Gestión Por Procesos
Gestión Por Procesos
Gestión Por Procesos
1
CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA
• Importancia de la Gestión por Procesos.
• Herramientas para la medición y el seguimiento de procesos: auditoria interna, autoevaluación, cuadro de mando del proceso,
indicadores.
2
GESTIÓN POR PROCESOS
Herramienta
básica para el
mejoramiento
de las
organizaciones
3
OBJETIVO
4
ANTECEDENTES Y EVOLUCION
5
GESTION POR PROCESOS
6
GESTION POR PROCESOS
Actividades
Salidas
Insumos que añaden
valor
7
¿QUÉ ES UN SISTEMA?
Conjunto de elementos
que interactúan e inter-
dependen para el logro
de un objetivo común.
8
ELEMENTOS DE UN SISTEMA
• ENTRADA: Energía necesaria para su
funcionamiento.
9
ELEMENTOS DE UN SISTEMA
SISTEMA
Comunicación de
RETROALIMENTACIÓN
10
GESTIÓN INTEGRAL
Gerencia de los
procesos.
Direccionamiento
Estratégico. Día a Día
Desarrollo
Integral
Transformación Cultura de
Calidad
Cultural Organizacional
11
PROCESO
12
• Macro procesos: conjunto de procesos,
• Procesos: conjunto de subprocesos que tienen un
punto de inicio y un punto de fin,
• Subprocesos: Conjunto de interactividades que
interrelacionadamente e interdependientes
constituyen un proceso
• Actividades: Eventos que concatenados integran un
subproceso
13
CLASIFICACION DE LOS PROCESOS
• Procesos Gerenciales/Estratégicos:
• Son los cuales una organización GERENCIA el diseño, producción, mercado y
entrega de sus productos y servicios.
• También son denominados procesos de liderazgo o de staff.
• Establecen las bases para el correcto funcionamiento y control de la
organización.
• Proveen de información al resto de los procesos para elaborar planes de
mejora.
14
CLASIFICACION DE LOS PROCESOS
• Procesos Gerenciales/Estratégicos:
• Ejemplos de procesos de gestión pueden ser, los procesos de medición
de la salud del sistema de gestión, los objetivos y políticas globales de
la organización.
15
CLASIFICACION DE LOS PROCESOS
• Procesos Misionales/organizacionales:
Aquellos procesos a través de los cuales una organización, diseña, produce,
mercadea y entrega productos y servicios.
Son la razón de ser de la organización, sin los cuales no tendría sentido.
Son los responsables de lograr los objetivos de la empresa.
Ejemplos :
• Proceso logístico
• Proceso de compras
• Proceso de ventas
16
CLASIFICACION DE LOS PROCESOS
• Procesos de Apoyo:
Aquellos procesos que soportan el diseño, la producción y el mercadeo de
productos y servicios. Proporcionan los recursos al resto de procesos según los
requisitos de estos.
Ejemplos de procesos de apoyo pueden ser, la gestión financiera,
mantenimiento de infraestructuras, gestión de proveedores, gestión de
compras, la política de formación, la gestión de personal.
17
18
19
20
TALLER
(Grupos de 5 Estudiantes)
21
CARACTERIZACIÓN DE PROCESOS
22
CARACTERIZACIÓN DE PROCESOS
La Caracterización de Procesos consiste en
identificar condiciones y/o elementos que
hacen parte del proceso, tales como: ¿quién
lo hace?, ¿Para quién o quienes se hace?,
¿Por qué se hace?, ¿Cómo se hace?,
¿Cuándo se hace?, ?¿Qué se requiere para
hacerlo?.
25
EJEMPLO DE CARACTERIZACIÓN
26
27
28
¿PORQUÉ SON NECESARIOS LOS
INDICADORES?
29
Indicadores
Peter Ducker
Indicadores
¿Qué es un Indicador?
Es la medida del comportamiento de un proceso que al ser
comparada con un
valor de referencia, indica el desempeño del mismo.
CLASES DE
INDICADORES
Valores
Razones
Tasas Porcentajes
Indicadores
Promedios # Índice
Cuantitativos
(Valores) Etc.
