Proyecto de Mermelada de Tomate
Proyecto de Mermelada de Tomate
Proyecto de Mermelada de Tomate
TECNOLOGICO PRIVADO
DEL ALTIPLANO PUNO
“FORMULACI ÓN DE
PROYECTO
MERMELADA DE TOMATE
DULCERÍA YSEL S.A.C”
Presentado por:
INTRODUCCION
I
Por medio de este trabajo se quiere dar a conocer los puntos por los cuales se cree
que esta idea de negocio, basada en la creación de una empresa (productora de
mermelada de tomate) será viable. En el estudio realizado, se mostrará diversos
aspectos como lo el estudio de mercado, estudio y análisis técnico del producto, se
hace referencia al análisis organizacional de la empresa, así como también incluye
un estudio económico financiero del producto conociendo su rentabilidad por medio
de los criterios económicos financieros es importante recalcar que también este
proyecto incluye un análisis ambiental.
El mercado es mucho más que una función empresarial aislada: es una filosofía
que guía a toda la organización, siendo el departamento que trabaja en equipo para
realización de las metas.
I
ÍNDICE
Pág.
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………….III
PRESENTACIÓN………………………………………………………………………….IV
CAPÍTULO I: RESUMEN DEL PROYECTO…………………………………………….1
CAPÍTULO II: INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES…………………………………4
2.1 NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSIÓN……………………….....4
2.2 NATURALEZA DEL PROYECTO....................................................4
2.3 UBICACIÓN…………………………………………………………………4
2.4 CÓDIGO CIIU……………………………………………………………….4
2.5 PRESENTACIÓN DE LOS PROMOTORES……………………………5
2.6 IDEA DE LA NECESIDAD U OPORTUNIDAD DE NEGOCIO………5
2.7 ALCANCE Y FINALIDAD………………………………………………….5
2.8 OBJETIVO DEL PROYECTO…………………………………………….5
A. OBJETIVO GENERAL…………………………………………………5
B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS………………………………………….6
2.9 ESTRATEGIA A SEGUIR POR EL PROYECTO……………………...6
CAPÍTULO III: ESTUDIO DEL MERCADO……………………………………………..7
3.1 DEFINICIÓN………………………………………………………………...7
3.2 CONCEPTO Y HERRAMIENTAS BÁSICAS……………………………7
3.3 LA INFORMACIÓN…………………………………………………………8
3.3.1. FUENTES SECUNDARIAS……………………………………….8
3.3.2. FUENTES PRIMARIAS……………………………………………8
3.4 SEGMENTACIÓN DE MERCADO………………………………………10
3.5 LA ENCUESTA…………………………………………………………….10
3.6 TAMAÑO DE LA MUESTRA……………………………………………..15
3.7 EL ANÁLISIS DE LA DEMANDA………………………………………..16
3.8 EL ANÁLISIS DE LA OFERTA…………………………………………..16
3.9 EL ANÁLISIS DE PRECIO……………………………………………….16
3.10 EL ANÁLISIS DEL MERCADO DEL PROVEEDOR…………………..17
3.11 EL ANÁLISIS DE LA COMERCIALIZACIÓN…………………………..17
CAPITULO IV: ESTUDIO LEGAL……………………………………………………….18
I
4.1. VIABILIDAD LEGAL………………………………………………………18
4.2. ESTUDIO LEGAL…………………………………………………………19
4.3. FORMA SOCIETARIA……………………………………………………19
4.4. LICENCIAS………………………………………………………………...20
REGISTRO SANITARIO................................................................20
1.1. LICENCIA SANITARIA:…………………………………..20
1.2. REGISTRO SANITARIO:………………………………...20
4.5. AFECTACIONES TRIBUTARIA…………………………………………20
4.6. REGISTRO DE MARCA………………………………………………….22
4.7. PROCESO DE CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA…………………24
4.1.1. BÚSQUEDA Y RESERVA DEL NOMBRE DE LA
EMPRESA EN LOS REGISTROS PÚBLICOS (SÓLO PARA
PERSONA JURÍDICA):…………………………………………...24
4.1.2. ELABORACIÓN DE LA MINUTA (SÓLO PERSONA
JURÍDICA):…………………………………………………………24
4.1.3. ELEVAR LA MINUTA A ESCRITURA PÚBLICA (SÓLO
PERSONA JURÍDICA):…………………………………………...25
