Derecho Registral
Derecho Registral
Derecho Registral
La Publicidad Carga es una conducta o comportamiento exigido por el ordenamiento jurídico y que si no se le da adecuada
forma, de acuerdo a como lo exige, el acto no nace como tal o bien pierde algún tipo de eficacia..
El efecto de la Publicidad carga puede ser constitutiva. La exigencia del ordenamiento jurídico es la publicidad, para que nazca
el derecho en su plenitud. El derecho no nace como tal si no se ha producido la inscripción o conducta publicitaria.
4) Registro de Contratos:
Lo es el notarial y también el Registro Público de Comercio en lo que respecta a estatutos sociales.
Según su organización o procedimiento:
a) Registros Reservados:
Que los registros sean públicos, no significa necesariamente que sean publicitarios.
En efecto, algunos tienen publicidad restringida, como los que inscriben testamentos. Sus asientos hablan de la existencia del
testamento, pero no de su contenido, y solo producen informes a pedido de jueces o cuando se acredita el fallecimiento del
testador.
El secreto profesional, da carácter reservado al registro de los notarios, quienes solo pueden exhibir el protocolo a los
interesados directos, a otros profesionales (referencistas y peritos) y a los inspectores (incluso a los impositivos). No pueden
expedir testimonios sino a requerimiento de los otorgantes o para cumplir preceptos registrales inscriptivos, que son los que
canalizan la publicidad.
b) Registros publicitarios:
Los registros de inhibiciones, de reincidencia, son eminentemente publicitarios (publicidad-noticia). El conocimiento de sus
asientos es accesible a quienes invocan un interés legítimo.
Efectos registrales ultra publicitarios:
Los registros de derechos reales (hipoteca, prenda sin desplazamiento, o dominio, con sus restricciones) proveen publicidad
pero también otros efectos
c) Registros legitimadores:
La legitimación supone la presencia de un oficial calificado que actúa a base de la investidura estatal y cuya obra es un
instrumento público. En el caso de los derechos reales, la calificación intrínseca está a cargo del autor del documento
(generalmente juez, o notario) y la calificación extrínseca esta a cargo del registrador ( art 8 de la Ley 17.801).
Todos los modernos registros de la propiedad son legitimadores (aun cuando en su origen algunos solo fueron publicitarios)
La legitimación tiene dos facetas: a) la legitimación propiamente dicha o perfeccionadora, basada en la presunción “iuris
tantum”, que “no convalida el título nulo ni subsana los defectos de que adoleciere según las leyes.” (art 4 Ley 17.801) y b) la
legitimación convalidante o simplemente convalidación, cuyo efecto es una presunción de pleno derecho iuris et de iure.
d) Registros personales:
Se trata de los que son llevados mediante ordenamiento alfabético, y de ese carácter son los registros de testamento,
reincidentes y de inhibiciones.
Los registros de inhibiciones forman parte de los registros de la propiedad inmueble.
e) Registros reales:
En contraposición a los registros personales son registros reales aquellos en que la compaginación de sus asientos es efectuada
tomando como modulo a la finca, que es el elemento de mayor permanencia y que ha originado la técnica del folio real.
Consiste en usar una ficha o tarjeta gigante, en la cuál cada asiento “se redactara sobre la base de breves notas” que indican: la
ubicación y descripción del inmueble, sus medidas, superficies y linderos y cuantas especificaciones resulten necesarias para
su correcta individualización: nomenclatura catastral, plano de mensura. Se expresará el nombre del o de los titulares de
dominio, con sus datos personales, Respecto de las sociedades: nombre, clase de sociedad y domicilio. Se mencionara, la
proporción de la copropiedad, el monto del gravamen, si lo hubiera, el título de adquisición, su clase, funcionario autorizante,
lugar y fecha de otorgamiento, estableciéndose el encadenamiento de dominio que exista al momento de la matriculación;
numero y fecha de presentación del documento.
f) Registros de transcripción:
En estos registros, de tipo primitivo, el documento portador de derechos es transcripto integramente en los libros. Hay todavía
algunos registros que mantienen este arcaico procedimiento debido principalmente a que no cuentan con personal altamente
capacitado que sepa “entresacar” la medula de lo que se desea registrar.
g) Registros de incorporación:
La transcripción ha sido reemplazada por la incorporación o el enlegajamiento, que consiste en el archivo sistematizado de un
ejemplar del documento portador del derecho. Por lo general ese documento lo aporta el propio rogante, de esta manera
funciona el registro público en materia de sociedades.
h) Registros de inscripción:
Cuando se parte del documento auténtico, y rige el principio de matricidad, los registros no necesitan una versión integral del
documento presentado, pues su texto ya figura in extenso en otro registro público, el notarial, o en un expediente judicial o en
actuaciones administrativas.
