El documento habla sobre los conceptos de inscripción registral, sus tipos (comunes, referenciales y especiales), efectos (constitutivos, declarativos, presuntivos, defensivos y activos) y la importancia de la inscripción en el sistema registral español. También define conceptos como documento y analiza elementos como la fuerza probatoria y verificación de documentos.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas7 páginas
El documento habla sobre los conceptos de inscripción registral, sus tipos (comunes, referenciales y especiales), efectos (constitutivos, declarativos, presuntivos, defensivos y activos) y la importancia de la inscripción en el sistema registral español. También define conceptos como documento y analiza elementos como la fuerza probatoria y verificación de documentos.
El documento habla sobre los conceptos de inscripción registral, sus tipos (comunes, referenciales y especiales), efectos (constitutivos, declarativos, presuntivos, defensivos y activos) y la importancia de la inscripción en el sistema registral español. También define conceptos como documento y analiza elementos como la fuerza probatoria y verificación de documentos.
El documento habla sobre los conceptos de inscripción registral, sus tipos (comunes, referenciales y especiales), efectos (constitutivos, declarativos, presuntivos, defensivos y activos) y la importancia de la inscripción en el sistema registral español. También define conceptos como documento y analiza elementos como la fuerza probatoria y verificación de documentos.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Nacional Experimental de los Llanos
Occidentales Ezequiel Zamora
Extensión Socopo
Derecho Registral y
Notarial
Bachiller:
Ludy J. Méndez V.- 19.491.908
Socopo, Abril de 2020
Las inscripciones son la manera o forma de inscribir con carácter permanente y definitivo los títulos en los cuales constan derechos sobre bienes inmuebles, los actos y contratos que aquellos se refieren, a fin de que produzcan de determinados actos jurídicos, esta concepción debe tomarse en términos generales, La inscripción contiene, los requisitos, circunstancias y condiciones indispensables para identificar al titular de un derecho; en el caso de un bien inmueble, al propietario del mismo, la situación de la finca o vivienda, su cabida, la constitución, cambio o alteración de los derechos reales inmobiliarios. En el asiento de inscripción están los requisitos considerados comunes y especiales en relación a los derechos que aparecen inscritos; tiene su fuente en la voluntad de los interesados y en el mandato de la ley, generalmente son voluntarias, o sean que se efectúan a solicitud de parte interesada sin que se requiera de resolución alguna. En otro orden de ideas las inscripciones tienen carácter legal, cuando se efectúa por mandato de la ley, igualmente toda sentencia ejecutoria que pronuncie la nulidad, la resolución, la rescisión o la revocación de un acto registrado. Las inscripciones pueden ser: Comunes, Referenciales y Especiales; por otra parte, por sus efectos se denominan constitutivas o declarativas; Las inscripciones comunes se recuentan necesariamente a las de dominio o posesión, Las referenciales, son asientos en la que se anotan los datos necesarios para precisar el acto que se inscribe, no siendo necesario las circunstancias que ya consta en el registro y las Inscripciones especiales, tienen sus propias características, así la inscripción de enajenación de un inmueble debe precisar si el precio se paga al contado o a plazos. Testamento abierto en escritura pública. Liberación de hipoteca al vender apartamento en propiedad horizontal. Hipoteca del 50 % del valor de un inmueble y otro. Los efectos de la inscripción determinan el sistema registral, en el cual se encuadre la institución del Registro. Hay sistemas que atribuyen a la inscripción un simple carácter de publicidad, existen otros en los que la inscripción reviste el carácter de «constitutiva» del derecho real y, por último, otros en los que la inscripción es puramente declarativa de los derechos que se inscriben y constitutiva para alguno de ellos. Este último sistema es el que rige en el Derecho español en base de la aplicación de la teoría romana del título y el modo de adquirir. Los Efectos constitutivos, A pesar del Código Civil, la inscripción en nuestro sistema cierra el ciclo de la constitución del derecho real sobre la propiedad inscrita, siendo un factor complementario del título y la tradición. Por el derecho real constituido sobre la propiedad inscrita, pero no registrado puede ser siempre ignorado por el tercero que adquiera la finca e inscriba su título. El derecho real por tanto no tendrá la eficacia