BIOGRAFIA DE HUGO CHAVEZ

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Hugo Chávez: Biografía del jefe de Estado (1954-2013)

Hugo Rafael Chávez Frías nació el 28 de julio de 1954 en Sabaneta de Barinas,


en los llanos de Venezuela. Era el hijo de un matrimonio de maestros de
educación primaria -Hugo de los Reyes Chávez y Elena Frías-, y el segundo de
seis hermanos. Su abuela india, Rosa Inés Chávez, cuidó de los dos hermanos
mayores, y fue ella quien enseñó a leer y a escribir al pequeño Hugo, mientras el
niño ayudaba a la economía familiar vendiendo dulces de lechosa (fruta bomba),
conocidos como “arañas”. Por eso se le conocía como el “arañero” de Sabaneta,
nombre que da título al último libro publicado con anécdotas del Presidente.
En 1960 comenzó sus estudios primarios en el grupo escolar Julián Pino.
Contaron las amigas de la abuela Rosa Inés que en su primer día de escuela a
Hugo no le permitieron entrar, porque no tenía zapatos: “Llevaba unas alpargatitas
viejas, las únicas que tenía. La abuela lloraba porque no le alcanzaban los dineros
para comprarle zapatos”, contó la tía de Chávez, Joaquina Frías, a los autores del
libro Chávez Nuestro.
Estudió la secundaria básica en el Liceo Daniel Florencio O’Leary, del Estado de
Barinas, y el 8 de agosto de 1971 ingresó en la Academia Militar de Venezuela,
donde desarrolló su pasión por la historia de su país. En 1974 viajó a Perú para
participar en las conmemoraciones por el 180 aniversario de la Batalla de
Ayacucho y conoce al Presidente Juan Velasco Alvarado.
En julio de 1975 se graduó con el grado de subteniente de Artillería, especializado
en Ciencias y Artes Militares, en la rama de Ingeniería, mención terrestre. Se
destacó por obtener las más altas calificaciones en los diversos cursos que realizó
en el seno de las Fuerzas Armadas.
Inicios en la política

El joven oficial Hugo Chávez fundó en 1982 el Movimiento Bolivariano


Revolucionario 200 (MBR200), en alusión a los doscientos años del natalicio de
Simón Bolívar, que se cumpliría un año más tarde. El 17 de diciembre de ese año,
aniversario de la muerte de Simón Bolívar, bajo el Samán de Güere -que según la
tradición, era el mítico árbol bajo cuya fronda acampó Simón Bolívar- juró reformar
el Ejército e iniciar una lucha para construir una nueva República. En 1989
observó con indignación cómo miles de manifestantes fueron masacrados por
fuerzas del Ejército en el Caracazo.
Al encomendársele la Comandancia de la Brigada de Paracaidistas “Coronel
Antonio Nicolás Briceño”, con base en Maracay, en 1991, escribió en secreto el
Proyecto de gobierno de transición y el Anteproyecto Nacional “Simón Bolívar”,
programa que definiría su liderazgo entre los oficiales bolivarianos. A fines de ese
año, los conjurados fijan fecha a la sublevación. A las 11:00 de la mañana del 4 de
febrero de 1992 comenzó la rebelión con comandos operando simultáneamente
en Maracaibo, Caracas, Valencia y Maracay. En uniforme de camuflaje y con
boina roja, ese día aparece ante las cámaras para confirmar que “por ahora” no se
habían logrado los objetivos del movimiento, por lo que asumía toda la
responsabilidad y pedía a sus compañeros que retornasen a los cuarteles.
La acción militar fue acogida con júbilo por una parte considerable de la población,
de manera que desde entonces la popularidad del Teniente Coronel de
paracaidistas no hizo más que aumentar, al tiempo que el Presidente Carlos
Andrés Pérez se hundía en el descrédito. En la prisión de Yare escribió su célebre
manifiesto “Cómo salir del laberinto”. Chávez fue liberado el 27 de marzo de 1994,
tras el sobreseimiento de su causa. Símbolo del Movimiento Quinta República
(MVR) fundado por Hugo Chávez.
El 14 de diciembre de 1994, el Comandante en Jefe Fidel Castro lo recibió en la
capital cubana con honores de Jefe de Estado. Durante la visita, el líder
venezolano ofreció una conferencia magistral en el Aula Magna de la Universidad
de La Habana. Entre 1995 y 1997 recorrió Venezuela, explicando su proyecto
político, que se basó, principalmente, en la necesidad de convocar a una
Asamblea Nacional Constituyente que “refunde la República”.
Presidente de la República Bolivariana de Venezuela
El 19 de abril de 1997 inscribe su Movimiento V República (MVR) en el registro
electoral. A mediados de 1998, Hugo Chávez ya era el primero en todas las
encuestas y el 6 de diciembre de ese año es electo Presidente de Venezuela con
el 56,5% de los votos. Como Presidente electo, visitó La Habana el 17 de enero de
1999. Asumió el poder el 2 de febrero, y dos meses después convocó el
Referéndum constituyente que fue aprobado por más del 81% de la votación. El
23 de mayo inició su programa televisivo “Aló Presidente”.
E 15 de diciembre de 1999, el gobierno del presidente Chávez impulsó un
segundo Referéndum Constitucional que fue aprobado con más del 71% de la
votación popular, que resultó en la ratificación de la Constitución de Venezuela de
1999. El 30 de julio de 2000, ya con una nueva Constitución, se realizaron las
elecciones generales para relegitimar todos los poderes.
En agosto visita varios países de la Organización de Países Exportadores de
Petróleo (OPEP) con el fin de darle un papel más activo a la organización, en ese
momento presidida por Venezuela. A finales de octubre de 2000 recibió en
Caracas al Presidente cubano Fidel Castro, en visita oficial, donde ambos
mandatarios firmaron un Acuerdo de Cooperación Integral.
El Congreso aprobó un Decreto Habilitante que le da poderes especiales al
Presidente para aprobar un conjunto de leyes, incluyendo la Ley de Tierras, que
impulsaba una Reforma agraria, una nueva Ley de Hidrocarburos y la Ley de
Pesca. Si bien son aprobadas unas 49 leyes, la oposición dirigida principalmente
por la patronal más importante del país Fedecámaras y la Confederación de
Trabajadores de Venezuela (CTV), boicotean las leyes.

