0% encontró este documento útil (0 votos)
131 vistas5 páginas

Semana 1 - Teoría Literaria

Este documento presenta preguntas sobre géneros y figuras literarias. Se definen los cinco géneros literarios principales (lírico, épico, dramático, narrativo y expositivo) y se mencionan varias especies dentro de cada género como la epopeya, el cantar de gesta, la égloga y el drama. También se explican figuras literarias como la metáfora, la anáfora, el hipérbaton y se piden ejemplos de su uso en textos literarios.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
131 vistas5 páginas

Semana 1 - Teoría Literaria

Este documento presenta preguntas sobre géneros y figuras literarias. Se definen los cinco géneros literarios principales (lírico, épico, dramático, narrativo y expositivo) y se mencionan varias especies dentro de cada género como la epopeya, el cantar de gesta, la égloga y el drama. También se explican figuras literarias como la metáfora, la anáfora, el hipérbaton y se piden ejemplos de su uso en textos literarios.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

GÉNEROS Y FIGURAS LITERARIAS

8) Determine ¿qué especie literaria fusiona


1) Son grupos en los que pueden clasificarse la tragedia y la comedia?
las obras siguiendo, para ello, una a) la letrilla
afinidad en la estructura externa e b) el drama
interna. El concepto anterior hace c) el entremés
referencia a d) la epístola
a) los géneros literarios. e) el auto
b) las especies literarias.
c) las corrientes literarias. 9) Indique la especie lírica que expresa
d) las figuras literarias. entusiasmo o alabanza con tono elevado.
e) los críticos literarios. a) égloga
b) elegía
2) Identifique qué especie épica extensa de c) cantar de gesta
la época medieval canta las hazañas de d) oda
los héroes o el origen de la formación de e) epopeya . . .
los reinos.
a) poema épico 10) El Poema del Mío Cid pertenece a la
b) epopeya especie denominada
c) cantar de gesta a) drama.
d) canto heroico b) cantar de gesta.
e) canción c) novela.
d) ensayo.
3) Indique qué género se caracteriza por el e) épica.
predominio de la subjetividad y,
generalmente, está escrito en verso. 11) Elija los enunciados que se asocian al
a) lírico género dramático.
b) épico I. Predomina el diálogo.
c) romance II. Su fin es ser representado.
d) dramático III. Suele ser dividido en actos.
e) narrativo IV. Siempre evidencia subjetivismo.

4) ¿Qué género agrupa las obras, sean en A) solo III


verso o en prosa, destinadas a ser B) I, II y III
representadas en un escenario? C) I y III
a) épico D) II, III y IV
b) narrativo E) I, III y IV
c) dramático
d) lírico 12) Relacione según corresponda.
e) expositivo I. Edipo rey
II. Los heraldos negros
5) ¿Qué especie lírica presenta como III. Odisea
personajes a pastores?
a) poema épico a. género lírico
b) epopeya b. género dramático
c) égloga c. género épico
d) entremés
e) drama a) Ia, IIb, IIIc
b) Ib, IIa, IIIc
6) Reconozca la alternativa que presenta c) Ic, IIb, IIIa
especies de un mismo género. d) Ib, IIc, IIIa
a) drama, cuento, fábula e) Ic, IIa, IIIb
b) epopeya, novela, égloga
c) romance, epigrama, cuento 13) Los Heraldos Negros, María y
d) égloga, elegía, oda Fuenteovejuna pertenecen,
e) tragedia, ensayo, comedia respectivamente, a los géneros
literarios.
7) La Divina comedia, obra escrita en verso, a) épico, lírico y dramático.
pertenece al género b) dramático, lírico y épico.
a) lírico. c) lírico, dramático y épico.
b) epopeya. d) lírico, épico y dramático.
c) dramático. e) épico, dramático y lírico.
d) épico.
e) epistolar. 14) Ña Catita, de Manuel Ascencio Segura,
corresponde al género.
a) épico. C) símil.
b) narrativo. D) hipérbole.
c) lírico.
d) trágico. 22) La figura literaria que busca caracterizar
e) dramático. con precisión a un personaje se
denomina:
15) A la vida retira, A Francisco Salinas, A A) elipsis.
la libertad, pertenecen a la especie B) hipérbole.
lírica: C) anáfora.
a) Oda. D) epíteto.
b) Égloga.
c) Elegía. 23) La figura literaria que aparece en los
d) Epigrama. siguientes versos: “Querrán volarlo y no
e) Epístola. podrán volarlo. / Querrán romperlo y no
podrán romperlo. / Querrán matarlo y
17) ¿Cuántos géneros literarios hay? no podrán matarlo”, es:
a) 3 A) la metáfora.
b) 8 B) el hipérbaton.
c) 5 C) la anáfora.
d) 4 D) el símil.
e) 6
24) ¿En cuál de las siguientes alternativas
18) ¿Cuáles son los 5 géneros literarios? encontramos un hipérbaton? 
a) Poesía, dramático, narrativo, lírico, A) La esperé mil horas ese día.
épico. B) Sus ojos son como ventanas.
b) lirico, didáctico, narrativo, épico, C) Oí tu voz, oí tu voz y desperté.
dramático. D) De sus ojos me enamoré.
c) Lirico, didáctico, narrativo, Épico,
poesía. 25) ¿Qué figura encontramos en los
d) dramático, novela, novela, cuento, siguientes versos?
poesía.
e) Periodístico, narrativo, poético, ¡Válgame el cielo, que veo!
Literario, poesía, ¡Válgame el cielo, que miro!

