UD1 Localización de Estructuras Anatómicas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

1º CGS Imagen para el diagnóstico y medicina nuclear

Anatomía por la Imagen


Curso 2022-2023

UNIDAD 1
LOCALIZACIÓN DE ESTRUCTURAS ANATÓMICAS

1.1. NIVELES ESTRUCTURALES DE ORGANIZACIÓN


Dado que el organismo humano es muy complejo, se requiere el estudio previo de las distintas categorías
en que está dividido. Se distinguen seis niveles de organización, de menor a mayor:

1. Nivel químico: las moléculas que forman parte de los seres vivos se denominan biomoléculas. Las
biomoléculas que se pueden encontrar en la materia viva están formadas en su base por carbono e
hidrógeno, con lo que forman largas cadenas químicas en equilibrio con su entorno. Entre estas
biomoléculas orgánicas pueden encontrarse los lípidos (grasas), los glúcidos (hidratos de carbono), las
proteínas (muy importantes para la constitución de músculos y/o huesos y reparación de tejidos), el
ácido nucleico (el ADN) y las vitaminas (imprescindibles para el correcto funcionamiento del cuerpo
humano).
1º CGS Imagen para el diagnóstico y medicina nuclear
Anatomía por la Imagen
Curso 2022-2023

2. Nivel celular: la agrupación de varias moléculas forma una célula, que es una unidad microscópica que
posee por sí misma funciones vitales (reproducción y alimentación); es decir, puede vivir por sí sola.
Está formada fundamentalmente por una membrana exterior llamada plasmática con funciones de
transporte de sustancias y de relación con el medio; un núcleo (en el caso de las células eucariotas)
en donde se halla el ADN y un líquido llamado citoplasma. En los organismos, el resultado de la unión
de las células reproductoras es un cigoto. A partir del cigoto se desarrollan las distintas células, las
cuales se distinguen unas de otras según la forma y, por tanto, la función que ejerzan. La clasificación
de los organismos vendrá impuesta por el número de células que posean.
1º CGS Imagen para el diagnóstico y medicina nuclear
Anatomía por la Imagen
Curso 2022-2023

3. Nivel tisular: varias células con similar morfología se agrupan para crear tejidos con características y
funciones específicas. En el caso de los humanos existen cuatro tipos principales de tejido: epitelial
(grupos densos de células sin espacio entre ellas, con función glandular o de revestimiento), muscular
(células de forma alargada que componen los músculos y las paredes de diversos órganos), nervioso
(formado por células gliales y neuronales, con forma estrellada y de múltiples ramificaciones, que se
encarga de recibir, procesar y transmitir información) y conectivo (células dispersas unidas por una
sustancia común llamada matriz). Sobre el tejido conectivo, se diferencian: el tejido conjuntivo,
cuando se trata de la unión de ligamentos y tendones; el tejido adiposo, que almacena la energía del
cuerpo y protege contra golpes y temperaturas extremas; el tejido óseo, que forma la estructura del
cuerpo y resguarda las partes más vitales del mismo, y el tejido sanguíneo, formado por plaquetas y
glóbulos rojos y blancos suspendidos en una matriz líquida llamada plasma.

4. Nivel de órganos: surgen a partir de la unión de diferentes tipos de tejidos. Cada órgano tiene una
forma distinta y una función concreta, algunas de ellas tan necesarias que sin dichos órganos el ser
humano no podría vivir. Estos órganos vitales son:

• El cerebro: es el núcleo del sistema nervioso y se encarga de controlar y repartir todas las funciones
del cuerpo humano que ocurren tanto de manera voluntaria como involuntaria (la respiración, los
latidos, la temperatura corporal, etc.).

• El corazón: es un órgano muscular y constituye el núcleo del sistema cardiovascular. Se encarga de


repartir oxígeno y nutrientes a través de la sangre por todo el organismo. Estas sustancias se envían
al resto de órganos del cuerpo por medio de las arterias y se devuelven de nuevo al corazón a través
de las venas. Todas las arterias y las venas reciben el nombre de vasos sanguíneos. El lado izquierdo
(o ventrículo izquierdo) del corazón envía sangre oxigenada a las células del cuerpo para que estas
puedan transformar los nutrientes y el oxígeno en energía para vivir. Una vez han realizado sus
funciones, la sangre envía de vuelta los residuos, como el dióxido de carbono, al corazón por su lado
derecho (o aurícula derecha), el cual a su vez envía sangre a los pulmones (donde esta se oxigena)
para que estos se encarguen de desechar el dióxido de carbono a través de la respiración.

• Los pulmones: son el núcleo principal del sistema respiratorio y se encargan del intercambio de
gases al inhalar (el cuerpo recibe oxígeno) y al exhalar (el cuerpo expulsa dióxido de carbono
1º CGS Imagen para el diagnóstico y medicina nuclear
Anatomía por la Imagen
Curso 2022-2023

desechado por las células). Están recubiertos por una capa llamada membrana pleural que facilita el
movimiento de los pulmones. Cuando se produce la respiración, el diafragma y los músculos de las
costillas se contraen para dejar espacio a los pulmones que reciben el oxígeno a través de la tráquea
hasta los bronquios. Estos a su vez se subdividen en pequeñas partes, los bronquiolos, que terminan
en pequeñas bolsas de aire llamadas alveolos. En ellos se producen el intercambio de gases. Al exhalar
se lleva a cabo el proceso contrario: el dióxido de carbono de las células entra en los alveolos, después
pasa por los bronquiolos y los bronquios hasta llegar a la tráquea para ser expulsado por la nariz o la
boca.

