El documento describe la evolución del concepto de "acción" en el derecho procesal a través de cuatro etapas: 1) precientificidad, 2) ciencia normal, 3) crisis científica, 4) revolución científica. Explica que el nuevo paradigma es el "principio fundamental de la acción" en el contexto neoconstitucionalista, el cual es incompatible con paradigmas anteriores y requiere entender que la acción romana no es la base del derecho procesal sino la gesta libertaria del constitucionalismo.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas7 páginas
El documento describe la evolución del concepto de "acción" en el derecho procesal a través de cuatro etapas: 1) precientificidad, 2) ciencia normal, 3) crisis científica, 4) revolución científica. Explica que el nuevo paradigma es el "principio fundamental de la acción" en el contexto neoconstitucionalista, el cual es incompatible con paradigmas anteriores y requiere entender que la acción romana no es la base del derecho procesal sino la gesta libertaria del constitucionalismo.
El documento describe la evolución del concepto de "acción" en el derecho procesal a través de cuatro etapas: 1) precientificidad, 2) ciencia normal, 3) crisis científica, 4) revolución científica. Explica que el nuevo paradigma es el "principio fundamental de la acción" en el contexto neoconstitucionalista, el cual es incompatible con paradigmas anteriores y requiere entender que la acción romana no es la base del derecho procesal sino la gesta libertaria del constitucionalismo.
El documento describe la evolución del concepto de "acción" en el derecho procesal a través de cuatro etapas: 1) precientificidad, 2) ciencia normal, 3) crisis científica, 4) revolución científica. Explica que el nuevo paradigma es el "principio fundamental de la acción" en el contexto neoconstitucionalista, el cual es incompatible con paradigmas anteriores y requiere entender que la acción romana no es la base del derecho procesal sino la gesta libertaria del constitucionalismo.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS.
TEMA: "EL DERECHO DE ACCIÓN”
ASIGNATURA: TEORÍA GENERAL DEL PROCESO. ESTUDIANTE: ODALY YAHIRA, ALVAN PINEDO DOCENTE: CARLOS, SEQUEIROS ATACURI CICLO: IV CÓDIGO: 021140002b AÑO: 2022 EL PRINCIPIO FUNDAMENTAL DE ACCIÓN. NUEVO PARADIGMA DE LA CIENCIA PROCESAL EXPLICACIÓN EPISTEMOLÓGICA. Está buscando un cambio al debido proceso gracias al pensamiento Kuhniano el cual debido a los paradigmas que tenía vacíos en la acción del derecho procesal, asumiendo un carácter revolucionario. El pensamiento Kuhniano se vuelve una ciencia en la cual se establece un nuevo paradigma que esté descuella como mejor que sus competidoras y consensual a la comunidad científica. Tomando en cuenta que Kuhn era consciente de las etapas, las cuales eran: Presciencia: Es cuando se dan las bases de la ciencia o principios, los cuales van ser doctrinales en su estudio. Ciencia normal: Cuando sus bases pueden ser usadas para otras ciencias y como se desarrollaran. Crisis: Situación grave y decisiva que pone en peligro el desarrollo. Revolución: Es el cambio violento y radical en las instituciones políticas de una sociedad Nueva ciencia normal: Cambio de la ciencia y puede ser que mejore. Nueva crisis: En este aspecto es cuando ya se le nota el mismo ciclo. LA ACCIÓN EN LA ETAPA PRECIENTÍFICA DEL DERECHO PROCESAL. La precientificidad del derecho procesal está prescrito por la acción en el derecho romano, Entre sus puntos más claros de fluidez, Los páter familias afirmaron la vulnerabilidad de los poderes en aquella época; por lo tanto para ese entonces no bastaba tener un derecho sino que sea consagrado para que tenga una protección o sean defendidos, estas condiciones más adelante se derivan que las acciones sean reales o personales. El procedimiento romano se divide en tres épocas: 1) las acciones de la ley. 2) El procedimiento ordinario o formulario. 3) el procedimiento extraordinario. LA ACCIÓN EN LA CIENCIA NORMAL DEL DERECHO PROCESAL. El primer momento de logro se dio a través de las transformaciones sociales, políticas y económicas de la ilustración, en el constitucionalismo del derecho penal liberal. Todos los ámbitos jurídicos fue un contexto general, un logro para su evolución del derecho pero este no fue concreto y en ese momento para el derecho procesal la acción estaba siendo arrastrada a la definición de Celso Para Windscheid la actio mostraba un doble significado: El primero como pretensión El segundo como el hecho que hace valer esa prestación Por lo tanto la acción no nacía con la existencia o lesión de algún derecho porque este resultaba ser originaria y autónoma, Concebía a la acción como un derecho subjetivo público con un titular y qué el juzgador debe resolver el conflicto. Con Müther la actio romana constituye un derecho independiente del derecho subjetivo pero estaba condicionado