Tema 3 Estudio de Movimientos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

TEMA 3 ESTUDIO DE MOVIMIENTOS.

3.1 DEFINICION DE ESTUDIO DE MOVIMIENTOS

La evolución del estudio de métodos consiste en abarcar en primera instancia lo general para luego
abarcar lo particular, de acuerdo a esto el Estudio de Métodos debe empezar por lo más general
dentro de un sistema productivo, es decir: «El proceso» para luego llegar a lo más particular, es
decir «La operación». Por ende, pasamos ahora a estudiar al operario en su mesa de trabajo,
observando sus movimientos, haciendo mucho énfasis en el análisis del modo en que aplica su
esfuerzo, y el grado de fatiga provocado por su método de trabajo, factores fundamentales en la
determinación de la productividad de las operaciones.

Tal como si se tratará del estudio enfocado en el proceso, es fundamental tener en cuenta las
consideraciones de selección, esta vez, enfocadas en la operación. Antes de iniciar el estudio
detallado de un operario, es importante comprobar si la tarea es realmente necesaria y si la misma
se ejecuta en la forma adecuada (en cuanto a lugar, sucesión y persona), para ello es sumamente
apropiado aplicar entonces la técnica del interrogatorio.

Como parte del Estudio de Métodos deben abordarse tanto el proceso como la operación; es decir
que parte del proceso de mejora busca estudiar al operario en su unidad de trabajo, observando
sus movimientos, haciendo mucho énfasis en el análisis del modo en que aplica su esfuerzo, el
valor que agregan las actividades que realiza, y el grado de fatiga provocado por su método de
trabajo, factores fundamentales en la determinación de la productividad de las operaciones.

Es común que en la mayor parte de las operaciones se presenten ciclos muy cortos de trabajo,
regularmente son ciclos repetitivos, lo cual constituye una oportunidad de mejora de la operación,
por lo tanto, deben analizarse con más detalle para determinar dónde es posible ahorrar
movimientos, esfuerzos y ordenar la sucesión de los mismos. El estudio de micromovimientos tiene
como objetivo dividir la actividad humana en movimientos o grupos de movimientos llamados
therbligs.

El estudio de micromovimientos se ha venido desarrollando desde el siglo XVIII, sin embargo fue el
matrimonio constituido por Frank Bunker Gilbreth y Lillian Moller Gilbreth quienes ampliaron este
trabajo y desarrollaron lo que hoy se conoce como Estudio de los micromovientos, dividiendo el
trabajo en 17 movimientos fundamentales a los cuales denominaron therbligs.
Las diecisiete divisiones básicas pueden clasificarse en therbligs eficientes y en ineficientes. Los
primeros son aquellos que contribuyen directamente al avance o desarrollo del trabajo, es decir
que agregan valor a la operación; estos therbligs con frecuencia pueden reducirse, pero es difícil
eliminarlos por completo.

Los therbligs de la segunda categoría no agregan valor al trabajo y deben ser eliminados aplicando
los principios del análisis de la operación y del estudio de movimientos.

Una clasificación adicional divide a los elementos de trabajo en físicos, semimentales o mentales,
objetivos y de retraso. Idealmente, un centro de trabajo debe contener sólo therbligs físicos y
objetivos.

 Mentales o Semimentales: buscar, seleccionar, colocar en posición, inspeccionar y


planear.
 Retardos o dilaciones: retraso evitable, retraso inevitable, descansar y sostener.
 De naturaleza física o muscular: alcanzar, mover, soltar y precolocar en posición.
 De naturaleza objetiva o concreta: usar, ensamblar y desensamblar.

Definición de los Therbligs

Buscar

Buscar es el elemento básico en la operación de localizar un objeto, es decir que es la parte del
ciclo durante la cual los ojos o las manos tratan de encontrar un objeto. Comienza en el instante en
que los ojos se dirigen o mueven en un intento de localizar un objeto, y termina en el instante en
que se fijan en el objeto encontrado.

