Proyecto de Mermelada de Tomate

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 68

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR

TECNOLOGICO PRIVADO
DEL ALTIPLANO PUNO

“FORMULACI ÓN DE
PROYECTO
MERMELADA DE TOMATE
DULCERÍA YSEL S.A.C”

Presentado por:

 Yuliza Isabel jamachi Ccaso


 Lenin Jhosep Coila Martínez
 Sonia Rodríguez Ticona
 Yeny Maritza Ascencio Nina

 Jaidy Yuliza Peraza Cruz

INTRODUCCION

I
Por medio de este trabajo se quiere dar a conocer los puntos por los cuales se cree
que esta idea de negocio, basada en la creación de una empresa (productora de
mermelada de tomate) será viable. En el estudio realizado, se mostrará diversos
aspectos como lo el estudio de mercado, estudio y análisis técnico del producto, se
hace referencia al análisis organizacional de la empresa, así como también incluye
un estudio económico financiero del producto conociendo su rentabilidad por medio
de los criterios económicos financieros es importante recalcar que también este
proyecto incluye un análisis ambiental.

El mercado es la función empresarial que identifica las necesidades y los deseos


de los clientes de una empresa, determinando así cuáles son sus necesidades y
demandas, encaminado a un mejor servicio así se identifica Dulcería YSEL S.A.C.

El mercado es mucho más que una función empresarial aislada: es una filosofía
que guía a toda la organización, siendo el departamento que trabaja en equipo para
realización de las metas.

Al realizar este estudio de mercado para la creación de una empresa productora de


mermelada de tomate, se pueden aprender, aplicar conceptos y prácticas básicas
de la evaluación y formulación de proyectos.

I
ÍNDICE
Pág.

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………….III
PRESENTACIÓN………………………………………………………………………….IV
CAPÍTULO I: RESUMEN DEL PROYECTO…………………………………………….1
CAPÍTULO II: INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES…………………………………4
2.1 NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSIÓN……………………….....4
2.2 NATURALEZA DEL PROYECTO....................................................4
2.3 UBICACIÓN…………………………………………………………………4
2.4 CÓDIGO CIIU……………………………………………………………….4
2.5 PRESENTACIÓN DE LOS PROMOTORES……………………………5
2.6 IDEA DE LA NECESIDAD U OPORTUNIDAD DE NEGOCIO………5
2.7 ALCANCE Y FINALIDAD………………………………………………….5
2.8 OBJETIVO DEL PROYECTO…………………………………………….5
A. OBJETIVO GENERAL…………………………………………………5
B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS………………………………………….6
2.9 ESTRATEGIA A SEGUIR POR EL PROYECTO……………………...6
CAPÍTULO III: ESTUDIO DEL MERCADO……………………………………………..7
3.1 DEFINICIÓN………………………………………………………………...7
3.2 CONCEPTO Y HERRAMIENTAS BÁSICAS……………………………7
3.3 LA INFORMACIÓN…………………………………………………………8
3.3.1. FUENTES SECUNDARIAS……………………………………….8
3.3.2. FUENTES PRIMARIAS……………………………………………8
3.4 SEGMENTACIÓN DE MERCADO………………………………………10
3.5 LA ENCUESTA…………………………………………………………….10
3.6 TAMAÑO DE LA MUESTRA……………………………………………..15
3.7 EL ANÁLISIS DE LA DEMANDA………………………………………..16
3.8 EL ANÁLISIS DE LA OFERTA…………………………………………..16
3.9 EL ANÁLISIS DE PRECIO……………………………………………….16
3.10 EL ANÁLISIS DEL MERCADO DEL PROVEEDOR…………………..17
3.11 EL ANÁLISIS DE LA COMERCIALIZACIÓN…………………………..17
CAPITULO IV: ESTUDIO LEGAL……………………………………………………….18

I
4.1. VIABILIDAD LEGAL………………………………………………………18
4.2. ESTUDIO LEGAL…………………………………………………………19
4.3. FORMA SOCIETARIA……………………………………………………19
4.4. LICENCIAS………………………………………………………………...20
REGISTRO SANITARIO................................................................20
1.1. LICENCIA SANITARIA:…………………………………..20
1.2. REGISTRO SANITARIO:………………………………...20
4.5. AFECTACIONES TRIBUTARIA…………………………………………20
4.6. REGISTRO DE MARCA………………………………………………….22
4.7. PROCESO DE CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA…………………24
4.1.1. BÚSQUEDA Y RESERVA DEL NOMBRE DE LA
EMPRESA EN LOS REGISTROS PÚBLICOS (SÓLO PARA
PERSONA JURÍDICA):…………………………………………...24
4.1.2. ELABORACIÓN DE LA MINUTA (SÓLO PERSONA
JURÍDICA):…………………………………………………………24
4.1.3. ELEVAR LA MINUTA A ESCRITURA PÚBLICA (SÓLO
PERSONA JURÍDICA):…………………………………………...25
4.1.4. ELEVAR LA ESCRITURA PÚBLICA EN LOS
REGISTROS PÚBLICO (SÓLO PERSONA JURÍDICA):…....25
4.1.5. OBTENCIÓN DEL NÚMERO DE RUC:…………………25
4.1.6. ELEGIR RÉGIMEN TRIBUTARIO:………………………26
4.1.7. COMPRAR Y LEGALIZAR LIBROS CONTABLES:…..26
4.1.8. LEGALIZAR EL LIBRO DE PLANILLAS EN EL
MINISTERIO DE TRABAJO (SI FUERA EL CASO):………….26
4.1.9. INSCRIBIR A LOS TRABAJADORES EN ES SALUD (SI
FUERA EL CASO):………………………………………………..26
4.1.10. SOLICITUD DE LICENCIA MUNICIPAL:....27
CAPITULO V: ESTUDIO AMBIENTAL…………………………………………………28
5.1. VIABILIDAD………………………………………………………………..28
CAPITULO VI: EL ESTUDIO TÉCNICO………………………………………….......30
6.1. DEFINICIÓN……………………………………………………………….30
6.2. TAMAÑO DEL PROYECTO……………………………………………..30
6.3. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO……………………………………..31
6.4. TECNOLOGÍA Y PROCESOS…………………………………………..32

I
CAPITULO VII: DE LA ORGANIZACIÓN……………………………………………...35
7.1. PASOS BÁSICOS PARA ORGANIZAR……………………………….35
7.2. PUESTO DE TRABAJO………………………………………………….36
7.3. EL ORGANIGRAMA FUNCIONAL……………………………………..38
CAPITULO VIII: PROYECCIÓN DE COSTOS Y GASTOS………………………..39
8.1. PRONOSTICO DE VENTAS…………………………………………..39
8.2. CALCULANDO LOS COSTOS…………………………………………41
8.3. CALCULANDO LOS GASTOS DE ADMINISTRACIÓN DEL
PROYECTADO…………………………………………………………...42
8.4. CALCULANDO LOS GASTOS DE VENTAS PROYECTADOS……43
8.5. CALCULANDO LA DEPRECIACIÓN ………………………………….43
8.6. CALCULANDO LA AMORTIZACIÓN…………………………………..44
CAPITULO IX: PROYECCIÓN DE LA INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO……….45
9.1. INVERSIÓN TOTAL………………………………………………………45
9.2. ACTIVOS FIJOS…………………………………………………………..45
9.3. ACTIVOS VARIABLE………………………………………………….....45
9.4. CAPITAL DE TRABAJO………………………………………………….46
9.5. PROGRAMA DE INVERSIÓN…………………………………………...47
CAPITULO X: EVALUACIÓN DEL PROYECTO……………………………………
CONCLUSIONES……………………………………………………………….

CAPÍTULO I:

I
RESUMEN DEL PROYECTO

YSEL .S.A.C. Será una empresa de carácter solidario, que desarrolla su actividad
a través de la red, y cuyo objetivo principal es el desarrollo del comercio en las
zonas desfavorecidas. Esta idea surge reclamo para hacer frente a las
desigualdades y a las precarias condiciones a la que están sometidos muchos
trabajadores.

Los principios ideológicos por los que se rige nuestra empresa, y en general,
cualquier empresa de comercio YSEL. Se centran principalmente en ofrecer una
retribución justa por el trabajo desempeñado, fomentar la igualdad entre los
trabajadores con independencia de sus características personales (sexo, raza...), y
entre otros, ser respetuoso con el medio.

Consideramos que nuestro productos calaran más entre gente joven, sensibilizados
con la causa en cuestión, y sobre todo, familiarizados con lo orgánico. Es decir,
este será el perfil de nuestros clientes potenciales, nuestro mercado objetivo.

Para llevar a cabo el desarrollo de esta actividad hemos tenido en cuenta las
oportunidades que nos ofrece el mercado, como por ejemplo: El incremento de los
usuarios por lo orgánico, y lo que es más importante las perspectivas optimistas de
que este incremento sea cada vez mayor, o también el hecho de que sea una
actividad que nos puede mejorar la salud. Sin embargo, no podemos dejar de lado,
las amenazas a las que tendremos que hacer frente, como son: la escasa
confianza del comercio con lo orgánico, o la amplia variedad de productos
sustitutos.

Además, en un análisis más específico, centrado en nuestro sector, nuestra


empresa cuenta con diversos puntos fuertes para poder consolidarnos en el
mercado, como por ejemplo la meta que se persigue. En cambio, hay que señalar
que existen diversos factores que dificultarían el desarrollo de nuestra
organización.