• Hígado: es el encargado de transformar los nutrientes de la sangre en material provechoso para el


cuerpo, llevando a cabo más de 500 funciones hormonales diferentes. También realiza un filtrado
continuo de los agentes nocivos de la sangre para transformarlos en sustancias inocuas. Desde el
intestino delgado y antes de pasar por el resto del cuerpo, la sangre se detiene en el hígado, el cual
realiza una criba para limpiar la sangre de toxinas. Una vez ha purificado la sangre, devuelve los
residuos de nuevo al intestino delgado para que este los deseche mediante la defecación y la micción.
Además de las funciones anteriores, el hígado también produce la bilis (líquido encargado de la
captación de las grasas de los alimentos ingeridos para que estas puedan ser digeridas) y ayuda al
cuerpo a absorber carbohidratos, convirtiéndolos en un tipo de glucosa, llamada glucógeno, la cual
almacena para liberarla de nuevo cuando el cuerpo necesite energía.
1º CGS Imagen para el diagnóstico y medicina nuclear
Anatomía por la Imagen
Curso 2022-2023

• Páncreas: es una glándula situada detrás del estómago y tiene una función principalmente
endocrina. Es decir, produce hormonas que viajan en el torrente sanguíneo para ayudar a otras partes
del organismo. Las dos hormonas principales que produce el páncreas son la insulina y el glucagón.
Ambas trabajan juntas para mantener el nivel de glucosa en sangre, ya que la primera baja el nivel de
glucosa y la segunda la aumenta. Las células que se encargan de producir estas hormonas se
encuentran repartidas en grupos de células llamados islotes de Langerhans. La otra función de la que
se encarga el páncreas es exocrina: ayuda a la digestión y la absorción de las grasas y proteínas de los
alimentos.

• Riñones: son dos órganos situados debajo de las costillas, uno a cada lado de la columna vertebral,
que conforman una de las bases del sistema urinario. La función principal de los riñones es la de filtrar
los residuos que quedan en la sangre tras la ingestión de alimentos o tras las reacciones químicas que
tienen lugar en el organismo. Es decir, mantienen la sangre limpia. Esta llega a los riñones a través de
la arteria renal. Los riñones empiezan a realizar su función a través de pequeños filtros llamados
nefronas. La cantidad total de los residuos y del agua que no necesita el cuerpo viaja en forma de orina
hasta la vejiga a través de conductos llamados uréteres. El riñón también participa en la homeostasis
(capacidad del organismo para mantener el equilibrio interno) gracias a la regulación de líquidos y la
excreción de residuos y fabrica hormonas que ayudan a mantener la presión arterial y en la producción
de glóbulos rojos.

• Existen otros órganos en el cuerpo humano, como por ejemplo: el timo (situado entre el corazón
y el esternón; se encarga de regular el sistema inmunitario), el estómago (forma parte del aparato
digestivo y en su interior se diluyen los alimentos a través de ácidos, también llamados jugos gástricos,
para facilitar la absorción de sus nutrientes), la piel (protege al organismo de factores externos), los
órganos reproductores, el intestino grueso y delgado (juegan un papel importante en la digestión, en
la asimilación de sustancias ingeridas), la hipófisis (situada en el cerebro y encargada de producir
hormonas), la médula espinal (perteneciente al sistema nervioso y encargada de transmitir los
impulsos nerviosos hasta el cerebro) y el bazo (perteneciente al sistema linfático, ayuda en la
producción de anticuerpos, glóbulos blancos y rojos) entre otros.
1º CGS Imagen para el diagnóstico y medicina nuclear
Anatomía por la Imagen
Curso 2022-2023

5. Nivel de aparatos y sistemas: el conjunto de órganos puede dar lugar a sistemas y aparatos para
realizar una función en común. La principal diferencia entre ambos es que los primeros están formados
por órganos homogéneos con el mismo tipo de tejido y los segundos por órganos heterogéneos, sin
que exista un tejido mayoritario. Por tanto, existen nueve sistemas y seis aparatos en el cuerpo
humano.

