Costumbres y Tradiciones de Oaxaca

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

EVENTOS Y TRADICIONES

TU CASA EN EL CORAZÓN DE LA TRADICIÓN


Eventos importantes de Oaxaca
Con nuestra excelente ubicación podrás disfrutar de las principales festividades de la Ciudad de
Oaxaca. Consideramos Temporadas Altas a todas las festividades representativas como, Semana
Santa, Guelaguetza, Dia de Muertos, noche de rábanos y fiestas Decembrinas como Navidad y Año
nuevo.

Feria del Tejate


Del 27 de Marzo al 5 de Abril
En San Andrés Huayapan se realiza la Feria del Téjate, en esta feria participan alrededor de 200
productoras de esta exquisita bebida. El Téjate es una bebida preparada a base de Maíz, cacao, flor
de cacao y hueso de mamey. También es conocida como la bebida de los dioses por ser utilizada
en ceremonias religiosas por los Zapotecas.

Día de la Samaritana
28 de Abril
El estado de Oaxaca es la única entidad del país que
celebra la tradicional Samaritana, donde se recuerda
un pasaje bíblico y se obsequia agua en los atrios de
las iglesias, escuelas y todo tipo de negocio. Los
sabores más típicos son de Horchata de arroz con
nuez y de Chilacayota (la Chilacayota es un tipo de
calabaza fibrosa que se cultiva en Oaxaca), existen
otros sabores como Jamaica, Tuna, Pepino, Coco, Limón con Chía, entro otros
Semana Santa
Del 22 de marzo al 25 de
abril
Durante estos días se
realizan diferentes
actividades, como la visita
de las Siete Casas, para dar
paso a la procesión de
Dolores que se lleva a cabo
el Viernes Santo en donde
observarás imágenes y
estandartes de la época de la
colonia. Por último, durante
estos días santos se
observan representaciones de la pasión de Cristo en diversos lugares como Tlalixtac de Cabrera,
San Juan Chapultepec, Jalatlaco y el Ex-Marquesado.

Guelaguetza
Del 28 de Julio al 5 de Agosto
Año con año se realiza este evento, donde las delegaciones representativas de las regiones del
estado ofrendan sus bailes y cosechas; solo dos lunes del mes de julio se lleva a cabo esta
celebración en el Auditorio Guelaguetza, en el Cerro del Fortín, sin embargo, durante todo el mes se
realizan varias festividades como Desfile de las Delegaciones, la Leyenda de la Princesa Donají y la
Feria del Mezcal
Leyenda Donají
27 de Julio
La leyenda cuenta que
la princesa “Donají” fue
hija del rey zapoteca
“Cosijoeza”, cuya
capital de sus dominios
estaba en Zaachila, su
nombre significa “alma
grande” y cuando nació,
un sacerdote de Mitla
descifra en el cielo el
signo de la fatalidad
prediciendo que ella se
sacrificaría por amor a su pueblo zapoteca.

Feria del Mezcal


Del 20 al 29 de julio
La Feria del Mezcal nace en el año 1997, con el apoyo de las principales marcas de mezcal del
Estado de Oaxaca. Durante más de una década, la industria mezcalera del Estado de Oaxaca ha
tenido un crecimiento considerable, hoy en día se cuentan con más de 100 marcas registradas en el
mercado.
Día de Muertos
Del 31 de Octubre al 2 de Noviembre
En Oaxaca la celebración del Día de Muertos está tan arraigada que es la oportunidad perfecta para
que los vivos convivan con sus seres queridos. Los familiares procuran tener en sus mesas todo
aquello que al difunto gustaba en vida, por lo que es esencial tener comidas como moles, camote,
arroz, fruta como caña, mandarinas y cacahuates.

Noche de Rábanos
23 de Diciembre
La Noche de Rábanos es una fiesta de sello netamente popular en la que los hortelanos y
floricultores exhiben sus diseños especiales realizados con el rábano, la flor inmortal (siempre viva)
y el totomoxtle. Este evento congrega prácticamente a todos los habitantes de la ciudad en el área
del zócalo, quienes concurren con el objeto de admirar la creatividad de los participantes en este
concurso anual.
Calendas y Convites
Todo el Año
Como un regocijo popular, las calendas de Oaxaca no pueden faltar en las celebraciones que se
llevan a cabo en la entidad, las calendas en Oaxaca, cuyo origen data del siglo XVI, son
manifestaciones donde se invita a la población a la reunión y festejo de grandes sucesos como las
fiestas patronales, celebraciones como bautizos, bodas y graduaciones.

Comparsas
1 y 2 de Noviembre
Las tradicionales comparsas son
una especie de caravanas en las
que a través de una pequeña
campana se va anunciando la
peregrinación nocturna. las
comparsas incluyen banda
musical y unos famosos
coheteros que a cada paso van
soltando cohetes al cielo
anunciando la llegada de los
amados difuntos, casi al final del grupo van los cargadores, personas especialmente encargadas de ir
recolectando la comida que les obsequian de los altares.

También podría gustarte