I
A la vista de la situación en la que se encuentra el mercado nos hemos planteado
alcanzar diversos objetivos.

El principal y más general de todos ellos, que también es el que mejor se aproxima
a la ideología de la empresa, es potenciar y contribuir al desarrollo de las zonas
más desfavorecidas ofreciendo productos naturales y de calidad.

En un plano más específico, el objetivo primordial a corto plazo consiste en darnos


a conocer en el mercado para que nuestro producto alcance cierta difusión a nivel
nacional.

En términos de largo plazo, nuestra empresa pretende incrementar las ventas de


nuestro producto, así como incluir nuevas variedades, y conseguir su difusión a
nivel internacional.

Para alcanzar las metas propuestas la organización ha diseñado una estrategia de


marketing que se basa, sobre todo, en la promoción a través de banners y
mediante los buscadores. También hemos considerado la opción de anunciarnos
en los medios de comunicación convencionales.

Referente a la estrategia financiera, cabe reseñar en primer lugar, que la empresa


cuenta con unos recursos propios de 18 000.00 S/. , con los que hacer frente a sus
inversiones iníciales que ascienden a un total de 15398.08 S/. , en la producción
del primer mes, en el plan de negocio también se adjunta una previsión de los
resultados esperados por la empresa que ascienden aproximadamente a
unos6535.68 anuales de beneficio económico.

Finalmente, y para concluir este resumen, falta por mencionar los aspectos de
carácter jurídico, es decir, la forma jurídica bajo la cual se va a constituir nuestra
organización. Dulcería YSEL va a ser una sociedad anónima cerrada formada por
un total de cuatro socios con una aportación individual equitativa de 3 000.00S/. ,
dando lugar a una cifra de capital social de 12 000.00 S/..

I
CAPÍTULO II:
INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES

2.1 NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSIÓN

Proceso de producción y comercialización de Mermelada de


Tomate – dulcería YSELS.A.C.

2.2 NATURALEZA DEL PROYECTO

Producción y comercialización de la dulcería.


Se elaborará la mermelada de tomate por su gran valor nutricional del tomate
que nos proporciona.

2.3 UBICACIÓN

La Dulcería estará ubicada en la ciudad de puno, Provincia puno, Distrito de


puno con una densidad poblacional. Según el informe del INEI, hasta el año
2021 se registró una población de 61 mil 519 habitantes

En la cual se pretende establecerla Empresa “YSEL S.A.C” una empresa con


fines de lucro.

2.4 CÓDIGO CIIU

1549: Elaboración de otros productos alimenticios

2.5 PRESENTACIÓN DE LOS PROMOTOR


3 Yuliza Isabel jamachi Ccaso
4 Lenin Jhosep Coila Martínez
5 Sonia Rodríguez Ticona
6 Yeny Maritza Ascencio Nina

I
7 Jaidy Yuliza Peraza Cruz

7.1 IDEA DE LA NECESIDAD U OPORTUNIDAD DE NEGOCIO

Según el crecimiento económico de la empresa se contempla la necesidad de


estudiar el proceso de producción y comercialización de mermelada de tomate
como un producto innovador dentro del mercado local.

La preocupación de la empresa es dar a los clientes el mejor producto, por esta


causa es importante llevar a cabo el estudio de factibilidad y viabilidad de
mermelada de tomate en el mercado, conocer las expectativas del consumidor
frente al producto.

Con la puesta en marcha de este proyecto se pretende generar fuentes de empleo


y obtener mayores utilidades que contribuyan al desarrollo económico.

Al hablar de estos aspectos de manera general nos referimos a que el producto


que se brinde cumpla con los requisitos de los consumidores.

7.2 ALCANCE Y FINALIDAD

El proyecto producción y comercialización de mermelada de tomate está orientado


a satisfacer la demanda existente en el mercado arequipeño y por ende contribuir
al desarrollo de la micro empresa generando de esta forma ingresos económicos
tanto para la empresa como para la población en general.

Este proyecto está enmarcado al logro de diferentes objetivos esperando de esta


forma obtener resultados positivos se pretende crear más y mejores fuentes de
empleo dentro de Arequipa.

I
La visión del proyecto Producción y comercialización de mermelada de tomate es la
inserción de producto en un mercado globalizado utilizando materia prima nacional,
esperando ofertar un producto de muy buena calidad, tomando en cuenta las
medidas higiénicas adecuadas que garanticen el consumo de mermelada de
tomate convirtiéndose en un producto de los más demandados por la población.

7.3 OBJETIVO DEL PROYECTO

A. OBJETIVO GENERAL

Producir y comercializar la mermelada de tomate, ofreciendo así, al mercado


una nueva alternativa de mermelada natural que por sus nutrientes
originados de la propia planta ayuda a cuidar la salud y proporciona al
consumidor un producto novedoso con una agradable degustación al paladar
de las personas que la consumen.

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Mostar que la mermelada de tomate por ser un producto nacional, al


momento de comercializar tendrá la posibilidad de recibir una exitosa
aceptación por parte del consumidor, que reconoce la riqueza
botánica que posee nuestro país.

 Analizar la forma más apropiada de reducir los costos de elaboración


de la mermelada de tomate

 Demostrar los beneficios naturales que tiene la mermelada de tomate,


al momento de consumirlos, ya que la salud de las personas es
primordial al instante de fabricar y comercializar la mermelada, debido
a que su producción es en forma natural y casera, la misma que no
tiene muchos colorantes y persevantes

I
 Promover la generación de empleo directo con la puesta en marcha
del proyecto de la producción y comercialización de mermelada a
base de tomate.

7.4 ESTRATEGIA A SEGUIR POR EL PROYECTO

Esta microempresa iniciará sus operaciones de una forma artesanal, pero con
apoyo financiero se logrará obtener nuevas instalaciones, equipos y contratar
personal especializado dando como resultado la elaboración de un producto
tecnificado.

La mermelada de tomate se comercializa en tiendas, mini superes, supermercados


y otros establecimientos, dicho producto será sometido a un estudio de mercado
para determinar su factibilidad y viabilidad.

I
CAPÍTULO III:
ESTUDIO DEL MERCADO

3.1 DEFINICIÓN

El mercado es la función empresarial que identifica las necesidades y los


deseos de los clientes de una empresa determinando así cuáles son sus
necesidades y demandas encaminadas a un mejor servicio.

Al realizar este estudio de mercado para la creación de una empresa


productora y comercializadora de mermelada de tomate se pueden aprender y
aplicar conceptos básicos de mercado

3.2 CONCEPTO Y HERRAMIENTAS BÁSICAS

La DULCERÍA YSEL.SAC. Piensa ser una empresa productora y


comercializadora de productos alimenticios vendiendo primeramente
mermelada de tomate y después ofreciendo distintos tipos de productos como
mermelada destintos sabores.

La mermelada de tomate es de color rojo con el olor particular del tomate, con
una presentación embazada en potes de vidrio con su etiquetado con los
datos de la empresa (nombre de la empresa, nombre del producto, logotipo,
fecha de elaboración y fecha de caducidad, registro sanitario).

3.3 LA INFORMACIÓN

I
3.3.1. FUENTES SECUNDARIAS

Según el informe del INEI, hasta el año 2011. El departamento de


Arequipa tiene una densidad población de 1 231 55 habitantes, en la
provincia de Arequipa es de 925 667 habitantes y en el distrito el
“Cercado de Arequipa” es dé 61 519habitantes.

3.3.2. FUENTES PRIMARIAS


INSTRUCCIONES

Esta encuesta es estrictamente confidencial ya que contiene información.


Tiene por finalidad recoger la información sobre el consumo de
MERMELADA en la población Arequipeña, por lo tanto le pediremos
responder con sinceridad, llenando todos los espacios en blanco con letra
clara y legible y colocando un aspa (x) donde considera que es la mejor
respuesta a las preguntas planteadas
PERFIL DEL ENCUESTADO

SEXO:H M

EDAD:10 años a 15 años


15años a 20 años
21 años a 45años

DESARROLLO DE LA ENCUESTA

1. ¿Consume usted mermelada?

Si No A veces

2. ¿Qué tan seguido compra usted, mermelada?

I
Diariamente Semanalmente Mensualmente
Nunca

3. ¿De los siguientes sabores, cuál de ellos le gusta a usted o a su


familia?

Fresa Piña Durazno Frambuesa


Otros (por favor, especifique) _____________________________

4. En su opinión ¿Qué calificación le pondría a los sabores de


mermelada mencionadas?

MUY BUEN REGULA MAL MUY


BUENA A R A MALA
Fresa
Piña
Durazno
Frambuesa
(Otro)________
_

5. ¿Dónde acostumbra comprar? Marque con una aspa (x) o


Especifique

X
Tienda
Mercado
Quinde
Otro ______________

6. ¿Le gustaría probar mermelada de tomate? ¿Por qué?

Si No

I
¿Porqué? (por favor, especifique) ____________________________

7. ¿Consumiría usted una mermelada natural que contenga las


vitaminas b1, b2, b5 y la vitamina C? ¿Por qué?

Si No
Porque (por favor, especifique) _____________________________

8. ¿Usted sabía que los tomates son buenos para las hemoglobinas?

Si No

9. ¿En qué clase de presentación le gustaría comprar la mermelada de


tomate?

250 gr. 500 gr 1 kg


Otros (Por Favor especifique) ________________________

10. ¿Sabe cuánto tiempo se puede almacenar una mermelada sin


persevantes?

Si No a veces

11. ¿Le parece importante este proyecto en la sociedad? ¿Por qué?