Indicadores
Característi
Indicadores ca Calidad
Cualitativos
Cualidad
Indicadores
VALORES
Indicadores
RAZONES
Expresan la relación entre dos
datos.
El numerador y el
denominador deben
ser expresados en
NUMERADOR DATO
unidades de medida de
DENOMINADOR BASE la misma naturaleza
por ejemplo, litros,
metros, toneladas, etc.
LA RAZON ES
ADIMENSIONAL
Indicadore
s
TASA
Cuando las razones resultan de relacionar cantidades expresadas en
unidades de
medida diferentes reciben el nombre de TASA .
PORCENTAJE
Presentan el VALOR RELATIVO de una cifra con respecto de un valor
de referencia igual a cien.
CIFRA
%
VALOR DE REFERENCIA
=
El porcentaje también puede referirse al valor relativo de una parte del
todo, con
relación a otra parte a la cual se le asigna el valor cien.
PARTE
TODO
100%
Indicadores
PROMEDIOS
Existen diferentes conceptos del promedio, y no pueden utilizarse
de manera
indiscriminada para todos los casos.
La suma de todos los
MEDIA valores, dividido
entre el numero de
valores.
PROMEDIOS El valor que se
MEDIANA
encuentra en la
mitad.
NÚMERO ÍNDICE
Expresan los cambios relativos de una variable, comparada con una
base a la cual se le asigna el valor cien.
ESCALA DE INDICADORES
Si no se logra ? E S C A LA
SATISFACTORIO
INDICADORES
ACEPTABLE SOBRESALIENTE
RANGO DE GESTIÓN
PERMITE HACER
SEGUIMIENTO
• Código.
• Procesos al que pertenece.
• Nombre de indicador.
• Aspecto que evaluará con el indicador.
• Interpretación.
• Tendencia.
• Metas del indicador.
• Unidad de medida.
• Método o Fórmula de cálculo que sea entendible a las partes
interesadas.
• Fuente de información para el calculo
• Rangos de los resultados (positivos, aceptables o negativos).
• Periodicidad para desarrollar la medición.
• Excepciones para realizar la medición en los tiempos contemplados
(adelantar o retrasar el tiempo de ejecución de la evaluación).
• Responsable de realizar la medición.
• Área o funcionario a quien debe conocer el resultado.
En el artículo 2.2.4.6.19 Decreto 1072 de 2015
Indicadores
ESTABLECIMIENTO DE INDICADORES
• eSpecifico,
• Medible,
• reAlizable,
• Realista,
• en el Tiempo
Indicadores
ESTABLECIMIENTO DE INDICADORES
NIVELES
D E S PLI E Q UE INDICADOR ESTRATEGICO
ESTABLECIMIENTO DE INDICADORES
NIVELES
D E S PLI E Q UE
INDICADOR ESTRATEGICO
ESTABLECIMIENTO DE
INDICADORES
NIVELES
INFORMACIÓN
D E S PLI E Q UE INDICADOR ESTRATEGICO
Luego se procede de igual manera con los miembros del nivel operativo.
De esta manera se va generando la participación de las personas
indicadas y se garantiza la alineación de los indicadores de la
organización.
Indicadores
Tablas
Gráficos
Gráficos de control.
Indicadores
GRÁFICOS
6
0
5
0
4
0
3
0
2
0
ENE MAR MAY JUN AG SEP OCT DI
1 FE AB JUL O NOV C
0 B R
Indicador
1
Indicador
2
Indicador
3
Indicadores
6
0
5
0
4
0
3
0
2
0
ENE MAR MAY JUN AG SEP OCT DI
1 FE AB JUL O NOV C
0 B R
Ventas
Ventas
proyectadas
Indicadores
GRÁFICOS DE CONTROL
7
0 Máximo Línea Control Superior +3
σ
Autonomía
6
Zona de
0 Sobresaliente +2
5 σ
0 Satisfactorio +1
4 σ 6
0 Aceptable Línea central - σ
3 1σ
0 -2σ
2
0 Mínimo -
Línea Control Inferior
1 3σ
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 11 1
L 0 2
Indicador
FLUJOGRAMA DE PROCESOS
•Es una representación gráfica de los
pasos que se siguen en toda una
secuencia de actividades, dentro de un
proceso o un procedimiento,
identificándolos mediante símbolos de
acuerdo con su naturaleza.