Golpe de Estado

El 9 de abril la CTV y Fedecámaras anunciaron el paro general de 24 horas para


apoyar a los gerentes de PDVSA. La oposición convocó el 11 de abril a una
marcha que originalmente iba destinada y autorizada hasta la sede de PDVSA
ubicada en Chuao, pero la manifestación fue desviada hacia al Palacio de
Miraflores y francotiradores vestidos de paisanos tirotearon a los manifestantes. La
mayoría de las víctimas eran partidarios chavistas. El Golpe de Estado se había
desatado.
En horas de la madrugada del 12 de abril, Chávez fue secuestrado y transportado
inicialmente a la base militar ubicada en Fuerte Tiuna, Caracas. Unas horas
después, ese mismo día, se auto juramentó Pedro Carmona, presidente de
Fedecámaras, como presidente interino. Acto seguido emitió un decreto que
derogó las leyes habilitantes, disolvió el Parlamento, el Tribunal Supremo de
Justicia, la Fiscalía, la Defensoría del Pueblo y se dio a sí mismo poderes por
encima de la Constitución.
El sábado 13 de abril, desde horas de la mañana, muchos seguidores del
Presidente Chávez comenzaron a manifestarse en Caracas. Los golpistas
trasladaron al mandatario a una base naval en Turiamo, donde escribe una nota
dirigida a los venezolanos expresando: “No he renunciado al poder legítimo que el
pueblo me dio”. De aquí, Chávez es enviado a la Isla La Orchila con la intención
de sacarlo del país, pero el pueblo tomó el Palacio de Miraflores y en la
madrugada del 14 de abril el Presidente retorna a Miraflores y se dirigió al pueblo,
en un discurso memorable en el cual llama a la calma.
El 2 de diciembre de 2002 Fedecámaras y el grupo “Gente del Petróleo”
(conformado por miembros de PDVSA), con el apoyo de diversos partidos políticos
tradicionales, aglutinados en lo que llamaron Coordinadora Democrática, iniciaron
un paro petrolero que se prorrogó hasta convertirse en una huelga indefinida. A
mediados de enero de 2003, con Chávez al frente, el gobierno logró recuperar el
control total de PDVSA. A partir de ese momento, toda la lucha política de la
oposición se centró en la realización de un Referéndum para revocar al
Presidente.
Extraordinario respaldo en las urnas