• Sistemas:
– Sistema muscular: es un conjunto de músculos cuya función principal es la de generar movimiento
(permite entre otras cosas que el esqueleto pueda desplazarse y que la sangre circule), pero también
la de producir calor cuando los músculos se contraen si la temperatura del cuerpo desciende, proteger
a los órganos o ayudar en su funcionamiento (alternando contracción y dilatación para bombear
sangre o mover alimentos ingeridos).
– Sistema nervioso: es un conjunto de órganos formados principalmente por tejido nervioso que se
encarga de recibir información tanto interna como externa para provocar acciones en el cuerpo
humano de manera voluntaria (escribir, comer, etc.) como de manera involuntaria (movimiento de
los órganos, temperatura corporal, etc.). Está dividido en dos partes: el sistema nervioso central (SNC)
y el sistema nervioso periférico (SNP). Por un lado, el sistema nervioso central (SNC) está compuesto
por el encéfalo y la médula espinal. Por el otro, el sistema nervioso periférico (SNP) lo forman
ramificaciones nerviosas que se distribuyen desde el SNC hasta el resto del cuerpo.
– Sistema tegumentario: formado por la piel y sus glándulas (sudoríparas, sebáceas, mamarias y
ceruminosas), las uñas y el cabello, es la primera barrera de protección del cuerpo contra agentes
externos, tanto físicos como químicos y térmicos. El tejido subcutáneo conecta este sistema con el
muscular y sirve de espacio de almacenamiento de energía en forma de grasa.

–Sistema endocrino: está formado por un conjunto de glándulas que segregan hormonas y las envían
al flujo sanguíneo para que lleguen a otras partes del cuerpo. Estas hormonas son capaces de controlar
el crecimiento, el equilibrio entre agua y sales en el cuerpo, el metabolismo, la tensión arterial, el
correcto estado de los órganos sexuales, la fabricación de leche en la lactancia, etc.
1º CGS Imagen para el diagnóstico y medicina nuclear
Anatomía por la Imagen
Curso 2022-2023

– Sistema circulatorio: formado por los vasos sanguíneos, el miocardio y la sangre. Se encarga de
bombear y distribuir nutrientes, hormonas y residuos celulares a los distintos órganos responsables
de su tratamiento.

– Sistema linfático: está compuesto por vasos y ganglios que realizan funciones de drenaje del líquido
intercelular sobrante del sistema circulatorio y de defensa del cuerpo ante infecciones (tanto
bacterianas como víricas y fúngicas). Dicho líquido se llama linfa y es transportado hasta los ganglios,
donde se incorporan un tipo de glóbulos blancos llamados linfocitos que identifican los ataques
patógenos. Por último, se devuelve la linfa a la sangre para reutilizar sus componentes.

– Sistema inmunitario: varios órganos realizan funciones inmunitarias, en especial la médula ósea, el
timo y el bazo. Crean y mantienen glóbulos blancos (leucocitos) con el objetivo de eliminar las
amenazas biológicas internas y externas. Los leucocitos se clasifican en fagocitos (absorben y
neutralizan a las células invasoras) y linfocitos.

– Sistema esquelético: actúa como protección de los órganos internos, como soporte del cuerpo
humano y como ayuda al sistema muscular con el movimiento.

En el interior de algunos de los huesos que lo forman, se encuentra la médula ósea, fuente de
glóbulos rojos y linfocitos.

– Sistema articular: facilita el movimiento fluido entre huesos gracias a la existencia de


cartílagos (tejido conjuntivo elástico que amortigua los choques), ligamentos (bandas de tejido denso
que unen las partes de una articulación y limitan el movimiento) y líquido sinovial (derivado del plasma
que ejerce de lubricante de la articulación), que reducen el desgaste del sistema esquelético.
1º CGS Imagen para el diagnóstico y medicina nuclear
Anatomía por la Imagen
Curso 2022-2023

• Aparatos:
– Aparato cardiovascular: está compuesto por los vasos sanguíneos, el corazón y los pulmones. Se
ocupa de distribuir oxígeno desde los pulmones a las células. También se encarga de suministrar
distintos nutrientes a los órganos a través del torrente sanguíneo y de recoger el dióxido de carbono
y otros residuos para que sean expulsados.

– Aparato digestivo: su función principal es la de ingerir los alimentos, absorber sus nutrientes y
realizar la excreción de lo que el cuerpo no necesita. Está formado por la boca, la faringe, el esófago,
el estómago, el intestino delgado y el intestino grueso, el hígado (elimina toxinas ingeridas), el
páncreas (segrega jugo pancreático que ayuda en la digestión), el recto y el ano.

– Aparato excretor: lo forman distintos órganos como el hígado, la piel (a través de las glándulas
sudoríparas), el colon, los pulmones y el aparato urinario (riñones, vejiga, uretra y uréteres)
encargados en su conjunto de eliminar todo lo que el cuerpo no necesita para ayudar en la
homeostasis.

– Aparato locomotor: está formado por los sistemas esquelético, articular y muscular, aunque también
cooperan con el sistema nervioso el cual manda las acciones de movimiento al cerebro. El conjunto
de estos tres sistemas da soporte, movilidad y estabilidad al cuerpo humano.

– Aparato reproductor: formado por diferentes órganos genitales cuya función es la de crear vida
nueva para asegurar la existencia de la especie humana. El aparato reproductor femenino está
compuesto principalmente por órganos internos (útero, trompas de Falopio, vagina y ovarios). El
aparato reproductor masculino está formado por órganos externos (pene, escroto y testículos) e
internos (conductos deferentes, vesículas seminales y próstata)

– Aparato respiratorio: la función principal de este aparato es la de intercambiar oxígeno del exterior
por dióxido de carbono desechado por el cuerpo humano. Se compone principalmente de fosas
nasales, faringe, laringe, tráquea, bronquios, bronquiolos y pulmones
1º CGS Imagen para el diagnóstico y medicina nuclear
Anatomía por la Imagen
Curso 2022-2023

6. El organismo: finalmente, el conjunto de aparatos da lugar al organismo humano, que se relaciona


con el medio ambiente realizando las funciones de relación, nutrición y reproducción, sin las cuales
no podría asegurar su permanencia en la tierra.