•Los diagramas de flujo -también
conocidos como son una representación
gráfica mediante la cual se representan
las distintas operaciones de que se
compone un procedimiento o parte de él,
estableciendo su secuencia cronológica.
Clasificándolos mediante símbolos según
la naturaleza de cada cual.
49
BENEFICIOS DE LOS FLUJOGRAMAS
Muestran de manera global la composición de un proceso o procedimiento por lo que favorecen su
comprensión al mostrarlo como un dibujo. El cerebro humano reconoce fácilmente los dibujos. Un buen
diagrama de flujo reemplaza varias páginas de texto.
Permiten identificar problemas tales como cuellos de botella o posibles duplicidades que se presentan
durante el desarrollo de los procedimientos, así como las responsabilidades y los puntos de decisión.
Facilitan a los funcionarios el análisis de los procedimientos, mostrando gráficamente quién proporciona
insumos o recursos y a quién van dirigidos.
Sirven como herramienta para capacitar a los nuevos funcionarios, y de apoyo cuando el titular responsable
del procedimiento se ausenta, de manera que otra persona pueda reemplazarlo.
La creación del diagrama de flujo es una actividad que agrega valor, pues el proceso que representa está
disponible para ser analizado, no sólo por quienes lo llevan a cabo, sino también por todas las partes
interesadas que aportarán nuevas ideas para cambiarlo y mejorarlo.
50
SIMBOLOGÍA DE LOS FLUJOGRAMAS
51
FLUJOGRAMA VERTICAL
52
FLUJOGRAMA HORIZONTAL
53
FLUJOGRAMA POR BLOQUES
54
MEJORAMIENTO DE PROCESOS
55
MEJORAMIENTO DE PROCESOS
•La mejora de los procesos, significa optimizar la efectividad y la eficiencia,
mejorando también los controles, reforzando los mecanismos internos para
responder a las contingencias y las demandas de nuevos y futuros clientes.
•El trabajo que se desarrolla, debe ser entendido como una serie de procesos que
deben ser mejorados constantemente sobre la base de:
•1. Comportamiento de equipo.
•2. Compromiso de mejora constante.
•3. Establecimiento de objetivos locales.
•4. Establecimiento de mecanismos de medición.
•5. Verificación de resultados.
•6. Aplicación de medidas correctivas o preventivas, de acuerdo a los resultados
obtenidos, etc.
56
MEJORAMIENTO DE PROCESOS
• Cuellos de botella
• Reprocesos
• Actividades que no añaden valor
• Esfuerzos perdidos
• División del trabajo innecesaria
• Inconsistencia
57
¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS QUE SE DEBEN
CONSIDERAR PARA HACER UN MEJORAMIENTO DE
PROCESOS?
58
PASOS PARA LA MEJORA DE PROCESOS
60
METODOLOGÍAS DE LA MEJORA
DE PROCESO
61
Tormenta / Lluvia de Ideas
• Herramienta de trabajo grupal que facilita el surgimiento de nuevas ideas sobre un tema o problema
determinado.
• Creada en 1938 por Alex Osborn.
• Se utiliza cuando existe la necesidad de:
Liberar la creatividad de los equipos
Generar un número extenso de ideas
Involucrar a todos en el proceso
Identificar oportunidades para mejorar
• Dos estilos:
No Estructurado (Flujo libre)
Estructurado (En círculo)
62
Tormenta / Lluvia de Ideas
• Para aplicar satisfactoriamente una sesión de Tormenta de Ideas, existen una serie de
reglas fundamentales:
a) Ausencia de crítica. Las ideas deben fluir y ser expresadas libremente.
b) Evitar la discusión. Durante la generación de las ideas no está permitido entrar en el
debate de las mismas. Tampoco se deben hacer comentarios sobre ellas, ni positivos ni
negativos.
c) Todas las personas que integran el equipo deben contribuir activamente.
d) Las ideas deben ser escritas y mostradas de modo visible.
e) Deben delimitarse la duración de las fases de la Tormenta de Ideas.
f) Las ideas pueden ser clarificadas, tras la fase de “generación”.
g) Se permite combinar ideas.
