VIOLENCIA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

VIOLENCIA EN EL COLEGIO

“RAFAEL CASTELLON B”
DIRECTOR: HERNAN CAYO APAZA

PROFESOR: GERMAN MAMANI

ESTUDINATES: VANIA AGUILAR QUISPE

CAROLINA SHEYLA MAMANI CONDE

CURSO: 6to “B” DE SECUNDARIA

LA PAZ – BOLIVIA

2022
1. INTRODUCCION

La violencia es un tema que preocupa y asusta cada vez más, más aún en las escuelas
porque no hay muros ni pared que permita evitar que ésta llegue a ellas.

Más allá de la preocupación, los padres, maestros y alumnos sienten con frecuencia
miedo e impotencia la cuando violencia en la escuela se presenta con toda su dureza y
cada vez con más frecuencia.

Hemos elegido este tema para dar énfasis a las estrategias para prevenir la violencia
escolar así como reconocer los indicadores que permiten detectar tanto al agresor como
a la víctima.

Identificar las causas que conducen a la violencia, así como los factores detonantes nos
llevará a actuar de manera efectiva e inmediata para poder disminuir el índice de
violencia en las escuelas.

Indagando sobre el tema hemos encontrado gran cantidad de informaciones precisas y


muy relevantes para poder detectar a los grupos más vulnerables a la violencia y a las
situaciones que lo llevan a los componentes a concretar el hecho.

En el presente trabajo nos hemos centrado con mayor precisión en la violencia escolar,
que con seguridad podemos señalar que no se genera en la escuela, más bien tienen sus
raíces en el seno familiar y/o social

El bullying es el maltrato físico y/o psicológico deliberado y continuado que recibe un


niño por parte de otro u otros, que se comportan con él cruelmente con el objetivo de
someterlo y asustarlo, con vistas a obtener algún resultado favorable para los
acosadores o simplemente a satisfacer la necesidad de agredir y destruir que éstos
suelen presentar.

1
2. MARCO TEORICO
2.1. Violencia

Es el empleo ilegítimo o ilegal de la fuerza intensa, impetuosa. Abuso de la fuerza.


Fuerza que se emplea contra el derecho o la ley.

Calidad de violento. Acción y efecto de violentar o violentarse.Tiene un carácter


destructivo sobre las personas y los objetos.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la violencia es el uso


intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno
mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas
probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo
o privaciones (OPS-OMS, 2003, p. 5).

La principal característica de la definición de violencia de la OMS, es el uso


intencional o deliberado de la fuerza física, por lo que no se puede considerar como
violencia a otro tipo de lesión o daño que se produzca de forma accidental o
involuntaria. Además, la misma definición da pie para identificar distintos tipos de
violencia.

2.2.1. Tipos de Violencia

La clasificación de la OMS, divide la violencia en tres categorías generales, según las


características de los que cometen el acto de violencia:

 Violencia según quien comete el acto violento Violencia dirigida contra uno
mismo o autoinfligida:

De acuerdo con Arévalo-Mira (2011), la violencia autoinfligida hace referencia a las


acciones que provocan daño en las personas, pero que han sido producidos por ellas

2
mismas, o cuando el agente y el paciente son la misma persona. Dentro de este tipo de
violencia se encuentran el suicidio, autolesiones o mutilaciones. El comportamiento
suicida incluye pensamientos suicidas, intentos de suicidio y suicidio consumado
(OPS-OMS, 2003, p. 6).

Violencia interpersonal: es la que ocurre entre miembros de una misma familia, en la


pareja, entre amigos, conocidos y desconocidos, y que incluye el maltrato infantil, la
violencia juvenil (incluyendo la asociada con pandillas), la violencia contra la mujer
(por ejemplo, violencia de la pareja y la violencia sexual) y el maltrato de las personas
mayores” (WHO, 2014).

Violencia colectiva: según la OPS se define como “el uso de la violencia como
instrumento por parte de personas que se identifican a sí mismas como miembros de un
grupo ya sea transitorio o con una identidad más permanente contra otro grupo o
conjunto de individuos, para lograr objetivos políticos, económicos o sociales” (OPS-
OMS, 2003, p. 235).