Si No Tal vez
¿Por qué? (Por Favor especifique) ________________________

si tiene alguna sugerencia o duda, tenga la amabilidad de plasmarla en


el siguiente cuadro:

I
3.4 SEGMENTACIÓN DE MERCADOS

El departamento de puno se encuentra entre los 3812 a 5500 msnm.

Puno tiene una población, con un número de 1415608 habitantes hasta el año 2021
y sus límites son:

Norte: Madre de Dios


Sur: Tacna
Este: Bolivia
Oeste: Moquegua Arequipa y Cusco

Este producto pretende ser comercializar en el mercado local ya sea en


supermercados, mini superes, tiendas y otros establecimientos del distrito de
Arequipa y según la demanda obtenida será distribuida a nivel del mercado
regional y nacional.

3.5 LA ENCUESTA

1. ¿Consume usted mermelada?

Respuestas de Pregunta 1
21% SI
NO
A VECES
30% 49%

Del 100% de las personas encuestadas el 49% consumen mermelada Y el 30% de


las personas no consumen mermelada el 21% de las personas consumen de
besen cuando mermelada de en el cercado de Arequipa

I
2. ¿qué tan seguido consume usted, mermelada?

Respuesta de la encuesta 2

18% 27% DIARIAMENTE


SEMANALÑMENTE
MENSUALMENTE
NUNCA
34% 21%

Del 100% de las personas encuestadas el 27% diariamente consumen mermelada,


el 21% de las personas consumen semanalmente, el 34% de las personas
consumen mensualmente y el 18% de las personas no consumen

3. ¿de los siguientes sabores, cuál de ellos le gusta a usted o a su familia?

Reapuesta de la encuesta 3
11%
12%
41% FRESA
PIÑA
DURAZNO
15% Frambuesa
OTROS
21%

De las 73 personas encuestadas el 41% prefieren mermelada de fresa, el 21%


prefieren mermelada de piña, el 15% prefieren mermelada de piña, el 15%prefieren
mermelada de frambuesa y el 11% de las personas prefieren otros sabores de

4. ¿Qué calificación le pondría a los sabores de mermelada mencionadas?

I
resultado de la encuesta 4
buena mala
73 73

40
25 21
12 12 16 15
5 0 0

Fresa Piña Durazno frambuesa otros Total

De las 73 personas encuestadas el 40% califican buena y el 12% califican malo


mermelada de fresa, el 12%de las personas califican buena y ei 25% califican
mala mermelada de piña, el 16% de las personas califican buena y el 15% de las
personas califican mala al mermelada de durazno, el 21% de las personas califican
mala y el 5%de las personas califican buena el mermelada de frambuesa y otras
personas no califican

5. ¿dónde acostumbra comprar?

respuesta de la encuesta 5
tienda
11%
21% 41% mercado
quinde
otros
27%

De las 73 personas encuestadas el 41% de las personas se acostumbran comprar


en las tiendas, el 27% de las personas se acostumbran comprar en los mercados,
el 21% de las personas se acostumbran comprar en las tiendas y el 0% de las
personas en otros

6. ¿Le gustaría probar mermelada de tomate?

I
RESPUESTA DE LA ENCUESTA 6

38% si
no

62%

De las 73 personas encuestadas el el 38% de las personas si les gustaría probar el


mermelada de tomate y el 62% de las personas no les gustaría probar el
mermelada de tomate

7 ¿Consumiría usted una mermelada de tomate natural que contenga la


vitaminas b1, b2, b5 y las vitaminas c?

Chart Title
si no

23.00
50.00 31.51
68.49

De las 73 personas encuestadas el 50% de las personas tenían conocimiento


sobre la importancia que tenía el mermelada de tomate y el 23% Consumiría usted
una mermelada de tomate natural que contenga la vitaminas b1, b2, b5 y las
vitaminas.

I
8. ¿usted sabía que los tomates son buenos para las hemoglobinas?

RESPUESTA DE LA ENCUESTA 8
si no

68.49

50.00

23.00 31.51

1
2

De las 73 personas encuestadas el 50% de las personas tenían conocimiento


sobre la importancia que tenía el mermelada de tomate y el 23% de las personas
no tenían conocimiento sobre la importancia que tenía el mermelada de tomate

9 ¿en qué clase de presentación gustaría comprar la mermelada de


tomate?

I
RESPUESTE DE LA ENCUESTA 9

27%

250gr
45%
500gr
1kg

27%

De las 73 personas encuestadas el 45% e las personas prefieren de 1kg ,el 27%
de las personas prefieren 500gr y el 27% de las personas encuestados prefieren
250gr de mermelada de tomate
10. ¿Sabe cuánto tiempo se puede almacenar una mermelada sin persevantes?

Respuestas de Pregunta 10

11%
SI
NO
A VECES

24% 38%

Del 100% de las personas encuestadas el 38% si saben cuánto tiempo pueden
almacenar la mermelada y el 24% no sabenel 11% a vecessabe cuánto tiempo se
puede almacenar una mermelada sin persevantes

I
11 ¿LE PARECE IMPORTANTE ESTE PROYECTO EN LA SOCIEDAD?

RESPUESTA DE LA ENCUESTA 11

si no talvez

25%

55%

21%

De las 73 personas encuestadas el 55% de las personas les parece importante


nuestro proyecto, el 20% no les parece importante y el 25% de las personas no
opinan sobre la importancia del proyecto

3.6 TAMAÑO DE LA MUESTRA

N = tamaño de la muestra, es el dato que se quiere obtener.

Z2 *p * q * N
N= _____________________
E2 * (N –1) + Z2 * p * q

I
departamento provincia distrito
100% 1231553.00 100% 1231553.00 100% 1231553.00
x 1231553.00 x 925667.00 x 61519.00
           
  100%   75.2%   5.0%
           
a 0.95 a 0.95 a 0.95
z 1.96 z 1.96 z 1.96
p 1.00 p 0.75 p 0.05
q 0.00 q 0.25 q 0.95
e 0.05 e 0.05 e 0.05
           
  0.00   286.87   73

3.7 EL ANÁLISIS DE LA DEMANDA

Con el análisis de la demanda se pretende determinar la posibilidad de


participación que tendrá la mermelada de tomate en el mercado local en la
satisfacción de dicha demanda.

En este análisis de la demanda no se incluye un análisis histórico de


elaboración y comercialización de mermelada, ya que en el mercado Puneños
no han existido empresas que se dediquen a la fabricación de este producto
por loque no se puede recopilar información de años anteriores.

Se ha realizado un análisis de la situación vigente, para lo cual se aplicaron


encuestas para poder determinar el consumo de mermelada tomando en
cuenta los gustos, preferencias en los sabores, precios, los diferentes
tamaños, etc. Con el fin de satisfacer las necesidades de nuestro cliente.

I
3.8 EL ANÁLISIS DE LA OFERTA

En este aspecto no se pueden incluir datos históricos que demuestren la


distribución de este producto elaborado de forma industrializada ya que en la
empresa se dará de forma artesanal.

La información que se obtuvo fue a través de encuestas aplicadas a pequeñas


empresas que se dediquen a elaborar y comercializar productos similares a la
mermelada.

Con este análisis y evaluación se pretende determinar cuáles son los posibles
competidores existentes en el mercado entres estos están la mermelada de
fresa GLORIA S.A., ubicada a nivel nacional, comercializando su producto a
través de distribuidoras y supermercados.

3.9 EL ANÁLISIS DE PRECIO

En cualquier tipo de producto hay diferentes calidades y diferentes precios este


último está influenciado por la cantidad que adquiera el consumidor.
El precio lo determina la empresa productora de un bien o un servicio,
esperando que el consumidor esté dispuesto a pagarlo es decir que los precios
juegan un papel importante en la actividad de compra y venta.

Los precios siempre estarán en función de la oferta y la demanda determinando


el impacto que tienen sobre esta sin embargo los precios varían de acuerdo al
centro de comercialización, por ejemplo, las empresas distribuidoras no ofrecen
el producto al mismo precio que lo adquirieron.

Con la elaboración del producto que se pretende lanzar al mercado hacemos


una comparación con los precios de nuestros competidores
3.10 EL ANÁLISIS DEL MERCADO DEL PROVEEDOR

Con este análisis se pretende determinar cuáles son los posibles proveedores
existentes entre ellos tenemos a Camana, Vítor, Majes, Ocoña, Tambo,

I
Arequipa, La agricultura de Arequipa es muy desarrollada. Sus tierras son muy
productivas.

3.11 EL ANÁLISIS DE LA COMERCIALIZACIÓN

El análisis de la comercialización se considera una parte vital para el


funcionamiento de una empresa, ya que para poder colocar el producto en el
mercado y en el momento adecuado y de esta forma satisfacer las necesidades del
consumidor.

Los canales de distribución para este producto.

1. Productores – Consumidores:

Este canal es la vía más corta y rápida, se utiliza cuando el consumidor


acude directamente a la fábrica a adquirir el producto, también incluye
ventas de acarreo.
2. Productores- Minoristas- Consumidores:

Ya que el producto es nuevo en el mercado se distribuirá de la fábrica a las


tiendas y luego al consumidor.

3. productores- Mayoristas- Minoristas- Consumidores:

El producto se distribuirá de la fábrica a los supermercados y distribuidoras,


luego a las tiendas para llegar al consumidor.

En conclusión, con estos canales se pretende distribuir la mermelada de tomate


hasta llegar al consumidor final, considerando que no es producto perecedero y
que no se incurrirá en costos de transporte.