63
Tormenta / Lluvia de Ideas
• El desarrollo de una sesión de la técnica, puede ser estructurado del
modo siguiente:
• 1. Exponer las normas.
• 2. Delimitar su duración (5 a 15 minutos).
• 3. Escribir el tema de manera visible. Es aconsejable que esté planteado
a modo de pregunta.
• 4. Recoger y registrar ideas.
• 5. Clarificar las ideas.
• 6. Eliminar ideas duplicadas.
• 7. Reducir la lista.
64
METODOLOGÍAS DE LA MEJORA
DE PROCESO
•Diagrama Causa-Efecto / Espina de Pescado (Ishikawa)
•Es la representación de varios elementos (causas) de un sistema que pueden contribuir a un problema (efecto). Fue
desarrollado en 1943 por el profesor Kaoru Ishikawa en Tokio. Es una herramienta efectiva para estudiar procesos y
situaciones, y para desarrollar un plan de recolección de datos.
•Es utilizado para identificar las posibles causas de un problema específico. La naturaleza gráfica del Diagrama
permite que los grupos organicen grandes cantidades de información sobre el problema y determinar exactamente
las distintas causas. Finalmente aumenta la probabilidad de identificar acertadamente las causas principales.
•El diagrama de Causa y Efecto se debe utilizar cuando se pueda contestar "si" a una de las dos preguntas siguientes.
•1. Es necesario determinar las causas principales de un problema?
•2. Existen ideas u opiniones sobre las causas de un problema?
65
METODOLOGÍAS DE LA MEJORA
DE PROCESO
•Diagrama Causa-Efecto / Espina de Pescado (Ishikawa)
•Los pasos a seguir para la construcción de un Diagrama Causa - Efecto, son:
1. Definir el resultado o efecto a analizar.
2. Situar el efecto o característica a examinar en el lado derecho de lo que será el
diagrama, enmarcado en un recuadro.
3. Trazar una línea hacia la izquierda, partiendo del recuadro.
4. Identificar las causas principales que inciden sobre el efecto (5 M´s: Mano de
obra, Máquinas, Métodos, Medio Ambiente y Materia Prima; 3 M’s 1P:
Maquinaria, Materiales, Métodos y Personal; 4 P’s: Personas, Políticas,
Procedimientos y Planta).
5. Situar cada una de las categorías principales de causas en sendos recuadros
conectados con la línea central.
6. Identificar, para cada rama principal, otros factores específicos que puedan ser
causa del efecto.
66
METODOLOGÍAS DE LA MEJORA
DE PROCESO
67
METODOLOGÍAS DE LA MEJORA
DE PROCESO
• DIAGRAMA DE PARETO
• A principios del siglo XX, Vilfredo Pareto, realizó un estudio sobre la riqueza y la
pobreza. Descubrió que el 20% de las personas controlaba el 80% de la riqueza en
Italia. Pareto observó muchas otras distribuciones similares en su estudio.
• No obstante, el principio de Pareto, permite utilizar herramientas de gestión
como el diagrama de Pareto, que se usa ampliamente en cuestiones relacionadas
con el control de calidad (el 20 % de los defectos afectan en el 80 % de los
procesos).
• Presencia de Muchos Triviales y Pocos Vitales (Hay muchos problemas sin
importancia frente a unos pocos graves).
68
METODOLOGÍAS DE LA MEJORA
DE PROCESO
•¿Cuándo se utiliza?
•Al identificar un producto o servicio para el análisis para mejorar la calidad.
•Cuando existe la necesidad de llamar la atención a los problemas o causas de una forma
sistemática
•Al identificar oportunidades para mejorar.
•Al analizar las diferentes agrupaciones de datos (eje. Por producto, segmento del mercado,
área geográfica, etc.)
