Practica 02-SEM1

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 7

BIOLOGÍA Práctica Nº02

AGROINDUSTRIA

IDENTIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS DE LOS 5 REINOS Y DE


BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS Y ORGÁNICAS.

I. OBJETIVOS:

1.1 Objetivo General


 Identificar los seres vivos de los 5 reinos y biomoléculas inorgánicas y
orgánicas.

1.2 Objetivos Específicos

 Diferencia los seres vivos en forma macroscópica y microscópica a través de


su clasificación taxonómica, nombre científico.
 Identificar la presencia de biomolécula inorgánica: sales minerales
 Identifica biomoléculas orgánicas: carbohidratos, proteínas, lípidos y vitaminas
en forma cualitativa.

II. INTRODUCCIÓN

Las biomoléculas son las moléculas constituyentes de los seres vivos. Los
seis elementos químicos o bioelementos más abundantes en los organismos son
el carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre (cuyos símbolos
químicos son, respectivamente: C, H, O, N, P y S), los cuales constituyen a las
biomoléculas (aminoácidos, glúcidos, lípidos, proteínas, vitaminas, ácidos
nucleicos).1 Estos seis elementos son los principales componentes de las
biomoléculas.

Permiten la formación de enlaces covalentes entre ellos, compartiendo


electrones, debido a su pequeña diferencia de electronegatividad. Estos enlaces
son muy estables, la fuerza de enlace es directamente proporcional a las masas
de los átomos unidos.
Permiten a los átomos de carbono la posibilidad de formar esqueletos
tridimensionales –C-C-C- para formar compuestos con número variable de
carbonos.
Permiten la formación de enlaces múltiples (dobles y triples) entre C y C; C y
O; C y N. Así como estructuras lineales, ramificadas, cíclicas, heterocíclicas, etc.
Permiten la posibilidad de que con pocos elementos se den una enorme
variedad de grupos funcionales (alcoholes, aldehídos, cetonas, ácidos, aminas,
etc.) con propiedades químicas y físicas diferentes.
Asimismo los azúcares, almidones son carbohidratos y sirven como energía
para las células, además debido a su abundancia forma parte de las sustancias
naturales más importantes, presentándose como componentes dulces de los
frutos y como sustancias de reserva en el reino vegetal (almidón) y animal
(glucógeno), por otro lado en las células vegetales el componente principal de las
paredes celulares es la celulosa. Estos carbohidratos están compuestos de

Ing. Aurora Cruz Condemarín


carbono, hidrógeno y oxígeno, pueden ser altamente polares, solubles en agua, su
análisis es generalmente en medio acuoso. 1g de carbohidratos = 4.1Kcal.

III. MATERIALES Y REACTIVOS


 Tubos de ensayo
 Mechero
 Pinza de tubos
 Reactivo de Fehling A y B
 Nitrato de Plata al 1%
 Oxalato de amonio al 1%
 NaOH al 10% y 20%

 MUESTRAS

 Glucosa
 Dextrosa
 Suero de leche
 Jugo de Naranja
 Clara de Huevo
 Gelatina
 Jamón
 Carne molida

IV. MÉTODOS

4.1 Identificación de seres vivos: clasificación taxonómica y nombre


científico

a) Procedimiento
1. Elegir seres vivos de los tres dominios e identificar su clasificación
taxonómica. Animal: ratón, trips
Vegetal: papa y molle
Protista: bacteria salmonella
Fungi: Bacterias de cereveza
2. Escribir su nombre científico

Ing. Aurora Cruz Condemarín


Fuente:Pachés G.María A.V.- Sistema de Clasificación de los seres vivos-
Universidad Politecnica de Valencia.

b) Tabla de resultados

Mosc
Clasificación
a de Sallmonella Levadura
Taxonómica Ratón Papa Molle
la tifoidea de Cerveza
fruta
Eukaria
Dominio
Animal
Reino
Filo o Chordada
Division
Mammalia
Clase
Rodentia
Orden
Muridae
Familia
Mus
Género
M.muculus
Especie
Nombre Mus
científico musculus