I
CAPITULO IV:
ESTUDIO LEGAL

4.1. VIABILIDAD LEGAL

Para que una empresa brinde un adecuado producto o servicio debe estar
constituida bajo las leyes que manda la constitución, en el caso de la Dulcería
YSEL.SAC. Su constitución es una sociedad anónima cerrada y los procedimientos
que manda la Renta son los siguientes:

Requisitos del representante legal de la sociedad mercantil:

 Original y fotocopia de cédula de identidad del representante legal y la junta


directiva

 Extranjero cédula de residencia o constancia de trámite emitido por la


dirección de migración y extranjería y fotocopia de pasaporte.

 Fotocopia de recibos: Agua, luz, teléfono o fotocopia de contracto de


arriendo.
Nota: Si los recibos no aparecen a nombre del que se va a inscribir, debe de
elaborar una carta el dueño del servicio y anexar fotocopia de su cédula,
expresando en que condición habita en su vivienda.

 Si el trámite lo realiza una tercera persona deberá presentar, poder especial


notariado donde se autorice a que realice el trámite.

4.2. ESTUDIO LEGAL

Para que una empresa brinde un adecuado producto o servicio debe estar
constituida bajo las leyes que manda la DGI, en el caso de la Dulcería

I
YSEL.SAC.Su constitución es una sociedad anónima y los procedimientos
que manda la Renta del municipio de Arequipa son los siguientes:

Requisitos del representante legal de la sociedad mercantil:

Original y fotocopia de cédula de identidad del representante legal y la junta


directiva
Extranjero cédula de residencia o constancia de trámite emitido por la
dirección de migración y extranjería y fotocopia de pasaporte.
Fotocopia de recibos: Agua, luz, teléfono o fotocopia de contracto de arriendo.
Nota: Si los recibos no aparecen a nombre del que se va a inscribir, debe de
elaborar una carta el dueño del servicio y anexar fotocopia de su cédula,
expresando en que condición habita en su vivienda.
Si el trámite lo realiza una tercera persona deberá presentar, poderespecial
notariado donde se autorice a que realice el trámite.

4.3. FORMA SOCIETARIA

 Original y fotocopia certificada del acta constitutiva con sus estatutos


debidamente inscrita en el registro público mercantil.

 Fotocopia de la cédula de identidad de los socios nicaragüenses y


fotocopia de pasaporte de los socios extranjeros.

 Libros contables: Diario y Mayor debidamente inscritos en el registro


público mercantil o minuta de depósito sellada por el registro público
mercantil, en caso los libros estén en proceso de registro.

 Fotocopia de recibos: Agua, Luz, o en su defecto fotocopia de contrato


de arriendo del lugar donde está ubicado el negocio.

I
 Escritura de comerciante debidamente inscrita en el registro público
mercantil.

4.4. LICENCIAS

REGISTRO SANITARIO.

Otro aspecto muy importante que se toma en cuenta para poner en marcha
este proyecto son las normas de higiene y sanidad del producto que se
elabora así como del personal que requiere para fabricar dicho producto.
La empresa debe obtener una serie de permisos para la elaboración y
presentación de la mermelada de tomate los cuales son proporcionados por
el ministerio de salud (MINSA) y estos permisos son:

1.1. Licencia sanitaria:

Para obtener este documento se debe realizar una solicitud de manera


formal al MINSA, quien realiza una inspección a la empresa sobre las
condiciones higiénicas y de seguridad necesarias para ofertar un producto d
excelente calidad, supervisando que los trabajadores y materiales estén en
muy buenas condiciones.

1.2. Registro sanitario:

Requisitos para obtener el registro sanitario.


Presentar licencia sanitaria extendido por el MINSA (Silais_ Estelí). Llenar la
solicitud de registro sanitario para alimentos.
Tres muestras de 500 gramos para hacer el análisis correspondiente del
producto que se pretende registrar en caso que el producto sea sólido y 3
muestras de 1 litro en caso de un producto líquido.
Los aranceles de análisis deben ser cancelados al momento de presentar la
muestra en el laboratorio.

I
Dos ejemplares de los proyectos de etiqueta destinados a identificar el
producto.
 Nombre descriptivo del producto
 Marca
 Elaborado por / Fabricante
 Peso neto
 Y otros requisitos que se especifican en la norma de etiquetado
nacional.

4.5. AFECTACIONES TRIBUTARIA

MAXIMO SERVICIO EMPRESARIAL SAC (Masxesac), realiza los


siguientes servicios tributarios, con el debido cuidado, como lo
establecen las normas legales vigentes:

* Afectación de Impuestos: Maxsesac, le


facilita los engorrosos trámites; que le quitan
tiempo y dinero; nos encargamos de la
afectación de Impuestos y tributos; ya no
necesita ir hasta la SUNAT; hacer colas
innecesarias.

* Exoneración de Impuestos:Maxsesac, lo
asesora; para que su Institución creada con fines
benéficos sea exonerada de impuestos; además
de ser incluido en el Registro Nacional de Entes
Receptores de Donación; para que Ud. sólo se
concentre en sus actividades institucionales.

* Ahorro Tributario:Maxse SAC; prepara un paquete


especial; con las medidas necesarias para el pago
adecuado de sus impuestos; viendo su economía y la
rentabilidad d su negocio; usando todos los mecanismos
legales en aras de apoyarlo financieramente.

I
* Beneficios Tributarios:Maxsesac, se encargará de
poner a su disposición, todos los beneficios tributarios que
el Estado Peruano promueve y/o promoverá en el futuro;
siempre asesorándolo; para que Ud. tome las decisiones
que más le beneficien como empresario.

* Reclamos SUNAT:Maxsesac, se encargará de


realizar los reclamos ante las dependencias de
SUNAT; correspondientes a tributos pagados
indebidamente, multas calculadas en forma errónea,
devolución de percepciones, liberación de fondos de
detracciones, etc.

* Fiscalizaciones Tributarias: Maxsesac; el trabajar


con nosotros; le permite a Ud. no preocuparse por las
fiscalizaciones tributarias; ya que nosotros nos
encargamos de acudir y apersonarnos hasta las
oficinas de SUNAT y hacernos cargo de sus fiscalizaciones;
informándolo en cada momento; los acuerdos y el desarrollo de estás.

* Liquidación de Impuestos:Maxsesac; se encarga de


realizar la totalidad de liquidaciones de impuestos de
vuestra empresa; dependiendo del rubro y de los
impuestos a los cuales esta afecto; siempre con la
debida anticipación; para que Ud. disponga los plazos de pago y/o
fraccionamiento de sus deudas tributarias.

* Impuestos Municipales: enMaxsesac; lo


asesoramos en todo lo concerniente a impuestos
locales y provinciales; siempre con el debido
profesionalismo que nos caracteriza.

* Régimen de Detracciones:Maxsesac, lo asesora y


apoya en el uso y/o desenvolvimiento de vuestra
cuenta de detracciones; así como también en las
circunstancias y momentos adecuados de efectuar los
depositos a vuestros proveedores; siempre con la debida eficiencia y

I
eficacia de las operaciones.

* Régimen de Percepciones:Maxsesac, lo guía en el


uso de las Percepciones que se le hagan; lo ayuda
administrarlas y utilizarlas según su beneficio;
asimismo lo asesora para solicitar la Devolución ante la
SUNAT; según lo requisitos legales vigentes.

* Régimen de Retenciones:Maxsesac, lo asesorará para


el llevado y adecuado tratamiento de las Retenciones que
le efectúan; brindando en todo momento asesoramiento
para el uso y consumo de este régimen.

* PDT 621 "IGV-Renta":Maxsesac, según sus


necesidades contables u obligaciones tributarias, nosotros
nos encargamos de la presentación de su PDT-621; donde
se consignaran los impuestos que Ud. como contribuyente,
le debe al estado.

* PDT Renta Anual:Maxsesac, le ofrece a vuestra


empresa una adecuada elaboración de su PDT
Renta Anual; para el cálculo de su Impuesto a la
Renta y su futuro coeficiente para sus pagos a
cuenta del siguiente año.

* Asesoría Tributaria en General:Maxsesac,desde ya


se ofrece y se compromete a brindarle todo tipo de
asesoramiento en el ámbito tributario nacional; siempre
con la debida anticipación a los hechos inherentes a
todo tipo de negocios. Nuestro compromiso es ahórrale tiempo y
dinero.

I
4.6. REGISTRO DE MARCA

Toda empresa con ánimo de obtener ganancias debe obtener el registro de la


marca para tener derecho exclusivo de utilizarla en actividades económicas,
productos y servicios para los cuales haya sido registrado.

MARCA COLECTIVA: Aquellas, cuyo titular es una entidad colectiva que


agrupa a personas autorizadas a usar la marca.

NOMBRE COMERCIAL: Signo denominativo que identifica a una empresa o


a un establecimiento.

PLAZO DE PROTECCIÓN: 10 años renovables por períodos iguales


procedimiento para el registro de la marca:

La solicitud de registro de una manera se debe presentar ante el registro y


comprenderá lo siguiente:

 El interesado deberá completar los formularios correspondientes


acompañado de unos ejemplares cuando ella tuviera grafía, forma o
colores especiales o fuese una marca figurativa.

 Comprobante de pago de la tasa establecida.

 Señalar si el interesado reivindica derecho de propiedad.

 Con relación a 6 quinqués convenio de Paris el interesado presentará


el certificado de registro con la respectiva traducción, según el caso.

