0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas39 páginas

Enzimas y Energía

Este documento describe los conceptos fundamentales de la bioenergética y el funcionamiento de las enzimas. Explica que las células usan reacciones exergónicas para liberar energía que luego se transfiere a moléculas de ATP a través de reacciones acopladas, y que el ATP proporciona la energía para impulsar procesos celulares endergónicos. También describe cómo factores como la temperatura, el pH y los cofactores afectan la actividad enzimática.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas39 páginas

Enzimas y Energía

Este documento describe los conceptos fundamentales de la bioenergética y el funcionamiento de las enzimas. Explica que las células usan reacciones exergónicas para liberar energía que luego se transfiere a moléculas de ATP a través de reacciones acopladas, y que el ATP proporciona la energía para impulsar procesos celulares endergónicos. También describe cómo factores como la temperatura, el pH y los cofactores afectan la actividad enzimática.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 39

4.

Enzimas y energía
Equipo
● Sánchez Ortega Patricio
● Sánchez Samantha
● Zambrano Martinez Gabriela
● Solís Broca Hector
● Araujo Rojano Alva Vanessa
Activación de las enzimas
Existen diferentes casos importantes en
los cuales se producen enzimas como
formas inactivas:

En las células del páncreas muchas


enzimas digestivas se producen como
zimógenos inactivos, que se activan
después de que se secretan hacia el
intestino.
En el hígado , la enzima que cataliza la hidrólisis de glucógeno almacenado es
inactiva cuando se produce, y debe activarse más tarde por la adición de un
grupo fosfato.

La proteína cinasa, cataliza la adición del grupo fosfato a esa enzima. Esto ocurre
entre las comidas (en estado de ayuno), cuando la desintegración de glucógeno a
glucosa permite que el hígado secrete glucosa hacia la sangre.

Esto permite que la desintegración de glucógeno en el hígado quede reemplazada


por síntesis de glucógeno.
La actividad de enzimas está regulada por el recambio de proteínas enzimas.
Esto se refiere a la desintegración y resíntesis de enzimas.

Las enzimas pueden volver a usarse de manera indefinida después de que


catalizan reacciones, pero las enzimas se degradan dentro de lisosomas y
proteosomas; por tanto, su actividad terminará a menos que también se vuelvan a
sintetizar. El recambio de enzimas permite que los genes alteren las actividades
de enzimas (y, así, el metabolismo) de la célula conforme las condiciones
cambian.
Concentración de sustrato y reacciones reversibles
A una magnitud dada de concentración de enzima, el índice de formación de
producto aumenta a medida que la concentración de sustrato se incrementa.

Cuando la relación entre la concentración de sustrato y el índice de reacción


alcanza una meseta de velocidad máxima, se dice que la enzima está saturada.
Algunas reacciones enzimáticas dentro de una célula son reversibles; las reacciones
tanto hacia adelante como hacia atrás están catalizadas por la misma enzima.
Ejemplo, la enzima anhidrasa carbónica recibe este nombre porque es capaz de catalizar
la reacción:
H2CO3 → H2O + CO2
Sin embargo, la misma enzima también puede catalizar la reacción inversa:
H2O + CO2 → H2CO3
Las dos reacciones pueden ilustrarse de manera más conveniente por medio de una
reacción única con doble flecha:
H2O + CO2 →← H2CO3
El principio de que las reacciones reversibles se impulsarán desde el lado de la ecuación
donde la concentración es más alta hacia el lado donde la concentración es más baja se
conoce como la ley de la acción de las masas
Vías Metabólicas
Es una intrincada red de caminos con un gran número de encrucijadas, que
integran los procesos anabólicos y catabólicos, esta secuencia de reacciones
enzimáticas empieza con un sustrato inicial, pasa por varios intermediarios y
termina con un producto final.

