Hidrolisis de Sacarosa y Reconocimiento de Polisacaridos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

HIDROLÍSIS DE SACAROSA Y RECONOCIMIENTO DE

POLISACÁRIDOS

PRESENTADO POR
CARLOS GREGORIO PADILLA PAJOY, ELIAN PALLARES SOSSA, MARELCY
CALVO VENECIA, YIRETNIS CORONADO.

DOCENTE
RAMON LOZADA DEVIA
QUIMICO M SC

ASIGNATURA
LAB. BIOQUIMICA

UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO


FACULTAD DE EDUCACION
PROGRAMA DE CIENCIAS NATURALES
VI SEMESTRE
INTRODUCCION
En el sentido más general, hidrólisis significa, reacción con el agua. Proviene de las palabras
griegas hidro, qué significa agua y lisis qué significa ruptura reacción en la cual una sustancia
reacciona con uno o ambos iones del agua para generar dos productos comas sin que se produzca
transferencia de electrones. La hidrólisis de una sal se describe la relación de un anión o un catión
de una sal o de ambos, con el agua. Por lo general, la hidrólisis de una sal determina el pH de una
disolución.
Los hidratos de carbono constituyen un grupo de compuestos naturales con enlace carbonilo
aldehído o cetona que además tienen varios grupos hidroxilo que entre ellos se encuentran los
azúcares monosacáridos y sus polímeros como los oligosacáridos y los polisacáridos. Los
polímeros de los hidratos de carbono o más sobre todos los almidones y algunos disacáridos, son
compuestos nutritivos muy importante pero no esenciales. En el intestino se degradan hasta
convertirse en monosacáridos y se absorben como tal es la forma de transporte de los hidratos de
carbono en la sangre de los vertebrados es la glucosa, qué es capacitada por las células y
degradada para la obtención de la energía (glucólisis) o van a ser transformada en otros
metabolitos.
OBJETIVOS
 Hidrolizar la sacarosa a través del ácido clorhídrico concentrado para verificar este suceso
por medio de pruebas específicas.
 Identificar la presencia de disacáridos y polisacáridos de origen vegetal y animal.
 Cada grupo elabora los objetivos específicos y los presenta al inicio del laboratorio.

MARCO TEORICO

Hidrolisis

Hidrólisis es una reacción química entre una molécula de agua y otra macromolécula, en la cual
la molécula de agua se divide y rompe uno o más enlaces químicos y sus átomos pasan a formar
unión de otra especie química.( Jesús 1989)
La hidrolisis actúa a través del proceso en el cual convierte el tejido y las células del cuerpo
humano en una solución acuosa de micromoléculas, dejando la estructura ósea libre de
compuestos minerales, como el calcio y los fosfatos.
SACAROSA
La sacarosa es un disacárido formado por glucosa y fructosa. Su nombre químico es alfa-D-
Glucopiranosil - - beta-D-Fructofuranósido, y su fórmula es C₁₂H₂₂O₁₁. Es un disacárido que
no tiene poder reductor sobre el reactivo de Fehling y el reactivo de Tollens

AMILOSA
La amilosa es un polímero lineal formado por unidades de a-D-glucopiranosa, unidas
exclusivamente por enlaces (1a®4). El número de monómeros de la molécula depende de la
procedencia del almidón: alrededor de 1000 en el caso de la patata y 4000 en el caso del trigo.

AMILOPECTINA
La amilopectina es un polisacárido que se diferencia de la amilosa en que contiene ramificaciones
que le dan una forma molecular parecida a la de un árbol: las ramas están unidas al tronco central
(semejante a la amilosa) por enlaces α-D-(1,6), localizadas cada 25-30 unidades lineales de
glucosa. Su masa y su peso.
POLISACARIDOS
Los polisacáridos son carbohidratos complejos formados por un gran número de azúcares
simples, los cuales se unen entre sí mediante los enlaces glucosídico. Asimismo,
los polisacáridos juegan un importante papel en la formación de estructuras orgánicas y tejidos de
sostén, especialmente en los vegetales.

MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS.


POR GRUPO
 2 Pipetas graduadas de 1 y 2 ml.
 tubos de ensayo por grupo.
 1 pinza para tubos de ensayo.
 1 Beaker de 50 o 100 ml.
 1 Gradilla para los tubos de ensayo.
 1 mortero
 1 vidrio de reloj.