Buscar es un therblig que el análisis debe tratar de eliminar siempre. Las estaciones de trabajo
bien planeadas permiten que el trabajo se lleve a cabo continuamente, de manera que no es
necesario que el operario realice esta actividad. Proporcionar el sitio exacto para cada herramienta
y cada pieza es el modo práctico de eliminar el elemento de búsqueda en una estación de trabajo;
utilizar códigos de colores es una práctica de gran ayuda. Un empleado nuevo, o uno no
familiarizado con el trabajo, tiene que efectuar operaciones de búsqueda periódicamente, hasta
desarrollar suficiente habilidad y acierto.

El analista de movimientos debe plantearse las siguientes preguntas, tratando de reducir o eliminar
el tiempo de buscar:

 ¿Están perfectamente identificados todos los artículos? Tal vez podrían utilizarse rótulos o
colores.
 ¿Es posible emplear recipientes transparentes?
 ¿Una mejor distribución en la estación de trabajo podría eliminar las búsquedas?
 ¿Se emplea el alumbrado correcto?
 ¿Puede disponerse previamente la colocación de las herramientas y las piezas?

Seleccionar

Este es el therblig que se efectúa cuando el operario tiene que escoger una pieza de entre dos o
más semejantes. Este therblig sigue generalmente al de buscar y es difícil determinar exactamente
mediante el método detallado de los micromovimientos, cuando termina la búsqueda y cuando
empieza la selección; a veces la selección puede existir sin la búsqueda sobre todo cuando se trata
de un ensamblaje selectivo, en ese caso suele ir precedida de la inspección.
La selección puede clasificarse también entre los therbligs indeficientes y debe ser eliminada del
ciclo de trabajo mediante una mejor distribución en la estación de trabajo y un mejor control de las
piezas.

Para eliminar este therblig el analista debe preguntarse:

 ¿Son intercambiables las piezas más comunes?


 ¿Pueden estandarizarse las herramientas?
 ¿Se guardan las piezas y los materiales en la misma caja?
 ¿Sería posible emplear un estante o una bandeja (o charola) para facilitar la colocación de
las partes?

Tomar

Este es el movimiento elemental que hace la mano al cerrar los dedos rodeando una pieza o parte
para asirla en una operación. El «tomar» es un therblig eficiente y, por lo general, no puede ser
eliminado, aunque en muchos casos se puede mejorar.

Comienza cuando los dedos de una o de ambas manos empiezan a cerrarse alrededor de un
objeto para tener control de él, y termina en el instante en que se logra dicho control. El «tomar»
casi siempre va precedido de «alcanzar» y seguido de «mover».

Estudios detallados han demostrado que existen varias formas de tomar, algunas de las cuales
requieren tres veces más tiempo que otras. Debe tratarse de reducir al mínimo el número de
operaciones de asimiento durante el ciclo de trabajo, y las piezas a tomar o coger deben estar
dispuestas de manera que pueda emplearse el tipo más simple de asir.

Esto se logra haciendo que el objeto asuma por si solo una localización fija, y quede en posición tal
que no haya interferencia alguna con la mesa de trabajo, la caja o los alrededores. Las siguientes
son preguntas de comprobación que podrían ayudar a mejorar los therbligs «tomar» efectuados
durante un ciclo:

 ¿Sería aconsejable que el operario tomara más de un objeto o pieza cada vez?
 ¿Podría emplearse un asir de contacto en vez de uno de levantar? En otras palabras,
podrían acercarse los objetos resbalando: en lugar de tener que ser tomados o
acarreados?
 ¿Sería factible simplificar la operación de asir piezas pequeñas poniendo una pestaña a su
caja?
 ¿Podrían acercarse a la colocación herramientas o piezas para hacer más fácil su
aislamiento?
 ¿Podrían aprovecharse en el trabajo dispositivos de vació o magnéticos, dedales de goma
o algún otro aditamento?
 ¿Sería posible utilizar un transportador?
 ¿Se ha diseñado la plantilla de manera que la pieza pueda ser tomada con facilidad al
quitarla?
 ¿Sería factible que un operario precolocara una herramienta o la pieza en trabajo de modo
que facilite al siguiente operario la operación de asir?
 ¿Podrían disponerse previamente las herramientas en un soporte oscilante?
 ¿Puede ser cubierta la superficie del banco de trabajo con una capa de material esponjoso,
de manera que los dedos puedan tener mayor facilidad para tomar cosas pequeñas?