En estos supuestos basta una inscripción propiamente dicha, que se practica sobre la base de una minuta o síntesis preparada
por el propio rogante. Este sistema de remisión mediante notas más o menos breves solo es posible en países que cuentan con
una infraestructura notarial orgánica y del tipo latino.
SISTEMAS REGISTRALES:
Registros Constitutivos:
Encuadran en la calificación genérica de registros de derechos, en contraposición a los registros de títulos. Todos los derechos
que reciben constituyen obligaciones para estos registradores, pues se reservan el derecho en el monopolio de la titulación y
para ello transforman los derechos personales en reales.
En este sistema la registración es un modus adquirendi sustitutivo o complementario de la tradición. Para este enfoque poco
importa que la posesión sea un hecho o un derecho, que se base en la entrega material de la cosa o que revista el carácter
simbólico. En nuestro derecho la inscripción debe ser de títulos y mientras tal inscripción no se produzca, las adquisiciones o
trasmisiones no serán oponibles a terceros. En los países que no cuentan con un notariado de tipo latino, compuesto por
profesionales, los registros deben necesariamente ser del tipo constitutivo, ante la incertidumbre de los antecedentes jurídicos
invocados. Por eso se dice que estos registros son exactos e íntegros porque no hay más realidad jurídica que la que figura en
sus asientos.
Falencias de los registros constitutivos:
Entre los más graves es postergar hasta último momento la metamorfosis entre derecho personal y derecho real. Toda demora
en la consolidación de un derecho implica un riesgo que este debe afrontar, por lo cuál conviene reducir al mínimo el
nacimiento del derecho real.
Como no sea por medio de anotaciones preventivas de engorroso trámite, los registros constitutivos no protegen el documento
IN ITINERE sino cuando llega a sus estrados. Esto trae aparejado en lapso de desconfianza, el vendedor se resiste a entregar la
cosa mientras no recibe el precio, y el comprador no paga hasta obtener la cosa. Se utiliza la formula dinero contra inscripción,
lo cuál obliga a la designación de un tercero depositario del precio, con lo cuál hay que incurrir en gastos adicionales.
Registros Declarativos:
Cuando basta el título para la transmisión inmobiliaria (como en el Código de Napoleón) o cuando se requiere el título y la
tradición de la cosa para que haya derecho real, el registro adquiere carácter declarativo.
Se lo llama así por cuanto reconoce la preexistencia de los derechos reales de los cuáles toma nota para su oportuna publicidad
y otros efectos que señalan las leyes.
Los derechos reales son declarados y proclamados, pero los modernos registros no se limitan a ese cometido. Si bien la
condición de publicidad es el asiento inscriptivo, este sirva también para otros propósitos, especialmente para la legitimación
(perfeccionadora o convalidante)
En el caso de nuestro país la inscripción tiene por objeto la publicidad, oponibilidad a terceros y demás previsiones. Art. 2 de
la Ley 17.801.
Efecto legitimante:
En rigor la oponibilidad a terceros es una consecuencia de la publicidad, incluso potencial que emana del asiento y que se
cumple con la exhibición de este o con la expedición de certificaciones e informes. En este aspecto el mencionado artículo 2
peca por omisión al no enumerar expresamente el efecto más importante, que fluye de todo el articulado de la ley, o sea la
legitimación.
Otros efectos:
Entre otros figuran: La prioridad indirecta: art 5 “Las escrituras públicas que se presenten dentro del plazo de 45 días contados
desde su otorgamiento, se consideraran registradas a la fecha de su instrumentación.” Y art 17: “Inscripto o anotado un
documento no podrá registrarse otro de igual o anterior fecha que se le oponga o sea incompatible, salvo que el presentado en
segundo término se hubiere instrumentado durante el plazo de vigencia de la certificación a que se refiere el art 22 y
concordantes, o sea “el plazo de validez de la certificación, comenzará a contarse desde la cero hora del día de su expedición y
será de 15, 25 o 30 días según se trate de documentos autorizados por escribanos, con domicilio en la ciudad asiento del
Registro, en el interior de la provincia o fuera del ámbito de la provincia.”
