Álvarez-Gayou Jurgenson Juan Luis 2005
Álvarez-Gayou Jurgenson Juan Luis 2005
Álvarez-Gayou Jurgenson Juan Luis 2005
RESUMEN
ABSTRACT
This a historical research thet uses a history model called "History of the Annals". The
autrhor reviewed periodic publications ofthe 19* century, focusing on what is criticized
6 M6dico Cirujano, Especialista en Psiquiatria, Maestria en Pedagogia, Doctorado en Investigacidn Psicold-
gica. Fundador y Director del Instituto Mexicano de Sexologia. gayou@imesex.edu.mx
145
Archivos Hispanoamericanos de Sexologia Vol. XI, No. 2, 2005
on the basis of gender as well as on the topic of police detentions and small crimes in
Mexico City. From this analysis derives a theoretical discussion on the limitations that
gender stereotypes impose on human beings. The article concludes with an educational
proposal called "an astereotypical education of genders"; if this proposal were
implemented, it is thought, many gender-based limitations that affect men and women
would be modified.
RESUME
Cette etude est du type historique utilisant la methodologie de l'Historie des Annales.
On fait la revision des publications periodiques originales de I'epoque, visant ce qui
est censure sur la base des genres ainsi que des aspects lies a la criminalite dans la
ville de Mexico. A partir de cette analyse on fait une reflexion theorique a propos des
limitations dues aux stereotypes generiques et Ton propose une strategie educative
«l'anestereotipie des genres» qui a pour but modifier les limitations generiques qui
affectent les hommes et les femmes.
Resumo
Este estudo e de corte historico, e nele se revisam, atraves da metodologia
historica da Historia dos Anais, publica9oes periodicas originais da epoca, enfocan-
do-nos ao que se censura com base aos generos assim como aos aspectos referen-
tes a delinquencia e os motivos cotidianos de deten9oes na Cidade do Mexico. Da
analise, deriva-se uma reflexao teorica das limitantes que os estereotipos de genero
geram nos Seres Humanos e uma proposta educativa denominada "anestereotipica
dos generos" que ao ser implantada modificaria muitas das limitantes com base ao
genero que nos afetam como homens e mulheres.
146
Visi6n ptiblica de tos generos Juan Luis Alvarez-Gayou Jurgenson
7 La totalidad del libro analiza diversos estudios que sustentan la inexistencia de dimorfismos
comportamentales fundamentados en aspecos biol6gicos.
147
Archivos Hispanoamericanos de Sexologia Vol. XI, No. 2, 2005
John Money, quien trabaja aim en La Escuela de Medicina Johns Hopkins en Baltimore, Maryland es el
investigador y cientifico mi& prolifico y creativo que ha estudiado la sexualidad.
148
Visi6n publica de los generos Juan Luis Alvarez-Gayou Jurgenson
Por su parte, Bazan (1993) senala que una forma de abordar las "mentalida-
des" de una sociedad o grupo humano es a traves del anaiisis de los reportes de la
criminalidad: "Dos son los campos en los que la historia de las mentalidades se ha
desarroUado de manera privilegiada: la religiosidad popular, mas concretamente la
tanatologia, y la criminalidad." (pag. 85)
EI estudio del mundo criminal nos pone de manifiesto hasta que punto los
valores culturales han sido asimilados -interiorizados-, o si se ha optado por el re-
chazo de los mismos, al mismo tiempo que nos informa de cuales eran estos.
Los herejes rompen con el orden espiritual establecido al disentir de parte de
los valores admitidos por la comunidad de creyentes y poner en duda sus fimdamen-
tos; en definitiva, rechazan los valores culturales propuestos por la sociedad y nos
introducen en el mundo de la marginacion social, al igual que lo hacen los gitanos.
149
Archivos Hispanoamericanos de Sexologia Vol. XI, No. 2, 2005
"De ellas, el sentido comun es la que supone una aportaci6n mis original, ade-
mds de ser una clara expresi6n de su concepci6n positiva del nivel ideol6gico, al
matizar esa categoria con la de buen sentido, que pone algiin li'mite a la funcidn
de dominio de las clases subalternas a la que contribuye, con los otros elemen-
tos de la cultura popular, el sentido comun.
