Género y Derechos Humanos
Género y Derechos Humanos
Género y Derechos Humanos
Judith Salgado
Sumario
Empiezo con una afirmación que aunque para muchos sea obvia, me parece
necesaria por las reiteradas confusiones en el uso de este término. El género
no es sinónimo de mujer. Saldado este punto me parece importante visualizar
la trayectoria recorrida por el concepto de género.
El primer antecedente del significado de género, aunque no haya sido
nombrado como tal, lo encontramos en 1949 cuando Simone de Beauvoir
en su obra El segundo sexo afirma “No nacemos mujeres, nos hacemos muje-
res”. Esta aseveración implica reconocer que el significado de ser mujer se
construye socialmente, que no existen características y atributos naturalmente
femeninos y que la diferencia sexual (anatómica y genital) era un dato sobre
el cual se inscribían una serie de representaciones, ideas, imposiciones, nor-
* Judith Salgado, “Género y derechos humanos”, en Foro Revista de Derecho, No. 5, Quito, Corpo-
ración Editora Nacional/Universidad Andina Simón Bolívar, 2006, pp.163-173.
165
7 12 Judith Salgado:Layout 1 26/11/09 14:55 Page 166
J UDITH S ALGADO
mas y valores que daban contenido al significado de ser mujer. Esto supone
que el significado de ser hombre también se construye socialmente.
Es en 1968 cuando Robert Stoller establece la diferencia conceptual entre
sexo y género, el primero como un hecho biológico y el segundo como los
significados que cada sociedad le atribuye a ese hecho. En efecto, él realiza
una investigación con niños y niñas que por problemas anatómicos fueron
educados como si pertenecieran al sexo fisiológicamente opuesto y pudo
constatar que aunque luego ellos o ellas conocieran que sufrían una mutila-
ción accidental o una malformación anatómica, mantenían el comporta-
miento del sexo en que habían sido educados1.
En los setenta varias autoras feministas2 profundizan la reflexión respecto
la diferencia entre sexo y género, insistiendo en que el género es el resultado
de construcciones sociales de acuerdo a cada época y lugar que dan signifi-
cado a la diferencia sexual. Un aporte fundamental de este momento fue
quitarle el calificativo de natural y por lo mismo inmutable al ser mujer y
ser hombre. Si el género es construido socialmente es sin duda susceptible
de ser transformado.
Durante siglos se explicó la desigualdad y subordinación de las mujeres
como un producto lógico de su supuesta naturaleza, irracional, débil y de-
pendiente. La categoría de género permite desarmar la naturalización de la
opresión, basada en hechos biológicos (diferencia genital) que son proyecta-
dos en desigualdades sociales.
Ahora bien, a partir de los ochenta el concepto de género incorpora
nuevos elementos que muestran su complejidad. Así por ejemplo, Joan Scott
propone una definición muy interesante cuyo núcleo reposa en la conexión
integral de dos proposiciones, “el género es un elemento constitutivo de las
relaciones sociales basadas en las diferencias que distinguen los sexos y el gé-
nero es una forma primaria de relaciones significantes de poder.” Respecto a
la primera proposición el género ccomprende cuatro elementos interrelacio-
nados entre sí, simbólico (representaciones múltiples y a veces contradicto-
1 Enrique Gomáriz, “Los estudios de género y sus fuentes epistemológicas: Periodización y Perspec-
tivas” en Fin de siglo: Género y cambio civilizatorio, Regina Rodríguez (ed.), Santiago, Ediciones Isis
Internacional, 1992, p. 84.
2 Gayle Rubin y Linda Nicholson son mencionadas por Linda Mc Dowell, Género, identidad y lugar.
Un estudio de geografías feministas, Madrid, Ediciones Cátedra, 1999, pp. 30-31.
166
7 12 Judith Salgado:Layout 1 26/11/09 14:55 Page 167
rias, por ejemplo las figuras de Eva y María); normativo (expresa interpreta-
ciones de los símbolos basados en doctrinas religiosas, educativas, científicas,
legales y políticas que afirman categóricamente el significado de varón y
mujer, masculino y femenino); institucional (referido a la familia, relaciones
de parentesco, mercado de trabajo, educación, política) y subjetivo (referido
a la construcción de las identidades). En cuanto a la segunda proposición la
autora afirma que “el género constituye el campo primario dentro del cual
o por medio del cual se articula el poder. No es el género el único campo,
pero parece haber sido una forma persistente y recurrente de facilitar la sig-
nificación del poder en las tradiciones occidental, judeocristiana e islámica”3.
Siguiendo la propuesta de Scott, busquemos ejemplos que nos permitan
entender de mejor manera el concepto de género planteado por esta autora.