4.1.4. ELEVAR LA ESCRITURA PÚBLICA EN LOS
REGISTROS PÚBLICO (SÓLO PERSONA JURÍDICA):…....25
4.1.5. OBTENCIÓN DEL NÚMERO DE RUC:…………………25
4.1.6. ELEGIR RÉGIMEN TRIBUTARIO:………………………26
4.1.7. COMPRAR Y LEGALIZAR LIBROS CONTABLES:…..26
4.1.8. LEGALIZAR EL LIBRO DE PLANILLAS EN EL
MINISTERIO DE TRABAJO (SI FUERA EL CASO):………….26
4.1.9. INSCRIBIR A LOS TRABAJADORES EN ES SALUD (SI
FUERA EL CASO):………………………………………………..26
4.1.10. SOLICITUD DE LICENCIA MUNICIPAL:....27
CAPITULO V: ESTUDIO AMBIENTAL…………………………………………………28
5.1. VIABILIDAD………………………………………………………………..28
CAPITULO VI: EL ESTUDIO TÉCNICO………………………………………….......30
6.1. DEFINICIÓN……………………………………………………………….30
6.2. TAMAÑO DEL PROYECTO……………………………………………..30
6.3. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO……………………………………..31
6.4. TECNOLOGÍA Y PROCESOS…………………………………………..32
I
CAPITULO VII: DE LA ORGANIZACIÓN……………………………………………...35
7.1. PASOS BÁSICOS PARA ORGANIZAR……………………………….35
7.2. PUESTO DE TRABAJO………………………………………………….36
7.3. EL ORGANIGRAMA FUNCIONAL……………………………………..38
CAPITULO VIII: PROYECCIÓN DE COSTOS Y GASTOS………………………..39
8.1. PRONOSTICO DE VENTAS…………………………………………..39
8.2. CALCULANDO LOS COSTOS…………………………………………41
8.3. CALCULANDO LOS GASTOS DE ADMINISTRACIÓN DEL
PROYECTADO…………………………………………………………...42
8.4. CALCULANDO LOS GASTOS DE VENTAS PROYECTADOS……43
8.5. CALCULANDO LA DEPRECIACIÓN ………………………………….43
8.6. CALCULANDO LA AMORTIZACIÓN…………………………………..44
CAPITULO IX: PROYECCIÓN DE LA INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO……….45
9.1. INVERSIÓN TOTAL………………………………………………………45
9.2. ACTIVOS FIJOS…………………………………………………………..45
9.3. ACTIVOS VARIABLE………………………………………………….....45
9.4. CAPITAL DE TRABAJO………………………………………………….46
9.5. PROGRAMA DE INVERSIÓN…………………………………………...47
CAPITULO X: EVALUACIÓN DEL PROYECTO……………………………………
CONCLUSIONES……………………………………………………………….
CAPÍTULO I:
I
RESUMEN DEL PROYECTO
YSEL .S.A.C. Será una empresa de carácter solidario, que desarrolla su actividad
a través de la red, y cuyo objetivo principal es el desarrollo del comercio en las
zonas desfavorecidas. Esta idea surge reclamo para hacer frente a las
desigualdades y a las precarias condiciones a la que están sometidos muchos
trabajadores.
Los principios ideológicos por los que se rige nuestra empresa, y en general,
cualquier empresa de comercio YSEL. Se centran principalmente en ofrecer una
retribución justa por el trabajo desempeñado, fomentar la igualdad entre los
trabajadores con independencia de sus características personales (sexo, raza...), y
entre otros, ser respetuoso con el medio.
Consideramos que nuestro productos calaran más entre gente joven, sensibilizados
con la causa en cuestión, y sobre todo, familiarizados con lo orgánico. Es decir,
este será el perfil de nuestros clientes potenciales, nuestro mercado objetivo.
Para llevar a cabo el desarrollo de esta actividad hemos tenido en cuenta las
oportunidades que nos ofrece el mercado, como por ejemplo: El incremento de los
usuarios por lo orgánico, y lo que es más importante las perspectivas optimistas de
que este incremento sea cada vez mayor, o también el hecho de que sea una
actividad que nos puede mejorar la salud. Sin embargo, no podemos dejar de lado,
las amenazas a las que tendremos que hacer frente, como son: la escasa
confianza del comercio con lo orgánico, o la amplia variedad de productos
sustitutos.
I
A la vista de la situación en la que se encuentra el mercado nos hemos planteado
alcanzar diversos objetivos.
