Cultura Chincha
Cultura Chincha
Cultura Chincha
LA CULTURA CHINCHA
INTRODUCCIÓN
La cultura chincha fue una cultura preincaica, perteneciente al
período Intermedio Tardío. Se extendió por los valles de Ica, Lima y Arequipa,
aunque su centro político estuvo en el valle de Chincha. La cultura chincha fue
conquistada por los incas durante el reinado de Pachacútec Inca Yupanqui e
incorporada definitivamente al imperio durante el gobierno de Túpac Inca
Yupanqui, hacia el año 1476.
Chincha fue un señorío que mantuvo su importancia incluso durante la época
inca. Es más, se cuenta incluso que el único señor que podía ir cargado tras la
misma ceremonia que el sapa inca era el señor de Chincha. La población estuvo
dividida entre la nobleza, encargada de los cargos administrativos, los
sacerdotes y el pueblo, constituido por mercaderes, artesanos, pescadores y
campesinos.
IDEAS GENERALES
Fue una importante cultura del intermedio tardío, habiendose llegado a afirmar
que, junto con el reino Chimu, fue la nación mas civilizada del Pacifico Austral
americano. Cronologicamente surgio entre los siglos IX y XV.
Su monarca fue el Chinchay Cápac. Esta cultura estableció su capital
entre Pozuelo y Sunape (treinta mil habitantes), siendo su divinidad máxima el
solemne Chinchaycámac. De este tiempo quedan aún en pie la Huaca de la
Centine y la Huaca de Tambo de Mora, la pirámide de Lurín Chincha y la
fortaleza de Ungará. De otro lado, fueron los chinchas agricultores, guerreros,
comerciantes, ceramistas, tejedores y pescadores.
CULTURA CHINCHA
La cultura Chincha. Fue un pueblo precolombino que desarrollo en gran medida
el comercio y vivieron en la actual costa sur de la república del Perú.
Ubicación Geográfica de la Cultura Chincha
La cultura Chincha O REINO CHINCHA se extendió por los valles de chincha
Pisco, Ica y Nazca, aunque su centro político estuvo en el valle de Chincha. El
pueblo chincha se desarrollo entre los años 800 d.C. hasta el 1476 d.C cuando
fue asimilado al imperio de los incas: Tahuantinsuyo. La Cultura Chincha obtiene
protagonismo tras la caída del Imperio Huari en los 1.100 d.C. aprox. Se
desarrollo donde antes vivan los pobladores de las culturas Paracas y la cultura
Nazca
ORGANIZACIÓN POLÍTICA-ECONÓMICA
Los chinchas desarrollaron una sociedad teocrática comercial dominada por una
clase sacerdotal.
1.Los sacerdotes se consideraban una clase privilegiada y eran los
intermediarios entre el pueblo y los dioses.
2.Los jefes Militares y los mercaderes eran los que seguían después de los
sacerdotes.
3.Y el sector social dominado, los campesinos, pescadores y artesanos.
El rey o Soberano Chincha era llamado CHINCHAYCAPAC.
El último monarca del reino Chincha fue Guavia Rucana.
Los Chinchas acordaron una Alianza política con el INCA PACHACUTEC.
El dominio definitivo de los chinchas se daría en el gobierno de TUPAC
INCAYUPANQUI.
EL COMERCIO Y LA NAVEGACIÓN
Movidos por la expansión económica la cultura Chincha, surcaron el mar en
grandes balsas, asegurándose que llegaron hasta el actual puerto de Valdivia (C
hile). Así practicarían una forma de comercio para lo cual contaban con un siste
ma de pesas,medidas y balanzas, de tal modo que intercambiaron sus productos
de orfebrería, tejidos,trabajos en madera y aun pescado seco, por otros que les
servían como alimento o parasu desarrollo artesanal. Su deidad religiosa fue
Chinchaycámac y su capital el poblado de Chincha, siendo a su
vez, el último gobernante de esta cultura Guavia Rucana.
En tiempo de la expansión Inca fueron conquistados y pasaron a integrar al
poderoso Tahuantinsuyo.
Mercaderes de Chincha
Los chinchas fueron grandes mercaderes a lo largo de la costa peruana. Las
crónicas cuentan que en Chincha existía una
gran cantidad de mercaderes que
comerciaban a lo largo de la costa utilizando
balsas. La historiadora María Rostworowski
dice que esos mercaderes llegaban hasta la
zona de Manta en Ecuador, donde
conseguían el valiosísimo spondylus o mullu.
También existió un comercio terrestre con
llamas y cargadores que llegaba hasta el
Cuzco y el CoIlao donde el mullu era
intercambiado por cobre estañífero.