PONTE A PRUEBA

-El sistema encargado de la producción hormonal necesaria para funciones como el control del crecimiento,
el metabolismo o la producción de leche durante la lactancia materna es:

a) El sistema inmunitario

b) El sistema endocrino

c) El sistema tegumentario

d) El sistema muscular

-¿Cómo se llama la glándula situada detrás del estómago, que tiene una doble función, endocrina y
exocrina?

a) Hígado

b) Timo

c) Páncreas

d) Hipotálamo

1.2. POSICIÓN ANATÓMICA, EJES Y PLANOS DE REFERENCIA.


La posición anatómica es la postura que se utiliza para el estudio de la anatomía y para poder
establecer así la localización de cada una de las partes, cavidades y órganos del cuerpo humano de manera
estándar.

Para poder realizar el análisis de la anatomía, se considerarán las siguientes bases para la posición
anatómica:

• El cuerpo debe estar de pie (bipedestación).

• La cabeza ha de estar erguida y mirando al frente.

• Los brazos extendidos (miembros superiores) a lo largo de los costados con las palmas de las manos
mirando hacia delante (posición de supino).

• Las piernas (miembros inferiores) deben estar extendidas y juntas.

• Los pies deben situarse de manera paralela con los talones juntos.

Generalmente, se representa la anatomía más común y sus variantes de la normalidad no deben ser
consideradas como patologías, aunque sean variaciones del modelo. A partir de la posición anatómica se
1º CGS Imagen para el diagnóstico y medicina nuclear
Anatomía por la Imagen
Curso 2022-2023

establecen una serie de posiciones horizontales, ejes y planos de referencia corporales que ayudarán al
estudio posterior del cuerpo humano. Las posiciones horizontales se dividen en:

• Decúbito dorsal o decúbito supino: se denomina así a la postura del cuerpo cuando se encuentra
boca arriba.

• Decúbito ventral o decúbito prono: se designa así a la posición del cuerpo cuando se encuentra boca
abajo.

• Decúbito lateral derecho: el cuerpo se encuentra de costado sobre el lateral derecho.

• Decúbito lateral izquierdo: el cuerpo se apoya en el lateral izquierdo.

Los ejes corporales se dividen en:

• Eje sagital, anteroposterior o ventrodorsal: es aquel eje que tiene una dirección horizontal de
delante hacia atrás.

• Eje longitudinal, craneocaudal o superoinferior: es aquel que tiene una dirección vertical desde la
cabeza hacia los pies.

• Eje transverso o laterolateral: es aquel que tiene una dirección de lado a lado (de derecha a
izquierda o de izquierda a derecha

Posición anatómica, ejes y planos.

https://www.youtube.com/watch?v=2AXmbtCCjPI
1º CGS Imagen para el diagnóstico y medicina nuclear
Anatomía por la Imagen
Curso 2022-2023

Los planos de referencia corporales son perpendiculares entre sí y nos sirven, junto con los ejes
corporales, para describir los movimientos anatómicos. Existen tres planos anatómicos principales; y después
un cuarto, que es una combinación de los anteriores.

• Plano sagital, anteroposterior o medial: es un corte imaginario vertical realizado en la posición


anatómica, dividiendo el cuerpo en dos mitades, una izquierda y otra derecha. Un plano mediosagital es
aquel que atraviesa la mitad del cuerpo con un corte simétrico. Un plano parasagital es un corte vertical y
paralelo al plano mediosagital que divide el cuerpo en partes asimétricas.

• Plano coronal o frontal: es aquel que divide el cuerpo en dos mitades (anterior o ventral y
posterior o dorsal). Es un plano perpendicular al plano sagital y se llama coronal porque pasa por la sutura
coronal (parte del cráneo que separa la zona del hueso frontal y los dos parietales).

• Plano horizontal, axial o transversal: es un corte imaginario que atraviesa la postura anatómica de
manera perpendicular a los dos planos anteriores, con lo que divide el cuerpo en una parte superior y otra
inferior.

• Plano oblicuo: es un plano combinado de los tres anteriores.

¡RECUERDA! Los planos de referencia corporales y los ejes corporales sirven para hacer alusión a los
movimientos anatómicos.

1.3. TÉRMINOS DE POSICIÓN, DIRECCIÓN Y MOVIMIENTO

Se presenta a continuación una serie de términos básicos relacionados con las direcciones anatómicas,
que será útil para familiarizarse con la terminología:
1º CGS Imagen para el diagnóstico y medicina nuclear
Anatomía por la Imagen
Curso 2022-2023

Por otro lado, se utilizan una serie de términos para designar las superficies de los miembros
superiores e inferiores (manos y pies):

• Plantar: referido a la planta del pie, a su parte posterior.

• Palmar: referido a la palma de la mano. Es la parte ventral (o anterior) de la mano.

