Luis Arismendi Herrera Coronel (EJ) Caracas
Luis Arismendi Herrera Coronel (EJ) Caracas
“La Cuenca del Río Catatumbo”, que drena al sur-occidente del Lago de
Maracaibo pero que en su parte alta y media, se localiza en territorio
Colombiano.
“La Cuenca del Río Negro”, que es compartida con Colombia con Colombia,
Brasil y dada la característica suigéneris, del conocido Brazo Casiquiare.
“La Cuenca del Cuyuní”, que tiene parte alta en su territorio del Estado de
Bolívar y su parte media y baja discurre en territorio en reclamación a Guyana y
que va a engrosar la cuenca del Río Esequibo.
El Catatumbo es el río colector de toda esta basta cuenca que drena de sur a
norte en forma paralela y que entra en territorio venezolano. El Catatumbo se
encuentra en territorio venezolano pero en una forma perpendicular a los otros,
que vierten sus aguas en él.
El Río del Oro internacional sirve como límite internacional, y el Río de Oro
suroeste nace en Colombia y desemboca en el Río Oro Internacional.
1. Bachidikaira
2. La Gabarra
3. Sabada Kay – Yera
4. Catatumbo – Tarra
5. Tarra
6. San Antonio
7. Teorema
8. Nuevo Presidente
9. Danta
10. El Cincho
11. La Rinconada
12. La Esperanza
13. La Motilona
14. La Palestina
15. Cinera
16. San Pablo
17. La Grita
18. El Mesón
19. Maroua
Contempla entre otras cosas que “Las tierras de las cuencas se adecuarán
para la producción de alimento; se zonificarán según sus micro-cuencas
constitutivas, se construirán represas de usos múltiples; (antes mencionadas)
control y regulación de aguas, reservas de aguas, psicultura, riegos, turismo y
generación eléctrica”.
Esta cuenca ocupa un 70% del territorio nacional y un 26% de ella misma, se
localiza en la llamada Orinoquia Colombiana, se tiende la cabecera de sus ríos,
hasta los bordes meridionales del Escudo Guayanés, por el interior de la
Cordillera Oriental Colombiana y por la vertiente orográfica de la Cordillera de
la costa Venezolana.
El cauce del Río Orinoco, es el colector de todas las aguas que suman esa
inmensa superficie, tanto venezolana como Colombiana y está dividida en tres
grandes tramos que coinciden con los tres rumbos entonces hablar del “Alto
Orinoco” hasta las proximidades de San Fernando de Atabapo en una dirección
Este-Oeste; “Orinoco Medio” con una orientación Sur-Norte hasta donde le
desemboca el Apure y “Bajo Orinoco” que va hasta el Atlántico donde forma el
inmenso delta pero siempre con una orientación hacia el Este.
ALTO ORINOCO
ORINOCO MEDIO
La navegación en este tramo esta restringida en parte del sector ocupado por
algunos raudales, entre los más conocidos podemos nombrar los dos Autores y
Maipures.
Más al Norte, recibe El Meta otro gran afluente colombiano y que en gran tramo
también sirve de límite internacional entre el Estado Apure y Vichada, este río
nace en el páramo de Chingaza en el departamento de Cundinamarca.
EL BAJO ORINOCO
Como se puede notar, gran parte, quizás un 1/3 de la cuenca del Orinoco, es
alimentado por grandes ríos que drenan desde la cordillera oriental colombiana
y que atraviesan la llanura de esa país el cual para su desarrollo, tendrá
imperiosamente que utilizar esas aguas, como en efecto ya estará utilizando,
en un mínimo de sus potencialidades, dadas las condiciones de precario
desarrollo que caracteriza esas regiones colombianas y que solamente las
están utilizando y eso es muy escasamente y con medios rudimentarios no
contaminantes, para el transporte de productos y personas; no se conocen
hasta ahora, verdaderos proyectos de desarrollo ni siquiera a lo largo plazo que
pudieran asomar la utilización de estos recursos hídricos, en perjuicio de la
dinámica ecológica del Río Orinoco, no obstante esto, ambos países deberán
estar pensando con seriedad, en acuerdos y reglamentaciones que faciliten el
compartimiento casi necesario, por ambos países de esta cuenca.
CUENCA AMAZONICA
El Orinoco en su cuenca alta, vierte parte de sus aguas hacia el Río Amazonas
a Través de ”Brazo Casiquiare” que lo comunica con el Río Negro,
constituyendo un fenómeno bastante raro en el mundo, el Orinoco vierte
entonces aproximadamente de ¼ a 1/5 de su caudal.
El Casiquiare recorre 400 Km. desde el Orinoco hasta el Guainía que en este
lugar, toma le nombre de Río Negro debido a que el Casiquiare le imprime
entonces su coloración negro, llevándole aguas de más de 100 ríos y
riachuelos que vierten en él tanto por el Este como por el Oeste, los más
importantes le caen en su margen izquierda como al Pamoni el Paciba, el
Siapa y el Pacimoni.
El Río Negro es ya un gran río y sigue siendo el límite con Colombia hasta la
isla San José frente a la piedra de Cocuy, desde aquí el río discurre por
territorio brasilero a llevar sus aguas al Amazonas después de 800 Km. de
recorrido en los que recibe el Río Branco por la izquierda y al Vaupes que
drena desde Colombia por la derecha.
A Venezuela pertenece la Cuenca Ata del Cuyuní, vale decir, somos un país
aguas arriba, respecto a Guyana por cuyo territorio discorre la cuenca media y
baja de este río tributario del Esequibo.
Esta cuenca ocupa una superficie aproximada de 50, 347 Km2 de los cuales
12192 se encuentran en territorio en reclamación, debiendo apuntar que desde
la confluencia del Wenamo en el sector de Anacoco hasta donde recibe en su
margen izquierda el Acarabisi unos 110 Km. aproximadamente, el río se
constituye en límite, más no puede considerarse internacional, puesto que en
este sector no se utilizó el lógico concepto de “vaguada”, antes por el contrario
a Venezuela pertenece la orilla izquierda del río y a Guayana (territorio en
reclamación) pertenecen las aguas y la otra orilla.
La cuenca Alta del Cuyuní, se presenta con una composición compleja e
indiefinida, no obstante según Pablo Vila, se trata de tres cuencas, que van a
formar al Cuyuní, ellas son: La Cuenca del Yuruari, la del Cuyuni-Vey y la
Cuenca del Bota Namo que desemboca en el Cuyuní, más abajo que el
Wenamo o Venamo.
El Yuruari, esta formado principalmente por la unión del Supamo que drena
desde el Sur-Oeste y el Upon-Carichapo que drena desde el Norte; estos ríos
naces a escasoso kilómetros de la corriente de Carona que viene de Sur a
Norte y su divisoría de aguas con ellos, es casi imperceptible, de tal forma que
en ocasiones algunos caños drenan hacia el Carona.
Esta Cuenca reviste gran importancia para Venezuela, desde el Pto. De vista
ecológico y como potencial hidroeléctrico, ya que deberá ser tomado en cuenta
en el futuro siglo XXU, en los momentos en que se decida el desarrollo de las
regiones nororiental del Estado Bolívar; su importancia se acrecentó si
coincide la zona en reclamación por donde discurre paralelo al Mazaruni,
ambos con un gran potencial hidroeléctrico, debido a la diversidad de altos que
poseen.