Alcanzar
El therblig «alcanzar» corresponde al movimiento de una mano vacía, sin resistencia, hacia un
objeto o retirándola de él. La división básica «alcanzar» se denominaba «transporte en vacío» en la
lista original de Gilbreth. Sin embargo, la mayor parte de los especialistas en métodos aceptan, en
la actualidad, el término más breve. «Alcanzar» comienza en el instante en que la mano se mueve
hacia un objeto o sitio, y finaliza en cuanto se detiene el movimiento al llegar al objeto o al sitio.
Este elemento va precedido casi siempre del micromovimiento «soltar» y seguido del de «tomar».

Es natural que el tiempo requerido para alcanzar dependa de la distancia recorrida por la mano.
Dicho tiempo depende también, en cierto grado, del tipo de alcance.

Como tomar, alcanzar puede clasificarse como un therblig objetivo y, generalmente, no puede ser
eliminado del ciclo de trabajo. Sin embargo, si puede ser reducido acortando las distancias
requeridas para alcanzar y dando ubicación fija a los objetos.

Teniendo presente este principio fundamental pueden obtenerse estaciones de trabajo en las que
sea mínimo el tiempo de alcanzar.

Mover

Mover corresponde a la división básica del movimiento de la mano con carga; esta última puede
ser en forma de presión. Este therblig comienza en cuanto la mano con carga se mueve hacia un
sitio o ubicación general, y termina en el instante en que el movimiento se detiene al llegar a su
destino. Mover está precedido casi siempre de «tomar» y seguido de soltar o de colocar en
posición.

El tiempo requerido para mover depende de la distancia, del peso que se mueve y del tipo de
movimiento. Mover es un therblig objetivo y es difícil eliminarlo del ciclo de trabajo. Con todo,
puede reducirse su tiempo de ejecución acortando las distancias, aligerando la carga o mejorando
el tipo de movimiento por medio de canaletas de gravedad o de transportadores en el punto
terminal del movimiento, de manera que no sea necesario llevar materialmente el objeto que debe
trasladarse a un sitio especifico.

La experiencia ha comprobado que las operaciones de mover o trasladar a una localización


general se efectúan más rápidamente que las de mover a un sitio exacto.

Tanto el therblig «mover» como el «alcanzar» pueden mejorarse preguntando y respondiendo a las
siguientes preguntas:

 ¿Podría eliminarse alguno de estos therbligs?


 ¿Podrían acortarse convenientemente las distancias?
 ¿Se están empleando los mejores medios como transportadores pinzas, tenazas, etc.?
 ¿Se emplean las partes apropiadas del cuerpo como los dedos, la muñeca, el antebrazo, el
hombro?
 ¿Sería posible utilizar canaletas de gravedad?
 ¿Podrían efectuarse los transportes por equipo mecanizado y aparatos de pedal?
 ¿Se podría reducir el tiempo efectuando el transpone de los elementos en mayores
cantidades?
 ¿Se incrementa el tiempo debido a la naturaleza del material que se transporta, o por tener
que colocarlo en determinada posición?
 ¿Pueden eliminarse los cambios bruscos de dirección?

Sostener
Esta es la división básica que tiene lugar cuando una de las dos manos soporta o ejerce control
sobre un objeto, mientras la otra mano ejecuta trabajo útil. «Sostener» es un therblig
absolutamente ineficiente y puede eliminarse, por lo general, del ciclo de trabajo, diseñando una
plantilla o dispositivo de sujeción que sostenga la pieza que se trabaja en vez de tener que emplear
la mano. Además, difícilmente es la mano un dispositivo eficiente para sostener, por lo que el
analista de métodos debe estar siempre alerta para evitar que el «sostener» sea parte de una
asignación de trabajo.

El sostener comienza en el instante en que una mano ejerce control sobre el objeto, y termina en el
momento en que la otra completa su trabajo sobre el mismo. Un ejemplo típico de sostener ocurrirá
cuando la mano izquierda sostiene un perno o un espárrago mientras la otra pone o enrosca una
tuerca. Durante el montaje de perno y tuerca, la mano izquierda estará utilizando el therblig
«sostener».