erga omnes cuando recaiga sobre finca inscrita, si no se inscribe. Sin embargo, la inscripción no hace nacer derechos. La inscripción en nuestro sistema es simplemente declarativa, salvo en caso de las hipotecas y algún otro supuesto. Por otra parte los Efectos presuntivos Podrían sintetizarse a estos efectos distinguiéndose los siguientes: a\') Iuris tantum. Se presume, con presunción que admite prueba en contrario: el derecho existe y pertenece a su titular en la forma que determina el asiento. Igualmente se presume la posesión de la finca o derecho que esté inscrita. Por su parte, el principio de la buena fe en todo aquel que contrata frente a los pronunciamientos del Registro. b\') Iuris et de iuris. La presunción se convierte en presunción que no admite prueba en contrario a favor del tercero que adquiera de persona que figura en el Registro con facultades para transmitir y a título oneroso, pues es mantenido en su adquisición aunque luego se anule o resuelva la de su transmitente. La del justo título a los efectos de la prescripción, pues a pesar de lo dispuesto en el art. 1.954 (Código Civil) que exige la prueba de dicho justo título, aquí juegan primordialmente los principios hipotecarios. Los Efectos defensivos. Entre los mismos pueden señalarse los siguientes: La inmunidad general frente a títulos no inscritos, los títulos de dominio o de otros derechos reales sobre bienes inmuebles que no estén debidamente inscritos o anotados en el Registro de la Propiedad no perjudican a tercero. La inmunidad especial frente a títulos anteriores o simultáneos que no estuvieran inscritos, el cual cierra el Registro a todos aquellos títulos de igual o anterior fecha que sean opuestos o incompatibles y por el cual es transmitente o grava la propiedad del inmueble o derecho real que ya figura inscrito a favor de una determinada persona. La inmunidad relativa frente a acciones contradictorias de rectificación del derecho inscrito. La inmunidad relativa frente a la usucapión, ya que para que la usucapión pueda ser anulada por los pronunciantes registrales es necesario que el tercer adquirente no haya conocido ni podido conocer la posesión de hecho al tiempo de la adquisición y que la consienta expresa o tácitamente durante todo el año siguiente a su adquisición, precepto éste que ha dado lugar a la figura que doctrinalmente se conoce con la del tercero pluscuamperfecto. La inmunidad absoluta frente a títulos no consentidos por el titular inscrito, no podrá inscribirse o anotarse ningún título por los que se declare, transmita, grave, modifique o extinga el dominio y demás derechos legales por el inmueble sin que conste previamente inscrito o anotado el derecho de la persona que otorgue o en cuyo nombre sean otorgados los actos referidos. La inmunidad absoluta frente a acciones de revocación o de nulidad el cual entiende que tercero que reúna los requisitos que señala es mantenido en su adquisición una vez que haya inscrito su derecho, aunque después se anule o resuelva el del otorgante por virtud de causas que no consten en el mismo Registro. La inmunidad absoluta frente a acciones rescisorias o resolutorias, y La inmunidad absoluta frente a procedimientos de apremio ya que en el caso de que se produzca un embargo preventivo o un juicio ejecutivo o vía de apremio contra bienes inmuebles o derechos reales determinados, deberá suprimir todo procedimiento de apremio respecto de los mismos o de sus productos o rentas, en el instante en que conste en autos, por certificación del Registro de la Propiedad, que dichos bienes o derechos constan inscritos a favor de persona distinta de aquella contra la cual se decretó el embargo o se siga el procedimiento, a no ser que se hubiere dirigido contra ella la acción en concepto de heredera en que aparece como dueño en el Registro. Los Efectos activos u operantes, corresponden al titular inscrito frente a todos: la facultad dispositiva registral, El ejercicio de acciones reales emanadas de los derechos inscritos por el procedimiento contra quienes, sin título inscrito, se opongan a aquellos derechos o perturben su ejercicio, siempre que se justifique con certificación del Registro la vigencia, sin contradicción alguna, del asiento correspondiente. La facultad del ejercicio judicial, y administrativo del derecho en virtud del principio de inadmisión de documentos. Es importante aclarar el significado de documento el cual es un testimonio material de un hecho o acto realizado en funciones por instituciones o personas físicas, jurídicas, públicas o privadas, registrado en una unidad de información en cualquier tipo de soporte (físico o digital) en lengua natural o convencional. Los mismos se clasifica conforme a