0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas4 páginas

Taller Unidad 1 1

Este documento presenta un ejercicio para identificar las partes de un ensayo académico. El ensayo trata sobre el análisis de información y describe las diferentes fases del proceso analítico como la captación, evaluación, selección y síntesis. El ejercicio pide identificar la introducción, tesis, argumentos y conclusión del ensayo dividiendo el texto en numerales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas4 páginas

Taller Unidad 1 1

Este documento presenta un ejercicio para identificar las partes de un ensayo académico. El ensayo trata sobre el análisis de información y describe las diferentes fases del proceso analítico como la captación, evaluación, selección y síntesis. El ejercicio pide identificar la introducción, tesis, argumentos y conclusión del ensayo dividiendo el texto en numerales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

ACTIVIDAD DE TRABAJO AUTÓNOMO

Datos generales
Nombre Docente Jesús Alberto Pérez Rodríguez PhD.
Asignatura Técnicas de la Comunicación Unidad No. 2
Estructura de los ensayos
Unidad Actividad No. 1
académicos
Tipo de actividad de trabajo autónomo
Ejercicios de Análisis de
Taller Investigación
práctica caso
Control de
Ensayo Exposición Resumen
lectura
Ejercicios de Análisis de
Artículo x Proyecto
aplicación datos

Datos de la actividad
Objetivo:
Identificar las partes de un ensayo académico.
Tema de la actividad:
El ensayo Académico
Descripción:
Lee el siguiente ensayo, e identifica sus principales partes: introducción,
o tesis, desarrollo (argumento 1, argumento 2, argumento 3), conclusión
(epílogo), tesis, síntesis de los argumentos, referencias.
Orientaciones metodológicas (consideraciones y pasos a seguir para
realizar la actividad):
Para desarrollar la tarea, deberás revisar los conceptos de la Unidad II,
semana 3 y la guía didáctica.
Primero lee todo el ensayo, luego encontrarás el mismo ensayo dividido
por numerales donde debes asignar los conceptos que corresponden a
cada parte. Por ejemplo, el texto del numeral 1 corresponde a la tesis.
Orientaciones prácticas (consideraciones y pasos a seguir para entregar
la actividad):
El texto con la identificación de las partes del ensayo deberá ser subido
a la plataforma como archivo pdf.
Fecha máxima de entrega:
Ejercicio 1: Lee el siguiente ensayo

Análisis de la información documental: aspectos relevantes


El actual entorno altamente saturado de información, procedente de las más diversas fuentes, ubica al
usuario en una gran disyuntiva en relación con el manejo que puede hacer de este importante recurso.
Mucho se ha escrito, respecto a la necesidad permanente que tenemos los seres humanos de información,
incluso instintivamente buscamos informarnos de todo aquello que represente para nosotros algún
interés.

El análisis de la información y los productos derivados del mismo, representan una valiosa herramienta
de trabajo, cuando se desea obtener el máximo provecho de los amplios volúmenes de información a los
que es posible acceder en la actualidad.

Cuando se habla de análisis de información, resultan indisociables los procesos de lectura, identificación
de palabras clave, comprensión, dominio o familiaridad con el tema tratado, conocimiento del significado
de las palabras, caracterización de la estructura del texto, entre otros. Todos ellos se articulan, para
producir en el analista, la capacidad de desglose o separación de las partes, que coadyuva a la
comprensión profunda.

Al iniciar el proceso analítico de un documento, se debe en principio establecerse su objetivo, porque este
determinará cuál es el foco o elemento central, es decir, aquello sobre lo que orbita el desglose que se
hará. En términos sencillos, se habla del criterio o variable. Al identificar plenamente qué es lo que se
pretende conocer o comprender a profundidad, ya sean partes, funciones, cualidades, fases,
transformaciones o cambios, iniciativas, mecanismos, problemas, factores intervinientes, personajes,
entre otros, entonces los sentidos se enfilarán hacia ello de forma consciente y organizada (Peña y
Pirela,2007).

Es de resaltar que muchas veces, se puede tener un acercamiento a la lectura de algún contenido,
sin instrucciones previas, solo con la firme intención de encontrar algo que resulte relevante para los
amplios o restringidos propósitos de investigación que se han planteado. En ese caso, el propósito estará
supeditado al tema que se esté investigando o a los datos aportados por la propia fuente, su relevancia
en cuanto a profundidad, vigencia, actualidad o forma de presentación del tema en cuestión. En tal
escenario, será la estructura de la propia información, o los datos que aporta, lo que ayudará a determinar
la variable que orientará el análisis; en palabras de Rodríguez (2006) “es necesario separar lo principal de
lo accesorio y lo trascendental de lo pasajero o superfluo” (p.10).