 Se pueden presentar solicitudes MULTICLASE, es decir presentar una


solicitud para varias marcas.

I
Marca sonora: Acompañar muestra de sonido en soportes CD, DVD y Floopy
con formato cuando sea posible.
Examen de forma: Es comprobar si la solicitud de marca cumple con todos los
requisitos legales que exige la ley distintivos. Una vez efectuado el examen de
forma, el registro ordenará que se publique la solicitud en una sola vez a
costa del interesado. A partir de la primera publicación se contaran dos meses
para el 15,16 Ley 380. De las resoluciones que dicta el registro de la
propiedad intelectual, cabe el registro que conozca el ministro de fomento
industria y comercio.

Aviso para su publicación en la gaceta, diario oficial

1. Cumplidos los requisitos de forma, se ordenará la publicación, por una


sola vez, en la Gaceta publicación se contará el término de dos meses
para presentar oposiciones.

2. Una segunda publicación se ordenará cuando se concede el derecho a


la marca o signo distintivo.

Emisión de certificado: Cumplidos todos los requisitos se procede a inscribir la


marca y conceder el certificado.

4.7. PROCESO DE CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA

4.1.1. Búsqueda y reserva del nombre de la empresa en los Registros


Públicos (sólo para Persona Jurídica):

Debemos en primer acudir a la Oficina de Registros Públicos, y verificar


que no exista en el mercado un nombre (razón social) igual o similar al
que le queremos poner a nuestra empresa.

I
Al buscar los nombres existentes, debemos asegurarnos de que éstos no
se parezcan ni suenen igual al que vamos a usar, debe haber un mínimo
de 3 letras diferentes.

Una vez realizada la búsqueda y confirmado de que no existen nombres


iguales o similares al que vamos a usar, debemos reservar nuestra razón
social para que otra empresa no pueda inscribirse con ese nombre,
siendo efectiva la reserva por un plazo de 30 días.

4.1.2. Elaboración de la minuta (sólo Persona Jurídica):

La minuta es un documento previo en el cual los miembros de sociedad


manifiestan su voluntad de constituir la empresa, y en donde se señalan
todos los acuerdos respectivos.

La minuta consta del pacto social y los estatutos, además de los insertos
que se puedan adjuntar a ésta.

Los elementos fundamentales de una minuta son:

 Los generales de ley de cada socio: sus datos personales, nombres,


edad, documentos de identificación, etc.
 Giro de la sociedad.
 Tipo de sociedad: por ejemplo, S.R.L, S.A, etc.
 Tiempo de duración de la sociedad: si es plazo fijo o indeterminado.
 Cuándo se van a empezar las actividades comerciales.
 Dónde va a funcionar la sociedad (domicilio comercial).
 Cuál es la denominación o razón social de la sociedad.
 Dónde van a funcionar las agencias o sucursales, si es que las
hubieran.
 Quién va a administrar o representar a la sociedad.
 Los aportes de cada socio. Los cuales pueden ser:

I
 Bienes dinerarios: dinero y sus medios sustitutos tales como cheques,
pagarés, letras de cambios, etc.
 Bienes no dinerarios: inmuebles o muebles tales como escritorios,
sillas, etc.
 Otros acuerdos que establezcan los socios.
 El capital social o patrimonio social (aporte de los socios).

Es recomendable elaborar la minuta con la ayuda de un abogado de


confianza.

4.1.3. Elevar la minuta a escritura pública (sólo Persona Jurídica):

Consiste en acudir a una notaría y llevarle la minuta a un notario público


para que la revise y la eleve a Escritura Pública.

Por lo general los documentos que debemos llevar junto con la minuta
son:

 Minuta de constitución.
 Constancia o comprobante de depósito del capital aportado en una
cuenta bancaria a nombre de la empresa.
 Inventario detallado y valorizado de los bienes no dinerarios.
 Certificado de Búsqueda Mercantil emitido por la Oficina de Registros
Públicos de la inexistencia de una misma o similar razón social.

Una vez elevada la minuta, no se puede cambiar. Al final, se genera la


Escritura Pública, Testimonio de Sociedad o Constitución Social, que es el
documento que da fe de que la minuta es legal. Ésta debe ser firmada y
sellada por el notario.

I
4.1.4. Elevar la escritura pública en los Registros Público (sólo
Persona Jurídica):

Una vez que hemos obtenido la Escritura Pública, debemos llevarla a los
Registros Públicos, en donde se realizarán los trámites necesarios para
inscribir la empresa en los Registros Públicos.

La Persona Jurídica existe a partir de este paso, es decir, a partir de su


inscripción en los Registros Públicos.

4.1.5. Obtención del número de RUC:

El RUC (Registro Único de Contribuyentes) es lo que identifica a una


persona o a la empresa ante la SUNAT para el pago de los impuestos.

Toda persona natural o jurídica está obligada a inscribirse en el RUC, de


lo contrario serán sancionadas de acuerdo con el Código Tributario, igual
que los inscritos en el RUC que no presenten la declaración.

Para obtenerlo debemos acudir a la SUNAT, llenar un formulario de


justificación, y esperar notificación.

4.1.6. Elegir régimen tributario:

En la misma SUNAT, a la vez que tramitamos la obtención de nuestro


RUC, debemos determinar a cuál régimen tributario nos vamos a acoger
para el pago de los impuestos, ya sea al Régimen Único Simplificado
(RUS), al Régimen Especial de Impuesto a la Renta (RER), o al Régimen
General.

I
Una vez que contamos con nuestro número de RUC, y elegido el régimen
tributario al cual acogernos, podemos imprimir los comprobantes de pago
(boleta y/o factura) que vamos a utilizar.

4.1.7. Comprar y legalizar libros contables:

En este paso compramos los libros contables necesarios dependiendo del


régimen tributario al cual nos hayamos acogido; y posteriormente,
acudimos a una notaria para que sean legalizados por un notario público.

4.1.8. Legalizar el Libro de Planillas en el Ministerio de Trabajo (si


fuera el caso):

Según la ley, todos los trabajadores de una empresa, no importa las horas
que trabajen, deben estar en planilla (lo que implica recibir beneficios
tales como gratificaciones, compensación por tiempo de servicio, etc.).

Para este paso, debemos acudir al ministerio de Trabajo, en donde se


legalizarán las planillas.

4.1.9. Inscribir a los trabajadores en ESSALU (si fuera el caso):

Igualmente debemos registrar a los trabajadores en las oficinas de


ESSALUD para que puedan acceder a sus servicios.

Los trámites se realizan en las oficinas de ESSALUD correspondiente a la


jurisdicción.

Por lo general, los documentos a presentar son:

 Fotocopia del RUC.

I
 Planillas en blanco legalizadas.
 Fotocopia del DNI del representante.
 Formulario llenado en la oficina del ESSALUD para la inscripción de
los trabajadores.

4.1.10. Solicitud de licencia municipal:

Consiste en acudir a la municipalidad del distrito en donde va a estar


ubicado el negocio, y tramitar la obtención de la licencia de
funcionamiento.

Por lo general, los documentos a presentar son:

 Fotocopia del RUC.


 Certificado de Zonificación (zona industrial, zona comercial, zona
residencial, etc.).
 Croquis de la ubicación de la empresa.
 Copia de contrato de alquiler o título de propiedad.
 Fotocopia de la escritura pública.
 Recibos de pago por derecho por licencia.
 Formulario de solicitud.

I
CAPITULO V:
ESTUDIO AMBIENTAL

5.1. VIABILIDAD

Concepto de responsabilidad:
Deuda, obligación de reparar y satisfacer, por si o por otro a consecuencia
de un delito, de una culpa o de otra causa legal, es decir es el cargo u
obligación moral que resulta de un acto o una acción.

Concepto de daño:
Pérdida o menoscabo sufrido en el patrimonio por falta de cumplimiento de
una obligación. Se puede considerar como daño ambiental cualquier
alteración al medio ambiente, que afecte negativamente la existencia,
transformación y el desarrollo del ser humano demás equilibrio ecológico.

Responsabilidad sancionada administrativamente:


Toda infracción a la ley 217 y sus reglamentos, será sancionada
administrativamente por la autoridad competente, de conformidad al
procedimiento ahí establecido, sin perjuicio de lo dispuesto en el código
penal y las leyes específicas, así como de otras acciones penales y civiles
que puedan derivarse de las mismas Arto. 134

Responsabilidad Civil:
La reparación del daño se identifica dentro del ámbito del derecho privado.
Se entiende como la necesidad de reparar los daños y perjuicios causados,
por un hecho ilícito o por la creación de un riesgo, es decir la obligación de

I
resarcir el hecho ilícito o por la creación de un riesgo, es decir la obligación
de resarcir el daño.

Responsabilidad Penal:
Algunos actos, por su consecuencia y trascendencia, pasan de ser una falta
administrativa a un delito. El delito ambiental como tal no está tipificado pero
existe en nuestro código penal algunos delitos que indirectamente tienen
que ver con el ambiente. En tal caso, compete a la autoridad judicial, el
determinar la responsabilidad y la pena.
En caso de delitos, la procuraduría del ambiente y los recursos naturales,
creada en el artículo 9 de la ley 217, será parte en los procesos ante los
tribunales correspondientes, a fin de garantizar la aplicación de las leyes.

