Semana 1 - Teoría Literaria
Semana 1 - Teoría Literaria
21) La gran hora del parto, la más rotunda 28) La expresión: Leo a García Márquez, es:
hora: estallan los relojes sintiendo tu a) Sinécdoque
alarido, se abren todas las puertas del b) Metáfora
mundo, de la aurora, y el sol nace en tu c) Metonimia
vientre, donde encontró su nido. ¨ d) Prosopopeya
La figura literaria utilizada en estos
versos es denominada: 29) Señale qué figura literaria tenemos en
A) anáfora. la siguiente expresión:
B) antítesis.
La luna nueva es una vocecita en la d) asíndeton
tarde. e) hipérbaton
a) Metonimia
b) Complexión 38) Determine la figura literaria empleada
c) Metáfora en el verso:
d) Sinécdoque Mariposa de sueño te pareces a mi alma.
32) Alteración del orden sintáctico 40) Más dura que mármol a mis quejas/más
convencional: helada que nieve, Galatea.
a) Elipsis
b) Pleonasmo La figura literaria que destaca es:
c) Hipérbaton a) hipérbole.
d) Enálage b) epíteto.
c) hipérbaton.
33) Repetición de un sonido en sucesivas d) metáfora.
palabras: e) símil.
a) Traslación
b) Hipérbole
c) Epíteto 1. En la Ilíada, de Homero, fue la diosa que
d) Aliteración salvó de morir al príncipe Paris en su duelo frente a
Menelao.
a) Hera b) Artemisa c) Tetis
34) Implica exageración del pensamiento
d) Afrodita e) Atenea
para dar énfasis o vivacidad a la
expresión: 2. La……. desarrollaba asuntos referentes a la
a) Paradoja nobleza, mientras que la ……. encarnaba asuntos
b) Hipérbaton propios del vulgo:
c) Polisíndeton a) tragedia – comedia
d) Hipérbole b) comedia – tragedia
c) dramática – lírica
35) Son figuras de significación, excepto: d) épica – dramática
a) Metonimia e) lírica – épica
b) Sinécdoque
c) Metáfora 3. A quién corresponde:
d) Hipérbaton - Su suerte está ligada al destino final de Troya.
- Es el caudillo militar teucro.
- Desafió valientemente al mejor guerrero aqueo y
36) En el verso Nuestras vidas son los
murió en el duelo.
ríos ... destaca la figura denominada - Es conocido como “El de tremolante casco”
a) símil.
b) metáfora. a) Paris b) Menelao c) Patroclo
c) catáfora. d) Aquiles e) Héctor
d) antítesis.
e) hipérbaton 4. Es un texto básico de la literatura griega
antigua, que intenta organizar la serie de mitos
37) Reconozca qué figura se ha empleado cosmogónicos a través de una genealogía de las
en los siguientes versos. diversas divinidades primigenias. Corresponde a la
Viví siempre como el rayo, épica didáctica.
a) “La Ilíada”
deslumbrante, pero breve.
b) “La Eneida”
c) “La Biblia”
a) anáfora
d) “La Teogonía”
b) símil e) “El Ramayana”
c) polisíndeton
5. En tanto Esquilo fue considerado como “El 14. En la obra Edipo Rey, el coro está conformado por:
poeta nacional de Grecia” por su obra Los Persas, a) Mancebos
Virgilio fue considerado como “Poeta nacional de b) niños
Roma” por su obra: c) ancianos
a) “Las bucólicas” d) doncellas
b) “Las geórgicas” e) dioses
c) “La Eneida”
d) “Catilinarias” 15. Cómo se denomina a la expresión que acompaña a
e) “Epístola” cada personaje homérico en los cantos épicos. Dicha
expresión que expresa alguna característica especial
6. En qué obra se relata el desenlace funesto de del personaje respectivo. Por ejemplo, “Aquiles, el de
Edipo después de su salida de Tebas. los pies ligeros”.
