Clase 12. Farmacología Cardiovascular II Apoyo.
Clase 12. Farmacología Cardiovascular II Apoyo.
Clase 12. Farmacología Cardiovascular II Apoyo.
FISIOPATOLOGÍA DE LA ANGINA
Los efectos de la presión arterial y la presión venosa están mediados por sus
efectos sobre el estrés de la pared del miocardio. Como consecuencia de su
actividad continua, las necesidades de oxígeno del corazón son relativamente altas
y extrae aproximadamente 75% del oxígeno disponible incluso en ausencia de
estrés. El requerimiento de oxígeno del miocardio aumenta cuando hay un
incremento en la frecuencia cardiaca, la contractilidad, la presión arterial o el
volumen ventricular. Estas alteraciones hemodinámicas ocurren durante el ejercicio
físico y la descarga simpática, que a menudo precipitan la angina de pecho en
pacientes con enfermedad coronaria obstructiva. Los medicamentos que reducen el
tamaño, la frecuencia o la fuerza cardiaca reducen la demanda cardiaca de oxígeno.
Por tanto, los vasodilatadores, los bloqueadores beta y los bloqueadores de calcio
tienen beneficios predecibles en la angina. Un componente pequeño y tardío de la
corriente de sodio ayuda a mantener la meseta larga y prolongar la corriente de
calcio de los potenciales de acción del miocardio. Los medicamentos que bloquean
esta corriente tardía de sodio pueden reducir indirectamente la afluencia de calcio y,
en consecuencia, disminuir la fuerza contráctil cardiaca. El corazón favorece la
utilización de los ácidos grasos como sustrato para la producción de energía. Sin
embargo, la oxidación de los ácidos grasos requiere más oxígeno por unidad de
ATP generado que la oxidación de los carbohidratos. Por tanto, los medicamentos
que cambian el metabolismo del miocardio hacia un mayor uso de la glucosa
(inhibidores de la oxidación de los ácidos grasos), al menos en teoría, pueden
reducir la demanda de oxígeno sin alterar la hemodinámica.
NITRATOS Y NITRICOS
QUIMICA
Se sabe que las dietas ricas en nitratos inorgánicos tienen una pequeña acción para
reducir la presión arterial, pero que no tienen ningún valor para la angina. Los
agentes útiles en la angina son simples esteres orgánicos de ácido nítrico y nitrosos
de polialcoholes. La nitroglicerina puede considerarse el prototipo del grupo y se
ha usado en las condiciones cardiovasculares por más de 160 años. Aunque la
nitroglicerina se usa en la fabricación dinamita, las formulaciones utilizadas en
medicina no son explosivas. La forma convencional de la tableta sublingual de
nitroglicerina puede perder potencial cuando se almacena como resultado de la
volatilización y la absorción a las superficies plásticas. Por tanto, debe mantenerse
en recipientes de vidrio bien cerrados. La nitroglicerina no es sensible a la luz.
FARMACOCINETICA
El hígado tiene una reductasa de nitrato orgánico de alta capacidad para eliminar los
grupos nitratos de forma gradual de la molécula madre y finalmente inactiva el
fármaco. Por tanto, la biodisponibilidad oral de los nitratos organicos tradicionales
(p. eje., nitroglicerina y dinitrato de isosorbida) es baja (típicamente <10-20%).
Por esta razón, la ruta sublingual, que evita el efecto del primer paso, se prefiere
para alcanzar rápidamente un nivel terapéutico en sangre. Tanto la nitroglicerina
como el nitrato de isosorbida se absorben eficientemente por vía sublingual y
alcanzan niveles terapéuticos en sangre en pocos minutos. Sin embargo, la dosis
total administrada por esta vía debe estar limitada para evitar un efecto excesivo; de
esta forma, la duración total del efecto es breve (15-30 minutos). Cuando se
necesita una acción de duración mucho más larga. Se pueden administrar
preparaciones orales que contengan una cantidad de fármaco suficiente para
producir niveles sanguíneos sistemáticos sostenidos del fármaco original mas los
metabolitos activos. El tetranitrato de pentaeritritol (PETN, pentacrythritol
tetranitrate) es otro nitrato orgánico que se promueve para uso oral como un nitrato
de “acción prolongada” (>6 horas). Otras vías de administración disponibles para la
nitroglicerina incluyen la absorción transdérmica y bucal de preparaciones de
liberación lenta 8descrita a continuación)
FARMACODINAMICA
OTROS VASODILATADORES
Farmacodinámica
Los efectos tóxicos más importantes reportados para los bloqueadores de los
canales de calcio son extensiones directas de su acción terapéutica. La inhibición
excesiva de la afluencia de calcio puede causar depresión cardiaca grave, que
incluye bradicardia, bloqueo auriculoventricular, paro cardiaco e insuficiencia
cardiaca. El estreñimiento es particularmente común con el verapamilo.