El principal y más general de todos ellos, que también es el que mejor se aproxima
a la ideología de la empresa, es potenciar y contribuir al desarrollo de las zonas
más desfavorecidas ofreciendo productos naturales y de calidad.
Finalmente, y para concluir este resumen, falta por mencionar los aspectos de
carácter jurídico, es decir, la forma jurídica bajo la cual se va a constituir nuestra
organización. Dulcería YSEL va a ser una sociedad anónima cerrada formada por
un total de cuatro socios con una aportación individual equitativa de 3 000.00S/. ,
dando lugar a una cifra de capital social de 12 000.00 S/..
I
CAPÍTULO II:
INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES
2.3 UBICACIÓN
I
7 Jaidy Yuliza Peraza Cruz
I
La visión del proyecto Producción y comercialización de mermelada de tomate es la
inserción de producto en un mercado globalizado utilizando materia prima nacional,
esperando ofertar un producto de muy buena calidad, tomando en cuenta las
medidas higiénicas adecuadas que garanticen el consumo de mermelada de
tomate convirtiéndose en un producto de los más demandados por la población.
A. OBJETIVO GENERAL
B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
I
Promover la generación de empleo directo con la puesta en marcha
del proyecto de la producción y comercialización de mermelada a
base de tomate.
Esta microempresa iniciará sus operaciones de una forma artesanal, pero con
apoyo financiero se logrará obtener nuevas instalaciones, equipos y contratar
personal especializado dando como resultado la elaboración de un producto
tecnificado.
I
CAPÍTULO III:
ESTUDIO DEL MERCADO
3.1 DEFINICIÓN
La mermelada de tomate es de color rojo con el olor particular del tomate, con
una presentación embazada en potes de vidrio con su etiquetado con los
datos de la empresa (nombre de la empresa, nombre del producto, logotipo,
fecha de elaboración y fecha de caducidad, registro sanitario).
3.3 LA INFORMACIÓN
I
3.3.1. FUENTES SECUNDARIAS
SEXO:H M
DESARROLLO DE LA ENCUESTA
Si No A veces
I
Diariamente Semanalmente Mensualmente
Nunca
X
Tienda
Mercado
Quinde
Otro ______________
Si No
I
¿Porqué? (por favor, especifique) ____________________________
Si No
Porque (por favor, especifique) _____________________________
8. ¿Usted sabía que los tomates son buenos para las hemoglobinas?
Si No
Si No a veces
Si No Tal vez
¿Por qué? (Por Favor especifique) ________________________
I
3.4 SEGMENTACIÓN DE MERCADOS
Puno tiene una población, con un número de 1415608 habitantes hasta el año 2021
y sus límites son:
3.5 LA ENCUESTA
Respuestas de Pregunta 1
21% SI
NO
A VECES
30% 49%
I
2. ¿qué tan seguido consume usted, mermelada?
Respuesta de la encuesta 2
Reapuesta de la encuesta 3
11%
12%
41% FRESA
PIÑA
DURAZNO
15% Frambuesa
OTROS
21%
I
resultado de la encuesta 4
buena mala
73 73
40
25 21
12 12 16 15
5 0 0
respuesta de la encuesta 5
tienda
11%
21% 41% mercado
quinde
otros
27%
I
RESPUESTA DE LA ENCUESTA 6
38% si
no
62%
Chart Title
si no
23.00
50.00 31.51
68.49
I
8. ¿usted sabía que los tomates son buenos para las hemoglobinas?
RESPUESTA DE LA ENCUESTA 8
si no
68.49
50.00
23.00 31.51
1
2
I
RESPUESTE DE LA ENCUESTA 9
27%
250gr
45%
500gr
1kg
27%
De las 73 personas encuestadas el 45% e las personas prefieren de 1kg ,el 27%
de las personas prefieren 500gr y el 27% de las personas encuestados prefieren
250gr de mermelada de tomate
10. ¿Sabe cuánto tiempo se puede almacenar una mermelada sin persevantes?
Respuestas de Pregunta 10
11%
SI
NO
A VECES
24% 38%
Del 100% de las personas encuestadas el 38% si saben cuánto tiempo pueden
almacenar la mermelada y el 24% no sabenel 11% a vecessabe cuánto tiempo se
puede almacenar una mermelada sin persevantes
I
11 ¿LE PARECE IMPORTANTE ESTE PROYECTO EN LA SOCIEDAD?