a) Edipo Rey b) Antígona c) Áyax a) Hexámetro
d) Electra e) Edipo en Colona b) Dístico
c) Elipsis
7. El género literario predominante durante el d) Epíteto homérico
periodo pre ático griego fue la: e) Aposición
a) Épica
b) Lírica 16. Es el medio digno de alcanzar la gloria y la fama
c) Dramática que es el ideal del héroe homérico:
d) Narrativa a) Conquistar Troya y rescatar a Helena.
e) Expositivo b) Rebelarse contra los dioses para imponer la razón
humana a la voluntad divina.
8. A los cantos de alabanza a favor de dios c) Morir en el campo de batalla demostrando valor.
Dionisio se les denominaba: d) Viajar por todo el mundo conquistando reinos para
a) yambos b) cantares c) ditirambos la Hélade.
d) himnos e) églogas e) Alcanzar el título de poeta épico.
A. Ia, IIb, IIIc, IVd 21. El punto final de la Ilíada, de Homero en el ámbito
B. Ib, IIc, IIId, IVa de las acciones:
C. Ib, IIa, IIIc, IVd a) La muerte de Aquiles por Héctor.
D. Ia, IIc, IIId, IVb b) La muerte de Héctor por Aquiles.
E. Ic, IIa, IIIb, IVd c) Los funerales de Héctor en Troya.
d) La discusión de Aquiles con Agamenón.
e) La muerte de Patroclo. 4. Heracles, Orfeo, Teseo.
a) 1,2,4 b) 1,3,4 c) 1,2
22. Con respecto a la tragedia de Sófocles, Edipo rey, d) 2,3,4 e) 2,4
marque la relación correcta:
1. Edipo 2. Creonte 28. Verdadero y falso:
3. Tiresias 4. Yocasta 1. Paris mata a Aquiles al final de La Ilíada.
2. La Ilíada comienza cuando Agamenón está
a) Revela la verdad al rey Edipo. planeando raptar a la doncella Briseida.
b) Asume que el castigo justo no es la muerte sino el 3. En La Odisea, Odiseo mutila a Polifemo porque es
sufrimiento de conciencia. hijo de Poseidón como venganza.
c) Intenta obstruir el conocimiento de la verdad 4. En la Odisea, el protagonista se reencuentra con
cuando ésta ya casi es evidente. su esposa después de veinte años de ausencia.
d) Viaja a Delfos a consultar al Oráculo acerca de las a) FFVV b) VFFF c) FFFV d) FVFV
causas de la peste en Tebas.
A. 1d, 2b, 3a, 4c 29. Los Poema Homéricos narran sucesos
B. 1a, 2c, 3d, 4b supuestamente acontecidos durante:
C. 1c, 2a, 3b, 4d a) La Guerra de Troya
D. 1b, 2a, 3c, 4d b) La Edad Heroica
E. 1b, 2d, 3a, 4c c) El siglo de Pericles
d) El siglo de Augusto
23. En la tragedia Edipo rey, de Sófocles, se plantea e) El Periodo Ático
que el pueblo de Tebas ya fue salvado de la
destrucción por el rey Edipo en una ocasión, por lo 30. ……… apoyó durante la guerra de Troya al rey de
que le solicitan lo haga por segunda vez. Estas dos Ítaca….
acciones del rey Edipo son: a) Atenea – Odiseo
a) la muerte de Layo y el incesto de Yocasta. b) Hera – Alejandro
b) la maldición de la Esfinge y la peste de la muerte. c) Artemis – Paris
c) la maldición de Pélope y la muerte de Layo. d) Helena – Paris
d) el rapto del príncipe Crísipo y los acertijos de la e) Afrodita – Alejandro
Esfinge.
e) los acertijos de la Esfinge y la esterilidad de la
reina Yocasta.
a) 1,2
b) 2,3,4
c) 3,4
d) 3
e) 2