BLOQUEADORES BETA
del miocardio.
Angina de esfuerzo
Muchos estudios han demostrado que los nitratos, los bloqueadores de los canales
de calcio y los bloqueadores beta aumentan el tiempo hasta el inicio de la angina y
la depresion del ST durante las pruebas en cinta de correr en pacientes con angina
de esfuerzo (figura 12-5). Aunque la tolerancia al ejercicio aumenta, por lo general
no hay cambios en el umbral de la angina, es decir, el producto de la razon de la
presion al cual ocurren los sintomas. Para la terapia de mantenimiento de la angina
estable cronica, se pueden elegir bloqueadores beta, agentes bloqueadores del
canal
Algunos pacientes pueden requerir terapia con los tres grupos de farmacos. La
ranolazina o la ivabradina (uso fuera de indicacion), combinada con los
bloqueadores beta, puede ser efectiva en algunos pacientes refractarios a los
medicamentos tradicionales. La mayoría de los expertos recomiendan la angiografia
coronaria y la revascularización (si no esta contraindicada) en pacientes con angina
cronica estable refractaria al tratamiento medico con tres medicamentos. En el
futuro, agentes como el alopurinol o la perexilina pueden ser utiles en pacientes que
no son candidatos para la revascularizacion.
Angina vasoespática
Los nitratos y los bloqueadores de los canales de calcio, pero no los bloqueadores
beta, son farmacos eficaces para aliviar y prevenir los episodios de isquemia en
pacientes con angina variante. En aproximadamente 70% de los pacientes tratados
con nitratos mas los bloqueadores de los canales de calcio, los ataques de angina
de pecho son completamente abolidos; en otro 20% se observa una marcada
reduccion de la frecuencia de episodios anginosos. La prevención del espasmo de
la arteria coronaria (con o sin lesiones arteriales coronarias ateroscleroticas) es el
mecanismo principal para esta respuesta beneficiosa. Todos los bloqueadores de
los canales de calcio actualmente disponibles parecen ser igualmente efectivos, y la
eleccion de un medicamento en particular deberia depender del paciente. La
revascularizacion quirurgica y la angioplastia no están indicadas en pacientes con
angina variante.
Digitalis
es el nombre del género de plantas que proporcionan la mayoría de los glucósidos
cardiacos útiles en la medicina, por ejemplo, la digoxina. Estas plantas se conocen
desde hace miles de años, pero se aplicaron erráticamente y con éxito variable
hasta 1785, cuando William Withering, un médico y botánico inglés, publicó una
monografía que describía los efectos clínicos de un extracto de la planta dedalera
púrpura (Digitalis purpurea, principal fuente de estos agentes).
Química
Todos los glucósidos cardiacos, o cardenólidos —de los cuales la digoxina es el
prototipo— combinan un núcleo esteroideo unido a un anillo de lactona en la
posición 17 y una serie de azúcares en el carbono 3 del núcleo. Debido a que
carecen de un grupo con facilidad ionizable, su solubilidad no depende del pH. La
digoxina se obtiene de Digitalis lanata, la dedalera blanca, pero muchas plantas
comunes (p. ej., la adelfa, el lirio de los valles, el algodoncillo y otros) contienen
glucósidos cardiacos con propiedades similares.
Farmacocinética.
La digoxina, el único glicósido cardiaco usado en Estados Unidos, es entre 65-80%
absorbido después de una administración oral. La absorción de otros glucósidos
varía de cero hasta cerca de 100%. Una vez presente en la sangre, todos los
glicósidos cardiacos están ampliamente distribuidos en los tejidos, incluyendo el
sistema nervioso central (SNC)(CNS, central nervous system). La digoxina no es
extensamente metabolizada en humanos, casi dos tercios es excretada sin cambios
en los riñones. Su aclaramiento renal es proporcional al aclaramiento de la
creatinina, y la semivida es de 30 a 40 horas en pacientes con función renal normal.
Las ecuaciones y nomogramas están disponibles para ajustar las dosis de digoxina
en pacientes con insuficiencia renal.
Farmacodinámica
La digoxina tiene múltiples efectos cardiovasculares directos e indirectos, con
consecuencias tanto terapéuticas como tóxicas. Además, tiene efectos indeseables
en el SNC y el intestino. A nivel molecular, todos los glucósidos cardiacos útiles en
la terapia, inhiben Na+ /K+ -ATPasa, el transportador unido a la membrana a
menudo llamado bomba de sodio (véase figura 13-1).
