0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas11 páginas

Luis Arismendi Herrera Coronel (EJ) Caracas

Venezuela tiene cinco cuencas hidrográficas internacionales importantes que comparten con otros países: 1) la Cuenca del Golfo de Venezuela que comparten con Colombia, 2) la Cuenca del Río Catatumbo que comparten principalmente con Colombia, 3) la Cuenca del Orinoco que comparten con Colombia, 4) la Cuenca del Río Negro que comparten con Colombia, Brasil y Guyana, y 5) la Cuenca del Cuyuní que comparten con Guyana. Estas cuencas son importantes estudiar de manera integral para el desarrollo sostenible

Cargado por

Ánonimo 2404
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas11 páginas

Luis Arismendi Herrera Coronel (EJ) Caracas

Venezuela tiene cinco cuencas hidrográficas internacionales importantes que comparten con otros países: 1) la Cuenca del Golfo de Venezuela que comparten con Colombia, 2) la Cuenca del Río Catatumbo que comparten principalmente con Colombia, 3) la Cuenca del Orinoco que comparten con Colombia, 4) la Cuenca del Río Negro que comparten con Colombia, Brasil y Guyana, y 5) la Cuenca del Cuyuní que comparten con Guyana. Estas cuencas son importantes estudiar de manera integral para el desarrollo sostenible

Cargado por

Ánonimo 2404
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

VENEZUELA Y SUS CUENCAS HIDROGRAFIAS INTERNACIONALES

Luis Arismendi Herrera


Coronel (EJ) Caracas

El tema de las Cuencas Hidrográficas es sumamente extenso y complejo, no


obstante en esta oportunidad, me voy a referir en forma por demás resumida y
superficial, a la importancia que para Venezuela revisten, las cuencas
hidrográficas internacionales que discurren en áreas a ambos lados de los
limites terrestres del territorio nacionales y que pudieran constituir de alguna
manera, un elemento de la solución compleja, a la hora de tener la necesidad
imperiosa, bien sea bajo el concepto de desarrollo o de seguridad y defensa del
país; que utilizas esas aguas, bien sean para riego, para consumo industrial,
producción de energía, consumo humano, de transporte u otros de los múltiples
usos que se pudieran destinar en un futuro inmediato.

Estas cuencas se pueden llamar compartidotas, cuando por sus acuerdos,


pueden ser utilizados en sus países, indistintamente en todo el área por donde
drenan, independientemente del límite o línea limítrofe políticamente
establecida, tal es el caso entre Venezuela, Colombia y Brasil, no siendo así el
caso con Guayana en donde pudiéramos hablar de cuencas binacionales no
compartidas o también de cuencas internacionales, ya que en este último
concepto pudiera aplicarse en todo caso, a aquellas cuencas o parte de ellas
que drenan entre dos o más países, pero que cada uno, utiliza su parte, aún en
convenimiento con esotro país, pero sin tener ni siquiera navegación mas allá
del límite internacional. En sus conceptos son diferentes al del río internacional,
el cual conlleva que curso de agua sirve como límite en donde generalmente se
aplica el concepto de vaguada y en donde indistintamente los países limítrofes
utilizan las aguas, tal es el caso del Arauca, Meta, Orinoco, Atabapo, Guainía y
Río Negro.

Pudiéramos afirmar, que Venezuela comprende cinco cuencas internacionales


cada una de singular importancia, las cuales no han sido estudiadas con
verdadera profundidad científica, pero en las que se han venido haciendo
estudios parciales tendientes a completarse cada vez.

Como materia de importancia prioritaria de un país, las cuencas hidrográficas


deberán ser estudiadas integralmente y a un detallado nivel científico de
manera de diagnosticar con precisión, su uso en el proceso de desarrollo del
país; desglosando su estudio en los aspectos generales de la cuenca, el
relieve, las diferentes mediciones y estadísticas de los cuerpos de agua tanto
del principal como de las sub y micro-cuencas que existen y las aguas
subterráneas.

Por otra parte, deberá tomarse en cuenta no sólo lo anteriormente descrito


aspecto físico, sino también la fauna, en le mayor numero de especies que sea
posible analizar; la vegetación lográndose una clasificación del paisaje vegetal
y para poder conocer íntegramente el ecosistema existente será necesario el
estudio de las actividad humana dentro del área de la cuenca y en general,
entender el funcionamiento completo de los ciclos del ecosistema que se
cumplen en el área en estudio.