En cuanto al elemento simbólico la imagen ya sea de María o Eva es sin
duda ilustrativa de cómo lo simbólico incide en nuestras concepciones sobre
lo que significa ser mujer. Así de una parte María representa la maternidad,
la pureza, la virginidad, la entrega incondicional. Esta es la faz más sacralizada
y celebrada del ser mujer. De otra parte Eva representa la seducción, la ten-
tación, la caída del hombre. Esta es la faz cuestionada, censurada y también
temida del ser mujer.
Habría que escudriñar elementos simbólicos que han contribuido a cons-
truir el significado de ser hombre. En todo caso recordemos que en general
en la tradición cristiana Dios ha sido asociado con el padre, el hijo, en todo
caso con referentes masculinos4.
Para ilustrar la influencia del elemento normativo he escogido dos ejem-
plos. Uno en el ámbito educativo y otro en el jurídico. Así, a pesar de que
vivimos tiempos de cambio, todavía en muchas escuelas los llamados talleres
culturales se dividen aún por actividades propias para varones (mecánica,
electricidad, carpintería) y propias para mujeres (costura, cocina, primeros
auxilios). Esta interpretación de lo que es apropiado para cada sexo reproduce
las ideas de profesiones más adecuadas para mujeres o para hombres que
3 Joan W. Scott, “El género: Una Categoría útil para el análisis histórico, en El género. La construcción
cultural de la diferencia sexual, Marta Lamas (comp.), México, Programa Universitario de Estudios
de Género, UNAM, 2003, pp.289-292.
4 Debo esta asociación a mis estudiantes de la Especialización Superior en Derechos Humanos, UASB,
2006.
167
7 12 Judith Salgado:Layout 1 26/11/09 14:55 Page 168
J UDITH S ALGADO
168
7 12 Judith Salgado:Layout 1 26/11/09 14:55 Page 169
169
7 12 Judith Salgado:Layout 1 26/11/09 14:55 Page 170
J UDITH S ALGADO
170
7 12 Judith Salgado:Layout 1 26/11/09 14:55 Page 171
171
7 12 Judith Salgado:Layout 1 26/11/09 14:55 Page 172
J UDITH S ALGADO
10 Antonio Pérez Luño, Derechos Humanos, Estado de Derecho y Constitución, Madrid, Tecnos, 1999,
pp. 20-22.
11 Helio Gallardo, Política y transformación social. Discusión sobre Derechos Humanos, Quito, Editorial
Tierra Nueva, 2000, pp. 9-15.
12 Lorena Fríes, Los derechos humanos de las mujeres: aportes y desafíos, EN: Las fisuras del Patriar-
cado: reflexiones sobre Feminismo y Derecho, FLACSO-CONAMU, Quito, 2000, p. 49.
172
7 12 Judith Salgado:Layout 1 26/11/09 14:55 Page 173
173
7 12 Judith Salgado:Layout 1 26/11/09 14:55 Page 174
J UDITH S ALGADO
174
7 12 Judith Salgado:Layout 1 26/11/09 14:55 Page 175
contuviera un texto que afirmara que las personas somos iguales ante la ley
y la prohibición de ser discriminados por diversas condiciones.
Constituye un avance la definición de discriminación en la Conven-
ción sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra
la Mujer que supera una visión androcéntrica incluyendo una perspectiva
de género.
175
7 12 Judith Salgado:Layout 1 26/11/09 14:55 Page 176
J UDITH S ALGADO
tratamiento ante leyes y normas existentes o cambios a una ley o norma es-
pecífica, sino que también exige acción afirmativa14.
Las acciones afirmativas son medidas de carácter temporal que ante la exis-
tencia de desigualdades históricas aplica medidas que buscan acelerar el ejer-
cicio de igualdad efectiva. Un ejemplo de acciones afirmativas son las cuotas
de participación política para mujeres, los cupos para minorías étnicas en
instituciones educativas, los porcentajes exigidos de contratación a personas
con discapacidades, etc.
Si de resumir se tratara me parece que el punto central que las diversas
corrientes feministas y el enfoque de género han insertado en la discusión
sobre derechos humanos es su relación con el poder.
Foucault nos enseñó que el éxito del poder es proporcional a su habilidad
para ocultar sus mecanismos15. (la traducción es mía). El Derecho concebido
como espacio de neutralidad, objetividad, universalidad ha camuflado du-
rante mucho tiempo relaciones de poder/dominación y las ha legitimado.
No obstante, así como el derecho puede ser un instrumento de domina-
ción también puede convertirse en una herramienta de cambio social. Esto
implica entender que el Derecho y los derechos humanos pueden contribuir
estratégicamente a la construcción de sociedades equitativas siempre que
prestemos atención en descifrar y evidenciar los mecanismos y las relaciones
de poder.
III. Bibliografía
176
7 12 Judith Salgado:Layout 1 26/11/09 14:56 Page 177
Instrumentos internacionales
177