RESPUESTA DE LA ENCUESTA 11
si no talvez
25%
55%
21%
Z2 *p * q * N
N= _____________________
E2 * (N –1) + Z2 * p * q
I
departamento provincia distrito
100% 1231553.00 100% 1231553.00 100% 1231553.00
x 1231553.00 x 925667.00 x 61519.00
100% 75.2% 5.0%
a 0.95 a 0.95 a 0.95
z 1.96 z 1.96 z 1.96
p 1.00 p 0.75 p 0.05
q 0.00 q 0.25 q 0.95
e 0.05 e 0.05 e 0.05
0.00 286.87 73
I
3.8 EL ANÁLISIS DE LA OFERTA
Con este análisis y evaluación se pretende determinar cuáles son los posibles
competidores existentes en el mercado entres estos están la mermelada de
fresa GLORIA S.A., ubicada a nivel nacional, comercializando su producto a
través de distribuidoras y supermercados.
Con este análisis se pretende determinar cuáles son los posibles proveedores
existentes entre ellos tenemos a Camana, Vítor, Majes, Ocoña, Tambo,
I
Arequipa, La agricultura de Arequipa es muy desarrollada. Sus tierras son muy
productivas.
1. Productores – Consumidores:
I
CAPITULO IV:
ESTUDIO LEGAL
Para que una empresa brinde un adecuado producto o servicio debe estar
constituida bajo las leyes que manda la constitución, en el caso de la Dulcería
YSEL.SAC. Su constitución es una sociedad anónima cerrada y los procedimientos
que manda la Renta son los siguientes:
Para que una empresa brinde un adecuado producto o servicio debe estar
constituida bajo las leyes que manda la DGI, en el caso de la Dulcería
I
YSEL.SAC.Su constitución es una sociedad anónima y los procedimientos
que manda la Renta del municipio de Arequipa son los siguientes:
I
Escritura de comerciante debidamente inscrita en el registro público
mercantil.
4.4. LICENCIAS
REGISTRO SANITARIO.
Otro aspecto muy importante que se toma en cuenta para poner en marcha
este proyecto son las normas de higiene y sanidad del producto que se
elabora así como del personal que requiere para fabricar dicho producto.
La empresa debe obtener una serie de permisos para la elaboración y
presentación de la mermelada de tomate los cuales son proporcionados por
el ministerio de salud (MINSA) y estos permisos son:
I
Dos ejemplares de los proyectos de etiqueta destinados a identificar el
producto.
Nombre descriptivo del producto
Marca
Elaborado por / Fabricante
Peso neto
Y otros requisitos que se especifican en la norma de etiquetado
nacional.
* Exoneración de Impuestos:Maxsesac, lo
asesora; para que su Institución creada con fines
benéficos sea exonerada de impuestos; además
de ser incluido en el Registro Nacional de Entes
Receptores de Donación; para que Ud. sólo se
concentre en sus actividades institucionales.
I
* Beneficios Tributarios:Maxsesac, se encargará de
poner a su disposición, todos los beneficios tributarios que
el Estado Peruano promueve y/o promoverá en el futuro;
siempre asesorándolo; para que Ud. tome las decisiones
que más le beneficien como empresario.
I
eficacia de las operaciones.
I
4.6. REGISTRO DE MARCA
I
Marca sonora: Acompañar muestra de sonido en soportes CD, DVD y Floopy
con formato cuando sea posible.
Examen de forma: Es comprobar si la solicitud de marca cumple con todos los
requisitos legales que exige la ley distintivos. Una vez efectuado el examen de
forma, el registro ordenará que se publique la solicitud en una sola vez a
costa del interesado. A partir de la primera publicación se contaran dos meses
para el 15,16 Ley 380. De las resoluciones que dicta el registro de la
propiedad intelectual, cabe el registro que conozca el ministro de fomento
industria y comercio.
I
Al buscar los nombres existentes, debemos asegurarnos de que éstos no
se parezcan ni suenen igual al que vamos a usar, debe haber un mínimo
de 3 letras diferentes.
La minuta consta del pacto social y los estatutos, además de los insertos
que se puedan adjuntar a ésta.
I
Bienes dinerarios: dinero y sus medios sustitutos tales como cheques,
pagarés, letras de cambios, etc.
Bienes no dinerarios: inmuebles o muebles tales como escritorios,
sillas, etc.
Otros acuerdos que establezcan los socios.
El capital social o patrimonio social (aporte de los socios).
Por lo general los documentos que debemos llevar junto con la minuta
son:
Minuta de constitución.
Constancia o comprobante de depósito del capital aportado en una
cuenta bancaria a nombre de la empresa.
