El Innombrable

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Juventud y Familia

Hugo Rafael Chávez Frías fue el segundo de los seis hijos del matrimonio de Hugo de los
Reyes Chávez y Elena Frías, ambos maestros de educación primaria a corta edad, sus
padres le confiaron su crianza a su abuela paterna, Rosa Inés Chávez. La primera con Nancy
Colmenares, de humilde familia procedente de Sabaneta de Barinas, con quien procreó a
Rosa Virginia, Hugo Chávez Colmenares y María Gabriela.

Educación y vida militar

Chávez como estudiante en la academia militar. Hugo Chávez completó en 1966 la


educación primaria en el Grupo Escolar Julián Pino y posteriormente cursó el bachillerato en
el Liceo Daniel Florentino O'Leary de Barinas, donde obtuvo el título de Bachiller en Ciencias
en 1971. Tres semanas después de graduarse ingresó a la Academia militar de
Venezuela, donde se graduó y recibió el título de licenciado en Ciencias y Artes Militares, en la
especialidad de Ingeniería, mención terrestre, egresando con el grado de subteniente, el 5 de
julio de 1975. En ese mismo año realiza un curso en Comunicación en la Escuela de
Comunicación y Electrónica de las Fuerzas Armadas. Más tarde, en el año de 1977, es
ascendido a teniente y realiza el Curso Medio de Blindados del Ejército en 1979, donde ocupa
el primer lugar entre todos los alumnos.

Después fue profesor de estudios superiores y participó en el Curso Internacional de


Guerras Políticas realizado en Guatemala en 1988. Luego cursó una maestría en Ciencias
Políticas en la Universidad Simón Bolívar en los años 1989 y 1990, con la tesis sin
terminar. Su último cargo militar fue el de comandante del Batallón de Paracaidistas "Coronel
Antonio Nicolás Briceño", del Cuartel Páez, en Maracay, desde 1991 hasta el 4 de febrero de
1992.

Movimiento Bolivariano Revolucionario 200

Chávez mientras servía en el Ejército de Venezuela. El 17 de diciembre de ese año con el


aniversario de la muerte de Simón Bolívar, juró bajo el Samán de Güere, junto con Felipe
Antonio Acosta Carlés, Yoel Acosta Chirinos, Francisco Arias Cárdenas, Jesús Urdaneta
Hernández y Raúl Isaías Baduel, reformar el Ejército e iniciar una lucha para construir una
nueva República. Por este tiempo, Hugo Chávez inicia una relación sentimental e ideológica
con la historiadora socialista Herma Marksman. En 1986 fue ascendido a Mayor y en 1988 fue
designado ayudante del secretario del Consejo Nacional de Seguridad y Defensa, ubicado en
el Palacio de Miraflores.

En 1991 asumió el mando de la Brigada de Paracaidistas "Coronel Antonio Nicolás


Briceño", con base en Maracay. Escribió, en secreto, el Proyecto de gobierno de transición y
el Anteproyecto Nacional "Simón Bolívar".
Golpe de Estado de febrero de 1992 en Venezuela

Hugo Chávez, anunciando su arresto y llamando a las tropas insurgentes a rendirse. En


Caracas, Chávez establece su centro de operaciones en la sede del Museo Histórico
Militar, ubicado en La Planicie, en inmediaciones del Palacio de Miraflores, mientras que sus
fuerzas toman la estación estatal Venezolana de Televisión. Otro grupo se enfrenta a la
Guardia Nacional de Venezuela en La Casona, mientras que otros intentaron tomar el Palacio
de Miraflores. Chávez decidió rendirse y pide hacerlo por televisión.

En horas del mediodía, Chávez se presentó ante las cámaras de televisión diciendo


"Buenos días" y luego identificó su movimiento con un "este mensaje bolivariano". El recuento
de muertos se dio a conocer el día 5 de febrero. Los combatientes en Valencia y Maracay se
rindieron mientras Chávez era llevado como prisionero al Cuartel San Carlos al norte de
Caracas. Pocos meses después se deslindaría del Partido Social Cristiano COPEI, fundaría
"Convergencia" y se lanzaría a la candidatura para las elecciones presidenciales de 1993, las
cuales ganó mientras que Chávez, desde la cárcel, llamó a la abstención.