Los elementos que forman el sentido comun provienen principalmente de las
religiones, y constituyen una concepcibn del mundo dogmdtica y conservadora
que se presenta a sus receptores como contenidos evidentes que asumen por
ello mecdnicamente sin ningun tamiz critico, convirti^ndose asi en un instrumen-
to de dominacidn de clase." (p.27)
150
Visi6n publica de los g^neros Juan Luis Alvarez-Gayou Jurgenson
siglo XIX^, centrandose, como dicen los autores mencionados, en notas que se refi-
rieran a transgresiones o conductas delictivas. Se revisaron publicaciones como Las
Novedades (1888), Periodico Independiente (semanal), ElArlequin, Semanario
de Buen Humor (1888), El Gendarme, Organo de lapolicia del Distrito Federal
(1879, semanal) y El Diario (1895).
Por la riqueza del material encontrado y considerandolo ilustrativos de las visio-
nes de los generos en la epoca, transcribire'" algunas notas con mis comentarios.
El 25 de junio de 1888, Las Novedades publica la carta enviada por la Sefiora
Luis Martinez Casado, conocida actriz de la Compania Buron, al Director del periodico:
151
Archivos Hispanoamericanos de Sexologia Vol. XI, No. 2, 2005
Senorita de mi atencion:
Por el amable conducto de mi carinoso e inspirado amigo Juan de Dios Peza
recibi la galana misva de Vd. en la que con tantajusticia como taiento, mepide
aclare una breve alusion Pretensioso como el que mds de mi respeto por la
virtud de las dama reencarnada en Vd., me veo inclinado con todo gusto a
manifestarle a Vd. que en el proximo numero de Las Novedades obsequiare sus
deseso en la forma a que es Vd. acreedora por sus prendas personales.
La acusacion fue por que ... Don Jesus M. Rabago lleva tiempo de estarme
molestando, ya con comparaciones que me sugetan al ridiculo, ya pomendome
sobrenombres que me degradan y ya por ultimo imputdndome acciones en las
cuales no tengo la menor responsabilidad.
" verd eljuez que despues dellamarme " ElJoven Granadino " compara mis
facultades mentales con las de " mi caballo "
152
Visi6n publica de los g^neros Juan Luis Alvarez-Gayou Jurgenson
Ambos textos resaltan la importancia que, por un lado tiene el "honor femenino"
que radica primordialmente en la "buena y honorable" conducta sexual y por el otro
como se ofende la masculinidad de un hombre, al grado incluso de denunciar y en-
carcelar al director de un diario, al considerar que se le atribuye «"una falta de edu-
caci6n»" ademas de cuestionar su inteligencia (estereotipo eminentemente masculino),
comparandola con la de un animal, de un equino.
El Arlequin, Semanario del buen humor, en su numero del 27 de febrero de
1888 publica una especie de cuento breve en el que narra la historia de una jovencita:
"...un valetudinario crapulento hallo un dia en la via publica a una nina casta
e inocente, aun no cumplia trece anos. Enganola, como esfdcil engahar a una
nina que comienza a ser mujer... Sencillamente se contento con hipnotizarla, si
acaso es una ver dad la sugestion hipn6tica....El seductor miro a su victima.
Sus ojos se inyectaron, sus labios comenzaron a hincharse, las narigales pare-
cian ensancharse,, su respiracion se hacia dificily en un momento se transfor-
mo aquel deposito de putrefaccion, en un tigre enardecido a quien el deseo
enfurecia.... Ella se resist id... Su cuerpecito de virgen quedo a disposicion del
miserable No era suficiente el sacrificio, era preciso la degradacion de
aquel ser inocente.