Inventario detallado y valorizado de los bienes no dinerarios.
Certificado de Búsqueda Mercantil emitido por la Oficina de Registros
Públicos de la inexistencia de una misma o similar razón social.
I
4.1.4. Elevar la escritura pública en los Registros Público (sólo
Persona Jurídica):
Una vez que hemos obtenido la Escritura Pública, debemos llevarla a los
Registros Públicos, en donde se realizarán los trámites necesarios para
inscribir la empresa en los Registros Públicos.
I
Una vez que contamos con nuestro número de RUC, y elegido el régimen
tributario al cual acogernos, podemos imprimir los comprobantes de pago
(boleta y/o factura) que vamos a utilizar.
Según la ley, todos los trabajadores de una empresa, no importa las horas
que trabajen, deben estar en planilla (lo que implica recibir beneficios
tales como gratificaciones, compensación por tiempo de servicio, etc.).
I
Planillas en blanco legalizadas.
Fotocopia del DNI del representante.
Formulario llenado en la oficina del ESSALUD para la inscripción de
los trabajadores.
I
CAPITULO V:
ESTUDIO AMBIENTAL
5.1. VIABILIDAD
Concepto de responsabilidad:
Deuda, obligación de reparar y satisfacer, por si o por otro a consecuencia
de un delito, de una culpa o de otra causa legal, es decir es el cargo u
obligación moral que resulta de un acto o una acción.
Concepto de daño:
Pérdida o menoscabo sufrido en el patrimonio por falta de cumplimiento de
una obligación. Se puede considerar como daño ambiental cualquier
alteración al medio ambiente, que afecte negativamente la existencia,
transformación y el desarrollo del ser humano demás equilibrio ecológico.
Responsabilidad Civil:
La reparación del daño se identifica dentro del ámbito del derecho privado.
Se entiende como la necesidad de reparar los daños y perjuicios causados,
por un hecho ilícito o por la creación de un riesgo, es decir la obligación de
I
resarcir el hecho ilícito o por la creación de un riesgo, es decir la obligación
de resarcir el daño.
Responsabilidad Penal:
Algunos actos, por su consecuencia y trascendencia, pasan de ser una falta
administrativa a un delito. El delito ambiental como tal no está tipificado pero
existe en nuestro código penal algunos delitos que indirectamente tienen
que ver con el ambiente. En tal caso, compete a la autoridad judicial, el
determinar la responsabilidad y la pena.
En caso de delitos, la procuraduría del ambiente y los recursos naturales,
creada en el artículo 9 de la ley 217, será parte en los procesos ante los
tribunales correspondientes, a fin de garantizar la aplicación de las leyes.
Daños:
I
Divulgación total y abierta de las consecuencias de una acción
propuesta: Un programa efectivo de evaluación ambiental provee un
mecanismo de estandarizado para documentar y divulgar el espectro total de
una acción propuesta. La divulgación fomenta un análisis cabal de todas las
acciones que pueden afectar el ambiente natural.
I
CAPITULO VI:
EL ESTUDIO TECNICO
6.1. DEFINICIÓN
I
La empresa cuenta con un local alquilado por un valor fijo de s/ 350 tiene la
construcción de un edificio apto para el área de producción administración,
contabilidad y un área par exhibición del producto y cuenta también con la
construcción de dos servicios higiénicos disponibles para el personal de la
empresas y sus clientes así como la construcción de una bodega par
almacenamiento de materia prima y productos terminados.
Las obras físicas que están construidas y que son utilizadas para las
diferentes áreas es de 6x5 metros la bodega ocupa un área de 6x6 metros
cuadrados y los servicios higiénicos ocupan de 3x2 metros cuadrados.
Tienda para exhibición del producto área donde estará el producto o oferta
en un lugar con mucha higiene y sobre todo ubicado donde puede observarse
con facilidad el producto.
MACROLOCALIZACIÓN
I
El cercado de Puno posee las siguientes características o servicios
Vías telefónicas
Agua potable
Luz eléctrica
Seguridad ciudadana
Temperatura 14.4º clima frio moderadamente lluvioso
MICRO LOCALIZACIÓN
Dulcería YSEL S.A.C. Estará ubicada en el distrito de puno jiron lima numero
365 a dos cuadras de la plaza de armas el cercado de puno cuenta con
servicios de agua potable luz eléctrica revestimiento de calles, vías telefónicas
accesos a centro educativos más cercanas farmacias.
