Era Ira Induccion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

Abordaje de la Enfermedad Respiratoria Aguda –

ERA/IRA
en los prestadores primarios y complementarios

Referente:Margarita Rosa Giraldo C


Bacterióloga Epidemióloga
margarita.giraldoc@medellin.gov.co
Clar. 3052247998
Ministerio de Salud y Protección Social 2015.

Define el Programa Nacional para la Prevención, manejo y control de la Infección Respiratoria


Aguda, partiendo de reconocer a la (IRA) como una de las principales causas prevenibles e
intervenibles de morbilidad y mortalidad en niños menores de cinco años.

Objetivo: “Orientar las acciones de prevención, atención y control de la IRA en la población


infantil colombiana, fundamentadas en la atención primaria en salud, para reducir la mortalidad,
morbilidad grave y la demanda de los servicios de urgencias, hospitalización y cuidados
intensivos ”

Eje orientador: la estrategia de Atención Primaria en Salud (APS) Con componentes a desarrollar
como la estrategias AIEPI- Enfermedades Prevalentes de la Infancia y Programa Ampliado de
Inmunizaciones (PAI).

Las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), deben garantizar capacidad instalada
suficiente para la atención de casos de ERA/IRA en niños menores de cinco años.
Para la implementación de este programa se debe tener sensibilización y
adherencia a las guías de manejo por personal médico y paramédico, la IPS es la
responsable de la generación de capacidades institucionales para el
cumplimiento de guías de práctica clínica:
• Guía para la evaluación del riesgo y manejo inicial de la neumonía en niños y
niñas menores de 5 años, bronquiolitis.
• Guía de tosferina.
• Protocolo de vigilancia de la IRA
Esto permitirá la identificación de signos y síntomas asociados a la enfermedad
respiratoria, la atención oportuna y capacidad resolutiva en los diferentes
servicios de la IPS.
Se recomienda especialmente, que los prestadores primarios institucionales,
favorezcan la atención de usuarios con ERA/IRA en consulta prioritaria, triage, con
la modalidad de atención sala ERA, como estrategia para la atención oportuna y
adecuada de pacientes con Enfermedad Respiratoria Aguda Leve, que se
considera no requieren para el manejo de su cuadro agudo una estancia mayor
de 4 a 6 horas en un primer nivel de atención, sin los requerimientos de una sala
de observación en urgencias, así como, lo necesario para para realizar el
seguimiento y la evaluación a las intervenciones de prevención y atención de la
ERA, que se realizan a nivel institucional.
¿Qué es una sala
ERA?
• Es una estrategia de atención primaria en salud (APS), que permite atender de
manera oportuna los casos de enfermedad respiratoria aguda en aquellos
pacientes que se considera que no requieren, para el manejo de su cuadro agudo,
una estancia mayor de 4 a 6 horas, en instituciones con servicios de cualquier
complejidad, sin los requerimientos de una sala de observación en urgencias.

• Se basa en la atención de niños y adultos, con diferentes tipos de enfermedad


respiratoria, principalmente asociada con cuadro bronco obstructivo agudo e
infección respiratoria aguda, incluyendo la atención de agudizaciones de cuadros
recurrentes o crónicos.
Desde el punto de vista de habilitación en la Resolución 2003 de 2014.

• La Sala ERA “Es un ambiente exclusivo y definido, de un servicio hospitalario de


urgencias o de consulta externa, donde se brinda soporte para el manejo
ambulatorio a los pacientes con cuadro respiratorio agudo o con algún
componente de dificultad respiratoria no complicado y que no requiere
hospitalización.
• se usa en casos de picos epidémicos de infección respiratoria aguda como
estrategia temporal, o cuando se tiene alta demanda de ERA en la población”

• La sala ERA puede ser implementada de manera permanente (institucional) o


temporal (funcional) por el prestador, dependiendo de las necesidades del servicio
y de las características de los pacientes que habitualmente atiende.
¿Cuál es el propósito
de una sala ERA?
Su propósito es disminuir la morbilidad y mortalidad por enfermedad
respiratoria aguda, en niños y adultos, manejando los casos tempranamente y
de manera estandarizada.

Esto incluye facilitar el diagnóstico, la clasificación de severidad y la


identificación de factores de riesgo, lo que permitirá racionalizar la
hospitalización, el uso de paraclínicos, el uso de antibióticos y las medidas de
higiene bronquial.

Tiene como pilar la educación al paciente y sus cuidadores para el manejo en


casa y posterior seguimiento de los casos atendidos, para detectar una
evolución desfavorable.
¿ Quiénes pueden ser
atendidos en Sala ERA?
Serán atendidos con la estrategia, aquellos pacientes con cuadros respiratorios, que a
juicio del médico, cumpla con los siguientes criterios:

• Tener una edad mayor de 2 meses.


• Presentar una dificultad respiratoria de leve intensidad, que requiera suministro de
Oxígeno a menos de 1 litro por minuto por cánula nasal, para lograr saturación de
Oxígeno adecuada para la altitud.
• No presentar ningún signo de gravedad según la Estrategia AIEPI (Vomita todo, no
come nada, alteración de la conciencia, convulsiones).
• No tener factores de riesgo que le generen de por sí, connotación de gravedad a
cualquier episodio de dificultad para respirar así sea de leve intensidad.
• Estar en capacidad de ingerir líquidos vía oral, sin necesidad de administración de
líquidos intravenosos.
• Requerir, a juicio del médico atención por un período breve (máximo 6 horas), para
lograr una respuesta satisfactoria.
¿Quiénes prestan la
atención en Sala ERA?
• Médico que hace parte del servicio en el cual se implementó la sala ERA.
• Terapeuta respiratoria o fisioterapeuta o enfermera o Auxiliar de Enfermería.

con entrenamiento básico en las guías de manejo de Enfermedad Respiratoria.

