Manual Correcto Llenado
Manual Correcto Llenado
Manual Correcto Llenado
INSTRUCTIVO DE LLENADO
2019
CONSIDERACIONES
Es importante que la Cruz Roja Mexicana, cuente con un formato único para el
registro de la Atención Prehospitalaria de las Urgencias Médicas, en atención a los
siguientes aspectos:
Las diversas necesidades administrativas y operativas, que este documento es capaz
de resolver
*Unificar a nivel nacional un formato que el personal activo utiliza a diario
Llamada de urgencia
Evaluación inicial y
secundaria
Tratamiento
Traslado
Identificación de la unidad.
-Trauma.
Sitio en el que se encuentra.
-Enfermedad.
Sexo y edad.
-Ginecoobstétrico.
Antecedente.
Estado de consciencia.
Con o sin problemas de ventilación.
Con o sin problemas hemodinámicos.
Datos de la exploración física.
Signos vitales.
Tratamiento.
Traslado al hospital.
NOTA: EL FORMATO DEBERÁ SER LLENADO CON LETRA DE MOLDE PARA SU
FÁCIL LECTURA.
I DATOS INSTITUCIONALES
Asignación: Anotar el nombre o número del lugar asignado a la unidad, cuando éste se
encuentre en un perímetro de cobertura fuera de la Delegación o Base.
Fecha: Anotarla con dos números arábigos en cada espacio según corresponda, ejem.
Fecha: 06 04 19
DIA MES AÑO
Cronometría: Colocar la hora según fases de la emergencia en cada uno de los espacios.
- Hora llamada: Anotar la hora en que se recibe la llamada de urgencia en la
cabina del radio-operador.
- Hora Salida: Anotar la hora en que sale la unidad hacia el servicio.
- Hora llegada: Anotar la hora en que la unidad llega al lugar del servicio.
- Hora traslado: Anotar la hora en la que se inicia el traslado del sitio de la
uregencia hacia el hospital receptor.
- Hora hospital: Anotar la hora de llegada al hospital receptor.
- Hora base: Anotar la hora de llegada a la base de la unidad o inicio de otro
servicio de urgencia cuando va en ruta a su Delegación o Base.
Motivo de la atención: Señale únicamente con una "X” una de las opciones de:
Enfermedad, Traumatismo o Ginecobstétrico según sea el motivo de la llamada.
Ubicación del servicio: Anotar los datos de ubicación donde se prestó el servicio.
- Calle: Nombre completo de la calle donde se prestó el servicio.
- Entre: Delimitar lo mayor posible en rangos.
- Colonia / Comunidad: Anotarlo completo según la clasificación territorial del
lugar donde solicito el servicio, pudiendo ser una o ambas opciones.
- Delegación Política o Municipio: Continuando con lo anterior anotar según
corresponda.
-
Lugar de ocurrencia: Señale únicamente con una "X” entre las opciones de:
hogar, vía pública, trabajo, escuela, transporte público o recreación y deporte, el lugar
donde haya sucedido el evento motivo de la atención. En el espacio de la línea indicada
con la palabra “otra”, anotar en caso de ser alguna otra opción en relación a las opciones
anteriores.
Numero de Ambulancia: Anotar en el primer cuadro de iniciales las dos tres o cuatro
primeras letras, y en el cuadro de número anotar los tres dígitos según corresponda. Ejem
( PUE 122, ZAC 010, CHIS 123).
Teléfono: Anotar el número telefónico del paciente incluyendo la cave lada si es el caso.
Lesiones causadas por: Anotar el tipo por el cual surgieron las lesiones dentro de las
que pueden ser: atropellado, caída, aplastamiento, picadura, mordedura, choque,
agresión, intoxicación, prensado, volcadura.
Por ejemplo:
Origen probable: Cardiovascular
Especifique: Hipertensión
1ª Vez: Anotar “SI” en caso de que sea la primera vez que tiene malestar debido a ese
origen probable.
Subsecuente: Anotar fecha en días, semanas, meses o años en que se inició
el padecimiento.
Datos de la Madre: anotar los datos requeridos en cada uno los espacios, colocando en:
Gesta: el Número de embarazo que a tenido incluyendo el actual.