19) La palabra lírica proviene de:  a) Metáfora


a) Lira b) Complexión
b) Idilio c) Anáfora
c) Amor d) Aliteración
d) Romance
e) Música 26) Que figura hallamos en:
¡Alumbra, lumbre de alumbre, Luzbel de
20) El género narrativo es: piedralumbre!
a) La representación de situaciones de a) Anáfora
la vida a través de personajes que b) Metonimia
dialogan frente a un público. c) Aliteración
b) Es la expresión de los sentimientos d) Hipérbole
más íntimos de un narrador. 
c) Es un relato extenso con una trama 27) ¿Qué figura encontramos resaltada?
compleja y por lo general la ¡Oh, más dura que mármol a mis quejas,
intervención de muchos personajes.  Y al encendido fuego en que me quemo
d) Es el relato de una historia real o más helada que nieve, Galatea!
ficticia, en forma oral o escrita a a) Metonimia
través de un narrador. b) Complexión
e) Es la narración de un hecho real c) Metáfora
destinada a oyentes o lectores. d) Hipérbole

21) La gran hora del parto, la más rotunda 28) La expresión: Leo a García Márquez, es:
hora: estallan los relojes sintiendo tu a) Sinécdoque
alarido, se abren todas las puertas del b) Metáfora
mundo, de la aurora, y el sol nace en tu c) Metonimia
vientre, donde encontró su nido. ¨  d) Prosopopeya
La figura literaria utilizada en estos
versos es denominada: 29) Señale qué figura literaria tenemos en
A) anáfora. la siguiente expresión:
B) antítesis.
La luna nueva es una vocecita en la d) asíndeton
tarde. e) hipérbaton
a) Metonimia
b) Complexión 38) Determine la figura literaria empleada
c) Metáfora en el verso:
d) Sinécdoque Mariposa de sueño te pareces a mi alma.

30) A cuál de las figuras literarias a) símil


corresponde la siguiente frase: b) elipsis
La triste alegría de la música romántica c) metáfora
a) Complexión d) anáfora
b) Eufemismo e) epíteto
c) Elipsis
d) Paradoja 39) Elija la alternativa que presenta la
figura denominada hipérbaton.
31) Implica invocación vehemente: a) “De verdes sauces hay una espesura”
a) Metonimia b) “La luna es un disco plateado”
b) Paradoja c) “Suave como los pétalos”
c) Apóstrofe d) “Las perlas de tu boca”
d) Retruécano e) “Más helada que nieve”