 Violencia según el tipo de daño causado

Física: Incluye todos los castigos físicos, formas de tortura y tratos o penas crueles,
inhumanas o degradantes, además de la intimidación y las novatadas por parte de los
adultos o de otros niños. El castigo físico se refiere a todo castigo que utilice la fuerza
física con el fin de causar dolor o malestar por leve que sea. En la mayoría de los casos,
se trata de pegar a los niños (“manotazos”, “bofetadas”, “palizas”) con la mano o con
algún objeto (azote, vara, cinturón, zapato, cuchara de madera, etc). También se
incluyen las patadas, zarandeos o empujones a los niños, arañazos, mordiscos,
pellizcos, tirones de pelo o de orejas, golpes con un palo, someterles a posturas
incómodas, quemaduras u obligarlos a ingerir ciertos productos.

Psicológica y emocional: “Es cualquier acto u omisión que dañe la estabilidad


psicológica. Puede consistir en: negligencia, abandono, descuido reiterado, celotipia,
insultos, humillaciones, devaluación, marginación, indiferencia, idealidad,
comparaciones destructivas, rechazo, restricción a la autodeterminación y amenazas,

3
las cuales conllevan a la víctima a la depresión, al aislamiento, a la devaluación de su
autoestima e incluso al suicidio”.

Sexual: De acuerdo con OPS-OMS, 2003, p. 161, la violencia sexual se define como
“todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o
insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o utilizar de
cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona,
independientemente de la relación de esta con la víctima, en cualquier ámbito,
incluidos el hogar y el lugar de trabajo”.

 Violencia según el tipo de Victima

Esta clasificación responde al hecho de que algunos grupos de población son más
vulnerables a ser víctimas de actos violentos, tales como las (a) mujeres, (b) los niños y
niñas, (c) las personas adultas mayores, (d) las personas de la diversidad sexual, (e) las
personas con discapacidad y (f) portadores de VIH.

 Violencia según el ámbito donde ocurre la violencia

Aquí tenemos que los actos violentos tienen diferentes características, de acuerdo al
ámbito en el ocurren. Específicamente, nos referiremos a la violencia que ocurre en los
siguientes espacios de socialización de las personas: (a) la familia, (b) los espacios
públicos, (c) la escuela, (d) el lugar de trabajo y (e) medios de comunicación y el
ciberespacio.

 Violencia Escolar

Huybregts, Vettenburg y D’Aes (2003, p. 35) se refiere sobre la violencia como “El
comportamiento antisocial en las escuelas comprende todo el espectro de interacciones
verbales y no verbales entre personas activas dentro y en el entorno del colegio con
intenciones maliciosas o supuestamente maliciosas que causan daños o heridas
mentales, físicas o materiales a personas de dentro o en el entorno de las escuelas y que
infringen las normas no formales del comportamiento”.

 Tipos de Violencia Escolar

4
En el entorno educativo la violencia puede manifestarse de diversas formas, entre las
que podemos mencionar las siguientes:

Violencia física Es aquella en la que existe algún tipo de contacto material para
producir el daño, bien sea directamente sobre la víctima (por ejemplo, una pelea o un
golpe) o de forma indirecta, actuando sobre sus pertenencias (por ejemplo, robos,
destrozos o esconder cosas) (Álvarez, Álvarez-García, González-Castro, Núñez, y
González-Pienda, 2006; Defensor del Pueblo-UNICEF, 2007). Beane (2006)
manifiesta que la violencia física es el tipo de violencia más frecuente en los contextos
escolares, caracterizado por una expresión lesiva, que tiene como resultado la
oposición y dominación de la víctima.

La violencia verbal Alvarez, et.al. (2012) señala que la violencia verbal es una
manifestación que incita el hostigamiento, y por lo general se presenta en la población
escolar femenina. Es aquella en la que el daño se causa mediante la palabra (por
ejemplo, insultos, motes, rumores o hablar mal de alguien).

Benites y Justicia (2006) refiere que por lo general la violencia verbal está encaminada
a señalar un defecto de la víctima, que conlleve a su desvalorización, o desprecio,
repercutiendo en el equilibrio socio emocional del alumno, y al no enfrentar la agresión
se suele intensificar.

