BIOGRAFIA DE HUGO CHAVEZ
BIOGRAFIA DE HUGO CHAVEZ
BIOGRAFIA DE HUGO CHAVEZ
Golpe de Estado
Problemas de salud
Distinciones y condecoraciones
Proceso auténtico
Así como usamos la típica HOZ y MARTILLO, símbolo que identifica nuestra
ideología comunista, estas dos herramientas simbolizan respectivamente al
proletariado industrial (o masa obrera y trabajadora) y al campesinado (o
trabajadores agrícolas y del campo); el hecho de que estén una entrecruzada
sobre la otra simboliza la perfecta unidad entre todos los trabajadores del mundo,
el proletariado. Refiriéndose así a la consigna final del Manifiesto Comunista:
PROLETARIOS DEL MUNDO UNÍOS!
El GALLO ROJO surge como símbolo electoral propio del Partido Comunista de
Venezuela, los Partidos Comunistas del Mundo adoptan como símbolos propios
los originarios del comunismo, al igual que nosotros también los adoptamos, son la
estrella roja de cinco puntas y la hoz y el martillo, sin embargo los comunistas
venezolanos buscábamos un símbolo propio que nos identificara.
A partir las viejas canciones comunistas que nos llegaban de los días de la
gloriosa Segunda República Española, hubo una en particular que se extendió
mucho por todas las luchas de la izquierda en latinoamérica "Gallo Rojo, Gallo
Negro", donde el gallo negro representa al burgués capitalista y opresor, mientras
que el gallo rojo representa al pueblo combatiente, puedes escucharla en el
siguiente link o haciendo clic en el botón de play:
http://www.youtube.com/watch?v=CL8KJ5BOpyc&feature=related.
Una anécdota, que tampoco ha sido recogida por la historia, nos cuenta que
nuestro Secretario General del PCV, asistiendo a una cumbre en Francia tuvo un
encuentro con el pintor comunista Pablo Picasso, quien le preguntó sobre el
símbolo que adoptaría el recién consolidado PCV, y este le dijo que pensaban en
un Gallo Rojo, dos días después tocaban a la puerta de su habitación en el hotel
de París, era el mismo Camarada Pablo Picasso dejándole un pequeño diseño de
un Gallo Rojo de pelea, y diciéndole a nuestro Camarada Gustavo Machado: "aquí
tienes tu Gallo Rojo, el símbolo del Partido Comunista de Venezuela".
Como lo reseñé al principio, estos hechos y muchos más, no han sido recogidos
nunca por la historia, ya que siempre durante la cuarta república impidieron que se
supiera la verdad del PCV, dedicándose a difundir un anticomunismo aberrante
con imágenes terroríficas como la de que los comunistas eran unos come niños.
Así como usamos la típica HOZ y MARTILLO, símbolo que identifica nuestra
ideología comunista, estas dos herramientas simbolizan respectivamente al
proletariado industrial (o masa obrera y trabajadora) y al campesinado (o
trabajadores agrícolas y del campo); el hecho de que estén una entrecruzada
sobre la otra simboliza la perfecta unidad entre todos los trabajadores del mundo,
el proletariado. Refiriéndose así a la consigna final del Manifiesto
Comunista: PROLETARIOS DEL MUNDO UNÍOS!
El GALLO ROJO surge como símbolo electoral propio del Partido Comunista de
Venezuela, los Partidos Comunistas del Mundo adoptan como símbolos propios
los originarios del comunismo, al igual que nosotros también los adoptamos, son la
estrella roja de cinco puntas y la hoz y el martillo, sin embargo los comunistas
venezolanos buscábamos un símbolo propio que nos identificara.
A partir las viejas canciones comunistas que nos llegaban de los días de la
gloriosa Segunda República Española, hubo una en particular que se extendió
mucho por todas las luchas de la izquierda en latinoamérica "Gallo Rojo, Gallo
Negro", donde el gallo negro representa al burgués capitalista y opresor, mientras
que el gallo rojo representa al pueblo combatiente.
Una anécdota, que tampoco ha sido recogida por la historia, nos cuenta que
nuestro Secretario General del PCV, asistiendo a una cumbre en Francia tuvo un
encuentro con el pintor comunista Pablo Picasso, quien le preguntó sobre el
símbolo que adoptaría el recién consolidado PCV, y este le dijo que pensaban en
un Gallo Rojo, dos días después tocaban a la puerta de su habitación en el hotel
de París, era el mismo Camarada Pablo Picasso dejándole un pequeño diseño de
un Gallo Rojo de pelea, y diciéndole a nuestro Camarada Gustavo Machado: "aquí
tienes tu Gallo Rojo, el símbolo del Partido Comunista de Venezuela".
Como lo reseñé al principio, estos hechos y muchos más, no han sido recogidos
nunca por la historia, ya que siempre durante la cuarta república impidieron que se
supiera la verdad del PCV, dedicándose a difundir un anticomunismo aberrante
con imágenes terroríficas como la de que los comunistas eran unos come niños.