Hugo Chávez poco después de ser liberado de la Cárcel de Yare, en marzo de


1994. Chávez, junto con los principales líderes de la intentona, pasó dos años en la prisión de
San Francisco de Yare esperando juicio. En 1992, Fidel Castro inicialmente denunció el
intento de golpe de Estado de Venezuela en febrero liderado por Chávez. 67 Sin
embargo, después de que Chávez fuera sobreseído en 1994, Castro lo invitó a La Habana a
buscar más asistencia internacional después del colapso de la Unión Soviética, que perjudició
a la economía cubana.

Después de su liberación, el 14 de diciembre de 1994, Chávez visita Cuba durante el


Período especial, donde es recibido en persona por Castro con honores de jefe de
Estado. Durante su visita, Chávez dio un discuso en el Aula Magna de la Universidad de La
Habana ante Fidel y la alta jerarquía cubana donde, entre otras cosas, dice "Tenemos un
proyecto estratégico de largo plazo, en el cual los cubanos tienen y tendrían mucho que
aportar" y "es un proyecto de un horizonte de veinte a cuarenta años, un modelo económico
soberano".

Elección presidencial de Venezuela

Chávez en un mitin de campaña, en 1998. Ya libre, Hugo Chávez empezó una campaña


de no votar en las siguientes elecciones, alegando que era la mejor manera de demostrar que
el país no quería seguir con las políticas económicas y sociales vigentes en la época. El
colapso de los partidos tradicionales y el crecimiento del rechazo popular a las medidas
políticas y económicas, sumado al apoyo de políticos de izquierda como Luis Miquilena y José
Vicente Rangel, hicieron que Hugo Chávez decidiera iniciar su propio movimiento político-
electoral, denominado inicialmente como Movimiento Quinta República . Chávez recorrió
Venezuela explicando su proyecto, que se basó, principalmente, en la necesidad de convocar
a una Asamblea Nacional Constituyente que "refunde la República", según sus palabras.

Irene Sáez fue apoyada por COPEI y Salas Römer por dos nuevos partidos llamados
Proyecto Venezuela y Primero Justicia. El 6 de diciembre, Hugo Chávez fue elegido
presidente de Venezuela con el 56,5% de los votos, con la promesa de cambiar la constitución
de 1961 por medio de un proceso Constituyente.

Chávez cuando juramento como presidente el 2 de febrero de 1999. Hugo Chávez a


bordo del USS Yorktown . Chávez asumió el poder el 2 de febrero de 1999 y juró sobre la
Constitución de 1961. Después del acto en el Capitolio Federal, sede del Congreso de la
República se dirigió al Palacio de Miraflores acompañado por un grupo de simpatizantes. Para
el 20 de noviembre de 1999, la Asamblea Nacional Constituyente terminó el proyecto de
Constitución y el 15 de diciembre de 1999, el gobierno del presidente Chávez impulsó un
segundo referéndum constitucional que fue aprobado con más del 71% de la votación y una
abstención del 55.63 % que resultó en la ratificación de la nueva Constitución de Venezuela
de 1999.

Mega elecciones

El 30 de julio de 2000 se realizaron las elecciones generales para "relegitimar todos los
poderes".  Hugo Chávez ganó nuevamente la presidencia con el 59,76% de los
votos. Asimismo en las elecciones parlamentarias, celebradas en la misma fecha, su partido
logró la mayoría de escaños en la nueva Asamblea de Venezuela con 91 curules.

Luego Chávez impulsó el Referéndum sindical con el fin de consultar a la población sobre la
conveniencia o no de renovar la cúpula de los dirigentes de los trabajadores del país.