Se cree que cuando los incas sometieron a
los chincha su poderío comercial decayó,
aunque mantuvo su importancia. Tanto es así que durante la captura de
Atahualpa en Cajamarca, la única persona llevada en andas, aparte del inca,
habría sido el señor de Chincha a quien el Inca consideraba amigo suyo.
MANIFESTACIONES CULTURALES
Arquitectura Chincha
No construyeron grandes ciudades y su arquitectura estaba expresada en los
templos, palacios y fortalezas que edificaron teniendo como base de estas
construcciones a los adobes y adobones.
Practicaron la técnica del estuco, decorando los muros con cabezas de peces,
alcatraces y otras aves marinas. Alrededor de estos edificios levantaron
viviendas de esteras y de cañas en donde habitó la mayoría de la población. Si
bien es cierto que las ruinas actualmente se encuentran muy deterioradas, sin
embargo restos de ellas las podemos apreciar en los conjuntos arquitectónicos
de la Huaca de Tambo de Mora, la centinela de San Pedro y la de Lurín Chincha.
ARQUITECTURA
Los chinchas, al igual que otras culturas de la costa peruana, desarrollaron una
arquitectura de adobes y utilizaron la técnica del «adobón» o tapial. Las
principales edificaciones se encuentran en el valle de Chincha, Tambo de Mora,
Lurinchincha y San Pedro, en donde construyeron centros administrativos
ceremoniales.
Uno de los más conocidos es La Centinela (en Chincha Baja), cuya área es de
400.000 m2. Dentro de esta área hay viviendas populares, monumentos
residenciales, templos piramidales, patios, calles, etc.
CERÁMICA
La cerámica Chincha tiene un estilo muy característico, por más que se noten
influencias del HorizonteMedio y de la tradición Ica. Las piezas son muy bien
hechas, elaboradas y decoradas. Las formas son cántaros con cuello y con asas
en la parte alta, formas de botellas, barriles, tazas, platos con paredes verticales
y figurines. Produjeron cántaros globulares de cuello corto y de cuello largo. A
todos les dieron una decoración menuda y apiñada, verdaderas grecas hechas a
pincel, así como figuras humanas, animales y vegetales. Entre las segundas
destacan las de peces, aves y perros. Forma y decoración es lo mejor de esta
cerámica.
Las formas frecuentan los cántaros de cuello ancho y gollete proyectante con
reborde, continente globular y base normalmente redondeada; las ollas y tazas
de lados con el Ecuador angular y reborde son también frecuentes. Los diseños,
como en Nazca y Wari, se logran delineando los motivos con negro y rellenando
áreas o bandas. Con las llegadas de las influencias Inka hay ligeras
modificaciones en el estilo, pero estas no son importantes y solo aparecen
algunas nuevas formas, tales como el barril con cuello aribaloyde, es decir de
labio muy expandido, y asitas pequeñas a los lados de bollote.
METALURGIA
En cuanto a la metalurgia, tanto el oro como plata y una aleación de cobre con
oro y plata fue extensamente utilizada, sobre todo para la elaboración de vasos
retrato, que son una demostración de la avanzada técnica de los Chincha, pues
utilizaban una sola lámina de metal y le daban la forma deseada sin soldaduras
ni uniones metálicas.
Conocieron además el bronce con el cual confeccionaron adornos, herramientas
y armas.
También labraron la madera para fabricar remos tallados, timones de balsa con
decoración escultórica y lanzaderas de telar. Igualmente fueron pirograbadores
de mates.
TEXTILERIA
La cultura Chincha empleo el algodón, logrando telas finísimas en las que
utilizaron hasta 398 hilos por pulgada lineal. En estas telas no se sabe que
admirar mas, si el trabajo de hilandería con hilos tan sutiles o la labor del
tejedor creando telas tan bellas.
DECADENCIA
La cultura chinca termino con la conquista incaica. En efecto, fue el monarca
quechua Tupac Yupanqui quien bajo a la costa y sojuzgo toda la actual tierra de
Ica en algún momento de la segunda mitas del siglo XV. Desde entonces el
Chinchay Capac, o rey de Chincha, paso a ser monarca vasallo del emperador
del Cuzco.
BIBLIOGRAFIA
3. DEL BUSTO, /osé Antonio "Perú Pre*lncaico" edlt. Librería Stadlum. Urna,
1982.
LINCOGRAFIA
1. http://www.am-sur.com/am-sur/peru/ica/museo-regional-de-ica/ESP/
06-02-cultura-Chuncha-ceramica-tejidos-remos-totemes/.html
2. https://www.historiacultural.com/2008/06/cultura-chincha.html
3. https://historiaperuana.pe/periodo-autoctono/cultura-chincha
4. https://www.culturamundial.com/2010/04/cultura-chincha.html
5. https://wikisabio.com/la-cultura-chincha/