Daños:

Actos sancionables: Comete daño: El que se efectúe empleando


electricidad o sustancias venenosas o corrosivas, o produciendo infección o
contagio en animales domésticos o de cualquier especie.
Sanción: Prisión de nueve meses a tres años.
Norma Jurídica: Código penal

Establecimiento de una política ambiental: Un programa efectivo de


evaluación ambiental expresa el ánimo a nivel nacional, regional o local para
establecer una política ambiental sana y sostenible para la toma de
decisiones de parte del gobierno y el sector privado.

Protección de los recursos naturales, calidad del ambiente, salud


pública: Un programa efectivo de evaluación ambiental sirve para
identificar, de antemano, las acciones que pueden tener un efecto adverso
significativo en los recursos naturales; en la calidad del ambiente local,
regional, o nacional; y la salud y seguridad de los seres humanos. Al
respecto, el programa de evaluación ambiental es una medida preventiva
importante que disminuye los riesgos potenciales al bienestar del ambiente
natural.

I
Divulgación total y abierta de las consecuencias de una acción
propuesta: Un programa efectivo de evaluación ambiental provee un
mecanismo de estandarizado para documentar y divulgar el espectro total de
una acción propuesta. La divulgación fomenta un análisis cabal de todas las
acciones que pueden afectar el ambiente natural.

Análisis objetivo de todas las alternativas razonables: El núcleo del


proceso de la evaluación ambiental es una comparación objetiva sistemática
de todas las alternativas razonables para identificar la alternativa menos
dañina al ambiente que cumple con el propósito y necesidad indicada de la
acción propuesta.

Establecimiento de las bases uniformes cuantitativas/ cualitativas para


identificar y caracterizar todos los impactos ambientales relevantes: Los
pasos sistemáticos de un programa efectivo de evaluación

I
CAPITULO VI:
EL ESTUDIO TECNICO

6.1. DEFINICIÓN

Es la escala o nivel de producción que puede alcanzar el proyecto durante los


cinco años que se hemos decido operarlo, en el caso de la dulcería YSEL
S.A.C. para el año 2012 se pretenden producir 120 unidades de 1 litro al día
laborando 8 horas diarias, 3000 unidades al mes operando 25 días y 36000
unidades anualmente, obteniendo ingresos por ventas para ese mismo año
de262,800 la producción para los siguientes años proyectadas el estimando
que se producirán en el último año, 180 000 unidades con ingresos de s/
1 314 000.00. Para elaboración de la mermelada de tomate utilizaremos como
principal materia prima la hortaliza“El tomate” y otros insumos como el azúcar,
el canela y su respectiva presentación y empaque.

6.2. TAMAÑO DEL PROYECTO

El tamaño de la empresa tiene una área de 100 metros cuadrados de ancho y


100 metros cuadrados de largo presenta una topografía regular y suelo plano
tiene accesibilidad y facilidad externa líneas de electricidad, líneas telefónicas,
fuentes de agua potables.

I
La empresa cuenta con un local alquilado por un valor fijo de s/ 350 tiene la
construcción de un edificio apto para el área de producción administración,
contabilidad y un área par exhibición del producto y cuenta también con la
construcción de dos servicios higiénicos disponibles para el personal de la
empresas y sus clientes así como la construcción de una bodega par
almacenamiento de materia prima y productos terminados.
Las obras físicas que están construidas y que son utilizadas para las
diferentes áreas es de 6x5 metros la bodega ocupa un área de 6x6 metros
cuadrados y los servicios higiénicos ocupan de 3x2 metros cuadrados.

Área de producción aquí estará los equipos y maquinarias que se utilizarían


en el proceso de la producción.

Tienda para exhibición del producto área donde estará el producto o oferta
en un lugar con mucha higiene y sobre todo ubicado donde puede observarse
con facilidad el producto.

Servicios higiénicos estos están constituidas basados en los reglamentos e


salud y higiene que el todo el trabajados se merece.

Oficina para el área de administración el tamaño de esta depende del


número de personal administrativo que laborara en esta área debe ser un
lugar muy cómodo para poder mantener en orden toso lo requerido

6.3. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

MACROLOCALIZACIÓN

Dulcería YSEL S.A.C se instalará en el región sur del Perú en el


departamento de puno provincia puno distrito puno ubicado en la calle
mercaderes nº 215

I
El cercado de Puno posee las siguientes características o servicios

 Vías telefónicas
 Agua potable
 Luz eléctrica
 Seguridad ciudadana
 Temperatura 14.4º clima frio moderadamente lluvioso

MICRO LOCALIZACIÓN

Dulcería YSEL S.A.C. Estará ubicada en el distrito de puno jiron lima numero
365 a dos cuadras de la plaza de armas el cercado de puno cuenta con
servicios de agua potable luz eléctrica revestimiento de calles, vías telefónicas
accesos a centro educativos más cercanas farmacias.

6.4. TECNOLOGÍA Y PROCESOS

Par ofrecer un buen producto preferiblemente se utiliza el tomate cereza o


enano por su sabor resistencia y por ser el que tiene un mayor nivel del cultivo
en nuestra ciudad una vez elegido el tomate más adecuado se debe pasar
por un proceso higiénico (lavado), después se introduce la materia prima en
el proceso baño maría durante un lapso de tiempo de 8 a 10 minutos, luego
se procede a separar la cascara y se parte por la mitad para quitar la semilla y
se introduce la hortaliza en el molino para una mejor textura luego se coloca
en persevantes dejándolas hasta que tomen el sabor deseado el producto
final una textura sime espesa luego se deja en reposo par su respectivo
enfriamiento y finalmente se envasan con sus respectivas etiquetas después
de terminado se procede a un enfriamiento para luego llenar los envases el
cual será presentado en recipientes herméticos con un tamaño adecuado de

I
1000 gramos equivalente a 1 litro presentando un color rojo oscuro con
sabor dulce sabor a tomate

Para la elaboración de mermelada de tomate se usa la principal materia prima


el tomate y los ingredientes secundarios que son azúcar canela benzoato
de sodio agua es necesario conocer lo importante que son estos elementos
en el proceso productivo.

El azúcares un agente que evita el crecimiento bacteriano y da el toque


especial del sabor único que va tener la mermelada de tomate.

Acidez toda fruta presenta un grado de acidez única, la acidez es un potente


antioxidante.

La pectina es una sustancia de naturaleza orgánica que se encuentra en la


cascara y pulpa de las frutas y se encuentra en el tomate que es una
hortaliza la pectina ayuda en la cocción ya que este el que da la consistencia
adecuada mediante la formación de un medio gelatinoso.

Cocción en este se elimina los microorganismos y las posibles


fermentaciones en las mermeladas se ajustan el tiempo de cocción pues si se
pasa del tiempo puede ocurrir la perdida de pectina (se quema y no queda
semi liquido) y se fracasa el producto final

I
DIAGRAMA DE FLUJO

SELLECCION DE PROCESO DE BAÑO


LAVADO
TOMATE MARIA

DESPRENDEMIENTO
PROCESO DE PROCESO DE
DE LA CASCARAS Y
TRITURACION LAVADO
SEMILLA

AGREGAR LA
MATERIA PRIMA , PROCESO DE ENFRIAMIENTO DE
INSUMOS Y COCCION MERMELADA
PRESERVANTES

ENVASADO Y
COMERCIALIZACION ALMACENAMIENTO
ETIQUETADO

I
MAQUINARIAS Y EQUIPOS PARA LA PRODUCCIÓN

Cocina Semi Industrial. (2 hornillas)


Balanza
Licuadora Industrial
Exprimidor de Cítricos
Refractómetro
pH metro
Termómetro
Mesa de Trabajo
Ollas
Tinas Plásticas
Tablas de Picar
Cuchillos
Paletas
Jarras Plásticas
Juego de Cucharas Medidoras
Coladores
Espumadera
Uniformes de Trabajo (mandil, guantes)
Equipos de Seguridad
Utensilios de Limpieza y Desinfección

I
CAPITULO VII:
DE LA ORGANIZACIÓN

7.1. PASOS BÁSICOS PARA ORGANIZAR

La empresa será constituida como una sociedad anónima cerrada lo que


significa que está fundada por el vínculo de mutua confianza entre los socios,
gira bajo una razón social integrada por el nombre de todos o algunos de los
socios y ofrece como característica especial la de que todos sus miembros
responden frente a terceras personas subsidiarias y solidariamente con todos
sus bienes.

La razón social es la formula enunciativa de los nombres y de todos los socios


o de alguno de ellos con agregación de estas palabras ¨S.A.C¨. La razón
social indica de los terceros quienes son responsables con todos sus bienes,
sin que tenga que revisar la escritura pública de constitución, la razón social
es diferente al nombre del establecimiento.

La razón social de la empresa es ¨Jennifer, Sandra, Ernest, y S.A.C¨. Y el


nombre del establecimiento es YSEL S.A.C., el nombre del establecimiento

I
puede registrase como una marca en el registro correspondiente y solo el
nombre de los socios colectivos pueden entrar en la razón social.

Las características de este tipo de sociedad son:

 La razón social
 Sociedad anónima cerrada (SAC)

Los socios responden de forma ilimitada es decir responden con todo su


patrimonio y por el importe total de las obligaciones sea cual sea el monto de
lasmismas.

7.2. PUESTO DE TRABAJO

ÁREA CARGO FUNCIONES

Coordinar las diferentes áreas de la


empresa para establecer un control
adecuado de las funciones realizadas en
Gerencia Gerente o cada una de ellas.
Propietario
Toma de decisiones (reclutamiento de
personal, inversiones, compra de
maquinaria, materia prima, etc.

Fijar las políticas y normas reglamentarias


de la empresa.

Establece lazo de comercialización con los


proveedores y los clientes.