Elecciones generales de Venezuela de 2000

Hugo Chávez y Vladímir Putin en 2004. En septiembre se realizó en Caracas la Segunda


Cumbre de la Organización de Países Exportadores de Petróleo . A finales de octubre recibe
en la capital a Fidel Castro, presidente de Cuba. El Congreso aprobó en noviembre de 2000
un Decreto Habilitante que le otorgaba poderes especiales al presidente para aprobar un
conjunto de leyes, incluyendo la Ley de Tierras, que impulsaba una Reforma agraria, una
nueva Ley de Hidrocarburos y la Ley de Pesca.

El 13 de noviembre, Chávez decreta 49 leyes amparándose en la Ley Habilitante que le


fue otorgada por la Asamblea Nacional en noviembre del año anterior. El Departamento de
Estado de los Estados Unidos rechazó estas declaraciones y llamó a su embajadora en
Caracas. El 10 de diciembre de 2001, mientras daba un discurso en la Base Aérea Francisco
de Miranda, mejor conocida como La Carlota, en el este de Caracas, se realizaba la
manifestación en contra de sus políticas convocada por Fedecámaras y la CTV que llamaron a
un primer paro nacional.

Golpe de Estado en Venezuela de 2002

El 7 de febrero, un coronel de aviación de nombre Pedro Luis Soto, intervino en un foro


televisado y pidió la renuncia de Chávez. El 25 de febrero, un nuevo militar activo, el general
de brigada de la Fuerza Aérea Venezolana, Román Gómez Ruiz, pidió la renuncia al
presidente Hugo Chávez. El 5 de marzo, Fedecámaras, CTV, la Universidad Católica Andrés
Bello y la cúpula de la Iglesia católica firmaron un pacto contra Chávez. El 7 de abril en el Aló
Presidente número 101, el presidente Chávez anunció por televisión el despido de altos
gerentes de la empresa PDVSA, despide a 7 altos ejecutivos, todos gerentes, jubila a 12 más
y amenaza con no tener inconvenientes para despedir unos cuantos más.

La oposición convocó el 11 de abril a una marcha que reunió a cientos de miles de


personas, que originalmente iba destinada y autorizada hasta la sede de PDVSA ubicada en
Chuao, pero los ánimos se caldearon y fue desviada hacia al Palacio de Miraflores, el cual se
encontraba rodeado por manifestantes partidarios de Chávez. Durante los hechos, Chávez se
encontraba en el Palacio de Miraflores, desde donde se dirigió al país en Cadena nacional y
solicitó a las Fuerzas Armadas la activación del llamado Plan Ávila, un plan especial de las
Fuerzas Armadas venezolanas reservado para cuando hay una conmoción interna que
amenaza la estabilidad y la seguridad nacional por última vez durante El Caracazo. En una
mitad de la pantalla se veía a Hugo Chávez y en la otra, las escenas de las protestas que
ocurrían en el centro de Caracas. Terminando la tarde, las televisoras transmitieron un
mensaje un grupo de almirantes y generales que desconocían al gobierno de Hugo Chávez y
quienes afirmaron que para ese momento habían ya fallecido seis ciudadanos víctimas de los
hechos ocurridos en los enfrentamientos.

Poco después, Venevisión transmitió imágenes en las cuales un grupo de civiles


armados, afectos al gobierno de Chávez, disparaban desde el puente Llaguno, ubicado en
medio de la manifestación, hacía el sur, dirección en la cual tendrían ángulo visual de los
manifestantes que por ahí transitaban. Estas imágenes fueron pasadas en directo a nivel
nacional en la televisión, según Chávez y voceros de su gobierno, manifestaron varios días
después que las imágenes eran editadas y nunca se muestra a quiénes les
disparaban, aunque el locutor hablando desde el estudio decía que disparaban a los
manifestantes. En horas de la noche, el presidente Chávez fue presionado por los militares
que lideraban el golpe, quienes le exigieron entregarse y renunciar sin que hubiese que atacar
el palacio presidencial, aun rodeado de civiles partidarios del gobierno. En horas de la
madrugada del 12 de abril, Chávez accedió a entregarse, abandonó el Palacio de Miraflores y
fue transportado inicialmente a la base militar ubicada en Fuerte Tiuna en Caracas.

