Costumbres y Tradiciones de Guatemala - PPTX (Solo Lectura)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Costumbres y tradiciones de

Guatemala
Semana Santa
Esta tradición guatemalteca es celebrada por la iglesia católica
durante 7 días, este periodo inicia con el Domingo de Ramos y
finaliza con el Domingo de Resurrección.
Durante este periodo de celebraciones se hace memoria de la
crucifixión de Cristo y su resurrección al tercer día.
Esta tradición es tan importante para el pueblo guatemalteco que
en el año 2008 fue declarada Patrimonio Cultural Intangible de la
Nación por las autoridades del Gobierno de Guatemala a través del
Ministerio de Cultura y Deportes.
Además, los días jueves, viernes, sábado y domingo son declarados
como asuetos por ley. Oportunidad que no desaprovechan los
guatemaltecos para celebrar a su manera esta semana.
Quema del torito

Una tradición o costumbre que se puede observar en todos


los departamentos de Guatemala es la quema del torito.
Esta tradición tiene sus origines cuando los conquistadores
europeos introdujeron los juegos pirotécnicos para las
celebraciones religiosas de esa época.
La quema del torito se lleva a cabo regularmente durante
las fiestas patronales, antes de empezar los bailes y finaliza
con la quema de varios juegos pirotécnicos.
Barriletes gigantes
Estos gigantes barriletes pueden llegar a
medir entre 5 a 16 metros y su objetivo es
actuar como mensajero de paz al enviar un
mensaje de paz a los seres queridos
fallecidos de los pobladores de Sumpango.
El 30 de octubre de 1998 la tradición de los
barriletes de Sumpango fue
declarada Patrimonio Cultural de
Guatemala por el ministerio de Cultura y
Deportes de Guatemala.
Las posadas

Una de las tradiciones de Navidad en


Guatemala son las famosas posadas. Estas
simbolizan el peregrinaje de José y María a
su salida de Nazaret a la ciudad de Belén.
En Guatemala esta tradición fue
introducida en el siglo XVI y desde
entonces se ha practicado en el mes de
diciembre por los creyentes católicos de
Guatemala.
Quema del diablo
La tradición navideña de la quema del diablo
inaugura las actividades navideñas en toda
Guatemala.
Esta tradición guatemalteca consiste en la quema
de una pequeña (o en algunos casos gigante)
piñata en forma de diablo a las 6 de la tarde del 7
de diciembre de cada año.
Según algunas personas la quema del diablo
simboliza una batalla entre el bien y el mal. Al
quema la piñata en forma de diablo se garantiza
que el bien se el bando victorioso en esta batalla.
Danza del palo volador

Esta tradición recuerda la maldición hacia los


hermanos Jun Batz y Hun Ch’owen que
fueron convertidos en monos cuando
intentaron asesinar a sus otros dos
hermanos.
Esta danza consiste en que varios hombres
cuelgan de lazos desde lo más alto de un
tronco de árbol que se coloca especialmente
para esta celebración. Los bailarines utilizan
unos trajes que representan a monos y
bailan con movimientos graciosos al compás
de la marimba, mientras se preparan para
subir.
Fiambre
Una de las tradiciones y
costumbres más deliciosas de
Guatemala es el fiambre.
Este platillo tradicional de
Guatemala se come el 1 de
noviembre para celebrar el Día
de Todos los Santos. Su receta
consiste principalmente en carnes
frías, embutidos y vegetales
encurtidos sazonados.
Carrera de cintas
La carrera de cintas o también conocida
como el Juego de Gallos, consiste en una
carrera desarrollada por jinetes en estado
de ebriedad que comienza a las 6:00 a.m.
y finaliza a las 18:00 p.m.
Los jinetes deben portar el traje ceremonial
de Todos Santos Cuchumatán, que incluye
sombrero con plumas de colores, pañuelos
coloridos y cintas rojas, uno a uno esperan
su turno para ingresar a la pista, la cual es
controlada por miembros de la cofradía.
La Huelga de dolores
La Huelga de dolores es una tradición de
Guatemala llevada a cabo exclusivamente por los
estudiantes de la Universidad de San Carlos de
Guatemala cada año durante la Cuaresma.

Esta tradición consiste en un desfile bufo donde


los estudiante buscan expresar su descuerdo o los
errores políticos y sociales actuales de Guatemala.

El desfile toma lugar en la Sexta Avenida de la


Zona 1 de la Ciudad de Guatemala y su origen
data del año 1898, cuando la facultad de medicina
realizo una huelga con el objetivo de presionar al
gobierno para que mejorase las condiciones de las
escuelas primarias.
Navidad
En Guatemala se acostumbra celebrar
Navidad en compañía de la familia y
disfrutar de una rica cena familiar que se
conforma por un rico tamal y un delicioso
vaso de ponche.
Es una costumbre de Guatemala
intercambiar abrazos y obsequios a las
12:00 a.m. y colocar un árbol de navidad en
los hogares.
Algunos guatemaltecos acostumbran
colocar nacimientos para recordar el
nacimiento de Jesús.

También podría gustarte