Reserva automática de prioridad: art 25 “Expedida una certificación de las comprendidas en los artículos anteriores, el
Registro tomará nota en el folio correspondiente, y no dará otra sobre el mismo inmueble dentro de su plazo de vigencia más
el del art 5, sin la advertencia especial acerca de las certificaciones anteriores que en dicho período hubiere despachado. Esta
certificación producirá los efectos de una anotación preventiva a favor de quién requiera en el plazo legal, la inscripción de
documentos para cuyo otorgamiento se hubiere solicitado.”; la advertencia de negocios en gestión y el valor subsidiario del
asiento como elemento probatorio.
Registros no convalidantes:
En esta categoría se encuentran los Registros inmobiliarios argentinos, pues la ley dice art 4 “la inscripción no convalida el
título nulo ni subsana los defectos de que adoleciere según las leyes” Los títulos no son buenos por que se los inscriba, sino
que se los inscribe porque son buenos.
Registros convalidantes:
Pertenecen a esta categoría aquellos en los cuáles el asiento inscriptivo tiene la virtud de purgar los vicios del derecho
registrado. Lo que figura en el asiento no admite prueba en contrario porque se apoya en una presunción de pleno derecho.
Cualquiera sea el grado de eficacia de la inscripción, hay un aspecto de ella que se aplica en todos los registros: la de que al
derecho inscripto se lo reputa conocido por todos.
1. Organización administrativa:
El Decreto Ley 6582/58 dispone la creación del Registro Nacional de la Propiedad Automotor que se divide territorialmente en
Secciones que se establecen en las cabeceras de departamentos o localidades importantes e incluso en la ciudades importantes
hay varios Registros, a los efectos de la inscripción de los automotores radicados dentro de las mismas.
Los encargados de los Registros Seccionales dependientes del Registro Nacional de la Propiedad automotor, serán designados
y removidos por el Poder Ejecutivo Nacional y permanecerán en sus cargos mientras dure su idoneidad y buena conducta.
2. Retribución de Servicios:
La prestación de servicios se retribuirá mediante el pago de un "arancel" fijado por el Poder Ejecutivo y abonado por los
prestatarios sean personas de derecho público o privado. Los encargados de los registros no reciben emolumentos del Estado
sino que se limitan a cobrar por los servicios a los usuarios, debiendo atender los gastos de funcionamiento de la oficina y los
empleados auxiliares que contraten con el importe de esos aranceles.
Se debe presentar una solicitud tipo para la inscripción inicial del automotor, aprobada por la autoridad de aplicación y esta
documentación se archivara de acuerdo al sistema que establezca la reglamentación.
4. Principio de Inscripción:
a) El art 6 consagra la obligatoriedad de inscripción de dominio de todos los automotores, y el art 8 menciona los gravámenes,
embargos, denuncias de robo o hurto y anotaciones de litis.
b) Efectos: La ley le ha concedido a la inscripción de automotores "efecto constitutivo", lo que equivale a decir que sin ella no
se produce adquisición de ningún derecho real sobre el vehículo (dominio o condominio)
c) Lugar de radicación: El decreto reglamentario pone a cargo del dueño la obligación de registrarlo, estableciendo que deberá
hacerlo en el Registro Seccional que tenga jurisdicción sobre el domicilio real de la persona o el que corresponda al lugar de
guarda habitual del vehiculo. El art 18 agrega " la inscripción del dominio se solicitará en el lugar de patentamiento del
vehiculo " Significa esto que hay tres lugares posibles de radicación ? No, la inscripción deberá efectuarse siempre en el lugar
de patentamiento, y la patente podrá solicitarse en el lugar del domicilio del propietario o en el de guarda habitual del
vehículo.
d) Matriculación: Se denomina así a la inscripción inicial. Se exige que se acompañe la documentación o certificado de origen,
cuando el automotor ha sido fabricado en el país y en caso de coches importados el "certificado aduanero"
e) Folio Real: Aprobada la solicitud de inscripción se le concederá al vehiculo una matrícula, que acompañara al vehiculo
durante toda su "vida", se abre asi un legajo o folio, que representa al objeto sometido a publicidad registral, técnica que recibe
el nombre de "folio real" contiene datos sobre los restantes elementos de la relación jurídica: a) sujeto titular del derecho b)
causa generadora o sea el titulo que le dio origen a la relación. Posteriormente se anotarán los gravámenes, embargos y todas
las modificaciones que se produzcan por cambio de titular.