En horas de la tarde del día 12 de abril juramentó Pedro Carmona, presidente de


Fedecámaras, como presidente interino. Acto seguido, el procurador general designado por
Carmona, Daniel Romero, leyó un decreto que derogó las 49 leyes decretadas, disolvió el
Parlamento, el Tribunal Supremo de Justicia, la Fiscalía, la Defensoría del Pueblo y se dio a sí
mismo poderes por encima de la Constitución, lo que causó una gran indignación entre los
partidarios del Presidente Chávez y en algunos sectores moderados de la oposición y terminó
por restarle apoyo internacional. El sábado 13 de abril, desde horas de la mañana, muchos
seguidores de Chávez comenzaron a manifestarse en Caracas. De aquí, Chávez es
trasladado a la Isla La Orchila con la intención de convencerlo para llevarlo fuera del país por
su propia solicitud.
En la noche de ese día partidarios de Chávez lograron tomar el canal televisivo Venezolana
de Televisión, tomada previamente por la policía de la gobernación del estado Miranda, la cual
era controlada por Enrique Mendoza, gobernador de la entidad mencionada y agudo opositor
a Hugo Chávez. Los partidarios de Chávez tomaron el Palacio de Miraflores, abandonado por
los golpistas a primeras horas de la tarde. El Presidente del Congreso tomó juramento al
vicepresidente, Diosdado Cabello, como presidente provisional. Horas más tarde, en la
madrugada del 14 de abril, un grupo de comando libera a Chávez en La Orchila y lo traslada a
Caracas por vía aérea.

Chávez se dirige a la nación, mostrando un crucifijo y llama a la calma. El gobierno de


Chávez, sus simpatizantes y la gran mayoría de las fuentes de referencia y de información
fuera de Venezuela consideran al derrocamiento temporal de Hugo Chávez como producto de
un fallido golpe de Estado por tratarse de un intento de derrocar mediante la fuerza a un
presidente electo democráticamente. Esta decisión fue acatada, pero no compartida por
Chávez.

Paro petrolero de diciembre de 2002-2003

Por iniciativa del nuevo presidente brasileño, Lula Da Silva, se conformó un grupo de


"países amigos de Venezuela", entre los que se encontraba
Brasil, Chile, México, España, Portugal, Estados Unidos y algunas personalidades
estadounidenses como el expresidente Jimmy Carter. Semanas después de los sucesos de
abril, se reiniciaron las protestas opositoras. El 22 de octubre de 2002, un grupo de catorce
militares activos de alto rango o retirados, que habían estado implicados en el golpe de
abril, se pronunciaron en contra del gobierno en la Plaza Altamira, declarándose en
desobediencia. Su duración inicialmente era de 24 horas, pero se prorrogó hasta convertirse
en una huelga indefinida.

La petición central de los huelguistas era la renuncia del presidente o la realización de un


referendo consultivo sobre la continuidad de Chávez. Chávez no renunció, y el paro se
mantuvo durante 62 días. El paro coincidió con la gran parada por el plan de mantenimiento
preventivo anual de todas las fábricas que ocurre entre el 10 de diciembre y el 15 de enero del
siguiente año en la mayoría de países industriales. El 5 de diciembre, la tripulación del buque
petrolero Pilín León se declaró en rebeldía y fondeó el buque en el canal de navegación del
lago de Maracaibo.

El 21 de diciembre se logró recuperar el buque tanquero Pilín León y conducirlo a puerto


seguro por el canal de navegación del Lago de Maracaibo y por debajo del puente Rafael
Urdaneta. Diversas protestas se presentaban en el país, en especial Caracas, la principal y
ciudad y la más polarizada. Las protestas se caracterizaban por llegar a lugares
específicos, ambos sectores, tanto de gobierno y oposición, protestaron en apoyo o rechazo al
paro respectivPara finales de diciembre este objetivo prácticamente estaba logrado, lo cual fue
un duro golpe para los propulsores del paro, que se fue debilitando con el paso de los
días. Finalmente, el 3 de febrero, el paro fue cesado por las pérdidas ocasionadas al país, al
sector comercial y al desgaste económico de la industria nacional.
Sistema Nacional de Misiones