En este proceso, el producto de una enzima en la cadena se convierte en el


sustrato de la siguiente enzima y así sucesivamente.
Pocas vías metabólicas son por completo lineales. Casi todas son ramificadas, de
manera que un intermediario en el punto de ramificación puede servir como un
sustrato para dos enzimas diferentes. Así, pueden formarse dos productos
distintos que sirven como intermediarios de dos vías.
Inhibición por producto terminal
Es una forma de inhibición por retroalimentación negativa, las actividades de
enzimas en los puntos de ramificación de vías metabólicas a menudo están
reguladas por este.
En este proceso, uno de los productos finales de una vía divergente inhibe la
actividad de la enzima del punto de ramificación que empezó la vía hacia la
producción de este inhibidor. Esta inhibición evita que el producto final se
acumule en exceso y origina una desviación hacia el producto final de la vía
alterna.
Errores congénitos del metabolismo
Dado que cada polipéptido diferente en el cuerpo está codificado por un gen
distinto, cada proteína enzima que participa en una vía metabólica es codificada
por un gen diferente.
Un defecto hereditario en uno de estos genes puede suscitar esta enfermedad.
En este tipo de enfermedad, la cantidad de intermediarios formados antes del
paso enzimático defectuoso aumenta, y la cantidad de intermediarios y productos
finales formados después del paso defectuoso disminuye. Las enfermedades
pueden producirse por deficiencias del producto terminal normal o por
acumulación excesiva de intermediarios formados antes del paso defectuoso.
Si la enzima defectuosa es activa en un paso que sigue a un punto de
ramificación en una vía, los intermediarios y productos finales de la vía alterna
aumentarán. Un incremento anormal de la síntesis de estos productos puede ser
la causa de algunas enfermedades metabólicas.
Uno de los productos de conversión de la fenilalanina es una molécula llamada
DOPA, el acrónimo de dihidroxifenilalanina. La DOPA es un precursor de la
molécula de pigmento melanina, que da su coloración normal a la piel, los ojos y
el pelo. La enfermedad de albinismo se produce por un defecto hereditario de la
enzima que cataliza la formación de melanina desde DOPA.
Control de la actividad enzimática
El índice de una reacción catalizada por enzima depende de la concentración de
la enzima y del pH y la temperatura de la solución.
La actividad de una enzima se mide por el índice al cual sus sustratos se
convierten en productos, está influida por factores como:
1. Temperatura y pH de la solución
2. Concentración de cofactores y coenzimas
3. La concentración de moléculas de enzima y sustrato en la solución
4. Los efectos estimuladores e inhibidores de algunos productos de acción
enzimática sobre la actividad de las enzimas que ayudaron a formar estos
productos.
Efectos de la temperatura y el pH
Un aumento en la temperatura incrementará el
índice de reacciones no catalizadas por
enzimas.

A una temperatura de 0°C el índice de reacción


es muy lento, conforme la temperatura
aumenta, el índice de reacción se incrementa.

El aumento de la temperatura por arriba de la


temperatura corporal normal crea una meseta;
y esto disminuye los índices de la reacción.
pH óptimo
Cada enzima muestra actividad máxima
en un rango de pH muy estrecho, que es
el pH óptimo para la enzima. Si el pH
cambia, el índice de reacción disminuye.

El pH óptimo de una enzima por lo


general refleja el pH del líquido corporal
en el cual se encuentra esta última.
Cofactores y coenzimas
Los iones y las moléculas orgánicas de menor
tamaño necesarios para la actividad de
enzimas específicas se llaman cofactores y
coenzimas. Comprenden iones metálicos
como Ca+, Mg+, Cu+, Zn+ y selenio.

Las coenzimas son moléculas orgánicas,


derivadas de vitaminas hidrosolubles, como
niacina y la riboflavina que necesitan para la
función de enzimas particulares.
BIOENERGETICA
Los organismos vivos requieren el gasto constante de energía para mantener sus
estructuras y procesos complejos. Reacciones químicas, la energía liberada por una
reacción se incorpora hacia los productos de otra reacción.
La bioenergética se refiere al flujo de energía en sistemas vivos. El flujo de energía en
sistemas vivos obedece a la primera y segunda leyes de una rama de la física-
Termodinámica.
Primera ley: La energía puede transformarse, pero no se puede crear ni destruir(puede
recibir el nombre de ley de la conservación de la energía).
En todas las transformaciones de energía ocurre que no es posible extraer lo que
se introduce; la transformación nunca es 100% eficiente.

La energía total se conserva en estas transformaciones, pero una proporción de


la energía se pierde.

La cantidad de energía en una forma “organizada” la energía disponible para


hacer trabajo— disminuye en cada transformación de energía.

La entropía es el grado de desorganización de la energía total de un sistema. La


segunda ley de la termodinámica declara que la cantidad de entropía aumenta
en cada transformación de energía.
Reacciones endergónicas y exergónicas
Las reacciones químicas que requieren aporte de energía son reacciones
endergónicas. Dado que se añade energía para hacer que estas reacciones
ocurran, los productos de reacciones endergónicas deben contener más energía
libre que los reactivos.

Un estado de materia más organizado contiene más energía libre o menos


entropía que un estado menos organizado.

Las reacciones que convierten moléculas con más energía libre en moléculas con
menos -y por ende que liberan energía conforme procede, se llaman reacciones
exergónicas.
La cantidad total de energía liberada por una molécula en una reacción de
combustión puede liberarse en porciones de menor tamaño mediante reacciones
exergónicas controladas por enzimas dentro de la célula, esto permite a las
células usar energía para impulsar otros procesos. La energía obtenida por el
cuerpo por la oxidación celular de una molécula es la misma que la cantidad
liberada con la combustión de la molécula.
Reacciones acopladas: ATP
Para permanecer viva, una célula debe mantener su estado muy organizado, con
entropía baja, a expensas de energía libre en su ambiente.
La célula contiene muchas enzimas que catalizan reacciones exergónicas
usando sustratos provenientes del ambiente.
La energía liberada por estas reacciones exergónicas se usa para impulsar los
procesos que requieren energía en la célula.
Las células no pueden usar energía térmica para impulsar procesos que
requieren energía, por eso esta energía debe de transferirse de manera directa
hacia la energía de enlace químico en los productos de reacciones endergónicas
Las reacciones que liberan energía están acopladas a reacciones que requieren
energía.