A partir de lo aportado por los autores que han reflexionado ampliamente sobre este tema, se indican
que las fases en las que puede realizarse el análisis de la información, no están estandarizadas; sin
embargo, se puede establecer una secuencia lógica de los pasos o momentos que pueden resultar en un
buen producto, tales como: la captación, la evaluación, la selección y la síntesis de los mensajes
subyacentes en los documentos. El desmontaje del contenido analizado mediante la identificación del
patrón de organización y su respectiva representación constituye una “radiografía analítico-sintética”
de lo encontrado en los documentos.

Peña, T., Pirela, J. (2007). La complejidad del análisis documental. Información, Cultura y Sociedad
(16). https://www.redalyc.org/pdf/2630/263019682004.pdf
Rodríguez, R. (2006). Metodología para el análisis de información orientada al análisis de tendencias en el
Web superficial a partir de fuentes no estructuradas. Parte I. Fundamentos teóricos. Acimed,
14(6). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-
94352006000600005&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Desde esta página subir a plataforma
Ejercicio 2: El mismo texto se encuentre identificado con numerales, escribe a qué numerales
corresponden las siguientes partes del texto:

TESIS 2
CONCLUSIÓN 6
INTRODUCCIÓN 1
ARGUMENTO UNO 4
ARGUMENTO DOS 3
REFERENCIAS 7
ARGUMENTO TRES 5

1. El actual entorno altamente saturado de información, procedente de las más diversas fuentes,
ubica al usuario en una gran disyuntiva en relación con el manejo que puede hacer de este
importante recurso. Mucho se ha escrito, respecto a la necesidad permanente que tenemos los
seres humanos de información, incluso instintivamente buscamos informarnos de todo aquello
que represente para nosotros algún interés.
2. El análisis de la información y los productos derivados del mismo, representan una valiosa
herramienta de trabajo, cuando se desea obtener el máximo provecho de los amplios volúmenes
de información a los que es posible acceder en la actualidad.
3. Cuando se habla de análisis de información, resultan indisociables los procesos de lectura,
identificación de palabras clave, comprensión, dominio o familiaridad con el tema tratado,
conocimiento del significado de las palabras, caracterización de la estructura del texto, entre
otros. Todos ellos se articulan, para producir en el analista, la capacidad de desglose o separación
de las partes, que coadyuva a la comprensión profunda.
4. Al iniciar el proceso analítico de un documento, se debe en principio establecerse su objetivo,
porque este determinará cuál es el foco o elemento central, es decir, aquello sobre lo que orbita
el desglose que se hará. En términos sencillos, se habla del criterio o variable. Al identificar
plenamente qué es lo que se pretende conocer o comprender a profundidad, ya sean partes,
funciones, cualidades, fases, transformaciones o cambios, iniciativas, mecanismos, problemas,
factores intervinientes, personajes, entre otros, entonces los sentidos se enfilarán hacia ello de
forma consciente y organizada.
5. Es de resaltar que muchas veces, se puede tener un acercamiento a la lectura de algún
contenido, sin instrucciones previas, solo con la firme intención de encontrar algo que resulte
relevante para los amplios o restringidos propósitos de investigación que se han planteado. En ese
caso, el propósito estará supeditado al tema que se esté investigando o a los datos aportados por
la propia fuente, su relevancia en cuanto a profundidad, vigencia, actualidad o forma de
presentación del tema en cuestión. En tal escenario, será la estructura de la propia información, o
los datos que aporta, lo que ayudará a determinar la variable que orientará el análisis; en palabras
de Rodríguez (2006) “es necesario separar lo principal de lo accesorio y lo trascendental de lo
pasajero o superfluo” (p.10).
6. A partir de lo aportado por los autores que han reflexionado ampliamente sobre este tema, se
indican que las fases en las que puede realizarse el análisis de la información, no están
estandarizadas; sin embargo, se puede establecer una secuencia lógica de los pasos o momentos
que pueden resultar en un buen producto, tales como: la captación, la evaluación, la selección y
la síntesis de los mensajes subyacentes en los documentos. El desmontaje del contenido
analizado mediante la identificación del patrón de organización y su respectiva representación
constituye una “radiografía analítico-sintética” de lo encontrado en los documentos.
7. Peña, T., Pirela, J. (2007). La complejidad del análisis documental. Información, Cultura y
Sociedad (16). https://www.redalyc.org/pdf/2630/263019682004.pdf
Rodríguez, R. (2006). Metodología para el análisis de información orientada al análisis de
tendencias en el Web superficial a partir de fuentes no estructuradas. Parte I. Fundamentos
teóricos. Acimed, 14(6). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-
94352006000600005&lng=es&nrm=iso&tlng=es

También podría gustarte