Ing. Aurora Cruz Condemarín


4.2 Identificación de biomoléculas inorgánicas: Sales minerales
a) Procedimiento
1. Preparar una gradilla con 2 tubos de ensayo y numerarlos.
2. En cada tubo de ensayo poner 3 ml de suero de leche.
3. Al tubo de ensayo número 1, añadir 1 ml de solución de Nitrato de plata al
1% en solución acuosa y observar la reacción.
4. Al tubo de ensayo número 2, añada unas 10 gotas de solución de oxalato
de amonio al 1%, y observe la reacción.
b) esquema
c)Resultados
4.3 Identificación de carbohidratos (azúcares reductores)
a) Procedimiento
1. Poner en 3 tubo de ensayo 3ml de la solución de glucosa y dextrosa, por
separado.
2. Añadir 1ml de solución de Fehling A (contiene CuSO4) y 1ml de Fehling B
(lleva NaOH) para alcalinizar el medio y permitir la reacción) a cada tubo.
3. Calentar los tubos a la llama del mechero.
4. Observar y anotar los resultados con las distintas muestras de glúcidos.
5. Nota: La reacción será positiva si la muestra se vuelve de color rojo y será
negativa si queda azul o cambia a un tono azul-verdoso.

b) Esquemas

c) Resultados

Muestras Aspecto Resultado Conclusión

Glucosa

Jugo de naranja

Dextrosa

Ing. Aurora Cruz Condemarín


4.4 Identificación de Proteínas
a) Procedimiento
1. Acondicionamiento de Muestras

Muestras sólidas:

- Colocar un pequeño trozo del alimento y agrega 2 ml


aproximadamente de agua destilada, tapamos el tubo de ensayo y
agitamos vigorosamente por unos segundos.

Muestras líquidas:
- Colocamos 2 ml de la muestra en un tubo de ensayo y dejamos
reposar en la gradilla.

Muestras coloidales:

- Con la ayuda de la espátula o cuchara toma una muestra de clara de


huevo y colócala en el vaso contenedor.
- Agrega la misma cantidad que aplicaste de clara de huevo, de agua y
agita vigorosamente hasta disolver completamente.
- Colocar 2ml de la mezcla resultante en un tubo de ensayo y deja
reposar en la gradilla.

2. Pipetear 1ml de hidróxido de sodio con la ayuda de una pipeta teniendo


cuidado de manipular correctamente para evitar accidentes.

3. Agregar el Hidróxido de Sodio a cada uno de los Tubos de ensayo y


cierre con el tapón.

4. Agite suavemente y deje reposar en la gradilla.

5. Coloca en un tubo de ensayo 1ml del reactivo de Biuret en cada tubo de


ensayo.

6. Repite el procedimiento con las otras muestras.

7. Observa y anota los resultados.

b) Esquemas

Ing. Aurora Cruz Condemarín


c) Resultados

La reacción de Biuret fue positiva: Se tornó una coloración violeta indicando


la presencia de enlaces peptídicos y por ende la de proteínas.

Muestras Reactivo de Biuret


Resultados Interpretación
Clara de Huevo
Leche Fresca
Gelatina
Jamón
Carne molida

4.5 Identificación de Lípidos:


a) Procedimiento
1. Añadir Aceite (sin pipetearlo) a un tubo de ensayo, hasta una altura
aproximada de 1cm.
2. Añadir 2ml de NaOH al 20%(p/v) en agua
3. Agitar enérgicamente.
4. Calentar al baño María y observar qué ocurre.

b) Esquemas

c) Resultados

4.6 . Identificación de Vitamina C

Ing. Aurora Cruz Condemarín


a) Procedimiento:
- Preparación de reactivo:
 Se disuelve un 1 gramo de almidón soluble ( o Maicena) en 200 ml de
agua desionizada y se deja hervir por un minuto con agitación
constante. Se enfría y se utiliza el sobrenadante.
 Verter 75 ml de agua destilada a un vaso de precipitación de 100ml.
 Aplicar 10 gotas del sobrenadante de almidon.
 Añadir Isodine hasta obtener una coloración Azul intensa.
- Preparación de la muestra y titulación:
 Separar la solución obtenida en 5 partes iguales o de acuerdo al número
de muestras a evaluar.
 Añadir de 10 a 20ml de muestra a cada una de las partes.
 Observar la reacción.

b) Esquemas:
c) Resultados:
Muestras Resultados Interpretación
Jugo de Limón
Jugo de Naranja
Salsa de tomate
Zumo de
zanahoria

 A mayor cambio de color mayor cantidad de Vitamina C presente en


cada muestra.
V. CONCLUSIONES

Ing. Aurora Cruz Condemarín

También podría gustarte