La exclusión social Se refiere a actos de discriminación y de rechazo por diversos


motivos como la nacionalidad, cultura, origen étnico, aspecto físico o el rendimiento
académico (Pachter, Bernstein, Szalacha, y Coll, 2010; Estell et al., 2009).

La disrupción en el aula Se refiere a comportamientos con los que el alumnado


dificulta al profesor o la profesora impartir su clase, y al resto de compañeros
interesados seguirla con aprovechamiento (por ejemplo, hablar o levantarse del asiento
cuando no se debe) (Chafouleas et al., 2010; Hulac y Benson, 2010). La disrupción en
el aula se ha de considerar un tipo más de violencia escolar, a tener en cuenta, en tanto
que son comportamientos muchas veces intencionados que constituyen un perjuicio
para el profesorado y para los compañeros interesados en las clases.

5
 Violencia a través de las TIC

Este tipo de violencia escolar incluye comportamientos violentos a través de medios


electrónicos, principalmente el teléfono móvil e Internet (Tokunaga, 2010). Tales
comportamientos violentos pueden adoptar formas variadas, en muchos casos próximas
a la violencia verbal por ejemplo, enviar mensajes dañinos a través del teléfono móvil
o las redes sociales-, la exclusión social -por ejemplo, no ser admitido en redes sociales
o programas de mensajería instantánea- o incluso a la violencia física - por ejemplo,
grabar a un compañero o a un profesor mientras está siendo agredido físicamente-
(Álvarez-García, Núñez, Álvarez, Dobarro, Rodríguez, y González-Castro, 2011).

Violencia del profesorado hacia el alumnado (VPA) Se refiere a conductas del


profesorado que pueden ser percibidos por el alumnado como violentas.

Violencia verbal del alumnado hacia profesorado (VVAP) Se refieren a acciones en


las que el alumnado insulta, pone motes molestos o habla mal del profesorado.

 Actores de la Violencia Escolar

Agresor/a Por lo general tienen una tendencia a abusar de la fuerza, alto grado de
impulsividad y bajo control de la ira, sus escasas habilidades sociales, el alto nivel de
sesgos de hostilidad hacia las figuras de autoridad, la baja tolerancia a la frustración,
sus dificultades para cumplir normas, sus malas relaciones con los adultos, y el bajo
rendimiento y nivel de autocrítica, (problemas que se incrementan con la edad).
Considerando los rasgos personales de los agresores, Olweus (1998) se atreve a
distinguir tres tipos de agresores.

El agresor activo, quien ataca personalmente a la víctima, estableciendo relaciones


directas con ella.

El agresor social-indirecto, quien en ocasiones dirige a sus seguidores, induciéndoles


a reproducir sus propios actos violentos.

Los agresores pasivos, quienes participan como observadores, pero no actúan en la


agresión.

6
Por otro lado Vera (2010), establece otro tipo de categorización:

El agresor inteligente: El cual posee liderazgo y habilidades sociales, lo que le va a


permitir que sus seguidores cumplan sus órdenes y encubran su actitud intimidatoria.

El agresor poco inteligente: Posee muy poca confianza en sí mismo, y para demostrar
su superioridad, ejecuta directamente el acoso contra la víctima. Esa actitud le lleva a
conseguir su status dentro del grupo de iguales.

Victima Los estudiantes víctimas casi siempre cuentan con escasas habilidades
sociales. Constantemente son foco de burlas, marginación social y bromas pesadas, son
escolares bien Integrados en el sistema educativo, especialmente en las relaciones con
los adultos. Se perciben débiles e inseguros cuando quieren defenderse de forma
asertiva. Con frecuencia estos estudiantes presentan características especiales o
habilidades especiales (por ejemplo: usan lentes, tienen orejas grandes, pequeñas o
despegadas, nariz grande, obesos o muy delgados, pequeños o grandes para su edad,
etc.) cualquiera de estas características puede ser excusa para burlarse, despreciarlos,
hacer bromas, o agredirlos físicamente.

Podemos clasificar a las víctimas en:

Víctima típica o pasiva: Reacciona con angustia, tensión, ansiedad y miedo ante
conductas violentas, mostrándose vulnerable, y pronto comienza a inventar pretextos
para no asistir a clase, llegando a desarrollar incluso un comportamiento agresivo con
padres y profesores.