Dentro de las cinco cuencas internacionales pudiéramos mencionar “La


Cuenca del Golfo de Venezuela”, a la cual le doy ese nombre, porque es el
Golfo, perteneciente a la gran vertiente caribeña a donde convergen algunos
ríos de menor importancia que nacen en el oriente de la península Guajira y
que discurren en forma paralela, sin ser recogidos por un río principal como en
otros casos.

“La Cuenca del Río Catatumbo”, que drena al sur-occidente del Lago de
Maracaibo pero que en su parte alta y media, se localiza en territorio
Colombiano.

“La Cuenca del Orinoco”, se comparte también con la República de Colombia


en una extensión que llega a ser aproximadamente el 26%.

“La Cuenca del Río Negro”, que es compartida con Colombia con Colombia,
Brasil y dada la característica suigéneris, del conocido Brazo Casiquiare.

“La Cuenca del Cuyuní”, que tiene parte alta en su territorio del Estado de
Bolívar y su parte media y baja discurre en territorio en reclamación a Guyana y
que va a engrosar la cuenca del Río Esequibo.

CUENCA DEL GOLFO DE VENEZUELA

Esta cuenca se encuentra localizada, específicamente en la península de la


Guajira, cuyo territorio se comparte con Colombia y por lo tanto, se también los
ríos que en ella drenan y que antes de desembocar en el Golfo de Venezuela
surcan nuestro territorio, los que los indican que todas las cuencas latas de
esas micro-cuencas, están en territorio venezolano en un espacio que nos
alcanza más de 5 Km. escasamente y en algunos casos solamente 4 Km.

Dada la característica demográficas del área, estos ríos utilizados


indistintamente por los poblado0res guajiros, sin tomar en consideración el
límite político, teniéndose aquí un ejemplo de cuencas compartidas aún sin
acuerdos previos políticos, aclarándose además que el alta Guajira
Colombiana, los ríos discurren íntegramente en ese territ9orio antes de
desembocar en el Golfo, estos últimos cauces no son motivos de este trabajo,
otros como ya se apunto, discurren entre los dos territorios antes de
desembocar en el Golfo, entre ellos podemos mencionar: Cojoro,
Chirrimahana, Arrojo, Jarure, POLOS, Caño Neima y Sillamana

Es de hacer notar que los ríos mencionados, dadas las características


climáticas del área Guajira, pueden considerarse como río de régimen
estacionario y por lo tanto tienen agua en los períodos lluviosos de octubre a
diciembre, tendiendo entonces durante el año, poco caudal y por lo tanto, poca
importancia en la utilización como cuerpo de agua para ambos países.
Cierto es que la importancia de esta cuenca, toma relevancia desde el punto de
vista estratégicos y de seguridad y defensa para ambos países que la
comparte, ya que el volumen e intensidad de sus aguas no permite pensar en
la utilización con fines industriales o de energía eléctricas, en todo cado y en
forma muy restringida puede pensarse en su utilización con fines agrícolas muy
localizados, ya que ni siquiera, presentan un potencial con fines de consumo
humano su importancia radica entonces en su localización debido al
diferendum existente respecto al Golfo de Venezuela.

CUENCA RIO CATATUMBO

Pudiéramos enmarcar esta cuenca como parte de la vertiente caribe, la cual


forma parte del Lago de Maracaibo que constituye junto con la protuberancia
Andina, La Pampa Argentina, La Llanura Costera Pacífica, La Amazonia y la
Orinoquia, los seis grandes espacios continentales de la América del Sur.

La Cuenca del Catatumbo se encuentra localizada en la región Sur Occidental


del Lago de Maracaibo, y su parte alta pertenece a la región montañosa de la
cordillera oriental colombiana que separa fisiograficamente y políticamente al
departamento Norte de Santander, de los departamentos de Santander y
Boyacá.

El Catatumbo es el río colector de toda esta basta cuenca que drena de sur a
norte en forma paralela y que entra en territorio venezolano. El Catatumbo se
encuentra en territorio venezolano pero en una forma perpendicular a los otros,
que vierten sus aguas en él.

Las cabeceras de Catatumbo se encuentran en territorio colombiano en la


vertiente oriental en la cordillera oriental colombiana entre la Serranía de “Las
Jurisdicciones” y las divisorias del Páramo del Tamá y el llamado nudo de
Pamplona, formando parte de la divisoria del agua entre el Magdalena y el
Lago de Maracaibo.