I
1000 gramos equivalente a 1 litro presentando un color rojo oscuro con
sabor dulce sabor a tomate
I
DIAGRAMA DE FLUJO
DESPRENDEMIENTO
PROCESO DE PROCESO DE
DE LA CASCARAS Y
TRITURACION LAVADO
SEMILLA
AGREGAR LA
MATERIA PRIMA , PROCESO DE ENFRIAMIENTO DE
INSUMOS Y COCCION MERMELADA
PRESERVANTES
ENVASADO Y
COMERCIALIZACION ALMACENAMIENTO
ETIQUETADO
I
MAQUINARIAS Y EQUIPOS PARA LA PRODUCCIÓN
I
CAPITULO VII:
DE LA ORGANIZACIÓN
I
puede registrase como una marca en el registro correspondiente y solo el
nombre de los socios colectivos pueden entrar en la razón social.
La razón social
Sociedad anónima cerrada (SAC)
I
Operar el sistema contable.
I
pedidos en tiempo y forma.
I
7.3. EL ORGANIGRAMA FUNCIONAL
I
CAPITULO VIII:
PROYECCION DE COSTOS Y GASTOS
VENTA EN UNIDADES
Descripcion ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic TOTAL
mermelada Kg
3 000.00 3 000.00 3 000.00 3 000.00 3 000.00 3 000.00 3 000.00 3 000.00 3 000.00 3 000.00 3 000.00 3 000.00 36 000.00
residuos Kg 67.50 67.50 67.50 67.50 67.50 67.50 67.50 67.50 67.50 67.50 67.50 67.50 810.00
TOTAL 3 067.50 3 067.50 3 067.50 3 067.50 3 067.50 3 067.50 3 067.50 3 067.50 3 067.50 3 067.50 3 067.50 3 067.50 36 810.00
PRECIO UNITARIO
Descripcion ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic TOTAL
mermelada Kg
7.30 7.30 7.30 7.30 7.30 7.30 7.30 7.30 7.30 7.30 7.30 7.30 87.60
residuos Kg 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 6.00
TOTAL 7.80 7.80 7.80 7.80 7.80 7.80 7.80 7.80 7.80 7.80 7.80 7.80 93.60
VENTA EN SOLES
Descripcion ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic TOTAL
mermelada Kg
21 900.00 21 900.00 21 900.00 21 900.00 21 900.00 21 900.00 21 900.00 21 900.00 21 900.00 21 900.00 21 900.00 21 900.00 262 800.00
residuos Kg 33.75 33.75 33.75 33.75 33.75 33.75 33.75 33.75 33.75 33.75 33.75 33.75 405.00
TOTAL 21 933.75 21 933.75 21 933.75 21 933.75 21 933.75 21 933.75 21 933.75 21 933.75 21 933.75 21 933.75 21 933.75 21 933.75 263 205.00
I
VENTA EN UNIDADES PROYECTADAS ANUALES
I
VENTA EN SOLES ANUALES
I
8.2. CALCULANDO LOS COSTOS
COSTO DE PRODUCCIÓN
POR MES
Descripcion Cantidad precio ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic TOTAL
tomate kg 707.00 1.50 1 060.50 1 060.50 1 060.50 1 060.50 1 060.50 1 060.50 1 060.50 1 060.50 1 060.50 1 060.50 1 060.50 1 060.50 12 726.00
Insumos(azucar,ca
nela). kg 400.00 2.80 1 120.00 1 120.00 1 120.00 1 120.00 1 120.00 1 120.00 1 120.00 1 120.00 1 120.00 1 120.00 1 120.00 1 120.00 13 440.00
conservantes
(acido cítrico,
benzoato de sodio,
pectina) kg 2.10 20.00 42.00 42.00 42.00 42.00 42.00 42.00 42.00 42.00 42.00 42.00 42.00 42.00 504.00
envases und 3 000.00 0.21 630.00 630.00 630.00 630.00 630.00 630.00 630.00 630.00 630.00 630.00 630.00 630.00 7 560.00
etiquetas und 3 000.00 0.03 90.00 90.00 90.00 90.00 90.00 90.00 90.00 90.00 90.00 90.00 90.00 90.00 1 080.00
embalaje und 150.00 0.13 19.50 19.50 19.50 19.50 19.50 19.50 19.50 19.50 19.50 19.50 19.50 19.50 234.00
4.00 34.50 138.00 138.00 138.00 138.00 138.00 138.00 138.00 138.00 138.00 138.00 138.00 138.00 1 656.00
combustible (gas)
I
und
m o d producción 4 675 2 700.00 2 700.00 2 700.00 2 700.00 2 700.00 2 700.00 2 700.00 2 700.00 2 700.00 2 700.00 2 700.00 2 700.00 32 400.00
total 5 800.00 5 800.00 5 800.00 5 800.00 5 800.00 5 800.00 5 800.00 5 800.00 5 800.00 5 800.00 5 800.00 5 800.00 69 600.00
I
8.3. CALCULANDO LOS GASTOS DE ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTADO
DESCRIPCIÓN 2023 2024 2025 2026 2027 abr may jun jul ago sep oct nov dic TOTAL
GERENTE GENERAL 1 1200 1 200.00 1 200.00 1 200.00 1 200.00 1 200.00 1 200.00 1 200.00 1 200.00 1 200.00 1 200.00 1 200.00 1 200.00 14 400.00
ADMINISTRADO 1 1100 1 100.00 1 100.00 1 100.00 1 100.00 1 100.00 1 100.00 1 100.00 1 100.00 1 100.00 1 100.00 1 100.00 1 100.00 13 200.00
SUPERVISOR 1 1000 1 000.00 1 000.00 1 000.00 1 000.00 1 000.00 1 000.00 1 000.00 1 000.00 1 000.00 1 000.00 1 000.00 1 000.00 12 000.00
SERVICIOS(LUZ,
1 300
AGUA) 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 3 600.00
ALQUILER 1 350 350.00 350.00 350.00 350.00 350.00 350.00 350.00 350.00 350.00 350.00 350.00 350.00 4 200.00
PERSONAL DE
2 750
ADMINISTRACIÓN 1 500.00 1 500.00 1 500.00 1 500.00 1 500.00 1 500.00 1 500.00 1 500.00 1 500.00 1 500.00 1 500.00 1 500.00 18 000.00
TOTAL 3 950.00 3 950.00 3 950.00 3 950.00 3 950.00 3 950.00 5 450.00 5 450.00 5 450.00 5 450.00 5 450.00 5 450.00 65 400.00
I
COSTO DE
ADMINISTRACIÓN ANUAL
DESCRIPCIÓN 2023 2024 2025 2026 2027 abr may jun jul ago sep oct nov dic TOTAL
I
PERSONAL DE
2 750
VENTAS 1 500.00 1 500.00 1 500.00 1 500.00 1 500.00 1 500.00 1 500.00 1 500.00 1 500.00 1 500.00 1 500.00 1 500.00 18 000.00
OTROS 1 200 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 2 400.00
TOTAL 1 700.00 1 700.00 1 700.00 1 700.00 1 700.00 1 700.00 1 700.00 1 700.00 1 700.00 1 700.00 1 700.00 1 700.00 20 400.00
COSTO DE VENTAS
ANUAL
DESCRIPCIÓN Und Precio ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic TOTAL
UTENSILIOS 1 200 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 2 400.00
EQUIPOS Y
1 500
MAQUINARIA 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 6 000.00
TOTAL 700.00 700.00 700.00 700.00 700.00 700.00 700.00 700.00 700.00 700.00 700.00 700.00 8 400.00
I
COSTOS DE DEPRECACIÓNANUAL
I
8.6. CALCULANDO LA AMORTIZACIÓN
N P i I A R
1 6 000.00 0.025 150.00 268.02 418.02
2 5 731.98 0.025 143.30 274.72 418.02
3 5 457.26 0.025 136.43 281.59 418.02
4 5 175.67 0.025 129.39 288.63 418.02
5 4 887.04 0.025 122.18 295.84 418.02
6 4 591.20 0.025 114.78 303.24 418.02
7 4 287.96 0.025 107.20 310.82 418.02
8 3 977.13 0.025 99.43 318.59 418.02
9 3 658.54 0.025 91.46 326.56 418.02
10 3 331.99 0.025 83.30 334.72 418.02
11 2 997.26 0.025 74.93 343.09 418.02
12 2 654.18 0.025 66.35 351.67 418.02
13 2 302.51 0.025 57.56 360.46 418.02
14 1 942.05 0.025 48.55 369.47 418.02
15 1 572.58 0.025 39.31 378.71 418.02
16 1 193.88 0.025 29.85 388.17 418.02
17 805.70 0.025 20.14 397.88 418.02
18 407.82 0.025 10.20 407.82 418.02
1 524.37 6 000.00 7 524.37
I
CAPITULO IX:
PROYECCION DE LA INVERCION Y FINANCIAMIENTO
SOCIOS inversión
Jennifer Carlos Quispe 4 000.00
Sandra Valero Benavente 4 000.00
Ernesto Llamocca Ventura 4 000.00
Inversión total de socios 12 000.00
Préstamo financiero 6 000.00
Inversión total 18 000.00
COSTOS
DESCRIPCION
FIJOS
utencilios 300.00
equipos y maquinaria 500.00
gerente general 1200.00
administrado 1100.00
personal de administracion 1500.00
personal de ventas 1500.00
supervisor 1000.00
servicios(luz, agua) 300.00
alquiler 350.00
otros 200.00
TOTAL 7950.00
I
9.3. ACTIVOS VARIABLE
COSTOS
DESCRIPCIÓN
VARIABLES
TOMATE 1060.50
INSUMOS (azucar,canela). 1120.00
CONSEVANTES (acido cítrico,
benzoato de sodio, pectina) 42.00
ENVASES 630.00
ETIQUETAS 90.00
ENBALAJE 19.50
PRODUCTORES 2700.00
COMBU TIBLE (gas) 138.00
TOTAL 5800.00
DESCRIPCIÓN ENE
tomate kg 1 060.50
Insumos(azucar,canela).