Sufrio durante varios dias todas las pruebas que la lascivia autoriza al liber-
tino, para encanaltar a la mujer Aquella sangre azul que corriera por las
venas de la pequehuela, se enveneno. Todo el virus de la prostitucion estaba
dentro de ella. Un dia, el viejo miserable abandond a su presa. Del lecho de la
deshonra y el sacrificio pasd al de la ramera.
El poder del hombre sobre la mujer, y mas aun si es joven como en este caso, es
absoluto, incluso comparable al poder del hipnotista que se apodera totalmente de la
voluntad del otro. El hombre es tambien, en este caso, equiparado a traves de la
narracion con un animal salvaje. Ambos aspectos pueden bien coincidir con caracte-
risticas estereotipicas de la masculinidad.
Por otro lado, la mujer: virgen, fragil y sin voluntad propia, es sometida, y por
virtud de la perdida de la virginidad por la violacion, envenena su sangre, pierde toda
virtud posible y el linico camino de vida que queda para ella es la prostitucion.
Es de notarse que en la pagina de anuncios de otro diario de la epoca. El
Arlequin aparecen anuncios notables que ofrecen curacion de "Sifilisy Venereas ".
En El Gendarme. Organo de lapolicia del Distrito Federal, tomo I, num. 4,
de agosto 24 de 1879, aparecen una serie de notas interesantes:
153
Archivos Hispanoamericanos de Sexologia Vol. XI, No. 2, 2005
154
Visi6n publica de los gdneros Juan Luis Alvarez-Gayou Jurgenson
155
Archivos Hispanoamericanos de Sexologia Vol. XI, No. 2, 2005
156
Visi6n publica de los g6neros Juan Luis Alvarez-Gayou Jurgenson
CORRUPCIONDE MENORES
Entendemos que el Cddigo Penal senala severas penas para los que corrom-
pen la moral de la juventud, y sin embargp de esto, existen en esta Capital
muchas mujeres que, despues de una vida turbulenta, llegadas a cierta edad, y
no pudiendo explotar su propia persona, dedicanse d seducir d las jdvenes
inexpertas por medio de halagos y de consejos funestos que siempre acaban
por conducirlas a la perdida de su virtud.
Ahora son las propias prostitutas afiosas, las que se vuelven seductoras e
inductoras de mujeres jo venes y las arrastran a la prostitucion.
En el mismo numero posteriormente senala como se introducen en casas de
vecindad, se aprovechan de las pobres, etc. Relata tambien el caso de una chica que
rechaza la seduccion y la denuncia a la policia
Los celos y la posesividad femeninas, junto con la infidelidad masculina, de
nuevo estereotipicos, son motivo de cronica en El Diario. Ano I, Num. 15 martes 10
dediciembredel895.(pl):
EN LAS FIESTAS DE LA CONCEPCION TEQUIPEUCA. ESCANDALO CA U-
SADO POR UNA MUJER CELOSA.
La tarde del domingo todo era regocijo y jolgorio en el barrio de la Concep-
cidn Tequipeuca, y los vecinos devotos contribuyeron de buena gana para que
lapequeria verbena de la Virgen fuera mas animada que en otras ocasiones.
Leandro Santilldn salid dpasear la verbenita con su amiga Clara Elizalde; la
invitd d tomar unas copitas de rompope en una tienda de por el rumbo, y
tomando estaban, cuando los sorprendid la esposa de Santillan, Eutimia
Rangel, echandofuego por los ojosy con todo el aspecto de una Lady Macbeth,
dispuesta a cometer cualquier tropelia para satisfacer su venganza.
Lo primero que hizo fue echar mano del chongo de Clara y despeinarla d
fuerza de sacudidas nerviosas, dedicdndola epitetos bastante crudos.
El marido, que hacia un papel interesante, trataba de calmar a su esposa y
librar de sufuria d la inocente Clara....
157
Archivos Hispanoamericanos de Sexologia Vol. XI, No. 2, 2005
UNAADULTERA
A Petra Micaela se le ocurrio decir a su amasio Francisco Torres que tenia
amores con un individuo, por lo que el marido la golpeo, lesiondndole la
frente. (Es amasio, marido o que).