Durante la dictadura gomecista los sectores que hacían oposición eran los
estudiantes, la clase obrera, los trabajadores del campo y los sectores más pobres
de la burguesía. Luego de la desaparición de la FEV, algunos de sus ex miembros
que se consideraban marxistas se plantearon la formación del Partido Comunista,
para lo cual llegó a Caracas el ciudadano norteamericano Joseph Kornfeder, en
abril de 1931. Quien junto con Aurelio y Mariano Fortoul vinieron al país a ayudar
en la constitución del Partido Comunista.
Grupos de estudiantes, obreros y artesanos en 1931 iniciaron la formación de las
primeras células y comités dirigentes. Con la ayuda de Kornfeder, Carmen Fortoul
y Guillermo Hernández Rodríguez, quienes eran egresados de la Escuela
Leninista de Cuadros de Moscú, se empezó a organizar el PCV. La primera célula
se formó el 5 de marzo y el 29 de mayo la policía descubrió a los dirigentes y los
apresó, entre ellos: Aurelio y Mariano Fortoul, Kotepa Delgado, Juan Bautista
Fuenmayor, Raúl Osorio, Victor García Maldonado, Ramón Abad León, Manuel
Simoza y Felipe Escobar. Para éste momento, el Partido contaba con 52
militantes, de los cuales 12 eran estudiantes y cuarenta eran obreros o artesanos.
Joseph Kornfeder quien venía de participar en la transformación del Partido
Socialista Revolucionario de Colombia, en un partido basado en el leninismo con
el nombre de Partido Comunista colombiano, trajo consigo el primer manifiesto del
Partido Comunista que debía distribuirse el 1º de mayo.
Éste primer manifiesto se titulaba “LA LUCHA POR EL PAN Y POR LA
TIERRA”, estaba firmado por el Comité Central Provisional del PCV, decía lo
siguiente: “Compañeros: Sofocado y aterrorizado por la tiranía que domina a
Venezuela desde hace tantos años, el pueblo trabajador venezolano, que tantos
esfuerzos ha hecho para librarse de su verdugo, está encaminándose para hacer
un nuevo esfuerzo en pro de conseguir la libertad. Sin embargo, la ignorancia en
que la tiranía de Juan Vicente Gómez ha mantenido al pueblo ha impedido ver a
muchos trabajadores el hecho de que la mayoría de aquellos que pretenden ser
revolucionarios, como el general Arévalo Cedeño y otros caudillos, sólo
representan los intereses de los hacendados y de la burguesía, es decir, de los
ricos del país, y no son otra cosa que nuevos tiranos que se disfrazan con la
bandera revolucionaria para adueñarse del poder y continuar por su propia cuenta
la explotación de los trabajadores”. Éste primer Manifiesto establece el siguiente
programa:
“1º Lucha insurrecional contra los grandes hacendados y entrega de tierra entre
quienes la trabajan, sin pagar indemnizaciones a sus antiguos dueños. 2ºToma de
todas las grandes empresas, fábricas, minas y transportes, y nacionalización. 3º
Desconocimiento de todas las deudas a los imperialistas, a los bancos y a los
acaparadores ricos. 4º Desconocimiento de todas las concesiones y privilegios de
explotación de los imperialistas. 5º Exención de impuestos a los campesinos
pobres, pequeños comerciantes y dueños de pequeños talleres. 6º Implantación
de la jornada de siete horas en todas las empresas, fábricas y minas y de la
jornada de ocho horas en general. 7º Salario igual para trabajo igual para las
mujeres y los jóvenes. 8º Mantenimiento por cuenta del Estado y de las empresas,
de los desocupados y de los incapacitados para el trabajo por enfermedad, vejez o
accidentes. 9º Educación elemental y superior gratuita, y ayuda del Estado para el
mantenimiento de los estudiantes. 10º Entrega de la tierra decomisada, a los
indígenas, los cuales tendrán derecho a gobernarse a sí mismos. 11º Supresión
de todos los arriendos y alquileres. 12º Las madres recibirán salario completo con
derecho a descanso absoluto durante ocho semanas antes y ocho después del
alumbramiento, y asistencia médica gratuita” (extraído de “Historia de la
Venezuela Política Contemporánea 1899-1969- T. 2).
Éste documento reviste gran importancia porque es el primero que hace público el
Partido Comunista, porque establece las directrices y los objetivos de lucha y de
acción para los militantes. Además ésta etapa histórico-política en que nace el
PCV es muy compleja; por un lado, está la crisis económica más devastadora que
azotaba al régimen capitalista en el mundo entero y por ende a Venezuela,
caracterizada por un altísimo nivel de desempleo, la baja de los precios, de las
ganancias, de los salarios, de las ventas de mercancías, la quiebra de muchas
empresas industriales, comerciales y bancarias en todo el mundo. Por otro lado,
está la férrea dictadura gomecista en pleno desarrollo. Son condiciones muy
difíciles para la lucha política. Éste documento no pudo llegar a las masas
trabajadoras sino a los militantes y simpatizantes, éste Manifiesto marcó el inicio
de las actividades públicas del Partido Comunista de Venezuela, su lanzamiento
junto con la fecha de la aparición de la primera célula el 5 de marzo, es el punto de
partida de la existencia del Partido Comunista de Venezuela.