Esta cuenca se encuentran pues compartida, en casi su totalidad, exceptuando


de ellos, los ríos del Oro del Norte y el Río de la Grita, que nacen en territorio
venezolano desembocan en el Catatumbo, ya en la cuenca baja.

El Río del Oro internacional sirve como límite internacional, y el Río de Oro
suroeste nace en Colombia y desemboca en el Río Oro Internacional.

También desembocan en el Catatumbo, los Ríos Socuavo, compuesto por el


socuavo norte y sur, el Río Tarra compuesto por el Nueva y Sardinata y el Río
Zulia que tiene sus cabeceras en el Páramo de “santurban” cercano a la
divisorias de aguas que forma el Páramo de Tamá desde donde drenan el
Pamplinita, Zulia y Táchira convirtiéndose este último en el mayor afluente del
Catatumbo. Según Pablo Vila, el Catatumbo se origina con el nombre de “Oro”
discurre por un abra de la serranía de las Jurisdicciones a más de 2000 mts. de
altitud cambiando su nombre a la altura de Ocaña por el de “Algodonales”,
sale de estas alturas tomando su nombre de “Catatumbo” corriendo de sur a
Noroeste hasta definitivamente entrar en Venezuela con un rumbo franco hacia
el Este.

En su parte baja, ya en plena llanura venezolana, esta cuenca está separada


de la del Escalante, solamente por el camellón del Antiguo ferrocarril del
Táchira y de la cuenca de Sta. Ana al Norte, por las áreas pantanosas y
anegadisas conocidas como “Cienaga de San Manuel de aguas claras”.

Corresponde a Territorio Colombiano, más del 50% de área regada por la


cuenca antes descrita y por tal motivo ese país, tendrá forzosamente que tomar
en cuenta esa cuenca para sus planes de desarrollo, ya que esté se efectuará
con la utilización imperiosa de esa cuenca; este es el orden de ideas, podemos
apuntar, que efectivamente, existe actualmente un proyecto de desarrollo del
Departamento Norte de Santander, el cual incluye entre otros sub-proyectos, la
utilización de las aguas de esta cuenca, para múltiples fines de desarrollo,
entre los que pudiéramos mencionar, utilización de las aguas con fines
agrícolas, industriales, potables para consumo humano, pecuario de fuentes de
energía y en fin para los múltiples usos que se le pueden dar al agua.

Se tienen proyectados 19 embalses de uso múltiples sobre los diferentes


afluentes del Catatumbo; entre ellos son:

1. Bachidikaira
2. La Gabarra
3. Sabada Kay – Yera
4. Catatumbo – Tarra
5. Tarra
6. San Antonio
7. Teorema
8. Nuevo Presidente
9. Danta
10. El Cincho
11. La Rinconada
12. La Esperanza
13. La Motilona
14. La Palestina
15. Cinera
16. San Pablo
17. La Grita
18. El Mesón
19. Maroua

De estos proyectos sólo uno está plasmado a nivel de ante-proyecto, “La


Gabarra”, los demás están en su face de planes, los cuales. Dadas las
características financieras de Colombia, no podrán seguramente ser ejecutados
ala menos en le tiempo que quedan para analizar el presente siglo.

No obstante, es menester, que ambos países, se evoquen al estudio detenido,


de todas las variables, que a ambos lados de las línea limítrofe, se verán
afectadas por los desarrollos armónicos que se hagan, variables que incluyen
los aspectos humanos, socio-económicos, fisiográficos, ecológicos y en fin,
toda la gama de factores que intervienen en los diferentes ecosistemas que
comprende esta cuenca.

El mencionado proyecto contempla el desarrollo agrícola del Norte de


Santander “basado en el binomio tierra-hombre, apelando a la realidad
geográfica de cuencas hidrográficas y a una realidad humana de larga tradición
agraria como lo es la del norte santanderino, la respuesta programática serán
dos actividades paralelas. Manejo de cuencas hidrográficas”claro está la del
Catatumbo” y la organización de la comunidad, se impulsará en el Norte del
Santander la cultura del “agua y de la tierra””.

Contempla entre otras cosas que “Las tierras de las cuencas se adecuarán
para la producción de alimento; se zonificarán según sus micro-cuencas
constitutivas, se construirán represas de usos múltiples; (antes mencionadas)
control y regulación de aguas, reservas de aguas, psicultura, riegos, turismo y
generación eléctrica”.