158
Visi6n publica de los generos Juan Luis Alvarez-Gayou Jurgenson
El diario num. 25, ano 1 del viemes 20 de diciembre de 1895 (p. 3),
muestra la violencia en los roles de genero y como incluso la lesionada
es tambien detenida:
El Diario num. 25, ano 1 del sabado 21 de diciembre de 1895 (p. 2), retoma
el escandalo que provoca una actriz por seducir menores. Es delgada la diferencia
entre las actrices y las mujeres cercanas o dedicadas a la prostitucion:
Tiene serios inconvenientes para un hombre, sobre todo si es joven, como dice
el articulo, el enamorarse de "divas", sin embargo, no se deja esperar la respuesta de
la actriz reclamando su honor y la que se publica en el mismo diario el jueves 26 de
diciembre de 1895 (p. 3).
159
Archivos Hispanoamericanos de Sexologia Vol. XI, No. 2, 2005
REPORTAZGOS
NOTICIA INEXACTA
Como en un priodico de la capital circulo la noticia de que la artista Pina
Penotti, al salir de Guadalajara la compania de zarzuela en que trabaja y
precisamente en la estacion se le reclamo un nino, el mismo periodico publico
un telegrama procedente de Leon en el que la artista desmiente la noticia y
suplica que se rectifique en ese sentido fiando en la caballerosidad del Direc-
tor del periodico y por tratarse de una artista hij a de su pals.
Por ultimo tenemos dos notas que muestran con claridad el tono diferente que
tienen los actos y las transgresiones si son cometidas por un hombre o por una mujer:
El Diario num. 32, ano II del jueves 2 de enero de 1896 (p.3):
ESCANDALO EN MONTERREY
UNA SENORA CASADA QUEHUYE CONSUNOVIO
Nos informan que acaba de tener lugar un escdndalo magno en la ciudad
Regiomontana y dicen que ha consistido en la escapatoria de una conocida
senora joven que huyo del hogar con su antiguo novio. El marido de lajoven
profuga ocurrio a la autoridadyfueron perseguidos los adulteros, lograndose
la aprehension de ambos en el Pueblo de Santa Catarina, lugar vecino a ta
capital de Nuevo Leon. Pero parece que la cosa no ha pasado de alii, lo que
tiene verdaderamente escandalizada a la sociedad de Monterrey.
El Diario num. 33, ano II del viemes 3 de enero de 1896 (p. 1):
160
Visibn publica de los gdneros Juan Luis Alvarez-Gayou Jurgenson
Salieron de la tienda " La hoja de Lata" dos personas que sin duda conocen
al escandaloso, porque lograron apaciguarlo y hacerlo consentir con ser
conducido buenamente ad la la Comisaria respectiva.
El escdndalo que tanto en el templo como en la calle armd este enamorado de
nuevo curio, fue grande.
FALTA H M TOT
Adulterio 1 2 3
Prostitutas clandestinas - 45 45
Id. escandalosas - 24 24
Id. profligas - 9 9
Rapto 1 1
Violacion 1 1
161
Archivos Hispanoamericanos de Sexologia Vol. XI, No. 2, 2005
FALTA H M TOT
Faltas a la policia 31 12 43
Id. a la moral 10 4 14
Id. a la madre'^ 1 1
Prostitutas clandestinas 47 47
Id. escandalosas 2 2
Id. profugas 31 31
CC
Rapto 1 1
Sospecha de seduccion'^ 1 1
FALTA H M TOT
Faltas a lamoral 7 -^ 10
CC
Conato de violacion 1 1
Prostitutas clandestinas 76 76
Id. escandalosas 3 3
Id. profugas 3 3
Rapto
Sospecha de seduccion'''
162
Visi6n publica de los gdneros Juan Luis Alvarez-Gayou Jurgenson
163
Archivos Hispanoamericanos de Sexologia Vol. XI, No. 2, 2005
Los estereotipos de genero, como dice Lara (1994), "se refieren a las creen-
cias, expectativas y atribuciones sobre como es y como se comporta cada sexo", y
concuerdo con ella en que los estereotipos, ademas, tienen la caracteristica de ser
simplificaciones y de reflejar ideas, prejuicios y cliches. Sin embargo, no por ser
simplificaciones dejan de tener consecuencias, muchas veces trascendentales, sobre
las vidas de mujeres y hombres de nuestra sociedad.