• Dorsal: este término utilizado con relación al pie hace referencia a la parte opuesta de la planta, es
decir, a la superficie superior o anterior. Mientras que, con respecto a la mano, hace referencia a la parte
opuesta a la palma, o sea, a la superficie posterior. Los términos de dirección sirven para localizar y distinguir
las partes del cuerpo tomando como referencia la posición anatómica.
1º CGS Imagen para el diagnóstico y medicina nuclear
Anatomía por la Imagen
Curso 2022-2023

1.3.1. Términos de movimiento.


Teniendo como patrón la posición anatómica y, a su vez, los planos y los ejes corporales, se pueden
distinguir los siguientes movimientos:

• Movimientos en el plano sagital

– Flexión: supone el decrecimiento del ángulo entre dos partes del cuerpo, aproximándose entre sí.

– Extensión: se refiere al aumento del ángulo entre dos partes del cuerpo, alejándose entre sí. Tanto
la flexión como la extensión son movimientos simples

• Movimientos en el plano frontal

– Abducción: movimiento simple que consiste en el alejamiento de la línea media.

– Aducción: movimiento simple que consiste en el acercamiento a la línea media. Con respecto a los
miembros superiores e inferiores, la línea media se refiere a la de la mano y a la del pie respectivamente, y no
a la corporal.

– Inversión: movimiento complejo de rotación específico del pie que tiene lugar cuando la planta se
acerca hacia la línea media corporal.

– Eversión: movimiento complejo de rotación específico del pie que tiene lugar cuando la planta se
aleja de la línea media corporal.

– Oposición: movimiento complejo específico del pulgar de acercamiento a la superficie palmar de la


mano.

– Reposición: movimiento complejo específico del pulgar de retorno a la posición anatómica desde la
oposición.

– Elevación: movimiento complejo hacia arriba específico de los hombros.

– Depresión: movimiento complejo hacia abajo específico de los hombros.


1º CGS Imagen para el diagnóstico y medicina nuclear
Anatomía por la Imagen
Curso 2022-2023

• Movimientos en el plano horizontal

– Rotación medial: movimiento simple de una sección corporal hacia la línea media corporal, desde el
exterior hacia el interior.

– Rotación lateral: movimiento simple de una sección corporal en sentido opuesto a la línea media
corporal, desde el interior hacia el exterior.

– Pronación: movimiento complejo de rotación del antebrazo con el codo semidoblado, con la palma
mirando hacia abajo.

– Supinación: movimiento complejo de rotación del antebrazo con el codo semidoblado, con la palma
de la mano mirando hacia arriba.

– Protusión: movimiento complejo lineal hacia delante de mandíbula, hombros o lengua.

– Retrusión: movimiento complejo lineal hacia atrás de mandíbula, hombros o lengua.

– Circunducción: movimiento complejo circular en el que se combinan la aducción/abducción y la


extensión/flexión de las partes corporales como la cadera, los hombros o el cuello.

– Diducción: movimiento complejo lateral específico de la mandíbula

Movimientos en anatomía - YouTube


1º CGS Imagen para el diagnóstico y medicina nuclear
Anatomía por la Imagen
Curso 2022-2023

1.4. REGIONES CORPORALES


La parte más visible del cuerpo humano se divide en diferentes secciones llamadas regiones corporales
que se encuentran en partes específicas y que a su vez contienen órganos internos. Por tanto, conocer las
regiones corporales ayudará a la localización de esos órganos internos desde la superficie.

• La cabeza es la región superior del cuerpo, y está formada por dos subregiones. Por un lado, la región
facial, que ocupa la superficie ventral de la cabeza y se compone de ojos, nariz, boca y orejas. Por otro, la
región craneal, que contiene el cerebro y su soporte óseo.

• El cuello, región caudal a la cabeza, se compone de las siete vértebras cervicales, así como de
diversas estructuras especializadas: la laringe, la tráquea o el esófago. Su musculatura permite el movimiento
de la cabeza.

• El tronco es la parte central del cuerpo y de él salen el cuello y las extremidades superiores e
inferiores. Lo conforman la mayoría de órganos del cuerpo. Se divide en:

– La región torácica o tórax comienza en la base del cuello y llega hasta el diafragma. Alberga los
órganos respiratorios y cardiovasculares, así como la región mamaria (contiene las mamas y varía de tamaño
entre género femenino y masculino), la región esternal (se compone del esternón, cuya principal función es la
de proteger al corazón y los pulmones), la región axilar (de forma piramidal y situada entre la escápula y el
húmero) y la región vertebral (que contiene doce vértebras dorsales).

– La región abdominal contiene los órganos abdominales. Es inferior al tórax y superior a la pelvis y
en ella se encuentran las vértebras lumbares. Se divide en nueve regiones externas o en cuadrantes.

– La región pélvica termina al comienzo de las extremidades inferiores y es la parte final del tronco.
La pelvis es el hueso central de esta región y, junto con el hueso sacro y el coxis, protege a los órganos pélvicos
1º CGS Imagen para el diagnóstico y medicina nuclear
Anatomía por la Imagen
Curso 2022-2023

y permite el movimiento bípedo al soportar la parte superior del cuerpo. En el suelo pélvico se halla el perineo,
región en la que están los órganos genitales externos y el ano.