Este elemento casi siempre puede eliminarse respondiendo a estas preguntas:

 ¿Puede usarse una plantilla mecánica, o bien una prensa o abrazadera, un pasador, un
gancho, una cremallera, un sujetador o el vacío?
 ¿Podría emplearse la fricción?
 ¿Sería factible usar un dispositivo magnético?
 ¿Podrían utilizarse dispositivos de sujeción gemelos?

Soltar

Este elemento es la división básica que ocurre cuando el operario abandona el control del objeto.
«Soltar» es el therblig que se ejecuta en el más breve tiempo, y es muy poco lo que puede hacerse
para alterar el tiempo en que se realiza este therblig objetivo. El «soltar» comienza en el momento
en que los dedos empiezan a separarse de la pieza sostenida, y termina en el instante en que
todos los dedos quedan libres de ella. Este therblig va casi siempre precedido por mover o colocar
en posición y seguido por alcanzar.

Para mejorar o eliminar el tiempo de soltar el analista debe planearse las siguientes preguntas:

 ¿Puede el soltar llevarse a cabo en tránsito?


 ¿Se podría usar un expulsor mecánico?
 ¿Son adecuadas y de buen tamaño las cajas que deben alojar la pieza después de
soltarla?

Al terminar el therblig «soltar», ¿quedan las manos en la posición más ventajosa para el siguiente
therblig?

¿Podrían soltarse varias piezas al mismo tiempo?

Colocar en posición

Es el elemento de trabajo que consiste en situar o colocar un objeto de modo que quede orientado
propiamente en un sitio específico. El therblig «colocar en posición» tiene efecto como duda o
vacilación mientras la mano, o las manos, tratan de disponer la pieza de modo que el siguiente
trabajo puede ejecutarse con más facilidad, de hecho, colocar en posición puede ser la
combinación de varios movimientos muy rápidos.

El situar una pieza en un dado o matriz serÍa un ejemplo típico de colocar en posición. Por lo
general, este therblig va precedido de mover y seguido por soltar; comienza en cuanto la mano, o
las manos, que controlan el objeto comienzan a manipular, voltear, girar o deslizar la pieza para
orientarla hacia el sitio correcto, y finaliza tan pronto la mano empiece a alejarse del objeto.
El colocar en posición generalmente puede ser eliminado o mejorado contestando estas y otras
preguntas de verificación:

 ¿Podrían usarse medios tales como una guía, un embudo, una boquilla, topes, un soporte
oscilante, un pasador de localización, un rebaje, una chaveta o cuña, señales o marcas
piloto, o biseles?
 ¿Sería posible o cambiar las tolerancias?
 ¿Convendría o se podría granetear o avellanar un agujero?
 ¿Sería factible usar una plantilla?
 ¿Están agudizando las rebabas el problema de colocar en posición?
 ¿Podría hacerse que la pieza u objeto situado señale o sirva de marca piloto?

Precolocar en posición

Este es un elemento de trabajo que consiste en colocar un objeto en un sitio predeterminado, de


manera que pueda tomarse y ser llevado a la posición en que ha de ser sostenido cuando se
necesite. La precolocación en posición ocurre frecuentemente junto con otros therbligs, uno de los
cuales suele ser mover. Es la división básica que dispone una pieza de manera que quede en
posición conveniente a su llegada. Es difícil medir el tiempo necesario para este elemento, ya que
es un therblig que difícilmente puede ser aislado. La precolocación se efectúa al alinear un
destornillador mientras se mueve hasta el tornillo que se va a accionar.

Las siguientes preguntas ayudarán al analista a estudiar el therblig de precolocar en posición:

 ¿Puede utilizarse en la estación de trabajo un dispositivo para sostener las herramientas


en la posición conveniente y con sus manijas hacia arriba?
 ¿Podrían quedar suspendidas las herramientas?
 ¿Es posible utilizar una guía?
 ¿Es posible emplear alimentación por cartuchos o magazines?
 ¿Podría utilizarse un dispositivo para apilar las piezas?
 ¿Sería factible usar un dispositivo giratorio?