Hugo Chávez implantó una política de programas sociales muy activos y que desde el 2003
son llamados "misiones". Según cifras del Ministerio para la Vivienda y el Hábitat, no se
alcanzó la cifra de 100.000 casas anuales necesarias para detener el incremento del déficit de
viviendas en Venezuela. De hecho, desde 1999 hasta el 2007, el Ejecutivo nacional sólo había
podido construir cerca de 260.000 soluciones habitacionales. El déficit de viviendas se
ubicaba en 1,8 millones de unidades en el 2007.

El Esequibo, política exterior

""...  Me he comprometido con el Presidente Bharrat Jagdeo a que el Gobierno venezolano


no va a oponerse a ningún proyecto en la región que vaya en beneficio de sus habitantes, en
beneficio directo. Hermann Escarrá, interpuso un recurso de nulidad ante el Tribunal Supremo
de Justicia para revertir la postura adoptada por el gobierno nacional, muy a pesar del
antecedente de que en el año 1999, Guyana intento otorgar concesiones petroleras
prácticamente dentro del área de influencia de la Plataforma Deltana, en exploración.

Referéndum de 2004

El 3 de junio de 2004, el Consejo Nacional Electoral anunció que el mínimo de firmas


necesarias se había recolectado y quedaba activado el referéndum. Y con ello comenzó su
campaña para ganar el Referéndum, cuya fecha se fijó en agosto. El referéndum se realizó el
15 de agosto. El 40,64% estaba en contra del presidente, pero el 59,06% estaba a su favor.

De esa manera Chávez no fue revocado. La oposición denunció fraude y se deslindaron de la


OEA y del Centro Carter que sí avalaron esos resultados. El fenómeno del chavismo se ha
extendido también a las elecciones regionales. Sólo los estados Zulia y Nueva Esparta
quedaron en manos de la oposición.

Propiedad privada en Venezuela durante la Revolución bolivariana específicos de


expropiaciones

Se pretende que esta acción fue apoyada por los campesinos sin tierras y asalariados, pero
criticada por los empresarios, terratenientes, la oposición venezolana en general, Estados
Unidos, y el expresidente argentino Carlos Menem, que las considera «medidas
comunistas». En casi 14 años de gobierno de Hugo Chávez, fueron expropiadas más de 3,6
millones de hectáreas de tierras mediante el uso de la ley de Tierras y Desarrollo Agrario en
2001. Este programa continuo hasta mediados de 2020, en el 2008 Chávez anunció
que, durante su gobierno, aumentó en un 45% la superficie cosechada.

" Nadie por más líder de la oposición o del gobierno que sea podrá escudarse en su posición
de líder político para infringir las leyes de la República". para diciembre de 2011 se habían
expropiado poco más de 3,6 millones de hectáreas de tierra.
Elecciones parlamentarias de 2005

En las elecciones parlamentarias del 4 de diciembre de 2005, absolutamente todos los curules


del Parlamento fueron ganados por diputados simpatizantes del presidente Chávez, luego de
que los principales partidos de oposición decidieran retirarse y llamaran a la abstención.

Reducción de refinerías de Citgo en 2006

En agosto de 2006, Hugo Chávez toma la delicada decisión de vender la participación 41.25


% de CITGO de la Refinería Lyondell a su socio mayoritario con capacidad de procesamiento
de 265 mil barriles por día.

Chávez nacionalizó la empresa CANTV la mayor telefónica del país y su filial de telefonía
celular Movilnet hasta ese momento controladas por la empresa estadounidense Verizon, el
precio acordado fue de poco más de 572 millones de dólares.