Víctimas activa: Se trata de personas aisladas, que no gozan de gran popularidad en el


grupo de iguales, hecho que junto con su victimización podrían ser el foco de su
elección como víctimas de Bullying.

Los espectadores Son agentes que pueden participar activa o pasivamente en el


proceso del acoso o maltrato escolar, y en función al papel que desempeñan pueden
distinguirse:

7
El espectador cómplice: quien participa junto con el agresor en la intimidación y
encubre la actitud y agresión.

El espectador tolerante: El espectador que no participa en la agresión o maltrato pero


es conocedor, la aprueba y encubre.

El espectador neutro: Quienes son conscientes de la existencia de acoso, maltrato o


agresión hacia compañeros, pero se mantienen al margen y en silencio.

El espectador defensor: Aunque es poco común, es quien muestra una actitud de


defensa hacia la víctima y pone en conocimiento del profesorado y del centro los
hechos acontecidos.

Considerándose la postura que adquiere el espectador y las relaciones que desarrollan


tanto con la víctima como con el agresor, García (2009) establece la siguiente
clasificación: - Compinches (Amigos cercanos y asistentes del agresor).

Reforzadores (si bien no agreden directamente, observan las agresiones y las aprueban
e incitan).

Los ajenos (se muestran como neutrales y no quieren implicarse, pero al callar están
tolerando el Bullying).

Los defensores (pueden llegar a apoyar a la víctima del acoso)

3. CONCLUSIONES

El acoso escolar suele ser un problema en el que por demás hace falta amor y confianza
de padres, amigos y profesores de los chicos que sufren y generan violencia.

Los jóvenes son la generación del mañana, por ello es muy importante que reciban una
educación libre de violencia.

El costo del bullying en términos económicos es alto, pero en términos de sufrimiento


es incalculable, pues los trastornos depresivos interfieren con la rutina cotidiana y
provocan sufrimiento no sólo a quienes lo padecen, sino también a sus seres queridos.

8
4. RECOMENDACIONES

No demuestres miedo, no llores ni te enojes: Eso es lo que el agresor pretende, así que
no le des esa satisfacción. Más tarde podrás hablar o escribir sobre tus reacciones y lo
que sentiste en ese momento.

 Si comienza a molestarte no te quedes ahí, sigue caminando y no lo mires, ni lo

escuches.

 Es muy importante que también platiques sobre esto con un adulto a quien le

tengas confianza.

 Si sientes que no puedes decir nada a nadie, trata de escribir una carta

explicando lo que te pasa. Dásela a un adulto en quien confíes y guarda una

copia para ti.

 Recuerda que tú no tienes la culpa de lo que te está pasando

 Debes saber que NO estás solo(a), tienes amigos y adultos que te quieren y te

cuidan, acércate a ellos seguramente te ayudarán.

 Piensa que el niño que te agrede tienes problemas, tal vez en casa, por eso actúa

de esa manera; no por eso vas a permitir que trate así.

 La disciplina que se mantenga en el salón y la escuela en general es

fundamental para la construcción de una buena conducta.

 Actuar rápido, directa y contundentemente en el caso de que se presente alguna

sospecha de acoso escolar.

 La escuela debe estar abierta a las quejas y sugerencias del alumnado y padres

de familia, se sugiere la colocación de un buzón.

9
5. BIBLIOGRAFIA

 GONZÁLEZ DE RIVERA Y REVUELTA, J.L.; El maltrato psicológico: cómo


defenderse del bullying, mooving y otras formas de acoso. Editorial: Espasa
Calpe.

 RICOU SANZ, JAVIER; Acoso escolar. Editorial: RD Editores.

 VOORS, WILLIAM; Bullying el acoso escolar. Editorial: Oniro. Barcelona


(2006).

 Bleichmar, S. (2008). Violencia social-Violencia escolar (Vol. 13). Noveduc


Libros.

 Piñuel, I., & Oñate, A. (2006). AVE: Acoso y violencia escolar. Madrid: TEA.

 https://www.unicef.org/bolivia/prevención-de-la-violencia-en-las-escuelas

 https://definicion.de/violencia-escolar/

 https://es.unesco.org/themes/acoso-violencia-escolar

6. ANEXOS

10

También podría gustarte