DE USO COMÚN
 4 placas de calentamiento o baños de agua hirviendo para el experimento.
 Soluciones de sacarosa 1% p/v.
 Reactivos de Fehling A y B
 Reactivo de Lugol.
 HCl concentrado,
 [HCl] 10%
 Etanol 95% v/v
 Almidón 1%
 Solución de Seliwanoff
 KCl 10% V/V
 NaOH 10% V/V
 Ácido Tricloroacético (TCA) 10%

PROCEDIMIENTOS

1. HIDRÓLISIS DE LA SACAROSA
 En cuatro tubos de ensayo adicionaron:
 Tubo 1: 2 ml de sacarosa 1% p/v más 1 ml (20 gotas) de agua.
 Tubo 2: 2 ml de sacarosa 1% p/v más 1 ml (20 gotas) de HCl 10% v/v.
 Tubo 3: 2 ml de sacarosa 1% p/v más 1 ml (20 gotas) de NaOH 10% p/v.
 Tubo 4: Igual al Tubo 2, pero se dejó reposar y se agregó 1 ml de NaOH 10% p/v
 Se calentaron los tubos hasta ebullición por un tiempo de 5-8 minutos. Posteriormente, se
realizó para cada tubo la Prueba de Fehling con una alícuota del volumen.
 Para el tubo o los tubos que dieron respuesta positiva al ensayo de Fehling, se le realizó el
ensayo de Seliwanoff con la alícuota no utilizada.

2. ENSAYO DE LUGOL PARA POLISACARIDOS


 En tres tubos de ensayo se adicionaron las muestras. Tubo1: 1 ml de solución de almidón
1% p/v; tubo 2: 1 ml de jugo de papa; y Tubo 3: 1 ml de jugo de cebolla, y agregue en cada
tubo 0.2 ml de Lugol.
 La solución anterior se colocó en un baño de maría y se anotó el cambio; posteriormente, se
observó lo que sucede a temperatura ambiente.

3. HIDRÓLISIS DEL ALMIDÓN


 En un tubo de ensayo se colocaron 2 ml de solución de almidón 1% p/v con 1 ml de
[HCl] concentrado. Luego Se calentó hasta ebullición durante 10 minutos.
 Luego se dejó enfriar el tubo de ensayo hasta temperatura ambiente y se agregó 1
ml de [NaOH]. Seguido se agregó en un tubo de ensayo 1 ml de la solución
anterior para el ensayo de Lugol. Para el ensayo de Fehling se tomó 1 ml de la
solución de almidón tratada.
 En un tubo de ensayo se colocaron 2 ml de saliva más 1 ml de almidón 1% p/v
(temperatura ambiente); a los 5 minutos se tomó una alícuota (1 ml) y se realizó la
prueba de Fehling y/o de Benedict.

4. PRESENCIA DE POLISACARIO EN UN TEJIDO VEGETAL (PAPA)


 Se tomaron 2 ml de la solución de almidón
 Seguido se le agregó 2 ml de HCl concentrado, al mismo tubo se le agrega 1 ml de
NaOH concentrado
 Luego se llevó el tubo hasta ebullición durante 10 min, el contenido del tubo se divide en
dos alícuotas iguales.
 Posteriormente a una de las alícuotas se les agrego 2 gotas de Lugol, al segundo tubo con
la otra alícuota se le realiza la prueba de Fehling
 Seguido A 2 tubos de ensayo, al primero se le agregó un extracto de papa, obtenido
previamente por maceración de la papa, y al otro se le agregó una solución de almidón.
 Por ultimo a los dos tubos se les agrego 2 o de gotas de Lugol y se observaron los
resultados.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

HIDRÓLISIS DE LA SACAROSA
Luego de analizar y realizar la lectura del procedimiento se pudo determinar que la sacarosa no
es un agente reductor, no forma osazonas esto se debe a que el enlace involucra el primer carbono
de la glucosa y el segundo carbono de la fructosa como y no queda grupo reductores disponibles
juntos cuando la sacarosa es hidrolizada, los productos tienen una acción reductora. En presencia
de HCl y en caliente, la sacarosa se hidroliza, es decir, incorpora una molécula de agua y se
descomponen los monosacáridos que las formas como glucosa y fructosa, los cuales son
reductores.
ENSAYO DE LUGOL PARA POLISACARIDOS
Luego de analizar y comprender este procedimiento se pudo determinar que el reactivo de lugol
se puede utilizar para reconocer la presencia de almidón, porque está sustancia absorbe el yodo
produciendo una coloración azul intenso, coloración que desaparece al calentar, porque se rompe
la estructura que se ha producido, pero vuelve aparecer al enfriar.