CUENCA DEL ORINOCO

Esta cuenca ocupa un 70% del territorio nacional y un 26% de ella misma, se
localiza en la llamada Orinoquia Colombiana, se tiende la cabecera de sus ríos,
hasta los bordes meridionales del Escudo Guayanés, por el interior de la
Cordillera Oriental Colombiana y por la vertiente orográfica de la Cordillera de
la costa Venezolana.

El cauce del Río Orinoco, es el colector de todas las aguas que suman esa
inmensa superficie, tanto venezolana como Colombiana y está dividida en tres
grandes tramos que coinciden con los tres rumbos entonces hablar del “Alto
Orinoco” hasta las proximidades de San Fernando de Atabapo en una dirección
Este-Oeste; “Orinoco Medio” con una orientación Sur-Norte hasta donde le
desemboca el Apure y “Bajo Orinoco” que va hasta el Atlántico donde forma el
inmenso delta pero siempre con una orientación hacia el Este.

ALTO ORINOCO

En este sector el río va haciendo su cauce entre el macizo Guayanés teniendo


a dicho macizo, en la margen derecha y a su margen izquierda la conocida
llanura del Casiquiare, canal natural que permite el desagüe hacia el Río Negro
y que pudiéramos decir que es compensado por los aportes del Río Ventuaria
que le cae por su margen derecha antes de llegar a San Fernando de Atapo,
en donde se le va a unir el Guatire, río que viene de la llanura oriental
colombiana y que es engrosado antes de desembocar en el Orinoco por el
Inárida gran río de las llanuras colombiana, desde este punto en adelante el
Orinoco entra lo que hemos llamado su face media con un rumbo franco hacia
el Norte.

Es importante destacar, que el Río Guaviare que es alimentado por el Inárida,


desemboca en el Atapo, pocos Kilómetros antes de que este lo haga en el
Orinoco, siendo el Atabapo quien le llega directamente al Orinoco desde el sur
formando también con su cauce, el límite internacional con Colombia.

Como este río nace al sur de la población de Yavita, pudiera pensarse, en un


canal para unirlo con el Pimichín y permitir así la conexión con el Guanía, lo
que permitiría evitar la circulación desde este sector al Río Negro a través de
Casiquiare, contribuyendo así, a dar un mayor dinamismo a la interconexión
fluvial con el Amazonas; conceptuación que deberá estudiarse con
detenimiento, pero que al considerar que ya Venezuela firmó el acuerdo
correspondiente para incorporarse definitivamente el Pacto Amazónico, esta en
unión se armonizaría con el Brazo Casiquiare, para la gran interconexión de la
cuenca orinoquense con la Amazónica.

Se debe aclarar que el Temises es el nombre que recibe el Atapo en su cuenca


alta, se llama Atabapo desde el lugar en que recibe el Atacivi por la derecha y
al Guasacavi que procede desde Colombia por la izquierda y que atraviesa la
línea recta imaginaria que sirve como límite, definida por la comisión suiza en
1992.

La conexión del Guatire-Inirida con el Atapo, va a constituir el mayor caudal


que el Orinoco va a recibir en todo su recorridos, superando incluso al caudal
que el Orinoco va a recibir en todo su recorrido, superando incluso al caudal
que aporta el Meta o el Apure por separados.

El Guatire nace en la cordillera Sta. Cecilia en la Cordillera Oriental en el


departamento del Meta recorre 1 500 Km. de longitud y es navegable en
partes a pesar de poseer algunos raudables, pero discurre por áreas de alto
índice pluviométrico.

El Inárida recorre uno 900 Km. su caudal es también abundantemente pero


presenta mayores dificultades que el Guaviare en su navegación.

ORINOCO MEDIO

Es en este tramo, el Orinoco recibe aguas provenientes dándole entonces a la


Cuenca un carácter internacional y también compartido, al menos en ese sector
medio hasta la población del puerto Páez; se esgrime este concepto de
compartido ya que la cuenca siendo internacional es traficada por pobladores
de ambos países indistintamente hasta Puerto Páez sobre la vaguada del
Orinoco.

La navegación en este tramo esta restringida en parte del sector ocupado por
algunos raudales, entre los más conocidos podemos nombrar los dos Autores y
Maipures.