Inspeccionar

Este therblig es un elemento incluido en la operación para asegurar una calidad aceptable
mediante una verificación regular realizada por el trabajador que efectúa la operación.

Se lleva a cabo una inspección cuando el fin principal es comparar un objeto dado con un patrón o
estándar. Generalmente no es difícil distinguir cuando se tiene ese elemento de trabajo, ya que la
mirada se fija en el objeto y se nota una dilación entre movimientos mientras la mente decide entre
aceptar o rechazar la pieza en cuestión.

El tiempo necesario para la inspección depende principalmente de la rigurosidad de la comparación


con el estándar, y de lo que la pieza en cuestión se aparte del mismo. Si un operario tuviera que
sacar todas las canicas azules que hubiese en una caja, perdería muy poco tiempo en decidir lo
que tendría que hacer con una canica roja. Sin embargo, si se hubiera hallado una canica púrpura
habría una vacilación más larga en decidirse a aceptarla o rechazarla.

El analista podría mejorar el tiempo de este therblig «inspeccionar» como resultado de la


consideración de las siguientes preguntas:

 ¿Podría eliminarse la inspección o combinarla con otra operación o therblig?


 ¿Se podrían emplear calibres (o calibradores) o pruebas del tipo múltiple?
 ¿Se reduciría el tiempo de inspección por medio de un mejor alumbrado?
 ¿Los objetos que se inspeccionan están a la distancia conveniente de los ojos del
operario?
 ¿Facilitaría la inspección un esquiagrama?
 ¿Tendría aplicación una foto celda u «ojo eléctrico»?
 ¿Justificaría el volumen de la producción una inspección electrónica automática?
 ¿Facilitaría una lupa la inspección de las piezas pequeñas?
 ¿Está siendo empleado el mejor método de inspección?
 ¿Se ha pensado en utilizar luz polarizada, pruebas acústicas, pruebas de funcionamiento o
comportamiento, calibradores de plantillas, etc.?

Ensamblar

El elemento «ensamblar» es la división básica que ocurre cuando se reúnen dos piezas
embonantes. Es otro therblig objetivo y puede ser más fácil mejorarlo que eliminarlo. El ensamblar
suele ir precedido de colocar en posición o mover, y generalmente va seguido de soltar. Comienza
en el instante en que las dos piezas a unir se ponen en contacto, y termina al completarse la unión.

Desensamblar

Este elemento es precisamente lo contrario de ensamblar. Ocurre cuando se separan piezas


embonantes unidas. Esta división básica generalmente va precedida de tomar y suele estar
seguida por mover o soltar. El desensamble es de naturaleza objetiva y las posibilidades de
mejoramiento son más probables que la eliminación del therblig.

El desensamble comienza en el momento en que una o ambas manos tienen control del objeto
después de cogerlo, y termina una vez que finaliza el desensamble, que generalmente lo evidencia
el inicio de mover o soltar.

Usar

Este therblig es completamente objetivo y tiene lugar cuando una o las dos manos controlan un
objeto, durante la parte del ciclo en que se ejecuta trabajo productivo. Cuando las dos manos
sostienen una pieza fundida contra una rueda de esmeril, «usar» será el therblig que indique la
acción de ambas manos. Después de que un destornillador ha sido colocado en la ranura de la
cabeza de un tornillo, el elemento «usar» comenzará en el instante en o que el tornillo comience a
moverse en su alojamiento. La duración de este therblig depende de la operación, así como de la
destreza del operario.

El usar se detecta fácilmente, ya que este therblig hace progresar la operación hacia su objetivo
final. En el estudio de los tres therbligs objetivos: ensamblar, desensamblar y usar, deben
considerarse las siguientes cuestiones:

 ¿Podría emplearse una plantilla o un dispositivo de sujeción?


 ¿La actividad o clase de trabajo justificaría el uso de equipo automatizado?
 ¿Sería práctico efectuar el ensamblaje en varias unidades al mismo tiempo?
 ¿Sería posible usar una herramienta más eficiente?
 ¿Sería factible emplear topes?
 ¿Se opera la herramienta con las alimentaciones y a las velocidades de mayor eficiencia?
 ¿Debería usarse una herramienta mecanizada o eléctrica?