HIDRÓLISIS DEL ALMIDÓN


Luego de analizar y comprender este procedimiento se pudo determinar que la muestra de
almidón al añadir el ácido, sufrió hidrólisis por parte del ácido HCl. La hidrólisis del almidón se
puede mostrar por la aparición de glucosa como azúcar reductor en el cual es detectado por el
reactivo Fehling el cual está constituido por una disolución de sulfato de cobre 2 citrato de sodio
y carbonato de sodio.

Al tratar la d-glucosa con este reactivo se experimenta una reacción de oxidación. El cobre 2 en
disolución acuosa se reduce a cobre, el cual precipita como óxido de cobre 1 de color rojo ladrillo
demuestra la hidrólisis de almidón.

PRESENCIA DE POLISACARIO EN UN TEJIDO VEGETAL (PAPA)


Luego de analizar y comprender este procedimiento se pudo determinar que el glucógeno es la
forma de almacenamiento de la glucosa en los tejidos animales se encuentran principalmente en
el hígado y en el músculo más representando hasta un 10% y un 1-2% de su peso húmedo,
respectivamente está formado por unidades de glucosa unidas por enlaces de a(1-4) y
ramificaciones con alfa de a(1-6) este polisacárido es análogo del almidón; un polímero de
glucosa que funciona como almacenamiento de energía en plantas puntos tiene una estructura
similar a la amilopectina un componente del almidón pero este es más ampliamente ramificado y
compacto que el almidón.

CONCLUSIONES
 Luego de realizar la práctica y comprender estos fenómenos y esta reacciones se pudo
concluir que la hidrólisis se obtiene de la sacarosa coma gracias a la adición de ácido
clorhídrico y baño de María, esto a su vez nos permite la incorporación de una molécula
de agua como permitiendo la reacción positiva de este azúcar por la capacidad reductora
que poseen los glúcidos como al ser sometidos a este proceso, ya que el ácido nos ayuda a
separar la sacarosa en glucosa y fructosa.

 También a su vez se pudo comprender y comprobar que al hidrolizar la sacarosa está se


descompone en glucosa y fructosa.
CUESTIONARIO
1) CUÁL ES EL FUNDAMENTO Y REACCIONES DE CADA UNO DE LOS
ENSAYOS
La sacarosa es un disacárido que no posee carbonos anoméricos libres por lo que carece de poder
reductor y la reacción con el licor de Fehling es negativa. Sin embargo, en presencia de HCl y al
aplicar calor, la sacarosa se hidroliza, es decir, incorpora una molécula de agua y se descompone
en los monosacáridos que la forman, glucosa y fructosa, que si con reductores. Para comprobar
que la hidrólisis se ha realizado se puede hacer el experimento con licor de Fehling y, si el
resultado es positivo, aparecerá un precipitado de color rojo. Si la hidrólisis no se realiza el
resultado será negativo y el precipitado final toma un color verde, lo que quiere decir que solo se
hizo una hidrólisis de sacarosa parcial.

El reactivo de Lugol obtenido en el apartado anterior se puede utilizar para reconocer la


presencia de almidón, porque esta sustancia adsorbe el yodo produciendo una coloración azul
intensa, coloración que desaparece al calentar, porque se rompe la estructura que se ha
producido, pero vuelve a aparecer al enfriar.

La hidrólisis del almidón es el paso inicial para obtener los azúcares que se utilizan en la
fermentación. ... El proceso de hidrólisis enzimática consiste en romper las moléculas
de almidón hasta obtener glucosa utilizando dos enzimas, la α-amilasa y luego una
amiloglucosidasa (AMG)