No todos los aspectos que se mencionan como estereotipos de genero son
necesariamente negativos, el problema estriba en que cuando le son atribuidos
estereotipicamente a uno solo de los generos, se convierten en "tabu" para el otro.
Asi resulta que, cuando una mujer o un hombre adquieren, poseen o desarrollan una
cualidad estereotipicamente atribuida al otro genero, se convierten en transgresores,
en diferentes, y por ende, sujetos a los consecuentes mecanismos de represion social
que los hacen poseedores de un estigma (Goffinan, 1963). El mismo autor presenta
en su libro un ejempio referente a los valores requeridos para un hombre joven nor-
teamericano: "Todo joven norteamericano tiende a ver el mundo desde esta pers-
pectiva. .. cualquier hombre que no se conforme a tales valores tendera a verse a si
mismo -por lo menos en ciertos momentos- como poco valioso, incompleto e infe-
rior; por momentos lo olvida, y en otros se muestra avergonzado o agresivo referente
a aspectos de si mismo que sabe que son vistos como indeseables."
Se dan recompensas por una conducta generica adecuada (masculina o femeni-
na) en forma de estimulos, y tambien castigos y represalias para desalentar transgre-
siones a las normas. La escuela y los medios de comunicacion (desde los libros de
cuentos hasta la television) complementan y refiierzan este largo y continuo proceso.
Asi, desde pequenos, aprendemos lo que se espera de nosotros para ganar acepta-
cion y aprobacion de nuestro grupo de pertenencia.
Bastele a cualquier docente con experiencia en grupo, recordar las actitudes de
los companeros, de los docentes y de las autoridades ante ninos o ninas que no se
conforman en el ambito escolar a los estereotipos requeridos de masculinidad y de
femineidad.
Los ideales culturales acerca de la masculinidad y de la femineidad son reforza-
dos en todos lados y continuamente; por eso los sentimos como universales y no
como expresion de posibilidades humanas. Dificihnente registramos como construi-
mos nuestros conceptos sobre Ios generos y suponemos que el sistema de valores y
creencias que empleamos para ver el mundo es el linico logico y normal, y lo consi-
164
Visi6n publica de los generos Juan Luis Alvarez-Gayou Jurgenson
165
Archivos Hispanoamericanos de Sexologia Vol. XI, No. 2, 2005
Asi pues, no se trata de buscar y rebuscar, din'a yo, "nuevas identidades" tanto
femeninas como masculinas, sino de desembarazamos de estereotipos, y al ir quitan-
do uno a uno, dejar surgir ese nucleo humano que nos caracteriza a cada cual con
nuestras cualidades y limitaciones personales, con nuestros gustos y disgustos, con
nuestras metas y proyectos, y en suma, con toda nuestra humanidad para podemos
encontrar, caminar, discutir, reir, Uorar, crear y vivir con la libertad que, no se bien
como ni cuando, nos fue arrebatada.
Dice Pescador (1997, p. 174) hablando de los cursos que su organizacion ha
llevado a cabo en Europa:
"Aparece entonces la idea de "£/ Tercer Genero'", que no es el titulo
de una pelicula de porno-terror, sino la confimiacion de que cada vez
mas gente necesita ser, sin deber ser, que es posible desdibujar Ios limi-
tes artificiales que separan a mujeres y a hombres. Se desvelan impor-
tantes claves para un nuevo entendimiento entre generos, se crea un
nuevo lugar de encuentro y un nuevo espacio para el placer sin que
nadie sienta una perdidao identidades obligadas."