f) Objeto inscribible: El art 5 enumera los vehículos sometidos al régimen de inscripción obligatoria, mencionando:
"automóviles, camiones, inclusive tractores para semi remolque, camionetas, rurales, jeeps, furgones de reparto, ómnibus,
microómnibus y colectivos, y sus respectivos remolques y acoplados." y faculta al poder ejecutivo a ampliar la nómina.
g) Identificación del vehículo: Cada automotor se identificara por una codificación de dominio formada por números y letras,
la que deberá figurar en el título y demás documentación. Dicha codificación deberá ser reproducida en placas de
identificación visibles en la parte delantera y trasera del automotor.
5. Principio de Legalidad:
a) Documentos inscribibles. Forma:
La forma escrita resulta indispensable, dentro de esta las partes pueden elegir entre documentos públicos y privados, pero en
este último caso, deben estar cerificadas por el registrador, escribano público o juez de paz. Además del contrato de
transferencia, las partes deben suscribir el Formulario 08.
b) Contenido:
Las transferencias de dominio (pueden tener como causa un contrato de venta o donación, sucesión, rifa, etc), los gravámenes,
embargos, locaciones, denuncias de robo, o hurto, y anotación de litis.
c) Calificación Registral:
Todo funcionario y el registrador lo es, tiene el deber de examinar la legalidad de los documentos que se le presentan para su
inscripción, lo que debe realizar con celeridad, para no retardar las inscripciones y este punto tiene particular importancia en el
Registro Automotor por los efectos constitutivos de la inscripción y el hecho de que la inscripción no opera retroactivamente,
como ocurre en el Registro inmobiliario.
6. Otros principio registrales:
a) Prioridad:
La reserva de prioridad para los negocios en gestación procura brindar la mayor seguridad posible al adquirente,
garantizándole el estado jurídico del bien que se le va a transferir. Para lograr este cometido los registros expiden un
“certificado” donde consta quién es el titular de dominio, las cargas o gravámenes y este certificado tiene un plazo de validez,
y si el negocio se concreta dentro de ese plazo, el bien será transmitido en el estado que se encontraba al momento de expedirse
el certificado.
b) Publicidad.
La finalidad principal de los registros es dar publicidad a los derechos que los sujetos tienen sobre ciertos bienes y ello se logra
por medio de la “cognoscibilidad” de esos derechos, que significa la posibilidad de conocimiento. La consulta al Registro esta
restringida a las personas que demuestren un interés legítimo o “profesionales habilitados” que serían los profesionales del
notariado y los del derecho.
c) Especialidad y rogación.
El “título del automotor” debe contener todos los elementos para una adecuada determinación de la relación jurídica: sujetos,
objeto y causa. En cuanto al objeto: “marca de fábrica, modelo, número de chasis y/o motor, tipo de combustible empleado,
número de ejes…” En cuanto al sujeto titular: nombre y apellido, nacionalidad, estado civil, domicilio y documento de
identidad. Además, los instrumentos o actos probatorios en virtud de los cuáles se anota el domino.
En cuanto a la rogación, es decir el pedido de cambio de titularidad se hará en un Formulario 08 suscripta por enajenante y
adquirente.
7. Reserva de prioridad:
La reserva de prioridad para los negocios en gestación procura brindar la mayor seguridad posible al adquirente,
garantizándole el estado jurídico del bien que se le va a transferir. Para lograr este cometido los registros expiden un
“certificado” donde consta quién es el titular de dominio, las cargas o gravámenes y este certificado tiene un plazo de validez,
y si el negocio se concreta dentro de ese plazo, el bien será transmitido en el estado que se encontraba al momento de expedirse
el certificado.
8. Medidas cautelares:
En un sistema registral correctamente estructurado, las medidas cautelares deben reflejarse en los libros, para dar un panorama
completo de la situación jurídica del bien.
Al mismo tiempo, dichas medidas no pueden trabar indefinidamente la disponibilidad del bien, por lo que resulta necesario
fijar un plazo de vigencia, al cabo del cuál quedarán sin efecto.