Los polisacáridos son carbohidratos complejos formados por un gran número de azúcares
simples, los cuales se unen entre sí mediante los enlaces glucosídicos. Asimismo, los
polisacáridos juegan un importante papel en la formación de estructuras orgánicas y tejidos de
sostén, especialmente en los vegetales.
2) CUÁL ES LA DIFERENCIA ESTRUCTURAL ENTRE EL ALMIDÓN VEGETAL
Y EL ALMIDÓN ANIMAL
La diferencia estructural más relevante es que el polímero de glucógeno es más denso, con más
ramificaciones que el de almidón, ya que las bifurcaciones que dan lugar a otra rama de
moléculas de glucosa se producen cada menos residuo que en el caso del almidón, de manera que
la molécula de glucógeno resulta más compacta.
3) CÓMO SE IDENTIFICA EN EL LABORATORIO UNA MUESTRA DE
ALMIDON VEGETAL Y UN DE ALMIDON ANIMAL
La prueba del yodo, es decir, la reacción entre el yodo y el almidón, es la que nos permite
detectar la presencia de almidón en algunos alimentos. Esta reacción es el resultado de la
formación de cadenas de poliyoduro (generalmente triyoduro, I3–) que se enlazan con
el almidón en las hélices del polímero.

En caso del almidón animal el lugol es una disolución de yodo y yoduro potásico en agua. Es
un detector específico del almidón con el que forma complejos coloreados de color azul
oscuro

4) CÓMO SE LLAMA EL ENLACE QUÍMICO QUE MANTIENE UNIDOS LOS


MONOSACÁRIDOS PARA FORMAR OLIGOSACÁRIDOS O POLISACÁRIDOS
La unión de los monosacáridos tiene lugar mediante enlaces glicosídicos, un tipo concreto de
enlace acetálico. Los más abundantes son los disacáridos, oligosacáridos formados por dos
monosacáridos, iguales o distintos.

5) POR QUÉ EL PRODUCTO DEL HIDRÓLISIS DEL ALMIDÓN DA POSITIVA


LA PRUEBA DE BENEDICT
La glucosa, la fructosa y la maltosa al someterse a la Reacción de Benedict dan un resultado
positivo debido a que presentan un precipitado de color rojo ladrillo o anaranjado (óxido
cuproso) lo cual es la evidencia de un azúcar reductor.

6) POR QUÉ LA SACAROSA DA NEGATIVA LA PRUEBA DE BENEDICT+


Los disacáridos como la sacarosa (enlace β (1 → 4) O) y la trehalosa (enlace α (1→1) O), no
dan positivo puesto que sus OH anoméricos están siendo utilizados en el enlace glucosídico.
En resumen, se habla de azúcares reductores cuando tienen su OH anomérico libre, y éstos
son los que dan positivo en la prueba de Benedict.

7) QUÉ ENZIMA DEGRADA LA SACAROSA Y CUÁL ES EL PRODUCTO FINAL


DE LA DEGRADACIÓN
La sacarasa, conocida también como invertasa, es una enzima que convierte
la sacarosa (azúcar común) en glucosa y fructosa. Está presente en el intestino delgado, en el
borde del cepillo de las vellosidades intestinales.

8) QUÉ TIPO DE GLÚCIDO ES LA SACAROSA


La sacarosa es el disacárido más abundante y la principal forma en la cual los glúcidos son
transportados en las plantas. Está compuesto de una molécula de glucosa y una molécula de
fructosa.
9) QUÉ ES EL HIDROLISIS DE GLÚCIDOS
El proceso de hidrólisis enzimática consiste en romper las moléculas de glúcidos  hasta
obtener glucosa utilizando dos enzimas, la α-amilasa y luego una amiloglucosidasa (AMG).
La glucosa obtenida es el sustrato en la etapa posterior de fermentación (Castaño, Cardona,
Mejía y Acosta, 2011).
10) QUÉ FUNCIÓN CUMPLE EL LUGOL DURANTE EL TRABAJO DE
HIDRÓLISIS DEL ALMIDÓN
El reactivo de Lugol, que contiene una mezcla de yodo y yoduro, permite reconocer
polisacáridos, particularmente el almidón por la formación de una coloración azúl-violeta intensa
y el glucógeno y dextrinas por la formación de coloración roja.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 olin, M., Gaultier de Claubry, H., Mémoire sur les combinai–sons de l'iode avec les
substances végétales et animales, pp. 111–118, Journal de Physique, de Chimie, d'Histoire
Naturalle et des Arts, 79, 111–118, 1814.
 Hart H., Craine L. y Hart. D. Química Orgánica. McGraw Hill. Novena edición. España.
1997.
 McMurry, J. Química Orgánica. Quinta edición, Thomson editores, México, 2001 The
Merck Index: an encyclopedia of chemical. Drugs and Biologicals. Budavari S.
 Guide for safety in the Chemical Laboratory. Carey Francis A. Química Orgánica Mc
Graw Hill , Tercera Edición . España. 2000

También podría gustarte