Aunque varias isoformas de esta ATPasa se producen y tienen una sensibilidad
variable a los glucósidos cardiacos, están altamente conservadas en la evolución.
La inhibición de este transportador en la mayor parte del rango de dosis se ha
documentado con amplitud en todos los tejidos estudiados. Es probable que esta
acción inhibidora sea en gran parte responsable del efecto terapéutico (inotropía
positiva) y de una parte importante de la toxicidad del digitalis.
Se han estudiado en el corazón otros efectos a nivel molecular del digitalis y se
analizan a continuación. El hecho de que un receptor de glucósidos cardiacos exista
en la bomba de sodio ha llevado a algunos investigadores a proponer que debe
existir un esteroide endógeno similar al digitalis, tal vez el ouabaín o el
marinobufagenin. Además, se han postulado funciones adicionales de Na+ /K+ -
ATPasa, que implican apoptosis, crecimiento y diferenciación celular, inmunidad y
metabolismo de carbohidratos. La evidencia indirecta de tal actividad endógena
análoga al digitalis se ha deducido a partir de estudios clínicos que muestran algún
efecto protector de los anticuerpos de la digoxina en la preeclampsia.
A. Efectos cardiacos
1. Efectos mecánicos: Los glucósidos cardiacos aumentan la contracción del
sarcómero cardiaco al aumentar la concentración de calcio libre en la vecindad de
las proteínas contráctiles durante la sístole. El aumento en la concentración de
calcio es el resultado de un proceso de dos pasos: primero, un aumento de la
concentración de sodio intracelular debido a la inhibición de Na+ /K+ -ATPasa; y, en
segundo lugar, una reducción relativa de la expulsión de calcio de la célula por el
translocador de sodio-calcio causado por el aumento de sodio intracelular. El
aumento de calcio citoplásmico es secuestrado por SERCA en el SR para su
posterior liberación. Se han propuesto otros mecanismos, pero no están bien
respaldados. El resultado neto de la acción de las concentraciones terapéuticas de
un glucósido cardiaco es un aumento característico de la contractilidad cardiaca. En
preparaciones de miocardio aisladas, la velocidad de desarrollo de la tensión y de la
relajación aumentan, con poco o ningún cambio en el tiempo hasta la tensión
máxima. Este efecto ocurre tanto en el miocardio normal como en el deficiente, pero
en el paciente intacto, las respuestas se modifican por los reflejos cardiovasculares
y la fisiopatología de la insuficiencia cardiaca.
2. Efectos eléctricos: Los efectos del digitalis en las propiedades eléctricas del
corazón son una mezcla de acciones directas y autónomas. Las acciones directas
sobre las membranas de las células cardiacas siguen una progresión bien definida:
una prolongación temprana y breve del potencial de acción, seguida de un
acortamiento (en especial la fase de meseta). La disminución en la duración del
potencial de acción es probablemente el resultado de una mayor conductancia de
potasio la cual es causada por el aumento de calcio intracelular. Todos estos
efectos pueden observarse a concentraciones terapéuticas en ausencia de toxicidad
manifiesta.
1. BIPIRIDINAS
Farmacodinámica
DIURÉTICOS
Los diuréticos siguen siendo la piedra angular del tratamiento de la ICA. Las guías
internacionales actuales consideran que los diuréticos de asa por vía intravenosa
(i.v.) son el tratamiento de primera línea para los pacientes con ICA 2,3,11. Este
enfoque tiene como objetivo mejorar la congestión 12, pero ha sido escasa la
evaluación en ensayos clínicos aleatorizados de su eficacia para prolongar la
supervivencia en la ICA13. La furosemida, la torasemida y la bumetanida son los
diuréticos más comúnmente empleados; el primero de ellos es el fármaco que más
se usa en los pacientes con ICA. Estos fármacos tienen mecanismos catabólicos
diferentes: la furosemida se elimina principalmente a través del riñón, mientras que
la torasemida y la bumetanida se eliminan principalmente a través del hígado 14.
Estudios recientes de López et al 15 en modelos animales han demostrado que la
torasemida, pero no la furosemida, tiene un efecto inhibidor de la actividad de la
aldosterona que da lugar a una disminución del remodelado fibrótico de los miocitos.
Además, se ha propuesto que la torasemida puede tener un efecto diferente en la
activación del sistema simpático
La capa de células endoteliales vasculares que recubre los vasos sanguíneos tiene
un fenotipo anticoagulante, y las plaquetas sanguíneas circulantes y los factores de
la coagulación normalmente no se adhieren a ella en una medida apreciable. En el
contexto de la lesión vascular, la capa de células endoteliales sufre rápidamente una
serie de cambios que dan como resultado un fenotipo más procoagulante. La lesión
expone las proteínas reactivas de la matriz subendotelial, como el colágeno y el
factor de Von Willebrand, que da como resultado la adherencia y activación
plaquetaria, la secreción y síntesis de vasoconstrictores y moléculas activadoras, y
el reclutamiento de plaquetas.