El 27 de mayo de 2007 Chávez decidió no renovar la concesión para operar el canal 2 a la


empresa Radio Caracas Televisión que desde entonces solo puede transmitir por
cable.amente. El 11 de septiembre, se anunció el descubrimiento de una supuesta
conspiración para llevar a cabo un golpe de Estado contra Chávez. 146 Al menos cinco
funcionarios de las Fuerzas Armadas de Venezuela fueron arrestados días después. 148
Desde el Golpe de Estado en Venezuela de 2002, Chávez denunció continuamente supuestos
intentos de asesinato y conspiraciones en su contra, aunque sin llegar a presentar pruebas.

Proyecto de Reforma Constitucional de 2007 en Venezuela

Hugo Chávez presentó una propuesta de reforma de la Constitución que presenta a la


Asamblea Nacional y que es aprobada en tres secciones. Finalmente la reforma no fue
aprobada por estrecho margen. Además, haciendo alusión al estrecho porcentaje de ganancia
del NO 1,41 y 2,11 en el bloque A y B respectivamente, Chávez calificó a la primera victoria
opositora como una "victoria pírrica",152 afirmando que "no la hubiera querido" para sí, y
advirtiendo "midan bien matemáticamente la victoria". A pesar de que la oposición ha
considerado su propia victoria como un gran paso hacia la salida democrática de Chávez del
poder, algunas personas afectas al gobierno consideran esta una pequeña batalla.

Pago de la deuda al FMI y el crecimiento de la deuda pública

Para abril del año 2007 el gobierno de Hugo Chávez decidió adelantar la cancelación de la
deuda que tenía con el FMI de 3300 millones de dólares que vencería en el 2012 y según el
ministro de Finanzas Rodrigo Cabezas se ahorrarían unos 8 millones de dólares, a su vez
esto le permitiría una menor injerencia y control en el manejo de la economía del país por
estas instituciones. Debido a que la deuda pública se había duplicado desde que Hugo
Chávez llegó al poder en 1999. En noviembre del 2007, Hugo Chávez y Rafael Ramírez
participan al país sobre la venta de la refinería de asfalto Paulsboro y la refinería de asfalto
Savannah a la empresa NuStar Asphalt Refining LLC así como una terminal ubicada en
Wilmingtonla venta fue por $450 MM US dólares más un fondo de operaciones equivalente a
$100 MM dólares estadounidenses.

Expropiación de empresas nacionales y extranjeras

En enero de 2007, el presidente Hugo Chávez anunció la intención de su gobierno de


nacionalizar compañías de electricidad y telefonía, y tomar el control de varios proyectos
petroleros que tenían inversiones extranjeras importantes. Entre los ejemplos notorios están
los de CANTV, la compañía de telecomunicaciones más grande de Venezuela, y La
Electricidad de Caracas, la compañía de electricidad más grande que cotizaba en bolsa. Dmitri
Medvédev y Hugo Chávez en 2008. Chávez se involucró directamente en este proceso
electoral, que se realizó el 23 de noviembre de 2008 donde se eligieron a los gobernadores de
los estados, alcaldes de los municipios y a los legisladores de los Consejos Legislativos
Estatales, todos los cargos optaron para el período 2008-2012.

Con este resultado del 23 de noviembre el partido de gobierno pasó a controlar 19 entidades
federales de las 24 en las que se divide político-administrativamente Venezuela.

Referéndum constitucional de Venezuela de 2009

La Constitución venezolana vigente fue impulsada por Hugo Chávez y aprobada a través de
un referéndum en 1999, Chávez propuso en diciembre de 2008 un nuevo referéndum con el
objetivo de mediante una enmienda a la constitución levantar el límite al número de
reelecciones presidenciales, así como el 5 de enero de 2009, decidió incluir también a
gobernadores, legisladores regionales alcaldes, diputados y cualquier otro cargo de elección
popular.

Caso de la Jueza Afiuni

María Lourdes Afiuni fue detenida el 17 de diciembre de 2009 sin orden judicial, sin que se le
informara el motivo de la detención ni la autoridad que la había ordenado. El 11 de
diciembre, Chávez pidió 30 años de prisión para la jueza, en cadena de radio y televisión, por
"facilitar la fuga" de Cedeño, ya que el banquero huyó del país al ser liberado. La comisión
interamerinaca de DDHH criticó la detención de Afiuni, el 26 de febrero de 2010 Chávez
anuncia la salida de Venezuela de esa institución.

