Enzimas y Energía
Enzimas y Energía
Enzimas y energía
Equipo
● Sánchez Ortega Patricio
● Sánchez Samantha
● Zambrano Martinez Gabriela
● Solís Broca Hector
● Araujo Rojano Alva Vanessa
Activación de las enzimas
Existen diferentes casos importantes en
los cuales se producen enzimas como
formas inactivas:
La proteína cinasa, cataliza la adición del grupo fosfato a esa enzima. Esto ocurre
entre las comidas (en estado de ayuno), cuando la desintegración de glucógeno a
glucosa permite que el hígado secrete glucosa hacia la sangre.
Las reacciones que convierten moléculas con más energía libre en moléculas con
menos -y por ende que liberan energía conforme procede, se llaman reacciones
exergónicas.
La cantidad total de energía liberada por una molécula en una reacción de
combustión puede liberarse en porciones de menor tamaño mediante reacciones
exergónicas controladas por enzimas dentro de la célula, esto permite a las
células usar energía para impulsar otros procesos. La energía obtenida por el
cuerpo por la oxidación celular de una molécula es la misma que la cantidad
liberada con la combustión de la molécula.
Reacciones acopladas: ATP
Para permanecer viva, una célula debe mantener su estado muy organizado, con
entropía baja, a expensas de energía libre en su ambiente.
La célula contiene muchas enzimas que catalizan reacciones exergónicas
usando sustratos provenientes del ambiente.
La energía liberada por estas reacciones exergónicas se usa para impulsar los
procesos que requieren energía en la célula.
Las células no pueden usar energía térmica para impulsar procesos que
requieren energía, por eso esta energía debe de transferirse de manera directa
hacia la energía de enlace químico en los productos de reacciones endergónicas
Las reacciones que liberan energía están acopladas a reacciones que requieren
energía.
Esta relación es como la de dos engranes juntos; el giro de uno (el engrane
exergónico que libera energía) hace que el otro gire (el engrane endergónico que
requiere energía).
Acoplamiento del transporte de electrones a la producción de ATP
De acuerdo con la teoría quimiosmótica (difusión de iones a través de una
membrana), el sistema de transporte de electrones, bombea protones (H)
desde la matriz mitocondrial hacia el espacio entre las membranas
mitocondriales interna y externa.
Función del El ciclo del ácido cítrico se detendría y solo podría ocurrir
metabolismo aeróbico.
oxígeno El oxígeno proviene del aire que se respira y permite que el
transporte de electrones continúe y funcione como aceptor
final de electrones.
Por ende el último paso de la misma respiración aeróbica, el oxígeno queda
reducido por los dos electrones que se pasaron a la cadena desde el NADH y el
FADH2.
Ese oxígeno reducido se une a dos protones y se forma una molécula de agua.
Dado que el átomo de oxígeno forma parte de una molécula de gas oxígeno (O2),
esta última reacción puede mostrarse como sigue:
La reducción y oxidación siempre son reacciones acopladas: un átomo o una molécula no puede
quedar oxidado a menos que done electrones a otro y este queda reducido.
El átomo o molécula que dona electrones a otro es un agente reductor, y el que acepta
electrones desde otro es un agente oxidante.
Reacciones acopladas oxidacion y reduccion
Cuando no se dispone de cantidades suficientes de oxígeno, el NADH (+ H+) producido en la glucólisis se oxida
en el citoplasma al donar sus electrones al ácido pirúvico
Lo anterior hace que se vuelva a formar NAD y da por resultado la adición de dos átomos de hidrógeno al ácido
pirúvico, que así se reduce; esta adición de dos átomos de hidrógeno al ácido pirúvico produce ácido láctico
Vía del ácido láctico
La vía metabólica mediante la cual la glucosa se convierte en ácido láctico es un tipo de metabolismo
anaeróbico, en el sentido de que el término anaeróbico significa que no se usa oxígeno en el proceso.
Muchos biólogos prefieren el nombre fermentación del ácido láctico para esta vía debido a su similitud
con la manera en que las células de levadura fermentan glucosa hacia alcohol etílico (etanol).
La vía del ácido láctico da una ganancia neta de dos moléculas de ATP (producidas con glucólisis) por
cada molécula de glucosa. Una célula puede sobrevivir sin oxígeno en tanto pueda producir suficiente
energía para satisfacer sus necesidades.