32) Alteración del orden sintáctico 40) Más dura que mármol a mis quejas/más
convencional: helada que nieve, Galatea.
a) Elipsis
b) Pleonasmo La figura literaria que destaca es:
c) Hipérbaton a) hipérbole.
d) Enálage b) epíteto.
c) hipérbaton.
33) Repetición de un sonido en sucesivas d) metáfora.
palabras: e) símil.
a) Traslación
b) Hipérbole
c) Epíteto 1. En la Ilíada, de Homero, fue la diosa que
d) Aliteración salvó de morir al príncipe Paris en su duelo frente a
Menelao.
a) Hera b) Artemisa c) Tetis
34) Implica exageración del pensamiento
d) Afrodita e) Atenea
para dar énfasis o vivacidad a la
expresión: 2. La……. desarrollaba asuntos referentes a la
a) Paradoja nobleza, mientras que la ……. encarnaba asuntos
b) Hipérbaton propios del vulgo:
c) Polisíndeton a) tragedia – comedia
d) Hipérbole b) comedia – tragedia
c) dramática – lírica
35) Son figuras de significación, excepto: d) épica – dramática
a) Metonimia e) lírica – épica
b) Sinécdoque
c) Metáfora 3. A quién corresponde:
d) Hipérbaton - Su suerte está ligada al destino final de Troya.
- Es el caudillo militar teucro.
- Desafió valientemente al mejor guerrero aqueo y
36) En el verso Nuestras vidas son los
murió en el duelo.
ríos ... destaca la figura denominada - Es conocido como “El de tremolante casco”
a) símil.
b) metáfora. a) Paris b) Menelao c) Patroclo
c) catáfora. d) Aquiles e) Héctor
d) antítesis.
e) hipérbaton 4. Es un texto básico de la literatura griega
antigua, que intenta organizar la serie de mitos
37) Reconozca qué figura se ha empleado cosmogónicos a través de una genealogía de las
en los siguientes versos. diversas divinidades primigenias. Corresponde a la
Viví siempre como el rayo, épica didáctica.
a) “La Ilíada”
deslumbrante, pero breve.
b) “La Eneida”
c) “La Biblia”
a) anáfora
d) “La Teogonía”
b) símil e) “El Ramayana”
c) polisíndeton
5. En tanto Esquilo fue considerado como “El 14. En la obra Edipo Rey, el coro está conformado por:
poeta nacional de Grecia” por su obra Los Persas, a) Mancebos
Virgilio fue considerado como “Poeta nacional de b) niños
Roma” por su obra: c) ancianos
a) “Las bucólicas” d) doncellas
b) “Las geórgicas” e) dioses
c) “La Eneida”
d) “Catilinarias” 15. Cómo se denomina a la expresión que acompaña a
e) “Epístola” cada personaje homérico en los cantos épicos. Dicha
expresión que expresa alguna característica especial
6. En qué obra se relata el desenlace funesto de del personaje respectivo. Por ejemplo, “Aquiles, el de
Edipo después de su salida de Tebas. los pies ligeros”.
a) Edipo Rey b) Antígona c) Áyax a) Hexámetro
d) Electra e) Edipo en Colona b) Dístico
c) Elipsis
7. El género literario predominante durante el d) Epíteto homérico
periodo pre ático griego fue la: e) Aposición
a) Épica
b) Lírica 16. Es el medio digno de alcanzar la gloria y la fama
c) Dramática que es el ideal del héroe homérico:
d) Narrativa a) Conquistar Troya y rescatar a Helena.
e) Expositivo b) Rebelarse contra los dioses para imponer la razón
humana a la voluntad divina.
8. A los cantos de alabanza a favor de dios c) Morir en el campo de batalla demostrando valor.
Dionisio se les denominaba: d) Viajar por todo el mundo conquistando reinos para
a) yambos b) cantares c) ditirambos la Hélade.
d) himnos e) églogas e) Alcanzar el título de poeta épico.

9. A quién corresponde: 17. Qué acontecimiento no se produce en la obra Edipo


- Fue mortal, pero conquistó el amor de Afrodita. Rey:
- Era pastor muy valiente y experto cazador. a) La discusión entre Edipo y Creonte.
- Fue devorado por un jabalí que se presume era el b) La muerte del anciano Tiresias.
celoso Hefestos. c) El anuncio de la muerte de Yocasta.
- Cada año vuelve del Hades para encontrarse con su d) La llegada de un mensajero de Corinto.
Amada Afrodita. e) Edipo decide salir al destierro.
a) Cupido b) Eros c) Adonis
d) Paris e) Orfeo 18. Fue el dios que intentó persistentemente evitar que
el rey de Ítaca, Odiseo, llegué finalmente a su
10. Hija de Zeus, nació adulta de su cerebro dando el destino después de la guerra de Troya.
grito de guerra. Es protectora de las guerras y diosa a) Zeus b) Poseidón c) Afrodita
de la sabiduría. d) Hera e) Apolo
a) Atenea b) Afrodita c) Artemis
d) Juno e) Eris 19. Vivió siete años cautivo de ninfa Calipso en Ogigia
a) Aquiles
11. Helena: pasión: b) Eneas
a) Antígona : infidelidad c) Odiseo
b) Andrómaca : resignación d) Teseo
c) Hécuba : sufrimiento e) Hércules
d) Dido : mentira
e) Penélope : fidelidad 20. Relacione correctamente:
1. “El fecundo en ardides”
12. Es una característica del teatro de Sófocles 2. “El de los pies ligeros”
a) da prioridad a los personajes divinos. 3. “El de tremolante casco”
b) deja de lado el diálogo. 4. “El pastor de hombres”
c) presenta sus obras en trilogías. 5. “Caro a Ares”
d) ahonda en la psicología de los personajes. a) Aquiles b) Héctor c) Menelao
e) deja todo lo mitológico. d) Agamenón e) Odiseo