166
Vision publica de los gdneros Juan Luis Aivarez-Gayou Jurgenson
La escuela es, asi, un espacio precioso para invitar a las nuevas generaciones a
buscar y encontrar nuevos caminos en cuanto a los generos. Como hemos visto,
durante mucho tiempo se hapenso que la coeducacion era el camino. Sin embargo,
es claro que este solo camino no basta. Como dice Jaen (1997):
167
Archivos Hispanoamericanos de Sexologia Vol. XI, No. 2, 2005
Estoy de acuerdo con Vicent Marques, quien plantea que lo esencial es negar el
caracter femenino o masculino, en un sentido esencialista o en un sentido ideologico
determinista, de los atributos, rasgos, valores, vicios o virtudes.
Illich y Reimer (Palacios, 1978) senalan que, si bien es muy importante el pro-
168
Vision pubiica de los gdneros Juan Luis Alvarez-Gayou .lurgenson
grama formal escolar explicito, es indudable que existe otro programa, un curriculum
oculto, cuya influencia, dice IUich, esta mas alia del control del maestro y de los
directivos, pero se graba indeleblemente en las mentes y los espiritus de los escola-
res. Reimer dice: "las escuelas esconden un curriculum mucho mas importante que el
que dicen ensenar. El proposito de dicho curriculum oculto es propagar los mitos
sociales, esas creencias que distinguen a una sociedad de otra, y ayudan a mantener
unida una sociedad."
La educacion de los estereotipos de genero forma indudablemente parte del
curriculum oculto y sirve, sin que los docentes o directivos escolares mismos tengan
advertencia de ello, para mantener una estructura patriarcal y de desigualdad social
en el ambito de los generos.
Es necesario desarrollar una concepcion pedagogica que yo llamaria
"anestereotipica de los generos ", inspirada en muchos de los conceptos de Paulo
Freire, y a traves de la cual se busque concientizar a los educandos, permitir que
estos lleguen a ser sujetos y que se construyan como personas, transformando el
mundo y entablando consigo mismo y con los otros y otras, relaciones de reciprocidad.
Para Freire la caracteristica mas propiamente humana es la de su conciencia, de
si mismo y del mundo que le rodea, y es a traves de esta conciencia que puede tener
advertencia de la realidad.
La sociedad falocratica creada es una sociedad cerrada, ri'gida y autoritaria.
Esta sociedad, y para el caso su escuela, carecen de movilidad social. Buscan conser-
var el status y, como ya hemos visto, el triste privilegio de la dominancia masculina.
Esta corriente "anestereotipica de los generos" busca generar, en primer termi-
no, conciencia de las limitaciones que nos generan los estereotipos, tanto a mujeres
como a hombres, para en segundo termino buscar, de manera democratica y sin
autoritarismos, entre docentes y educandos, los caminos del propio desarroilo hu-
mano de unos/unas y otras/otros.
Puede parecer tarea de dimensiones incalculables, pero no lo es. La experien-
cia docente con adultos nos ha ensenado que es perfectamente factible generar pro-
cesos de ensenanza-aprendizaje de reiativa corta duracion con adultos, que son entre
otros, docentes, y que a traves de ellos adquieren esta conciencia de la que habla
Freire y que generan en sus ambitos escolares un cambio de actitudes.
Mi experiencia en el taller llamado "Sexualidad y Genero" que he impartido con
un grupo de colaboradoras en el Instituto de Ensefianza Superior e Investigacion
169
Archivos Hispanoamericanos de Sexologia Vol. XI, No. 2, 2005
16 Taller en el que se enfatizan actividades y dinSmicas grupales que invitan e inducen a los participantes a
reflexiones profundas, las que suelen ser la base de un cambio de actitudes.
170
Visi6n publica de los gdneros Juan Luis Alvarez-Gayou Jurgenson
171
Archivos Hispanoamericanos de Sexoiogia Vol. XI, No. 2, 2005
Bibliografia
172
Visi6n publica de los generos Juan Luis Alvarez-Gayou Jurgenson
173