tres criterios por razón de la persona de que emana, es decir; es la más importante, se clasifica en documentos públicos emanados de funcionarios públicos en el desempeño de sus funciones y en documentos privados, en los que no interviene, por lo menos en el ejercicio de sus funciones ningún funcionario sino solo personas privadas. Por su Solemnidad, según generen el acto y constituyen la única forma de reconocer un acto jurídico y por su fuerza probatoria, se clasifica en autentica aquella que prueba por si misma la existencia de un hecho. Existe una serie elementos sustanciales que en todo documento se deben considera: la cosa; es el elemento material que sirve de sustentación. El autor o autores; son los sujetos de derecho que realizan la declaración de voluntad y que a fines registrales se les denomina otorgante u otorgantes. El contenido; para que un documento pueda ser tenido es necesario que la manifestación de voluntad del autor tenga trascendencia jurídica y sirva para probar los hechos a los que se refiere. Los documentos se pueden probar para verificar su legalidad o falsedad. Un documento con firma privada hace fe entre las partes, salvo la acción de verificación de la escritura, que puede culminar en la comprobación judicial del hecho de que el demandado no firmó verdaderamente el documento. El documento auténtico hace fe hasta querella de falsedad de su realidad y de las comprobaciones del oficial público); su fuerza probatoria es, por tanto, superior a la que se le atribuye al documento con firma privada. Falsedad, Tacha de falsedad. Verificación de escritura. Probar significa hacer conocidos para el juez los hechos controvertidos y dudosos, y darles la certeza de su modo preciso de ser. El régimen de prueba puede ser considerado en tres momentos: la admisibilidad, la forma de producción, y eficacia de los medios probatorios. A este momento último pertenece el estudio que motiva el tema, es decir, el que se refiere a la eficacia que cada medio probatorio tiene para llevar al convencimiento del magistrado la certeza de la situación que es sometida a su decisión. Fuerza probatoria significa: "valor, relevancia o eficacia de los medios de prueba para cualquier clase de juicio", pero capaces de acreditar tanto los hechos que se alegan como indispensables para generar la pretensión que se discrepa, como la existencia de una acción reputada delictual y la individualización del culpable. Es de suma importancia conocer ciertos tipos de documentos: documento Autenticado; Es significativo tener claro, que todo documento público es auténtico pero no todo documento auténtico es público. Explicando esto, se puede afirmar que el documento es público, es el que ha sido autorizado con las solemnidades legales por un registrador, por un juez o por un funcionario o empleado público que tenga facultad para darle fe pública, en el lugar donde el instrumento se haya autorizado. Por otra parte El concepto de documento privado no aparece definido en la ley venezolana. Por lo tanto, se consideran documentos privados los que se otorgan las partes, con o sin testigos, y sin asistencia de ninguna autoridad capaz de darles autenticidad, en cambio, se tienen por reconocidos los Documentos autenticados ante un juez con las formalidades establecidas en el código de procedimiento civil. Los documentos protocolizados son el acto por el cual un notario o escribano incorpora los documentos y actas que autoriza a un "protocolo notarial", que a su vez constituye una serie ordenada de escrituras matrices dotadas de formalidades específicas determinadas por la ley, que posteriormente pueden ser convertidas en escrituras públicas. En tal sentido, la protocolización de un documento puede realizarse por solicitud de particulares o por orden de las autoridades judiciales, siendo que la incorporación de estos documentos a un "protocolo" tiene el efecto de dar constancia ante terceros sobre la respectiva identidad y existencia del documento en la fecha de la "protocolización". Un documento privado, cualquiera que sea su naturaleza, tiene fecha cierta o auténtica, desde cuando ha sido registrado o presentado ante un notario, juez o autoridad administrativa, siempre que lleve la constancia y fecha de tal registro o presentación. Las instituciones registrales se clasifican en, Registros Principales son las oficinas encargadas de registrar los títulos universitarios, partidas de nacimientos, entre otros. Registros Públicos los cuales Tienen competencia para inscribir bienes inmuebles, derechos reales y personas. Registros Mercantiles tienen competencia para inscribir sociedades de comercio, firmas personales. Notarias Publicas: Autenticar (es decir, dar fe) documentos.