Esta relación es como la de dos engranes juntos; el giro de uno (el engrane
exergónico que libera energía) hace que el otro gire (el engrane endergónico que
requiere energía).
Acoplamiento del transporte de electrones a la producción de ATP
De acuerdo con la teoría quimiosmótica (difusión de iones a través de una
membrana), el sistema de transporte de electrones, bombea protones (H)
desde la matriz mitocondrial hacia el espacio entre las membranas
mitocondriales interna y externa.

Consiste de cuatro complejos respiratorios que se componen de alrededor


de 90 proteínas.

El DNA mitocondrial codifica para 13 de estas


proteínas y el DNA nuclear codifica para el resto.
Los primeros tres complejos respiratorios fungen como bombas de protones:
Si el último citocromo permaneciera en un estado reducido
sería incapaz de aceptar más electrones, el transporte de
electrones sólo progresaría hasta el penúltimo citocromo.

Función del El ciclo del ácido cítrico se detendría y solo podría ocurrir
metabolismo aeróbico.
oxígeno El oxígeno proviene del aire que se respira y permite que el
transporte de electrones continúe y funcione como aceptor
final de electrones.
Por ende el último paso de la misma respiración aeróbica, el oxígeno queda
reducido por los dos electrones que se pasaron a la cadena desde el NADH y el
FADH2.

Ese oxígeno reducido se une a dos protones y se forma una molécula de agua.
Dado que el átomo de oxígeno forma parte de una molécula de gas oxígeno (O2),
esta última reacción puede mostrarse como sigue:

O2 +4e− +4H+ →2H2O


Hoja de equilibrio del ATP
Hay dos métodos de formación de ATP en la respiración
celular:
1. Fosforilación directa (también llamada a nivel
sustrato) que ocurre en la glucólisis (produce una
ganancia neta de dos ATP y Ciclo del ácido cítrico (de
Krebs) (que produce un ATP por ciclo; tales números
son ciertos y constantes.
2. Método de formación de ATP, la fosforilación
oxidativa, el número de moléculas de ATP producidas
varía en diferentes condiciones y para distintas clases
de célula.
Rendimiento de ATP por cada molécula de glucosa en la
respiración aeróbica
Reacciones acopladas oxidacion y reduccion
Cuando un átomo o una molécula gana electrones, se dice que queda reducido; cuando pierde
electrones, se dice que queda oxidado.

La reducción y oxidación siempre son reacciones acopladas: un átomo o una molécula no puede
quedar oxidado a menos que done electrones a otro y este queda reducido.

El átomo o molécula que dona electrones a otro es un agente reductor, y el que acepta
electrones desde otro es un agente oxidante.
Reacciones acopladas oxidacion y reduccion

Cuando los átomos o las moléculas desempeñan ambas funciones, ganan


electrones en una reacción y los pasan en otra para producir una serie de
reacciones de oxidación.

Las reacciones de oxidación-reducción en células a menudo comprenden


la transferencia de átomos de hidrógeno más que de electrones libres.
Glucolisis
La desintegración de glucosa para obtener energía
empieza con la vía metabólica en el citoplasma
conocida como glucólisis.
La glucólisis es la vía metabólica mediante la cual
la glucosa —un azúcar de seis carbonos (hexosa) se
convierte en dos moléculas de ácido pirúvico, o
piruvato.
La glucólisis es una vía metabólica que comprende
muchos pasos controlados por enzimas.
Glucolisis
Aunque la ecuación general para la glucólisis es
exergónica, la glucosa debe “activarse” al principio
de la vía antes de que pueda obtenerse energía. Esta
activación requiere la adición de dos grupos fosfato
derivados de dos moléculas de ATP

Por ende, la energía proveniente de la reacción ATP


→ ADP + Pi se consume al principio de la glucólisis
Vía del ácido láctico
Para que la glucólisis continúe debe haber cantidades adecuadas de NAD disponibles para aceptar átomos de
hidrógeno; por ende, el NADH producido en la glucólisis debe quedar oxidado al donar sus electrones a otra
molécula

Cuando no se dispone de cantidades suficientes de oxígeno, el NADH (+ H+) producido en la glucólisis se oxida
en el citoplasma al donar sus electrones al ácido pirúvico

Lo anterior hace que se vuelva a formar NAD y da por resultado la adición de dos átomos de hidrógeno al ácido
pirúvico, que así se reduce; esta adición de dos átomos de hidrógeno al ácido pirúvico produce ácido láctico
Vía del ácido láctico
La vía metabólica mediante la cual la glucosa se convierte en ácido láctico es un tipo de metabolismo
anaeróbico, en el sentido de que el término anaeróbico significa que no se usa oxígeno en el proceso.

Muchos biólogos prefieren el nombre fermentación del ácido láctico para esta vía debido a su similitud
con la manera en que las células de levadura fermentan glucosa hacia alcohol etílico (etanol).

La vía del ácido láctico da una ganancia neta de dos moléculas de ATP (producidas con glucólisis) por
cada molécula de glucosa. Una célula puede sobrevivir sin oxígeno en tanto pueda producir suficiente
energía para satisfacer sus necesidades.

También podría gustarte