El protocolo de manejo en salas ERA debe ser conocido por el personal encargado y
responsable de su aplicación, incluyendo el personal en entrenamiento y con
evidencia de la socialización de:

1. Protocolo de manejo de pacientes con Enfermedad respiratoria alta y baja, que


incluya los seguimientos del estado clínico.

2. Criterios explícitos y documentados de: tiempos máximos en Sala ERA,


remisión a hospitalización, y
condiciones de los pacientes que pueden ser manejados en sala ERA y de los que no
.
Medidas requeridas de bioseguridad, que disminuya al máximo
los riesgos de infecciones asociadas a atenciones de la salud (IAAS)
de acuerdo a lo establecido en la Resolución 2003 de 2014

Debe ser estricto en el uso de elementos de protección personal, aplicando las


medidas de precauciones estándar y de aislamiento de contacto y gotas,
enfatizando la distancia entre uno y otro caso de al menos 1 metro, el empleo de
mascarilla para todos los casos sintomáticos y el estricto lavado de manos.
¿Con qué dotación e
insumos mínimos debe
contar la Sala ERA?
Insumos

• Sillas o camillas para atención a niñas y niños con menor


compromiso respiratorio.
• Sillas para los padres o cuidadores.
• Fonendoscopio, tensiómetro, termómetro.
• Guantes, batas, tapabocas, toallas de papel, insumos
para lavado de manos.
• Oxímetro de pulso.
• Cánulas nasales para las diferentes edades (incluidos en
el plan de beneficios).
• Inhalocámaras (incluidos en el plan de beneficios).
• Kit de nebulización de uso de acuerdo a protocolo
(incluidos en el plan de beneficios).
Tener acceso a los medicamentos requeridos en Sala ERA

• Oxigeno
• Prednisolona tabletas de 5 y tabletas de 50 mg
• Salbutamol IDM 100 mcg/puff
• Amoxicilina tabletas o cápsulas x 500 mg
• Amoxicilina suspensión x 250 mg/5 cc
• Salbutamol frasco de gotas 2.5 mg (uso muy ocasional)
• Terbutalina gotas 10 mg/ml (1%) (uso muy ocasional)
• Beclometasona IDM x 50 mcg bronquial
• Beclometasona IDM x 250 mcg bronquial

Todos los medicamentos requeridos en la sala ERA son


cobertura del plan de beneficios en salud con cargo a la UPC
PBSUPC
¿Cuáles son las
actividades incluidas en
la SALA ERA (CUPS)?
Los códigos únicos de procedimientos (CUPS):

• Consulta de urgencias por médico general (890701)


• Consulta de primera vez por terapia respiratoria (890212)
• Seguimiento por terapia respiratoria (890311)
• Consulta de control o de seguimiento por terapia respiratoria (890312)
• Interconsulta por Terapia respiratoria (890412)
• Medicación respiratoria administrada mediante nebulización (939401)
• Registro de oximetría cutánea (890412)
• Nebulización (939402)
• Terapias respira integral (939403)
• Incluye: vibración, drenaje postural, succión, micronebulización, acelerador de
flujo, tos asistida o ejercicios respiratorios. Atención visita domiciliaria por terapia
respiratoria (890112)
• Educación grupal en salud (9901)
• Educación individual en salud (9902)
¿Cómo se garantiza
la atención
en Sala ERA?
En el marco del Sistema General de Seguridad Social en Salud,
las Aseguradoras (EAPB) y los Prestadores de Servicios de Salud,
deben definir el modelo o acuerdo de voluntades para prestar
esta estrategia, basado en la gestión de riegos de la población y
debe involucrar un efectivo sistema de referencia y
contrareferencia.

Los prestadores, en el estándar de procesos prioritarios deben


definir el momento de activación de la estrategia de atención en
Sala ERA, generando la disponibilidad del talento humano para
cumplir con todas las actividades de la Sala ERA y el seguimiento
de los pacientes.
EVALUACION 1° Semestre 2019 Sala 1
EVALUACION 1° 2019 Semestre Sala 2
pacientes pacientes
51
total atendidos atendidos
total 118
Egreso a domicilio 41 80%
Egreso a
10 20% Egreso a domicilio 81 70%
hospitalización
Egreso a hospitalización 35 30%
promedio horas Media
7,3
en Sala ERA 6,5 promedio horas
en Sala ERA 7,3 6,1
Sto 48 horas
Domiciliario 29 71%
Sto 48 horas
Sto 48 horas Domiciliario
hospitalizados 57 70%
7 70%
Sto 48 horas
hospitalizados
30 86%
¿Cuál es la
infraestructura de la Sala
ERA?
Cuando se tenga sala ERA debe contar con:

• Área física exclusiva, delimitada, señalizada y de


circulación restringida.
• Los pisos, cielos rasos, techos, paredes y muros al
igual que los muebles al interior del área, son de
fácil limpieza y desinfección.
• Ventilación natural y/o artificial.
• Iluminación natural y/o artificial.
• Área para lavado y desinfección de equipos.
• Disponibilidad de unidad sanitaria
¿Cuáles son las
recomendaciones al
egreso de la Sala ERA?
Se dará egreso si hay mejoría de síntomas,
Si la saturación de Oxígeno es adecuada para su altitud
Si la familia y el paciente cuentan con adecuados recursos en casa para su
recuperación.

Se debe asegurar el conocimiento de los 3 mensajes claves

¿Cómo evito,
¿Cuándo debo
que mi hijo, hija ¿Cómo lo(a)
consultar al
o adulto mayor, cuido en casa?
médico?
se enferme?
Muchas
gracias!

También podría gustarte