I
Operar el sistema contable.

Área Contador Mantener actualizado el registro y el control


administrativa de las funciones contables y financieras.

Elaborar estados financieros y pago de


nómina del personal.

Llevar la contabilidad de la empresa y es el


encargado de informar al gerente de todas
las actividades que se realizan en el área
contable.

Se encargan de todo el proceso


productivo desde la preparación de la
materia prima hasta el empaque del
Obreros producto.
Área de Kardista
producción bodeguero Almacena la materia prima y el producto
terminado.

Lleva un registro de las entradas y salidas


de materia prima y productos
terminados.

Realiza actividades de adquisición de


materia prima.

Proporciona información al jefe de


producción sobre todas sus actividades.

Entrega los productos de acuerdo a los

I
pedidos en tiempo y forma.

Área de venta Repartidor Reciben el dinero por los productos


Dependiente solicitados.

Atienden a los clientes que visitan la


empresa.

Recepcionan el dinero por las compras


y ventas realizadas.

Responsable de la administración de los


Subsistemas de Recursos Humanos de la
organización, buscando procesos eficientes
y eficaces para el mejoramiento continúo.
Área de RR. supervisor
HH. Trabajará directamente con la Gerencia
General y niveles directivos de la
organización.

Controlar las políticas a seguir


organizativamente con respecto a los
Recursos Humanos de la organización.

Responsable de planificar, organizar y


verificar eficiencia en los subsistemas de
RR.HH. de la empresa.

Proyectar y coordinar programas de


capacitación y entrenamiento para los
empleados.

I
7.3. EL ORGANIGRAMA FUNCIONAL

I
CAPITULO VIII:
PROYECCION DE COSTOS Y GASTOS

8.1. PRONOSTICO DE VENTAS

VENTA EN UNIDADES
Descripcion ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic TOTAL

mermelada Kg
3 000.00 3 000.00 3 000.00 3 000.00 3 000.00 3 000.00 3 000.00 3 000.00 3 000.00 3 000.00 3 000.00 3 000.00 36 000.00
residuos Kg 67.50 67.50 67.50 67.50 67.50 67.50 67.50 67.50 67.50 67.50 67.50 67.50 810.00
TOTAL 3 067.50 3 067.50 3 067.50 3 067.50 3 067.50 3 067.50 3 067.50 3 067.50 3 067.50 3 067.50 3 067.50 3 067.50 36 810.00

PRECIO UNITARIO
Descripcion ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic TOTAL

mermelada Kg
7.30 7.30 7.30 7.30 7.30 7.30 7.30 7.30 7.30 7.30 7.30 7.30 87.60
residuos Kg 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 6.00
TOTAL 7.80 7.80 7.80 7.80 7.80 7.80 7.80 7.80 7.80 7.80 7.80 7.80 93.60

VENTA EN SOLES
Descripcion ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic TOTAL

mermelada Kg
21 900.00 21 900.00 21 900.00 21 900.00 21 900.00 21 900.00 21 900.00 21 900.00 21 900.00 21 900.00 21 900.00 21 900.00 262 800.00
residuos Kg 33.75 33.75 33.75 33.75 33.75 33.75 33.75 33.75 33.75 33.75 33.75 33.75 405.00
TOTAL 21 933.75 21 933.75 21 933.75 21 933.75 21 933.75 21 933.75 21 933.75 21 933.75 21 933.75 21 933.75 21 933.75 21 933.75 263 205.00

I
VENTA EN UNIDADES PROYECTADAS ANUALES

Descripcion 2023 2024 2025 2026 2027 TOTAL


mermelada
Kg 36 000.00 36 000.00 36 000.00 36 000.00 36 000.00 180 000.00
residuos Kg 810.00 810.00 810.00 810.00 810.00 405.00
TOTAL 36 810.00 36 810.00 36 810.00 36 810.00 36 810.00 180 405.00  

PRECIO UNITARIO ANUALES

Descripcion 2023 2024 2025 2026 2026 TOTAL


mermelada
Kg 87.60 87.60 87.60 87.60 87.60 438.00
residuos Kg 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 405.00
TOTAL 93.60 93.60 93.60 93.60 93.60 843.00

I
VENTA EN SOLES ANUALES

Descripcion 2023 2024 2025 2026 2027 TOTAL


mermelada
Kg 262 800.00 262 800.00 262 800.00 262 800.00 262 800.00 262 800.00
residuos Kg 405.00 405.00 405.00 405.00 405.00 405.00
TOTAL 263 205.00 263 205.00 263 205.00 263 205.00 263 205.00 263 205.00

I
8.2. CALCULANDO LOS COSTOS

COSTO DE PRODUCCIÓN
POR MES
Descripcion Cantidad precio ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic TOTAL
tomate kg 707.00 1.50 1 060.50 1 060.50 1 060.50 1 060.50 1 060.50 1 060.50 1 060.50 1 060.50 1 060.50 1 060.50 1 060.50 1 060.50 12 726.00
Insumos(azucar,ca
nela). kg 400.00 2.80 1 120.00 1 120.00 1 120.00 1 120.00 1 120.00 1 120.00 1 120.00 1 120.00 1 120.00 1 120.00 1 120.00 1 120.00 13 440.00
conservantes
(acido cítrico,
benzoato de sodio,
pectina) kg 2.10 20.00 42.00 42.00 42.00 42.00 42.00 42.00 42.00 42.00 42.00 42.00 42.00 42.00 504.00
envases und 3 000.00 0.21 630.00 630.00 630.00 630.00 630.00 630.00 630.00 630.00 630.00 630.00 630.00 630.00 7 560.00
etiquetas und 3 000.00 0.03 90.00 90.00 90.00 90.00 90.00 90.00 90.00 90.00 90.00 90.00 90.00 90.00 1 080.00
embalaje und 150.00 0.13 19.50 19.50 19.50 19.50 19.50 19.50 19.50 19.50 19.50 19.50 19.50 19.50 234.00
4.00 34.50 138.00 138.00 138.00 138.00 138.00 138.00 138.00 138.00 138.00 138.00 138.00 138.00 1 656.00
combustible (gas)

I
und
m o d producción 4 675 2 700.00 2 700.00 2 700.00 2 700.00 2 700.00 2 700.00 2 700.00 2 700.00 2 700.00 2 700.00 2 700.00 2 700.00 32 400.00
total     5 800.00 5 800.00 5 800.00 5 800.00 5 800.00 5 800.00 5 800.00 5 800.00 5 800.00 5 800.00 5 800.00 5 800.00 69 600.00

COSTO DE PRODUCCIÓN ANUAL

DESCRIPCIÓN 2023 2024 2025 2026 2027 TOTAL


TOMATE Kg 12 726.00 12 726.00 12 726.00 12 726.00 12 726.00 63 630.00
INSUMOS(AZUCAR, CANELA). Kg 13 440.00 13 440.00 13 440.00 13 440.00 13 440.00 67 200.00
CONSERVANTES (ACIDO CÍTRICO, BENZOATO DE
SODIO, PECTINA) Kg 504.00 504.00 504.00 504.00 504.00 2 520.00
ENVASES Und 7 560.00 7 560.00 7 560.00 7 560.00 7 560.00 37 800.00
ETIQUETAS Und 1 080.00 1 080.00 1 080.00 1 080.00 1 080.00 5 400.00
EMBALAJEUnd 234.00 234.00 234.00 234.00 234.00 1 170.00
COMBUSTIBLE (GAS) Und 1 656.00 1 656.00 1 656.00 1 656.00 1 656.00 8 280.00
M O D PRODUCCIÓN 32 400.00 32 400.00 32 400.00 32 400.00 32 400.00 162 000.00
total 69 600.00 69 600.00 69 600.00 69 600.00 69 600.00 348 000.00

I
8.3. CALCULANDO LOS GASTOS DE ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTADO

DESCRIPCIÓN 2023 2024 2025 2026 2027 abr may jun jul ago sep oct nov dic TOTAL
GERENTE GENERAL 1 1200 1 200.00 1 200.00 1 200.00 1 200.00 1 200.00 1 200.00 1 200.00 1 200.00 1 200.00 1 200.00 1 200.00 1 200.00 14 400.00
ADMINISTRADO 1 1100 1 100.00 1 100.00 1 100.00 1 100.00 1 100.00 1 100.00 1 100.00 1 100.00 1 100.00 1 100.00 1 100.00 1 100.00 13 200.00
SUPERVISOR 1 1000 1 000.00 1 000.00 1 000.00 1 000.00 1 000.00 1 000.00 1 000.00 1 000.00 1 000.00 1 000.00 1 000.00 1 000.00 12 000.00
SERVICIOS(LUZ,
1 300
AGUA) 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 3 600.00
ALQUILER 1 350 350.00 350.00 350.00 350.00 350.00 350.00 350.00 350.00 350.00 350.00 350.00 350.00 4 200.00
PERSONAL DE
2 750
ADMINISTRACIÓN 1 500.00 1 500.00 1 500.00 1 500.00 1 500.00 1 500.00 1 500.00 1 500.00 1 500.00 1 500.00 1 500.00 1 500.00 18 000.00
TOTAL 3 950.00 3 950.00 3 950.00 3 950.00 3 950.00 3 950.00 5 450.00 5 450.00 5 450.00 5 450.00 5 450.00 5 450.00 65 400.00