Caso PDVAL

175 Estos alimentos se encontraban dentro de contenedores almacenados en diversas partes


de Venezuela, y generaron fuertes críticas desde los sectores adversos al presidente
Chávez. 176 Aunque Chávez calificó el episodio de «grave», también aseguró que la cantidad
de alimentos vencidos era «ínfima» en comparación con la cantidad distribuida por PDVAL
desde su creación en 2007.178 También acusó a sus opositores de intentar utilizar este
incidente para obtener ganancias políticas en las elecciones parlamentarias de 2010.179.

Aumento del crimen


En 2010, Simón Romero, del New York Times utilizó datos proporcionados por OVV y el grupo
Iraq Body Count argumentando que el número de muertos de Venezuela de la década anterior
era similar a la cantidad de muertes en la de la guerra de Irak y en ciertos períodos, inclusive
habían ocurrido más muertes de civiles.

Reconocimientos

La revista estadounidense Time lo reconoció como una de las personas (gobernantes) más
influyentes durante 2 años seguidos: 2005 y 2006 En 2005 la revista de Colombia Semana
seleccionó al líder venezolano como la gente del año y lo señaló como un fenómeno político
del continente La misma revista además lo seleccionó en 2007 como personaje del año.Por su
parte, la revista venezolana Zeta además lo seleccionó como el personaje del año en 2006. El
29 de marzo de 2011 recibió de la Universidad de La Plata el Premio Rodolfo Walsh Líder
Latinoamericano por la Comunicación Exitosa. El 27 de junio de 2013, el jefe de Venezuela
Nicolás Maduro le otorgó el Premio Nacional de Periodismo a Hugo Chávez, recibiéndolo su
hija María Gabriela Chávez. Además recibió la Medalla Mundial gracias a la Universidad
Complutense de Madrid, en 2005 fue ganador del Premio Mundial José Martí de la Unesco
por su constante actuación a favor de la integración de los países de Latinoamérica y del
Caribe, así como por su labor por conservar la identidad, las tradiciones culturales y los
valores históricos de los países del área. El premio se lo otorgó Fidel Castro. Fue
condecorado con la Medalla de Honor de la Federación Mundial de Sóftbol (ISF) por su líder,
Don Porter. Fue galardonado con la Medalla Emiliano Zapata por su destacada trayectoria, su
liderazgo político y social, así como por su batalla por la justicia, en 2008.

Fecha y lugar de fallecimiento

Hay premisa de que el mandatario Chávez falleció en La Habana previo a la fecha de manera
oficial anunciada, empero ni una de estas variantes fue confirmada o demostrada. En una
entrevista, la fiscal general Luisa Ortega Díaz asegura que el 28 de diciembre de 2012, a
medida que estaba en el territorio, recibió una llamada de Diosdado Cabello, pidiéndole que
regresara a Venezuela pues Chávez había fallecido, empero que a medida que compraba los
pasajes de regreso al territorio obtiene otra llamada de Cabello para decirle que no había
muerto. En una aseveración, el segundo oficial a cargo de la guardia del mandatario Chávez,
el capitán de corbeta Leamsy Salazar aseguró que el líder murió en la tarde del 30 de
diciembre de 2012 en La Habana y que arribó muerto a Caracas. El 16 de diciembre de 2016,
Euzenando Azevedo, quien era mandatario de Odebrecht en Venezuela y además enlace
entre los elevados miembros gubernamental de Chávez y Odebrecht manifestó en tribunales
brasileños relacionadas con la Operación Lava Jato que Chávez falleció en Cuba y no en
Venezuela
Republica bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación

Universidad JJ.MONTILLA

Guanare-Portuguesa

Biografia de

Hugo Rafael Chavez

Frias

Profesor: Hugo Alumno:

Filippo Masuzzo
CI:30.812.360

También podría gustarte