Los ríos más importantes que proceden de la vertiente oriental andina


Colombiana son: de norte a sur: El Arauca, El Meta, El Tomo, El Vichada, El
Guavie y el Inirida; recibiendo ya dentro del territorio venezolano después de
dejar de ser el límite entre otros el Arauca y el Apure, al Norte de Puerto
Ayacucho.
Desde San Fernando de Atapo hasta Puerto Páez, el Río Orinoco como ya se
apuntó, va a constituir la línea limítrofe con la República de Colombia, como
quedó establecido en el laudo Arbitral de Madrid firmado por la Reina María
Cristina en 1891, por esta razón, recibe afluentes directamente desde la
Llanura Oriental Colombiana entre los que pudiéramos mencionar a: El
Mataveni y El Zama; El Tomo y El Vichada, este último el más importante de
este tramo tanto por su longitud como por su caudal, es navegable en unos 400
Km. ya que no representa raudales.

Más al Norte, recibe El Meta otro gran afluente colombiano y que en gran tramo
también sirve de límite internacional entre el Estado Apure y Vichada, este río
nace en el páramo de Chingaza en el departamento de Cundinamarca.

Actualmente, se construyen en el páramo de Chingaza una presa para el


abastecimiento de agua de Bogotá, que se complementa con las presas de
Guatavita y la laguna de Tota en Cudinamarca y Boyacá respectivamente;
discurre El Meta por más de 1000 Km. ocupando 220 como límite internacional,
atraviesa de Oeste a Este el Llano Oriental Colombiano siendo navegable en
todo su trayecto desde el pie del monte andino hasta su desembocadura en el
Orinoco, forma numerosas Islas y no recibe afluentes de verdadera
importancia, pero a lo largo de su recorrido recibe un buen número de ellos
que le van engrosando su caudal que arrastra gran cantidad de sedimentos
hasta llegar al Orinoco frente a las poblaciones de Puerto Carreño y Puerto
Páez.

Después de Mts, el próximo río importante, que proviene de Colombia, pero


que antes de desembocar en el Orinoco, cruza el llano venezolano lo
constituye en la confluencia de los Ríos Cubugón, Cobaria y Maroua, que bajan
desde las divisorias de agua entre al páramo de Tamá y el páramo de
“Almorzaderos”; se convierte el Arauca por más de 200 Km. en línea limítrofe
internacional, para entrar en territorio venezolano después del hito de las
montañitas, atravesando el llano Apureño hasta llegar al Orinoco.

EL BAJO ORINOCO

Desde la desembocadura del Apure en adelante, podemos hablar de la cuenca


baja del Orinoco, siendo ya un río maduro, potente, ancho, formando a partir de
la población de Barrancas, el Delta que lo conduce al Atlántico.

Recorre el Orinoco entonces 2060 Km. desde su nacimiento hasta su


desembocadura ocupando su cuenca las 2/3 partes del territorio nacional
ocupando 26% de su cuenca, territorio colombiano; posee aproximadamente
570 islas y a él afluyen un estimado de 715 ríos de importancia.

Como se puede notar, gran parte, quizás un 1/3 de la cuenca del Orinoco, es
alimentado por grandes ríos que drenan desde la cordillera oriental colombiana
y que atraviesan la llanura de esa país el cual para su desarrollo, tendrá
imperiosamente que utilizar esas aguas, como en efecto ya estará utilizando,
en un mínimo de sus potencialidades, dadas las condiciones de precario
desarrollo que caracteriza esas regiones colombianas y que solamente las
están utilizando y eso es muy escasamente y con medios rudimentarios no
contaminantes, para el transporte de productos y personas; no se conocen
hasta ahora, verdaderos proyectos de desarrollo ni siquiera a lo largo plazo que
pudieran asomar la utilización de estos recursos hídricos, en perjuicio de la
dinámica ecológica del Río Orinoco, no obstante esto, ambos países deberán
estar pensando con seriedad, en acuerdos y reglamentaciones que faciliten el
compartimiento casi necesario, por ambos países de esta cuenca.

CUENCA AMAZONICA

El Orinoco en su cuenca alta, vierte parte de sus aguas hacia el Río Amazonas
a Través de ”Brazo Casiquiare” que lo comunica con el Río Negro,
constituyendo un fenómeno bastante raro en el mundo, el Orinoco vierte
entonces aproximadamente de ¼ a 1/5 de su caudal.