a este por lo cual se decía qué la actio era "Un derecho por hacer valer" La acción en la escuela Alemana (Von Bülow, Kohler, Degenkolb, Plosz, Wach) En 1868, el libro de Óscar Von Bülow intitulado la teoría de las excepciones procesales y los presupuestos procesales, solventa que no se puede atender la acción como derecho subjetivo anterior al juicio porque antes de la demanda no existe un derecho a obtener una sentencia justa. La acción en la Escuela Italiana (Chiovenda, Carnelutti, Calamandrei, Rocco) La acción como derecho potestativo esta es Ejercida mediante una declaración de voluntad relativa y está requiere una demanda judicial, siendo así qué la acción asume la naturaleza de interés del tutelar y tiene como contenido un derecho con el que se identifica. CRISIS CIENTÍFICA DE LA ACCIÓN: TEORÍAS Y POSTURAS CONVULSIONADAS Y HOSTILES SOBRE LA ACCIÓN Cada teoría tiene su pensamiento, su paradigma su principios por lo tanto no van a estar de acuerdo juntas por lo que cabe mencionar es que es la de buscar una teoría que avale el derecho de acción y el debido proceso, una de las teorías más significativas y a su vez rechazadas es la unitaria la cual se basa en juntar la forma y el fondo para el derecho de acción por otro lado la dualista mantiene estos dos concepto paralelos. Las siguientes son las principales teorías unitarias: La acción como derecho a la tutela concreta. La acción como derecho potestativo. La acción como derecho abstracto. La acción como derecho a la jurisdicción. La acción como forma típica del derecho de petición. La acción como instancia proyectiva. Las definiciones varían con: teorías e intentos de ellas se han razonado para explicarla y más allá de la retórica calamandreiana de las teorías sobre la acción. REVOLUCIÓN CIENTÍFICA DE LA ACCIÓN PROCESAL. LA ACCIÓN Y LA EXPLOSIÓN DEL (NEO) CONSTITUCIONALISMO: EL PRINCIPIO FUNDAMENTAL DE ACCIÓN 1. La nueva etapa de logro: Quiere decir qué la revolución científica ha producido sobre la acción qué es la supremacía de paradigma alternativo debido a que todas sus expresiones críticas de su naturaleza, y qué tiene como consecuencia la erradicación del mundo del derecho. 2. La revolución científica de la acción: Dice que el nuevo paradigma es el principio fundamental de la acción en el cano neo constitucional es un paradigma incompatible y todos sus paradigmas alternativos, este exige entender que la genética jurídica del derecho no es fundamental la acción romana sino de la gesta libertaria del constitucionalismo. 3. La etapa de conversión: No existe un integrante de la comunidad científica- procesal quién llega la naturaleza de principio fundamental de la acción la conversación al paradigma, tiene un ámbito de desarrollo en los términos Neo constitucionales de la acción. 4. La ciencia normal: Está corresponde a aclarar que la estructura del derecho procesal no solo es garantista sino que se diferencia plenamente del dispositivo que se autodenomina garantismo procesal por lo tanto también es eficientista. REVOLUCIÓN EL PRINCIPIO FUNDAMENTAL CIENTÍFICA DE LA DE ACCIÓN. ACCIÓN PROCESAL. LA ACCIÓN Y LA EXPLICACIÓN NUEVO PARADIGMA DE LA EXPLOSIÓN DEL EPISTEMOLÓGICA (NEO) CIENCIA PROCESAL CONSTITUCIONALIS MO: EL PRINCIPIO FUNDAMENTAL DE CRISIS CIENTÍFICA ACCIÓN LA ACCIÓN EN DE LA ACCIÓN: El pensamiento TEORÍAS Y LA ETAPA Kuhniano se vuelve POSTURAS PRECIENTÍFICA LA ACCIÓN una ciencia en la CONVULSIONAD Se divide en cuatro etapas DEL DERECHO EN LA cual se establece un AS Y HOSTILES PROCESAL CIENCIA SOBRE LA nuevo paradigma NORMAL DEL ACCIÓN DERECHO La nueva PROCESAL etapa de logro Toma en cuenta que La precientificidad del Tiene dos teorías, estas son: Kuhn era consciente derecho procesal está Se dio a través de las de las etapas, las prescrito por la acción transformaciones sociales, cuales eran: en el derecho romano la dualista políticas y económicas de la La ilustración, en el mantiene revolución constitucionalismo del estos dos Presciencia científica El procedimiento romano derecho penal liberal. concepto de la se divide en tres épocas: paralelos acción Ciencia normal Para Windscheid 1) las acciones de la ley. la actio mostraba un doble la unitaria la La etapa Revolución cual se basa en significado de juntar la forma conversión 2) El procedimiento Crisis •El primero como y el fondo para ordinario o formulario. pretensión el derecho de acción Nueva ciencia 3) el procedimiento •El segundo como 4La ciencia norma extraordinario el hecho que hace normal valer esa prestación CONCLUSIÓN: En conclusión todo el textos nos habla de cómo un paradigma pudo ser tan importante para cierto tiempo, pero con la llegada del pensamiento Kuhniano se rompen los paradigmas y lo que propone el pensamiento Kuhniano al derecho de la acción es que este puede variar según la época e incluso la doctrina puede ser cambiada por intereses modernos.