Recuerde que la inversión que se realice en este therblig debe justificarse con elimpaco que tenga
la operación en el flujo del proceso; dicho de otro manera, el impacto en la meta de la organización,
y en qué tanto contribuye la mejora (en materia de inversión) del rendimiento con los ingresos
percibidos.
Demora inevitable

La demora inevitable es una interrupción que el operario no puede evitar en la continuidad del
trabajo. Corresponde al tiempo muerto en el ciclo de trabajo experimentado por una o ambas
manos, según la naturaleza del proceso. Por ejemplo, cuando un operario aplica un taladro con su
mano derecha a una pieza colocada en una plantilla, para la mano izquierda se presentaría un
retraso inevitable. Puesto que el operario no puede controlar las demoras inevitables, su
eliminación del ciclo requiere que el proceso se cambie en alguna forma.

Demora evitable

Todo tiempo muerto que ocurre durante el ciclo de trabajo y del que sólo el operario es
responsable, intencional o no intencionalmente, se clasifica bajo el nombre de demora o retraso
evitable. De este modo, si un operario sufriese un acceso de tos durante el ciclo de trabajo, esta
suspensión se clasifica como evitable porque normalmente no aparecería en el ciclo. La mayor
parte de los posibles retrasos evitables pueden ser eliminados por el operario sin cambiar el
proceso o el método de hacer el trabajo.

Planear

El therblig «planear» es el proceso mental que ocurre cuando el operario se detiene para
determinar la acción a seguir. Planear puede aparecer en cualquier etapa del ciclo y suele
descubrirse fácilmente en forma de una vacilación o duda, después de haber localizado todos los
componentes. Este therblig es característico de la actuación de los operarios noveles y
generalmente se elimina del ciclo mediante el entrenamiento adecuado de este personal.

Descansar

Esta clase de retraso aparece rara vez en un ciclo de trabajo, pero suele aparecer periódicamente
como la necesidad que experimenta el operario de reponerse de la fatiga. La duración del
descanso para sobrellevar la fatiga variará, como es natural, según la clase de trabajo y según las
características del operario que lo ejecuta.

Para reducir el número de veces que se presenta el therblig «descansar» el analista debe
considerar:

 ¿Se emplea la mejor clasificación del orden de uso de los músculos?


 ¿Son satisfactorias las condiciones de temperatura, humedad, ventilación, ruido, luz y
otras?
 ¿Tienen la altura conveniente los bancos de trabajo?
 ¿Es posible que el operario se siente y esté de pie alternativamente mientras trabaja?
 ¿Dispone el operario de una silla cómoda, con la altura adecuada?
 ¿Se emplean medios mecánicos para manejar cargas pesadas?
 ¿Conoce el operario sus necesidades, en promedio, de calorías por día? El número
aproximado de calorías que se requiere para actividades sedentarias es de 2.400; para
trabajo manual ligero 2.700; para labores de tipo medio, 3.000; para trabajo manual pesad,
3.600.

3.3 Mejoramiento de Método.

El diseño del trabajo manual fue introducido por los Gilbreth a través del estudio de movimientos y
los principios de la economía de movimientos y, después, de manera científica, por especialistas
en factores humanos en aplicaciones militares.

Tradicionalmente, los principios se han dividido en tres subdivisiones básicas:


1) el uso del cuerpo humano

2) el arreglo y las condiciones del lugar de trabajo

3) el diseño de herramientas y equipo.

Algo más importante, aunque desarrollado de manera empírica, es que los principios están
basados en principios anatómicos, biomecánicos y psicológicos conocidos del cuerpo humano.
Dichos principios forman la base científica de la ergonomía y el diseño del trabajo.

 Diseño del trabajo de acuerdo con las capacidades y limitaciones del ser humano.
 Para las tareas manuales:
- Utilice movimientos dinámicos en lugar de mantenerse estático.
- Mantenga el requisito de esfuerzo por debajo del 15% del máximo.
- Evite los rangos de movimientos extremos.
- Utilice los músculos más pequeños para obtener velocidad y precisión.
- Utilice los músculos más grandes para hacer fuerza.