•Al buscar las causas principales de los problemas y establecer la prioridad de las soluciones.
•Al evaluar los resultados de los cambios efectuados a un proceso (antes y después).
•Cuando los datos puedan clasificarse en categorías.
•Cuando el rango de cada categoría es importante.
69
METODOLOGÍAS DE LA MEJORA
DE PROCESO
DIAGRAMA DE PARETO
N° NO CONFORMIDAD Fc. Fc. % Fc. %
Acumulada
1 Sobre aumento en costos de producción 450 19% 19%
2 Uso de materiales inadecuados 380 16% 35%
3 Demora en la entrega del producto 350 15% 50%
4 Mal acabado en los diseños 300 13% 63%
5 Producto sin garantía 250 10% 73%
6 Uso de personal no calificado 230 9% 82%
7 Instalaciones inadecuadas 180 8% 90%
8 Mala atención al cliente 160 7% 97%
9 Maltrato de la mercancía durante el transporte 60 2% 99%
10 Diseños poco atractivo 40 1% 100%
71
TALLER
(Grupos de 7 Estudiantes)
72
MEJORA CONTINUA vs
REINGENIERÍA DE PROCESOS
73
MEJORA CONTÍNUA
• VENTAJAS:
Los cambios no se producen de manera traumática y, por lo tanto, son asumidos
positivamente y de forma natural por los profesionales.
Su implantación no requiere de grandes inversiones ni de un gran sobreesfuerzo de
los empleados.
Se consigue un aumento gradual, progresivo y continuo de la calidad , eficacia y
rentabilidad de los procesos.
INCONVENIENTES:
Por lo general, no se logran beneficios espectaculares a corto plazo.
En ocasiones, podemos ser superados o sorprendidos por determinadas acciones, más
arriesgadas y agresivas, de la competencia.
74
REINGENIERÍA DE PROCESOS
• Cuando una empresa opta por hacer un rediseño
radical y una reconceptualización de su
organización, sistemas de producción y/o
dinámicas de trabajo hablamos de reingeniería
de procesos.
• En este caso, los cambios son bruscos y de gran
calado y tienen como objetivo lograr un rápido y
significativo aumento del nivel de producción o
de la calidad de los productos y servicios.
• Normalmente, implica la eliminación completa
del proceso anterior, por considerarse ineficaz u
obsoleto.
75
REINGENIERÍA DE PROCESOS
• VENTAJAS
Si se toman las decisiones correctas y se implementan de forma adecuada
pueden lograrse notables mejoras en eficacia, eficiencia, productividad y
efectividad, alcanzado un balance global muy positivo.
Los resultados son palpables a corto plazo.
INCONVENIENTES.
Los cambios son traumáticos y radicales , lo que en algunos empleados
conlleva malestar y dificultades de adaptación.
Es la solución que implica mayor riesgo por la posible inadaptación de los
empleados y las importantes inversiones que precisa.
76
Evolutivo Revolucionario
77
EL PAPEL DE LA ESTADÍSTICA Y EL
ANÁLISIS DE DATOS
• “La estadística es una disciplina de gran valor para el análisis de la empresa
en general y, en particular, también para los procesos de mejora, siempre
que se utilice de forma rigurosa y con una metodología precisa y clara. De lo
contrario, una mal uso de los datos puede acarrear efectos peligrosos”.
78
EL PAPEL DE LA ESTADÍSTICA Y EL ANÁLISIS DE
DATOS
• Los procesos estadísticos: pros y contras:
• El uso de la estadística y, en general, del análisis de datos en los
proyectos de mejora tienen tres grandes ventajas:
• 1. Evita dar por válidas afirmaciones e ideas infundadas.
• 2. Permite argumentar decisiones encaminadas a conseguir mejoras
basadas en evidencias y datos objetivos.
• 3. Favorece una método de trabajo sistemático.
• Por el contrario, una mala utilización de la estadística también entraña
ciertos peligros , debido a que algunos profesionales se basan en los
número sin contrastarlos ni analizarlos adecuadamente. Y esta actitud
puede llevar a decisiones erróneas en el ámbito de la mejora continua de
procesos.