• Las extremidades superiores están en los laterales del tórax y se dividen en hombro, brazo, codo,
antebrazo (donde se localizan los huesos cúbito y radio) y mano. A su vez esta última se divide en carpo
(muñeca), metacarpo (palma) y falanges (dedos).

• Las extremidades inferiores están bajo la pelvis y se dividen en cadera; muslo (su cara medial en la
unión con el tronco se llama región inguinal); rodilla (su cara anterior se llama patelar y su cara posterior,
región poplítea); pierna y pie, que a su vez se divide en tarso (parte posterior), metatarso (parte central) y
falanges (dedos).

Regiones corporales - YouTube

1.5. CAVIDADES CORPORALES Y RELACIONES ANATÓMICAS


Existen en el cuerpo humano una serie de regiones huecas que sirven para alojar y proteger a los
órganos, principalmente, además de ofrecerles el espacio suficiente para que su función no se vea
interrumpida por otros órganos contiguos. Con ello, consiguen un entorno óptimo para el desarrollo de cada
uno de ellos. Por ejemplo, la cavidad craneal, cuyo espacio lo ocupa principalmente el cerebro, protege a los
órganos del sistema nervioso central de cualquier colisión.

Estas regiones huecas se llaman cavidades corporales y están separadas entre sí por ligamentos,
huesos y músculos. Existen dos primordiales:

• Cavidad dorsal: protege al sistema nervioso central. Se divide a su vez en:

– Cavidad craneal: está situada en la parte superior del cuerpo, se delimita por los huesos que forman
el cráneo y contiene el cerebro, las meninges y el líquido cefalorraquídeo.

– Cavidad espinal o vertebral: es inmediata a la cavidad craneal uniéndose a ella por el agujero
occipital. Está protegida por la columna vertebral o espina dorsal y en su interior se halla la médula espinal y
el líquido cefalorraquídeo.

• Cavidad ventral: está situada en la parte anterior del cuerpo y alberga los órganos de los aparatos
cardiovascular, respiratorio, digestivo, reproductor y urinario. Se subdivide en:

– Cavidad torácica: ocupa el tórax y está rodeada por las costillas. Aquí se encuentra el mediastino o
espacio mediastínico (donde se ubican la tráquea, el esófago, el timo y los grandes vasos sanguíneos y
linfáticos) así como las siguientes cavidades importantes:

◦ Cavidades pleurales derecha e izquierda: protegen a los pulmones derecho e izquierdo


respectivamente.

◦ Cavidad pericárdica: protege al corazón.

– Cavidad abdominopélvica: ocupa el espacio entre los músculos abdominales llegando hasta los
músculos lumbares. Se pueden diferenciar, más concretamente, dos cavidades para facilitar su localización en
las regiones corporales:
1º CGS Imagen para el diagnóstico y medicina nuclear
Anatomía por la Imagen
Curso 2022-2023

◦ Cavidad abdominal: protege al estómago, al hígado, al páncreas, al bazo, al intestino delgado, a los
riñones y a parte del intestino grueso. Se halla entre el diafragma (músculo por debajo de los pulmones) y la
pelvis.

◦ Cavidad pélvica: protege a la vejiga, a los órganos reproductivos y al resto del intestino grueso. Se
halla en el hueco de la pelvis.

Todas las cavidades se encuentran recubiertas en su interior por una capa fina de células epiteliales,
llamada membrana serosa, que tiene la función de secretar un líquido que reduce la fricción entre dichas
cavidades y los órganos que contienen. Esta membrana se designa de manera diferente en función de si se
refiere a los órganos o a las cavidades:

• Membranas viscerales: recubren los órganos. Se dividen en:

– Pleura visceral: encargada de recubrir los pulmones.

– Pericardio visceral: encargado de recubrir el corazón.

– Peritoneo visceral: encargado de recubrir todos los órganos abdominales.

• Membranas parietales: recubren el interior de las cavidades corporales. Se dividen en:

– Pleura parietal: reviste la cavidad pleural.

– Pericardio parietal: reviste la cavidad pericárdica.

– Peritoneo parietal: reviste la cavidad abdominopélvica

Las membranas serosas - YouTube


1º CGS Imagen para el diagnóstico y medicina nuclear
Anatomía por la Imagen
Curso 2022-2023

¡RECUERDA! La cavidad dorsal protege al SNC y la cavidad ventral a órganos vitales de los aparatos
circulatorio, respiratorio y digestivo.

PONTE A PRUEBA

-La cavidad dorsal está formada por:

a) La cavidad craneal y vertebral

b) La cavidad torácica y abdominopélvica

c) La cavidad anterior y posterior

d) La cavidad pleural y pericárdica

-El pericardio visceral recubre:

a) Los pulmones b) La cavidad abdominal c) El corazón d) La cavidad pleural

1.6. REFERENCIAS ANATÓMICAS SUPERFICIALES Y MARCAS EXTERNAS


Tomando como referencia la posición anatómica, se puede dividir el cuerpo humano en zonas según
el relieve óseo, que ayudará, posteriormente, a identificar la localización de los órganos internos desde la
superficie.