 Para levantar cargas y otro tipo de trabajo manual pesado:


- Mantenga las cargas a un tercio por debajo de la capacidad máxima de trabajo.
- Minimice las distancias horizontales de carga.
- Evite los giros.
- Utilice ciclos breves de trabajo/descanso.

3.4 DOCUMENTACIÓN DEL METODO PROPUESTO.

La documentación de métodos y procedimientos es importante en cualquier empresa para:

 Simplificar los métodos de trabajo


 Dar a conocer a los empleados los métodos de trabajo de la empresa para facilitar los
procesos que ellos deben desarrollar.
 Para que no haya errores en el momento de la producción.
 Facilitar la comprensión de los procedimientos
 Dar a conocer las políticas de la empresa

Es importante que todos los empleados conozcan y practiquen las políticas de la empresa para
generar sentido de pertenencia.

En todas las empresas es importante llevar registro de los métodos de trabajo y los procedimientos
para que puedan ser consultados por sus empleados y poder así trabajar para lograr la calidad de
los productos o servicios que ofrece la empresa

Si las empresas buscan una Certificación de calidad, quienes las otorgan exigen documentar los
métodos, procedimientos, políticas y todo lo relacionado con el buen funcionamiento de la empresa

3.4.1 Herramientas

El diagrama bimanual es probablemente la mejor herramienta de registro de la información escrita


que tiene el estudio del operario. El diagrama bimanual es un cursograma en el cual se
consigna la actividad de las manos (o extremidades) del operario indicando la relación entre ellas.
Este diagrama registra la sucesión de hechos mostrando las manos y en ocasiones los pies del
operario ya sean en acción o en reposo.

Tal como se expresa en el estudio de movimientos, el diagrama bimanual es empleado para


registrar las operaciones repetitivas de ciclos relativamente cortos. Podría decirse que el
diagrama bimanual aumenta el grado de detalle que aborda un cursograma analítico (diagrama de
recorrido), pues lo que en un cursograma analítico es una operación, en el diagrama bimanual
puede descomponerse en varios movimientos elementales.

Vale la pena considerar, que si bien la simbología utilizada para generar un diagrama bimanual, es
relativamente la misma que la utilizada en otros tipos de diagramas, el significado de los símbolos
varía, con el propósito de que abarquen un grado de detalle más amplio.

Los símbolos utilizados en el diagrama bimanual son los siguientes:

Se emplea para los actos de asir, sujetar, utilizar soltar, etc., una herramienta, pieza
o material.

Se emplea para representar el movimiento de la mano (o extremidad) hasta el


trabajo, herramienta o material; o desde uno de ellos.

Se emplea para indicar el tiempo en que la mano o extremidad no trabaja. (Aunque


quizá trabajen las otras extremidades).

Se emplea para indicar el acto de sostener alguna pieza, herramienta o material con
la extremidad cuya actividad se está consignando.

Al elaborar diagramas bimanuales es conveniente tener presente estas observaciones:

 Estudiar el ciclo de las operaciones varias veces antes de comenzar las anotaciones.

 Registrar una sola mano cada vez.

 Registrar unos pocos símbolos cada vez.

 El momento de recoger o asir otra pieza al comienzo de un ciclo de trabajo se presta para
iniciar las anotaciones.
Conviene empezar por la mano que coge la pieza primero o por la que ejecuta más trabajo. Da el
mismo punto exacto de partida que se elija, ya que al completar el ciclo se llegará nuevamente allí,
pero debe fijarse claramente.

Luego se añade en la segunda columna la clase de trabajo que realiza la segunda mano.

 Registrar las acciones en el mismo renglón cuando tienen lugar al mismo tiempo.

 Las acciones que tienen lugar sucesivamente deben registrarse en renglones distintos.
Verifíquese si en el diagrama la sincronización entre las dos manos corresponde a la
realidad.

 Procure registrar todo lo que hace el operario y evítese combinar las operaciones con
transportes o colocaciones, a no ser que ocurran realmente al mismo tiempo.

El siguiente es un ejemplo de cómo se debe consignar la información en un diagrama bimanual:

También podría gustarte