La mayoría de los autores consideran a este brazo del Orinoco como un


verdadero río que nace del Orinoco, y no como un canal, caño o brazo, esto lo
confirma Pablo Vila en su Geografía de Venezuela, cuando afirma que: “no es
posible que sus aguas drenan unas veces hacia el Orinoco y otras hacia el
Guainía o Río Negro debido a que en el punto en el que sale del Orinoco tiene
un nivel del mar de 120 mts. y de 99 mts. en el punto en que desemboca en el
Guainía, lo que le da un desnivel general de 21 m, no obstante esta
explicación, debe advertirse que en el punto en que desemboca en el Guainía,
es también mucho más bajo que cualquier otro punto del mismo Guainía, Río
Arriba, por lo que es lógico pensar, que en las avenidas de este, parte de sus
aguas, drenarán por el Casiquiare hacia el Orinoco, aunque no llegarán a
desembocar en esté, produciéndose un flujo y reflujo de las aguas, que en
ocasiones se desbordan en la llanura formando lagunas o esteros”.

Es conocido el cambio de rumbo de las aguas que se vierte desde el Orinoco al


Casiquiare, el cual se revierte en las ocasiones en que el Cunucunuma tiene
crecidas que llenan algunos caños de la margen izquierda del Orinoco y que se
comunican con el Casiquiare. Que al llenarse de agua, devuelve parte de ella al
Orinoco ya que el declive en este sector alcanza a 0.60 mts. declive que
fácilmente lo superan las grandes crecidas del Cunucunuma y del Pamoni
afluentes este último de la margen izquierda del Casiquiare.

El Casiquiare recorre 400 Km. desde el Orinoco hasta el Guainía que en este
lugar, toma le nombre de Río Negro debido a que el Casiquiare le imprime
entonces su coloración negro, llevándole aguas de más de 100 ríos y
riachuelos que vierten en él tanto por el Este como por el Oeste, los más
importantes le caen en su margen izquierda como al Pamoni el Paciba, el
Siapa y el Pacimoni.

El Guainía pierde entonces su nombre a partir de la desembocadura del


Casiquiare antes descrito tomando el nombre de Río Negro debido a la
coloración que éste le imprime, viene el Guainía desde Colombia atravesando
550 Km. hasta el sitio, de los cuales 275 los recorre en territorio colombiano, en
la población de Maroa se le incorpora el Río Pimichín en la orilla Colombiana
recibe también en forma intermitente algunas corrientes precedentes de
desagües del Casiquiare como son: El Caño Deshecho y el rio Conorochito que
forman las ciénegas Macanacape así mismo los caños Manomi, Carichi y el
Tiriquin y que también forma algunas ciénegas.

El Río Negro es ya un gran río y sigue siendo el límite con Colombia hasta la
isla San José frente a la piedra de Cocuy, desde aquí el río discurre por
territorio brasilero a llevar sus aguas al Amazonas después de 800 Km. de
recorrido en los que recibe el Río Branco por la izquierda y al Vaupes que
drena desde Colombia por la derecha.

Es importante notar que también recibe aguas temporalmente procedentes de


Venezuela, debido a un fenómeno anastomosis fluvial que se forma entre
afluentes del Baria, en el alto tramo alto del Pacimoni y las aguas del Canabury
que drenan al río Negro por medio de pequeños canales naturales como: “El
Maricineni, Ocuela, Maturacá y Erabiche”, se trata pues de un fenómeno de
captura del Río Canabury sobre el Baria-Pacimoni en una abra que forma el
cerro Imei y el Onory ya en territorio brasilero se encuentran aquí las cataratas
del Hua que corta al canal Erabichi-Maturacá y sirve como punto fronterizo,
estos canales son considerados laberínticos y sus aguas drenan en ocasión al
Amazonas o al Casiquiare, conformándose una vez más, las indecisas
divisorias de aguas en la llanura del Casiquiare.

Consideran algunos estudiosos de esta materia, que esta definición de las


divisorias de aguas ocasionarán a la larga un empobrecimiento del caudal de la
cuenca alta del Orinoco en beneficio del Amazonas.

Venezuela es pues, un país con vertiente hacia el Amazonas, que de alguna


manera tendrá que regularse o canalizarse, mediante tratados o convenios a
pesar de los ya existentes, tendientes a la regulación de los procesos de
desarrollo que en el país tengan planteado en esas extensas áreas de nuestro
territorio en donde convergen aguas Colombianas y Venezolanas que nutren al
Amazonas, Gran Río Brasilero. Deberá por lo tanto atenderse con
detenimiento, la situación hidrológica por demás interesante de esa región de
Venezuela.