79
APLICACIONES DE LA ESTADÍSTICA
• La estadística aplicada a la mejora de procesos puede ser de gran utilidad
para acciones tan diversas como:
Descripción de la situación de partida.
Establecimiento de modelos y patrones de actuación.
Detección de problemas , diferencias, áreas de mejora y asociaciones causa-
efecto.
Clasificación de datos , lo que resulta indispensable cuando se maneja gran
cantidad de información.
Lo que realmente le interesa a una organización es encontrar una utilidad
práctica a las estadísticas. Por ejemplo, un buen análisis de las cifras y datos de
los gastos en viajes de una empresa puede indicarnos desvíos presupuestarios
que podría evitarse con un control más exhaustivo y adecuado a las política
general de gastos de la empresa mediante una aplicación o software
adecuado.
80
AVANCES DE LA ESTADÍSTICA
• Los conceptos de Big Data y Analytics,
últimamente se han puesto de moda.
• En realidad no aportan un valor
revolucionario. Se trata de la analítica y
estadística de siempre, pero aplicada a
un ámbito más tecnológico, donde
prima la automatización de procesos y
sobre todo, la gestión de grandes bases
de datos.
• La ingente cantidad de información
requiere de herramientas adecuadas y
métodos concretos para su
clasificación, análisis y generación de
información de interés para las toma de
decisiones de la empresa u
organización.
81
TALLER
(Grupos de 5, Máximo 6 Estudiantes)
Desarrolle:
1. En qué consiste la herramienta de administración
Benchmarking?
2. Explique los tres tipos de método que ofrece esta
herramienta.
3. Con base a la lectura “Benchmarking: Las comparaciones son
odiosas, excepto si se hacen con los competidores”, realice
análisis del uso de esta herramienta.
82
HERRAMIENTAS PARA LA MEDICIÓN Y EL
SEGUIMIENTO DE PROCESOS:
1. Datos e Indicadores
2. Cuadros de Mando
3. Auditoria Interna
83
La Medición al Servicio de la Gestión:
A tener en cuenta
1º ¿Qué vamos a medir / controlar?
•Resultados de los Procesos:
- Estratégicos (Ejemplo: Económicos)
- Misionales (Operativos / Servicio)
- Apoyo (Ejemplo: Formación de las personas)
•Satisfacción de los Clientes
•… otros relacionados con el Modelo de Gestión
EJEMPLOS
Indicadores de Resultados:
•De eficacia: Tasa de Inserción laboral de los estudiantes
•De eficiencia: Tasa de duración de los estudios
•De calidad: Grado de satisfacción de los estudiantes con la metodología docente
Cómo lógrarlo?
Indicadores de Rendimiento
Selección de Indicadores en función de
Objetivos.
EJEMPLO
Indicadores
Objetivos Indicadores Objetivos ligados al asociados
estratégicos asociados Plan de Actuación objetivos Plan
Estrategia anuales (Nivel objetivos (Nivel 2) Actuación (Nivel
1) estratégicos (Nivel 2)
1)
Nº nuevas oficinas
Abrir 3 nuevas abiertas en Europa
Internacionalización de Aumentar las Tasa mensual de oficinas en países
un producto ventas en Europa incremento de venta europeos de mayor
N° Ventas
un 25% en Europa. desarrollo
mensuales por
oficina
Formalización de los Indicadores (Ficha de Indicador)
Denominación del indicador y Descripción: Una descripción breve del significado
del indicador conteniendo todas aquellas reflexiones que sean necesarias para
comprender correctamente su significado.
Forma de cálculo: Algoritmo de cálculo. Debe expresarse con precisión para que
no existan dudas sobre cómo se obtiene.
Descripción: Grado de Satisfacción global de los usuarios con los servicios prestados, obtenido mediante un
cuestionario de 5 preguntas. La escala de medida es de 1 a 5, dónde 1 representa el mínimo grado de
satisfacción y 5 el máximo.
Forma de cálculo: Promedio de las respuestas de los usuarios a todos los ítems del cuestionario de Satisfacción
con la servicios prestados.
105