El art. 17 dice, la inscripción del embargo sobre un automotor, caducará a los tres (3) años de su anotación en el Registro.
Transcurrido dicho plazo, perderá toda su efectividad y no tendrá que mencionarse más en los certificados.
9. Errores registrales:
El término Inexactitud, se emplea para caracterizar la discordancia entre la realidad y el Registro. Y se reserva “error registral”
para una especie de inexactitud, que tiene su origen en una equivocación del registrador.
10. El objeto inscribible. Modificaciones y retiro de circulación:
Además de todas las modificaciones que afecten a los sujetos titulares y a la causa, deben reflejarse en el Registro todas las
modificaciones que afecten los elementos de determinación del objeto, alterando alguno de los elementos que lo
individualizan. El reemplazo del motor, chasis o carrocería debe comunicarse mediante formulario al Registro de radicación,
de lo que se dejará constancia en el título del automotor. El propietario que resulta retirarlo de circulación por no estar en
condiciones de servir para su destino específico, deberá dar cuenta a la autoridad competente, quién procederá a retirar el título
respectivo y practicara las anotaciones pertinentes en ele Registro.
11. Los recursos registrales.
a) Recursos internos: Cuando el registrador encuentra vicios o defectos que obstan a la admisibilidad del acto debe, dentro de
los treinta días de ingresado el documento, efectuar la pertinente observación. Cuando fuese observado un documento, el
registro lo inscribirá en forma provisional por 180 días.
El rogante puede: en primer lugar, si la observación es procedente, subsanar los defectos. En el caso de rechazo puede, recurrir
ante el propio registro solicitando se reconsidere la calificación, nace así lo que denominamos “recursos internos”.
b) Recalificación:
En los casos que mediare observación motivada, el interesado podrá pedir ante el registrador, dentro de los 30 días de
notificado formalmente de ello, su rectificación fundada y acompañando todos los elementos de prueba que hagan a su
derecho. El registrador debe resolver la cuestión en 15 días. E l registrador puede: encontrar razón al pedido y rectificar; puede
mantener la observación formuladas.
c) Reconsideración:
Contra la resolución que mantenga la observación o si no fuere resulto dentro del plazo previsto, podrá el interesado interponer
recurso de reconsideración ante el Director del Registro, que deberá resolver en 30 días. El director puede hacer lugar, con lo
que el documento finalmente se inscribe; o puede confirmar la resolución del registrador.
d) Recurso contencioso registral:
En la última hipótesis se cierra la instancia administrativa y queda abierto el camino para deducir las acciones ante el Tribunal
Superior de Justicia de la Provincia es decir la vía judicial del contencioso-registral. Durante la sustanciación de los recursos se
considera extendida la inscripción provisional. Puede suceder que el Tribunal encuentre razón al rogante y ordene inscribir el
documento. O, que acepte las observaciones formuladas por el registro y que el rogante deba salvar los defectos para inscribir
el documento. Para esto le concede un plazo de 90 días, vencido el cuál caduca la inscripción provisional.
12. Constancias expedidas por el Registro:
Los inconvenientes del acceso directo al registro se suplen expidiendo a los interesados constancias de la inscripciones o
documentos que en el existen. Tales constancias pueden ser de dos tipos: simples informes y certificados. En este sistema el
interesado solita al Registro los datos que le son necesarios; la oficina realiza la búsqueda de antecedentes y otorga copia
íntegra o un extracto de los asientos. Estas constancias hacen plena fe de su contenido, sirviendo de prueba de los datos que
suministran.
13. Certificados e Informes:
El informe cumple la función de publicidad, y es el documento que expide el Registro para dar noticia de todas las constancias
que en él obran.
El certificado en cambio, es una constancia que no solo da a conocer la situación en que actualmente se encuentran los bienes,
sino que “garantiza” su inmutabilidad dentro del plazo que establece la propia ley registral.
14. Caducidad de los certificados.
Los certificados producen los efectos de una anotación preventiva y en consecuencia, caducan de pleno derecho una vez
vencido el plazo de tiempo que fijan las leyes para su vigencia. La caducidad produce el levantamiento del bloqueo registral, lo
que hace indispensable, para seguridad de los interesados, que se requiera un nuevo certificado antes de otorgar el acto.