I
COSTO DE
ADMINISTRACIÓN ANUAL

DESCRIPCIÓN 2023 2024 2025 2026 2027 TOTAL


GERENTE GENERAL 14 400.00 14 400.00 14 400.00 14 400.00 14 400.00 72 000.00
ADMINISTRADO 13 200.00 13 200.00 13 200.00 13 200.00 13 200.00 66 000.00
SUPERVISOR 12 000.00 12 000.00 12 000.00 12 000.00 12 000.00 60 000.00
SERVICIOS(LUZ, AGUA) 3 600.00 3 600.00 3 600.00 3 600.00 3 600.00 18 000.00
ALQUILER 4 200.00 4 200.00 4 200.00 4 200.00 4 200.00 21 000.00
PERSONAL DE
18 000.00 18 000.00 18 000.00 18 000.00 18 000.00
ADMINISTRACIÓN 90 000.00
TOTAL 65 400.00 65 400.00 65 400.00 65 400.00 65 400.00 327 000.00

8.4. CALCULANDO LOS GASTOS DE VENTAS PROYECTADOS

DESCRIPCIÓN 2023 2024 2025 2026 2027 abr may jun jul ago sep oct nov dic TOTAL

I
PERSONAL DE
2 750
VENTAS 1 500.00 1 500.00 1 500.00 1 500.00 1 500.00 1 500.00 1 500.00 1 500.00 1 500.00 1 500.00 1 500.00 1 500.00 18 000.00
OTROS 1 200 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 2 400.00
TOTAL     1 700.00 1 700.00 1 700.00 1 700.00 1 700.00 1 700.00 1 700.00 1 700.00 1 700.00 1 700.00 1 700.00 1 700.00 20 400.00

COSTO DE VENTAS
ANUAL

DESCRIPCIÓN Und Precio ene feb mar TOTAL


PERSONAL DE VENTAS 18 000.00 18 000.00 18 000.00 18 000.00 18 000.00 90 000.00
OTROS 2 400.00 2 400.00 2 400.00 2 400.00 2 400.00 12 000.00
TOTAL 20 400.00 20 400.00 20 400.00 20 400.00 20 400.00 102 000.00

8.5. CALCULANDOLA DEPRECIACIÓN

DESCRIPCIÓN Und Precio ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic TOTAL
UTENSILIOS 1 200 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 2 400.00
EQUIPOS Y
1 500
MAQUINARIA 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 6 000.00
TOTAL     700.00 700.00 700.00 700.00 700.00 700.00 700.00 700.00 700.00 700.00 700.00 700.00 8 400.00

I
COSTOS DE DEPRECACIÓNANUAL

DESCRIPCIÓN 2023 2024 2025 2026 2027 TOTAL


UTENSILIOS 2 400.00 2 400.00 2 400.00 2 400.00 2 400.00 12 000.00
EQUIPOS Y
6 000.00 6 000.00 6 000.00 6 000.00 6 000.00
MAQUINARIA 30 000.00
TOTAL 8 400.00 8 400.00 8 400.00 8 400.00 8 400.00 42 000.00

I
8.6. CALCULANDO LA AMORTIZACIÓN

N P i I A R
1 6 000.00 0.025 150.00 268.02 418.02
2 5 731.98 0.025 143.30 274.72 418.02
3 5 457.26 0.025 136.43 281.59 418.02
4 5 175.67 0.025 129.39 288.63 418.02
5 4 887.04 0.025 122.18 295.84 418.02
6 4 591.20 0.025 114.78 303.24 418.02
7 4 287.96 0.025 107.20 310.82 418.02
8 3 977.13 0.025 99.43 318.59 418.02
9 3 658.54 0.025 91.46 326.56 418.02
10 3 331.99 0.025 83.30 334.72 418.02
11 2 997.26 0.025 74.93 343.09 418.02
12 2 654.18 0.025 66.35 351.67 418.02
13 2 302.51 0.025 57.56 360.46 418.02
14 1 942.05 0.025 48.55 369.47 418.02
15 1 572.58 0.025 39.31 378.71 418.02
16 1 193.88 0.025 29.85 388.17 418.02
17 805.70 0.025 20.14 397.88 418.02
18 407.82 0.025 10.20 407.82 418.02
    1 524.37 6 000.00 7 524.37

I
CAPITULO IX:
PROYECCION DE LA INVERCION Y FINANCIAMIENTO

9.1. INVERCION TOTAL

SOCIOS inversión
Jennifer Carlos Quispe 4 000.00
Sandra Valero Benavente 4 000.00
Ernesto Llamocca Ventura 4 000.00
Inversión total de socios 12 000.00
Préstamo financiero 6 000.00
Inversión total 18 000.00

9.2. ACTIVOS FIJOS

COSTOS
DESCRIPCION
FIJOS
utencilios 300.00
equipos y maquinaria 500.00
gerente general 1200.00
administrado 1100.00
personal de administracion 1500.00
personal de ventas 1500.00
supervisor 1000.00
servicios(luz, agua) 300.00
alquiler 350.00
otros 200.00
TOTAL 7950.00

I
9.3. ACTIVOS VARIABLE

COSTOS
DESCRIPCIÓN
VARIABLES
TOMATE 1060.50
INSUMOS (azucar,canela). 1120.00
CONSEVANTES (acido cítrico,
benzoato de sodio, pectina) 42.00
ENVASES 630.00
ETIQUETAS 90.00
ENBALAJE 19.50
PRODUCTORES 2700.00
COMBU TIBLE (gas) 138.00
TOTAL 5800.00

9.4. CAPITAL DE TRABAJO

DESCRIPCIÓN ENE
tomate kg 1 060.50
Insumos(azucar,canela).
kg 1 120.00
consevantes (acido cítrico,
benzoato de sodio,
pectina) kg 42.00
envases und 630.00
etiquetas und 90.00
enbalajeund 19.50
combustible (gas) und 138.00
m o d produccion 2 700.00
total 5 800.00

I
DESCRIPCION COSTOS FIJOS
gerente general 1 200.00
administrado 1 100.00
personal de administracion 1 500.00
personal de ventas 1 500.00
supervisor 1 000.00
productores 2 700.00
TOTAL 9 000.00

MENSUALES
COSTOS
(S/.)
costos de operación 5 800.00
costos del personal 9 000.00
total 14 800.00

I
9.5. PROGRAMA DE INVERSIÓN

FLUJO DE
CAJA POR 0 ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic total

MES
275205.0
INGRESOS
12000.00 21933.75 21933.75 21933.75 21933.75 21933.75 21933.75 21933.75 21933.75 21933.75 21933.75 21933.75 21933.75 0
Cuentas por
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
cobrar 0.00 0.00
Préstamos 6000.00                         6000.00
TOTAL 281205.0
21933.75 21933.75 21933.75 21933.75 21933.75 21933.75 21933.75 21933.75 21933.75 21933.75 21933.75 21933.75
INGRESOS 18000.00 0
                            0.00
EGRESOS                           0.00
Cuentas por
pagar 0.00 5800.00 5800.00 5800.00 5800.00 5800.00 5800.00 5800.00 5800.00 5800.00 5800.00 5800.00 5800.00 69600.00
Gastos
administrativ
os 0.00 3950.00 3950.00 3950.00 3950.00 3950.00 3950.00 3950.00 3950.00 3950.00 3950.00 3950.00 3950.00 47400.00
Gastos de
ventas 0.00 1700.00 1700.00 1700.00 1700.00 1700.00 1700.00 1700.00 1700.00 1700.00 1700.00 1700.00 1700.00 20400.00
Pago de
impuestos 0.00 3948.08 3948.08 3948.08 3948.08 3948.08 3948.08 3948.08 3948.08 3948.08 3948.08 3948.08 3948.08 47376.90
TOTAL 184776.9
EGRESOS 0.00 15398.08 15398.08 15398.08 15398.08 15398.08 15398.08 15398.08 15398.08 15398.08 15398.08 15398.08 15398.08 0

I
                            0.00
FLUJO DE
CAJA
ECONÓMICO 18000.00 6535.68 6535.68 6535.68 6535.68 6535.68 6535.68 6535.68 6535.68 6535.68 6535.68 6535.68 6535.68 96428.10
Amortización   268.02 274.72 281.59 288.63 295.84 303.24 310.82 318.59 326.56 334.72 343.09 351.67 3697.49
Intereses   150.00 143.30 136.43 129.39 122.18 114.78 107.20 99.43 91.46 83.30 74.93 66.35 1318.76
FLUJO DE
CAJA
FINANCIERO 18000.00 6117.65 6117.65 6117.65 6117.65 6117.65 6117.65 6117.65 6117.65 6117.65 6117.65 6117.65 6117.65 91411.85

I
CAPITULO X:
EVALUACIÓN DEL PROYECTO

CONCLUSIONES

 Con la elaboración de este proyecto nos hemos dado cuenta de la


importancia que tiene el poner en práctica el proceso de la investigación. En
este caso nos fue muy útil ya que dicha investigación nos permitió emplear
conocimientos teóricos y prácticos aplicándolos a un caso real.

 Para determinar la viabilidad y factibilidad de la producción y


comercialización de mermelada se llevó a cabo un estudio de mercado, un
estudio y análisis técnico y un análisis económico financiero con los que se
determinó que la demanda y la oferta son aspectos importantes a tomar en
cuenta y que si dicho proyecto se ejecutara sería atractivo.

 Mediante el desarrollo de este trabajo afianzamos y adquirimos


conocimientos que nos ayudarán al desarrollo intelectual que nos permitirán
aplicarlos en la ejecución de nuevos proyectos en nuestro desarrollo
profesional.

También podría gustarte