A este estudio de la anatomía en segmentos o regiones se le denomina anatomía topográfica y será


de gran ayuda para el diagnóstico por imagen.

Para esta división segmentaria se toman como referencia tres regiones corporales: la cabeza, el tronco
y las extremidades superiores e inferiores.

Con el fin de identificar el sitio de medición y/o para facilitar la descripción anatómica, se utilizan
marcadores óseos y cutáneos (pezones u ombligo, por ejemplo).

El estudio se centrará en el tronco, en concreto en el ¿SABÍAS QUE...? Para hallar estos


tórax y en el abdomen. marcadores anatómicos se utiliza el
tacto mediante los dedos pulgar e
índice.
1.6.1. Tórax
Se utiliza la referencia ósea más fácil de encontrar como punto de partida para numerar las costillas.
Se trata del ángulo esternal o ángulo de Louis. Se encuentra bajo el punto superior del esternón y sirve para
tomar referencia de la segunda costilla por la cara ventral y de la quinta vértebra torácica por la cara dorsal.

Siguiendo la segunda costilla, hacia abajo, se pueden encontrar el resto de costillas que continúan una
trayectoria oblicua descendiente. En las personas con el pectoral musculado será más fácil detectar la quinta
costilla que se encuentra bajo dicho músculo.
1º CGS Imagen para el diagnóstico y medicina nuclear
Anatomía por la Imagen
Curso 2022-2023

Con respecto a los marcadores cutáneos, se utilizan las siguientes líneas imaginarias:

• Media esternal: pasa por la línea media del esternón.

• Media clavicular: pasa por la línea media de la clavícula. Se define de manera vertical.

• Esternal lateral: se encuentra en cualquiera de los márgenes laterales del esternón.

• Paraesternal: se encuentra en medio y de manera equidistante de la media clavicular y la esternal


lateral.

• Vertical axilar media: línea que se encuentra en medio de la axila. A partir de esta línea se pueden
identificar otras dos:

– Vertical axilar anterior: se localiza en el borde de la axila con el músculo pectoral mayor.

– Vertical axilar posterior: se localiza en el borde de la axila con el músculo dorsal ancho.

• Escapular: se halla en la parte dorsal y pasa por el borde interno del omóplato.

1.6.2. Abdomen
Se divide en cuadrantes o en regiones:

• Por cuadrantes: se generan una línea horizontal y otra vertical que pasan por el ombligo. Las cuatro zonas
resultantes se llaman cuadrante superior izquierdo y derecho y cuadrante inferior izquierdo y derecho.

• Por regiones: se generan dos líneas horizontales. La primera de ellas pasa por la espina ilíaca anterosuperior
(protuberancia lateral que pertenece a la pelvis) y la segunda pasa por el borde inferior de las costillas.

También se generan dos líneas verticales en la continuación de las líneas medias claviculares del tórax.
Este trazado da lugar a nueve regiones:
1º CGS Imagen para el diagnóstico y medicina nuclear
Anatomía por la Imagen
Curso 2022-2023

• Mesogastrio o región umbilical: se localiza en la parte central y contiene el ombligo.

• Epigastrio: situado encima de la región umbilical.

• Hipocondrio derecho e izquierdo: etimológicamente, hipocondrio significa ‘por debajo de las


costillas’ y estas regiones se sitúan en el lateral derecho e izquierdo, respectivamente, del epigastrio

• Hipogastrio: situado debajo de la región umbilical.

• Fosa ilíaca derecha e izquierda: situadas en el lateral derecho e izquierdo, respectivamente, del
hipogastrio.

• Flancos o vacíos derecho e izquierdo: se encuentran en los laterales del mesogastrio.

1.7. PROYECCIÓN EN SUPERFICIE DE LOS ÓRGANOS INTERNOS


Teniendo como referencia los marcadores anatómicos, se puede averiguar la localización de los
órganos internos para su posterior estudio.

La exploración externa de la topografía corporal se centra en el tórax y en el abdomen.

1.7.1. Tórax
Se puede ubicar el pulmón a través de:

• Su extremo superior o vértice pulmonar: se encuentra aproximadamente dos centímetros y medio


por encima del tercio medio de la clavícula.

• Su extremo inferior: se encuentra situado en línea con el esternón a la altura con la sexta costilla y
la décima vértebra dorsal. Otras referencias en la misma dirección son el cruce entre la sexta costilla y la línea
media clavicular y el cruce entre la octava costilla y la línea axilar media
1º CGS Imagen para el diagnóstico y medicina nuclear
Anatomía por la Imagen
Curso 2022-2023

Se puede localizar la tráquea con relación a la sexta vértebra cervical donde comienza su recorrido. Su
bifurcación hacia los bronquios coincide con el ángulo esternal, que corresponde también a la cuarta vértebra
dorsal.

Se puede situar el corazón de manera muy precisa dado que el ventrículo izquierdo está situado a unos
nueve centímetros a la izquierda del plano mediosagital y entre las costillas quinta y sexta.

Se puede ubicar la arteria aorta próxima a la línea media esternal, a la altura de la tercera costilla y en
dirección a la línea esternal lateral derecha a la altura de la segunda costilla.