13. Relacione correctamente: A. 1a, 2d, 3e, 4c, 5b


I. Telémaco a. La Eneida B. 1e, 2a, 3b, 4d, 5c
II. Electra b. La Odisea C. 1d, 2a, 3e, 4d, 5b
III. Estrepsiades c. La Orestíada D. 1c, 2a, 3d, 4e, 5c
IV. Dido d. Las Nubes E. 1e, 2c, 3a, 4d, 5b

A. Ia, IIb, IIIc, IVd 21. El punto final de la Ilíada, de Homero en el ámbito
B. Ib, IIc, IIId, IVa de las acciones:
C. Ib, IIa, IIIc, IVd a) La muerte de Aquiles por Héctor.
D. Ia, IIc, IIId, IVb b) La muerte de Héctor por Aquiles.
E. Ic, IIa, IIIb, IVd c) Los funerales de Héctor en Troya.
d) La discusión de Aquiles con Agamenón.
e) La muerte de Patroclo. 4. Heracles, Orfeo, Teseo.
a) 1,2,4 b) 1,3,4 c) 1,2
22. Con respecto a la tragedia de Sófocles, Edipo rey, d) 2,3,4 e) 2,4
marque la relación correcta:
1. Edipo 2. Creonte 28. Verdadero y falso:
3. Tiresias 4. Yocasta 1. Paris mata a Aquiles al final de La Ilíada.
2. La Ilíada comienza cuando Agamenón está
a) Revela la verdad al rey Edipo. planeando raptar a la doncella Briseida.
b) Asume que el castigo justo no es la muerte sino el 3. En La Odisea, Odiseo mutila a Polifemo porque es
sufrimiento de conciencia. hijo de Poseidón como venganza.
c) Intenta obstruir el conocimiento de la verdad 4. En la Odisea, el protagonista se reencuentra con
cuando ésta ya casi es evidente. su esposa después de veinte años de ausencia.
d) Viaja a Delfos a consultar al Oráculo acerca de las a) FFVV b) VFFF c) FFFV d) FVFV
causas de la peste en Tebas.
A. 1d, 2b, 3a, 4c 29. Los Poema Homéricos narran sucesos
B. 1a, 2c, 3d, 4b supuestamente acontecidos durante:
C. 1c, 2a, 3b, 4d a) La Guerra de Troya
D. 1b, 2a, 3c, 4d b) La Edad Heroica
E. 1b, 2d, 3a, 4c c) El siglo de Pericles
d) El siglo de Augusto
23. En la tragedia Edipo rey, de Sófocles, se plantea e) El Periodo Ático
que el pueblo de Tebas ya fue salvado de la
destrucción por el rey Edipo en una ocasión, por lo 30. ……… apoyó durante la guerra de Troya al rey de
que le solicitan lo haga por segunda vez. Estas dos Ítaca….
acciones del rey Edipo son: a) Atenea – Odiseo
a) la muerte de Layo y el incesto de Yocasta. b) Hera – Alejandro
b) la maldición de la Esfinge y la peste de la muerte. c) Artemis – Paris
c) la maldición de Pélope y la muerte de Layo. d) Helena – Paris
d) el rapto del príncipe Crísipo y los acertijos de la e) Afrodita – Alejandro
Esfinge.
e) los acertijos de la Esfinge y la esterilidad de la
reina Yocasta.

24. No corresponde a los poemas homéricos:


1. Son epopeyas heroicas que cantan las hazañas de
la Edad Heroica.
2. Una exalta el valor heroico y la otra al ingenio de
los griegos.
3. Fueron compuestos para explicar el origen divino
de los griegos.
4. El primer editor de ambos fue Pisístrato.

a) 1,2
b) 2,3,4
c) 3,4
d) 3
e) 2

25. Son acciones de La Odisea, de Homero:


1. Ulises huye de la guerra de Troya antes de la
hecatombe.
2. Telémaco viaja en busca de su padre, inducido por
Atenea.
3. Ulises arriba como náufrago a la isla Reacia.
4. Ulises mata a los pretendientes que asediaban a
Penélope con malas intenciones.
a) 1,2,3
b) 2,3,4
c) 1,3,4
d) 2,4
e) 3,4

26. ¿En qué periodo surge el teatro?


a) Jónico b) Ático c) Helenístico
d) Arcaico e) Edad Heroica

27. Son personajes homéricos


1. Eneas, Briseida, Poseidón.
2. Penélope, Helena, Paris.
3. Dido, Eneas, Venus.

También podría gustarte