Por tanto, el tromboxano A2 (TXA2, thromboxane A2) se sintetiza a partir del ácido
araquidónico dentro de las plaquetas y es un activador plaquetario y un potente
vasoconstrictor. Los productos secretados a partir de los gránulos de plaquetas
incluyen difosfato de adenosina (ADP, adenosine diphosphate), un potente inductor
de la agregación plaquetaria, y serotonina (5-HT, serotonin), que estimula la
agregación y la vasoconstricción.
Los pacientes con defectos en la formación del tapón plaquetario primario (defectos
en la hemostasia primaria, p. ej., defectos de la función plaquetaria, enfermedad de
Von Willebrand) sangran típicamente de sitios superficiales (gingiva, piel,
menstruación abundante) con lesión. Por el contrario, los pacientes con defectos en
el mecanismo de coagulación (hemostasia secundaria, p. ej., hemofilia A) tienden a
sangrar en los tejidos profundos (articulaciones, músculo, retroperitoneo), a menudo
sin ningún evento incitador aparente, y la hemorragia puede reaparecer de manera
impredecible.
Toxicidad:
Directos de la trombina.
HEPARINA
Mecanismo de acción
Toxicidad
Contraindicaciones
Administración y dosificación
Farmacocinética
Mecanismo de acción
Toxicidad
Administración y dosificación
El tratamiento con warfarina debe iniciarse con dosis estándar de 5-10 mg. El ajuste
inicial del tiempo de protrombina toma alrededor de 1 semana, lo que generalmente
resulta en una dosis de mantenimiento de 5-7 mg/d. El tiempo de protrombina se
debe aumentar a un nivel que represente una reducción de la actividad de
protrombina al 25% de lo normal y se mantenga allí para la terapia a largo plazo.
Cuando la actividad es inferior al 20%, la dosis de warfarina debe reducirse u
omitirse hasta que la actividad se eleve por encima de 20%. Los polimorfismos
heredados en 2CYP2C9 y VKORC1 tienen efectos significativos sobre la
dosificación de warfarina.
Interacciones medicamentosas
Las interacciones más graves con warfarina son aquellas que aumentan el efecto
anticoagulante y el riesgo de hemorragia. La más peligrosa de estas interacciones
son las interacciones farmacocinéticas con las pirazolonas en su mayoría obsoletas,
fenilbutazona y sulfinpirazona. Estos medicamentos no sólo aumentan la
hipoprotrombinemia, sino que también inhiben la función plaquetaria y pueden
inducir la enfermedad de úlcera péptica (véase capítulo 36). Los mecanismos para
su interacción hipoprotrombinémica son una inhibición estereoselectiva de la
transformación metabólica oxidativa de S-warfarina (el isómero más potente) y el
desplazamiento de warfarina unida a albúmina, aumentando la fracción.
Rivaroxabán.
tiene una alta biodisponibilidad oral cuando se toma con los alimentos. Después de
una dosis oral, el nivel plasmático máximo se alcanza en 2-4 horas; el medicamento
está extensamente unido a proteínas y es un sustrato para el sistema del citocromo
P450 y el transportador de la P-glucoproteína. Tiene una semivida de 5-9 horas en
pacientes de 20-45 años y aumenta en los ancianos y en aquellos con insuficiencia
renal o función hepática. Un tercio del fármaco se excreta inalterado en la orina y el
resto se metaboliza y excreta en la orina y las heces.
Apixaban.
tiene una biodisponibilidad oral de 50% y una absorción prolongada, lo que da como
resultado una semivida de 12 horas con una dosificación repetida, El medicamento
es un sustrato del sistema del citocromo P450 y la glucoproteína P, al inhibir tanto la
CYP3A4 como la glucoproteína P, así como la alteración de la función renal o
hepática, dan como resultado un aumento del efecto del fármaco y se excreta en la
orina y las heces.
Edoxaban.
Tiene una biodisponibilidad oral de 62%, las concentraciones pico del medicamento
ocurren 1-2 horas después de la dosis y no son afectadas por los alimentos, la
semivida del medicamento es de 10 a 14 horas, no induce las enzimas CYP450, se
excreta principalmente sin cambios en la orina.
LA RETEPASA es otro t-PA humano recombinante del que se han eliminado varias
secuencias de aminoácidos
LA TENECTEPLASA es una forma mutante de t-PA que tiene una semivida mas
larga, y se puede administrar como un bolo intravenoso.
Indicaciones y dosis
Desirudina y lepirudina
Argatroban