Cesáreas: cuantos hijos ha tenido nacidos por cesárea.
Para: cuantos hijos ha tenido nacidos por canal vaginal.
Abortos: cuantos abortos ha tenido.
Datos post-parto: Anotar los datos requeridos en cada uno de los espacios
Hora de nacimiento: Anotar la hora y minutos en la que nació el producto ejem.
(09:10, 18:15, etc.).
Lugar: Anotar el lugar donde nació el producto ejem. ( casa, calle, ambulancia, etc.)
Sexo: seleccionar entre las opciones de MAS. O FEM. según sea el caso del recién
nacido.
Apgar: Anotar la puntuación obtenida al minuto a los cinco y a los diez minutos de
haber nacido el producto, basándose en la tabla de la Escala de Apgar.
Vía aérea: Marque una de las opciones, aquél resultado será el que
corresponda al momento de la evaluación inicial.
Reflejo de deglución: Marque una de las opciones, aquél resultado será el que
corresponda al momento de la evaluación inicial.
Ejem.
ZONAS DE LESIÓN
Pupilas: Seleccionar y marcar con una X, cómo se encontraban las pupilas al
momento de la evaluación.
Signos vitales y monitoreo: Colocar en los diferentes horarios (de 0 a 24 Hrs.) que se
realiza la evaluación de los valores y cifras de sus constantes vitales; valores e
interpretaciones del monitoreo de:
tratamiento medico.
- Enfermedades y cirugías previas.- Anotar si el paciente tiene alguna
última comida y/o ingerido líquidos. Si éste ha cumplido 24 horas sin alimento coloque
ayuno.
- Eventos previos relacionados.- Anotar los hallazgos o molestias previas al
accidente o enfermedad.
Condición del paciente: Seleccionar una dentro de las opciones la condición en la que
se encontró el paciente al terminar la evaluación integral, previa al tratamiento.
Trauma Score: Será llenado en pacientes víctimas de trauma. Coloque cifras por separado. (Por
ejemplo: 4-3-2)
Glasgow: Deberá llenarlo en pacientes de causa traumática así como clínica. Coloque los resultados
por separado. (Por ejemplo: 4-5-6)
-14-
Vía aérea: Seleccionar una dentro de las opciones de acuerdo al método o dispositivo que
se haya utilizado para corregir el problema de la vía aérea.
5-
Sitio de aplicación: Seleccionar la o las opciones de acuerdo al sitio donde se aplico o
aplicaron las líneas intravenosas.
- RCP básico.
- RCP avanzado.
- Inmovilización de extremidades.
- Empaquetamiento.
- Curación.
- Vendaje.
-16-
Institución a la que se realiza el traslado: Anotar el nombre, siglas y/o Número
de la institución u Hospital receptor, ejem. (IMSS, Clínica 58, Hospital Civil,
Hospital Cruz Roja, etc.)
Condición del paciente: Seleccionar la condición en la que se entrega al paciente al
hospital receptor, después del tratamiento a bordo de la unidad.
-17-
Observaciones: Anotar en este espacio todo hallazgo de relevancia, nota, comentario o
aclaración, de cualquiera de los puntos del formato.
8-
Autoridad o autoridades que tomaron conocimiento: Anotar los datos en los espacios
respectivos de las corporaciones que tomaron conocimiento, siendo estos:
Colocar el sello y /o el nombre y firma del M.P. que recibe la copia y es notificado.
Dicha copia será entregada a la autoridad competente y ésta tendrá que
solicitarla en la delegación correspondiente.
9-
XV HOSPITAL RECEPTOR
Entrega paciente: Anotar el nombre y la firma del prestador de servicio que entrega el
paciente al medico en el hospital receptor.
Médico que recibe: Anotar el nombre y la firma del medico que recibe al paciente en el
hospital receptor.
-21-
¿Tildar el FRAP?
Este es un ejemplo de
un incorrecto tildar, ya
que, aunque no se trate
de un accidente
automovilístico, es una
misma sección.
-22-
¿Debo llenar el FRAP en un traslado?
-23-
Estas serán distribuidas de la siguiente manera:
La impresión de los cuadros del material utilizado será únicamente en la parte posterior
de la original.
SEDE NACIONAL
2019