Fiebre Reumatica
Fiebre Reumatica
Fiebre Reumatica
CAPÍTULO V
Fiebre reumática
Mario Bernal, MD
Jefe, Departamento Medicina Interna
Fundación Santa Fe de Bogotá
Mónica Amador, MD
Residente de Cardiología
Universidad El Bosque
DEFINICIÓN
1083
GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS
membrana al linfocito. Los macrófagos acti- en el corazón es la única que se considera prác-
vados probablemente se convierten en células ticamente patognomónica y consiste en el nó-
gigantes de Aschoff, las cuales van a ser parte dulo de Aschoff, el cual persiste por varios años.
de la formación de lesiones granulomatosas;
éstas son patognomónicas de la carditis reu- La endocarditis consiste en una valvulitis ve-
mática y se conocen como nódulos de Aschoff, rrugosa que puede conducir a daño perma-
que pueden permanecer durante muchos nente con regurgitación o estenosis, sobre
años después de un ataque reumático. todo de las válvulas mitral y aórtica; es mu-
cho menos frecuente en la tricúspide y ocurre
La fase aguda de la enfermedad se caracteri- por rareza en la pulmonar. La patología del
za por reacciones inflamatorias exudativas y nódulo subcutáneo es muy similar a la del nó-
proliferativas que afectan el tejido conectivo y dulo de Aschoff´, en las articulaciones ocurre
el colágeno. El proceso patológico es difuso, una sinovitis exudativa, no proliferativa y que
pero ataca principalmente corazón, cerebro, no deja cicatriz.
articulaciones, tejidos cutáneo y subcutáneo;
por lo general se registra una vasculitis gene-
ralizada de vasos pequeños. DIAGNÓSTICO
El diagnóstico se hace cuando se presentan
EPIDEMIOLOGÍA dos criterios mayores o uno mayor y dos me-
nores (Tabla No. 1).
La incidencia y la prevalencia de cardiopatía
reumática son muy distintas en las diversas
El diagnóstico de fiebre reumática sigue sien-
partes del mundo. A principios del siglo XX,
do clínico; es poco admisible en pacientes sin
en los Estados Unidos superaba los 100 ca-
fiebre y sin manifestaciones articulares y sola-
sos por 100.000 personas; los datos estadísti-
mente se establece con base en un título alto
cos actuales señalan que es menor de 2 casos
de antiestreptolisinas. El error diagnóstico co-
por 100.000 personas. En Colombia las esta-
mún lleva a que pacientes sin fiebre reumática
dísticas son escasas y no se han hecho estu-
sean sometidos a tratamiento por varios años.
dios epidemiológicos representativos.
Dada la relación causal entre la fiebre reumá- Los síntomas se inician con malestar general,
tica y la faringitis por estreptococo del grupo astenia, adinamia, mialgias, artralgias, hipo-
A, la epidemiología de las dos enfermedades rexia y fiebre de predominio vesperal, que
es muy similar. Los ataques iniciales de fiebre usualmente no es muy alta y no sobrepasa
reumática suceden más bien entre los 6 y los los 38,5°C. Con este cuadro pueden asociarse
15 años; el riesgo aumenta en ciertas pobla- cualquiera de las siguientes manifestaciones:
ciones: personas en hacinamiento y personas
en contacto continuo (como los escolares y Artritis: es el signo principal, pero el menos
los militares). específico. Casi siempre afecta grandes arti-
culaciones en forma asimétrica y migratoria
(rodillas, codos, muñecas, tobillos). La artritis
PATOLOGÍA es benigna y no ocasiona deformidad perma-
nente, si se exceptúa una forma muy poco fre-
Aunque el compromiso cardiaco es el de una cuente llamada artritis de Jaccoud, que por
pancarditis, se puede aseverar que la lesión persistencia de la inflamación erosiona las ca-
1084
CAPÍTULO V: FIEBRE REUMÁTICA
bezas de los metacarpianos y termina en de- Corea de Sydenham: ocurre en 20% de los
formidades típicas de los dedos. Los signos pacientes. La manifestación del ataque agudo
característicos de inflamación, más no de in- en el sistema nervioso central es la lesión de
fección, se ven en el líquido sinovial. En los los ganglios basales y del núcleo caudado, un
casos en que no se recibe tratamiento, el cua- fenómeno tardío en la fiebre reumática. Por
dro puede durar 2 a 3 semanas. Un signo no- lo general aparece entre 2 y 3 meses luego
table es su marcada respuesta a los salicilatos. del inicio de la infección estreptocócica. Se
caracteriza por movimientos involuntarios, fal-
Carditis: es una pancarditis que afecta mio- ta de coordinación muscular y labilidad emo-
cardio, pericardio y endocardio. La intensidad cional. Afecta sobre todo los músculos de la
es variable; en su forma más grave puede pre- cara y las extremidades; el habla puede tor-
narse explosiva y difícil.
sentarse la muerte por insuficiencia cardiaca.
Afecta las válvulas mitral y aórtica, así como
Nódulos subcutáneos: son firmes, indoloros,
las cuerdas tendinosas de la válvula mitral.
se desplazan con facilidad y llegan a medir
La insuficiencia mitral es el signo más carac- hasta 2 cm; aunque rara vez aparecen, su
terístico y se manifiesta por un soplo sistólico presencia debe hacer sospechar carditis. Por
regurgitante, audible con mayor intensidad en lo regular se presentan en la cara extensora
los focos de la punta, acompañado de un re- de las articulaciones, en particular de codos,
tumbo funcional por hiperreflujo, el cual se de- rodillas y muñecas.
nomina retumbo de Carey-Coombs. Cuando
cede la fase aguda, la cicatrización va convir- Eritema marginado: se observa en menos
tiendo la insuficiencia en estenosis mitral. Se de 5% de los pacientes. Es una erupción eva-
pueden combinar ambos mecanismos. nescente, macular no pruriginoso, de centro
pálido y circular, de bordes serpiginosos, fu-
La taquicardia es el signo más temprano de gaz, de corta duración. Su localización ocurre
miocarditis. También hay inflamación de la su- en el tronco, glúteos y la región proximal de
perficie visceral y parietal del pericardio y apa- las extremidades, pero no en la cara. También
rece pericarditis. es más común en los casos con carditis.
1085
GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS
1086
CAPÍTULO V: FIEBRE REUMÁTICA
1087