kg 1 120.00
consevantes (acido cítrico,
benzoato de sodio,
pectina) kg 42.00
envases und 630.00
etiquetas und 90.00
enbalajeund 19.50
combustible (gas) und 138.00
m o d produccion 2 700.00
total 5 800.00
I
DESCRIPCION COSTOS FIJOS
gerente general 1 200.00
administrado 1 100.00
personal de administracion 1 500.00
personal de ventas 1 500.00
supervisor 1 000.00
productores 2 700.00
TOTAL 9 000.00
MENSUALES
COSTOS
(S/.)
costos de operación 5 800.00
costos del personal 9 000.00
total 14 800.00
I
9.5. PROGRAMA DE INVERSIÓN
FLUJO DE
CAJA POR 0 ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic total
MES
275205.0
INGRESOS
12000.00 21933.75 21933.75 21933.75 21933.75 21933.75 21933.75 21933.75 21933.75 21933.75 21933.75 21933.75 21933.75 0
Cuentas por
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
cobrar 0.00 0.00
Préstamos 6000.00 6000.00
TOTAL 281205.0
21933.75 21933.75 21933.75 21933.75 21933.75 21933.75 21933.75 21933.75 21933.75 21933.75 21933.75 21933.75
INGRESOS 18000.00 0
0.00
EGRESOS 0.00
Cuentas por
pagar 0.00 5800.00 5800.00 5800.00 5800.00 5800.00 5800.00 5800.00 5800.00 5800.00 5800.00 5800.00 5800.00 69600.00
Gastos
administrativ
os 0.00 3950.00 3950.00 3950.00 3950.00 3950.00 3950.00 3950.00 3950.00 3950.00 3950.00 3950.00 3950.00 47400.00
Gastos de
ventas 0.00 1700.00 1700.00 1700.00 1700.00 1700.00 1700.00 1700.00 1700.00 1700.00 1700.00 1700.00 1700.00 20400.00
Pago de
impuestos 0.00 3948.08 3948.08 3948.08 3948.08 3948.08 3948.08 3948.08 3948.08 3948.08 3948.08 3948.08 3948.08 47376.90
TOTAL 184776.9
EGRESOS 0.00 15398.08 15398.08 15398.08 15398.08 15398.08 15398.08 15398.08 15398.08 15398.08 15398.08 15398.08 15398.08 0
I
0.00
FLUJO DE
CAJA
ECONÓMICO 18000.00 6535.68 6535.68 6535.68 6535.68 6535.68 6535.68 6535.68 6535.68 6535.68 6535.68 6535.68 6535.68 96428.10
Amortización 268.02 274.72 281.59 288.63 295.84 303.24 310.82 318.59 326.56 334.72 343.09 351.67 3697.49
Intereses 150.00 143.30 136.43 129.39 122.18 114.78 107.20 99.43 91.46 83.30 74.93 66.35 1318.76
FLUJO DE
CAJA
FINANCIERO 18000.00 6117.65 6117.65 6117.65 6117.65 6117.65 6117.65 6117.65 6117.65 6117.65 6117.65 6117.65 6117.65 91411.85
I
CAPITULO X:
EVALUACIÓN DEL PROYECTO
CONCLUSIONES