CUENCA DEL CUYUNI

A Venezuela pertenece la Cuenca Ata del Cuyuní, vale decir, somos un país
aguas arriba, respecto a Guyana por cuyo territorio discorre la cuenca media y
baja de este río tributario del Esequibo.

Esta cuenca ocupa una superficie aproximada de 50, 347 Km2 de los cuales
12192 se encuentran en territorio en reclamación, debiendo apuntar que desde
la confluencia del Wenamo en el sector de Anacoco hasta donde recibe en su
margen izquierda el Acarabisi unos 110 Km. aproximadamente, el río se
constituye en límite, más no puede considerarse internacional, puesto que en
este sector no se utilizó el lógico concepto de “vaguada”, antes por el contrario
a Venezuela pertenece la orilla izquierda del río y a Guayana (territorio en
reclamación) pertenecen las aguas y la otra orilla.
La cuenca Alta del Cuyuní, se presenta con una composición compleja e
indiefinida, no obstante según Pablo Vila, se trata de tres cuencas, que van a
formar al Cuyuní, ellas son: La Cuenca del Yuruari, la del Cuyuni-Vey y la
Cuenca del Bota Namo que desemboca en el Cuyuní, más abajo que el
Wenamo o Venamo.

El Yuruari, esta formado principalmente por la unión del Supamo que drena
desde el Sur-Oeste y el Upon-Carichapo que drena desde el Norte; estos ríos
naces a escasoso kilómetros de la corriente de Carona que viene de Sur a
Norte y su divisoría de aguas con ellos, es casi imperceptible, de tal forma que
en ocasiones algunos caños drenan hacia el Carona.

La unión del Upon-Carichapo y el Supamo forman en los cerros de perepo el


Yuruarí, cercano a la población del Calllao, desde donde se toma un rumbo
Sur, para unirse con el Río Yurán formándose así el Cuyuní ni propiamente
dicho.

Desde al Sur, naciendo en los alargadas mesas de Lema, vienen a engrosar su


caudal, después del Yuruán, el Venamo, que nace en el cerro de su nombre
que es tomado como punto fronterizo.

Después de la desembocadura del Venamo aguas abajo, le vierten sus aguas


el Bota Namo conocido también como río Coruamo, nace pues en las serranía
de Nuria al Norte del Río Cuyuní y al Oeste de las serranías de Imataca, desde
donde vienen al Acarabisi, que desemboca también más adelante por su
margen izquierda y que fue tomando como límite en el famoso laudo de París
de 1899.

El Ekeruku corre en zona de reclamación por Venezuela y también es afluente


del Cuyuní proveniente de las vertientes del Sur del Cuyuní, por que este le
entra por la margen derecha; desde que el Acarabisi desemboca en el Coyuní,
este deja de ser navegable, debido a la cantidad de raudales y saltos que
contiene, hasta su unión con Mazaruni, antes de desembocar en el Esequibo.

Esta Cuenca reviste gran importancia para Venezuela, desde el Pto. De vista
ecológico y como potencial hidroeléctrico, ya que deberá ser tomado en cuenta
en el futuro siglo XXU, en los momentos en que se decida el desarrollo de las
regiones nororiental del Estado Bolívar; su importancia se acrecentó si
coincide la zona en reclamación por donde discurre paralelo al Mazaruni,
ambos con un gran potencial hidroeléctrico, debido a la diversidad de altos que
poseen.

Independientemente de loa solución futura que tenga la reclamación


venezolana, sobre el área de la zona en reclamación al Oeste de Esequibo,
Venezuela deberá desde ya estudiar con detenimiento la utilización de esta
cuenca, que muy bien observó Shoumburgen en 1840 dándole un tratamiento
espacial, por tratarse de que su parte alta, se encuentra íntegramente en
nuestro territorio y que de alguna manera pudiera esgrimirse como u recurso
dentro del contexto global de nuestra reclamación.
Con que síntesis creo haber hacho un bosquejo general, geográfico-
descriptivo, de las cuencas internacionales de Venezuela, como paorte en su
primer paso para estudio de cada una de ellas tomando en cuenta las variables
anotadas al comienzo, estudio con el cual, pudiera en cada caso, concluirse
con una propuestas prácticas y factibles, que redunden en beneficios de uso y
conservación de los mismos para las generaciones futuras de los venezolanos
y sus vecinos.

También podría gustarte