1.7.2. Abdomen
Puesto que el abdomen se puede dividir en cuadrantes o en regiones, según el enfoque, se podrán
localizar los órganos de distinto modo.

• Por cuadrantes

– Cuadrante superior derecho: hígado, vesícula, conductos biliares, páncreas, riñón derecho, glándula
suprarrenal derecha, mitad superior del uréter derecho y parte del intestino delgado.

– Cuadrante superior izquierdo: estómago, bazo, riñón izquierdo, glándula suprarrenal izquierda,
mitad superior del uréter izquierdo, parte del duodeno, parte del colon y la punta del lóbulo izquierdo del
hígado.

– Cuadrante inferior derecho: mitad derecha de la vejiga y de los órganos sexuales, segmento inferior
del uréter derecho, parte del intestino grueso y del intestino delgado y apéndice.

– Cuadrante inferior izquierdo: mitad izquierda de la vejiga y de los órganos sexuales, segmento
inferior del uréter izquierdo y parte del intestino grueso y del intestino delgado.

• Por regiones

– Hipocondrio derecho: vesícula biliar, glándula suprarrenal, parte superior del riñón derecho, lóbulo
derecho del riñón y ángulo hepático del colon.

– Epigastrio: estómago, extremo ancho y secciones medias del páncreas, aorta, vena cava inferior,
colon trasverso, parte superior del duodeno y lóbulo hepático izquierdo.
1º CGS Imagen para el diagnóstico y medicina nuclear
Anatomía por la Imagen
Curso 2022-2023

– Hipocondrio izquierdo: glándula suprarrenal, bazo, extremo delgado del páncreas, mitad superior
del riñón izquierdo y ángulo esplénico del colon.

– Flanco derecho: mitad inferior del riñón derecho y parte del colon ascendente.

– Región umbilical: aorta, vena cava inferior, parte inferior del duodeno y resto del intestino
delgado.

– Flanco izquierdo: mitad inferior del riñón izquierdo y parte del colon descendente.

– Fosa iliaca derecha: ovario derecho, uréter, apéndice, ciego y extremo inferior del íleon.

– Hipogastrio: recto, ano, vejiga, útero y próstata.

– Fosa iliaca izquierda: ovario izquierdo, uréter y parte del colon descendente.

1.8. ESQUEMAS FUNDAMENTALES DE CORTES AXIALES, SAGITALES, CORONALES Y


RECONSTRUCCIONES TRIDIMENSIONALES
Debido a los grandes avances que han surgido a lo largo de los años en la tecnología, las técnicas de
imagen pueden observarse tanto en 2D como en 3D. Estas últimas suponen un adelanto tanto en la resolución
de las imágenes, como en la fidelización más aproximada de los órganos objeto de estudio. Además, supone
un ahorro de tiempo mucho mayor ya que se visualizan las imágenes en tiempo real.

Con respecto a las imágenes en 2D, los planos más utilizados en radiografía simple son el plano sagital
y el plano coronal. En las técnicas de tomografía computarizada (TC) y resonancia magnética (RM), las cuales
se detallarán más adelante, la obtención de la imagen se realiza a partir del plano axial. Mediante el
tratamiento de la imagen por reconstrucción multiplanar (MPR), se obtienen el resto de planos principales
(axial y coronal).

A continuación, se especifican los diferentes planos:

• Coronal: se trata del plano anatómico frontal. En una imagen por radiografía podrá observarse la
estructura ósea, los pulmones, el miocardio, el mediastino. Si se utiliza contraste se podrán diferenciar el resto
de vísceras.
1º CGS Imagen para el diagnóstico y medicina nuclear
Anatomía por la Imagen
Curso 2022-2023

• Sagital: corresponde a la perspectiva lateral del cuerpo. Está especialmente indicado para observar
las lesiones óseas, en especial la columna y las articulaciones. También es útil en el estudio neurológico.

• Axial: es el corte transversal u horizontal en la anatomía humana. Dependiendo de la altura del plano
de corte seleccionado se podrá observar toda la anatomía humana desde la parte más craneal hasta la más
caudal sin restricción. Por tanto, este plano es imprescindible para hallar tanto indicios no visibles en los planos
anteriores, como para descubrir patologías que se encuentran ocultas por otros órganos.
1º CGS Imagen para el diagnóstico y medicina nuclear
Anatomía por la Imagen
Curso 2022-2023

• Multiplanar (MPR): es una reconstrucción digital de los tres planos anteriores de manera simultánea
utilizada en las técnicas de RM y TC. Además de las imágenes bidimensionales pueden obtenerse recreaciones
de la anatomía de manera tridimensional. Su versatilidad permite el estudio de cualquier órgano o tejido del
cuerpo de manera exhaustiva. Es posible seguir el trazado de un vaso sanguíneo a lo largo de su recorrido u
observar los distintos fragmentos de hueso de una fractura complicada. Al tratarse de un algoritmo
informático el campo de aplicación es muy extenso por lo que se puede llegar a visualizar las regiones
cerebrales que se activan ante determinado impulso en tiempo real.

También podría gustarte