El 3 de junio de 2004, el Consejo Nacional Electoral anunció que el mínimo de


firmas necesarias se había recolectado y quedaba activado el Referéndum, que se
realizó el 15 de agosto. El NO obtuvo una victoria aplastante, y no solo el
Presidente se mantuvo en el poder, sino que las elecciones regionales que
siguieron los votos favorecieron a gobernadores y alcaldes bolivarianos.
El 14 de diciembre de 2004 se funda la Alianza Bolivariana para los Pueblos de
Nuestra América (Tratado de Comercio de los Pueblos) o ALBA-TCP, por el
acuerdo de Venezuela y Cuba, con la implicación personal de los presidentes de
ambos países, que otorga prioridad a la relación entre las naciones adscritas al
proyecto, en pie de igualdad y basándose en el diálogo subregional, abriendo
campos de alianzas estratégicas entre los países latinoamericanos.
A partir de este año se concatenan en Venezuela numerosas batallas en las
urnas, que consolidan el liderazgo del Presidente y su vocación democrática.
En las elecciones presidenciales de Venezuela para el período 2013-2019. Que se
llevaron a cabo el 7 de octubre de 2012 en Venezuela, el presidente bolivariano
fue reelecto para un tercer mandato consecutivo con 55.08% total de los votos
válidos.

Problemas de salud

El 9 de mayo de 2011, el Presidente suspendió una gira por Brasil, Ecuador y


Cuba debido a una inflamación en la rodilla que le obligó a mantener reposo
absoluto. Viajó a La Habana en junio de 2011, donde requirió de una intervención
quirúrgica de urgencia. El 21 de febrero del 2012, anunció que, de hacerse
exámenes en La Habana, sería nuevamente intervenido, luego de haberse
detectado una lesión en la misma zona donde le fue detectado el tumor
cancerígeno que le había afectado el año anterior.
El 11 de diciembre de 2012 fue operado en La Habana y comenzó para él un
delicado proceso postoperatorio. El 18 de febrero de 2013, el Presidente regresó a
Caracas. En la tarde del martes 5 de marzo de 2013, el Vicepresidente de
Venezuela Nicolás Maduro anunció el fallecimiento del líder bolivariano a las 4:25
p.m. (hora local).

Distinciones y condecoraciones

El Presidente Hugo Chávez Frías recibió múltiples condecoraciones por parte de


organizaciones, de altos mandos y de prestigiosas universidades a lo largo de su
trayectoria como primer mandatario de la República Bolivariana de Venezuela. Se
destacan, entre otras, la Condecoración Estrella de Carabobo, la Cruz de las
Fuerzas Terrestres, la Orden Militar Francisco de Miranda, la Orden Militar Rafael
Urdaneta y la Orden Militar Libertador.
Recibió en el 2004 la Orden de Carlos Manuel de Céspedes, de la República de
Cuba.
En 2005 fue ganador del Premio Internacional José Martí de la UNESCO por su
constante actuación a favor de la integración de los países de Latinoamérica y del
Caribe, así como por su labor por preservar la identidad, las tradiciones culturales
y los valores históricos de los países de la zona. El premio se lo entregó el líder
cubano Fidel Castro.
¿QUÉ ES EL PCV? PARTIDO COMUNISTA DE VENEZUELA

¿QUÉ ES EL PCV? PARTIDO COMUNISTA DE VENEZUELA.

Proceso auténtico

Cambiar la polaridad del mundo imperialista significó, además, el abono y la


esperanza de muchos pueblos que sintieron que otras formas sociales basadas en
la justicia común podía ser posible y, más aún, desarticular una bestia tan
petrificada como lo que representa el Estado Burgués; tan difícil de entender y
procesar en nuestro país cuando la incipiente lucha por la Liberación Nacional se
ve impedida de seguir avanzando ante tan paquidérmica estructura.
La Revolución Bolchevique fue la verdadera Revolución Comunista y es, sin
titubeo, una escuela política que lleva en sí misma una enseñanza de tácticas y
estrategias que va más allá de la lucha por el Poder de las mayorías; dar sustento
a nuevas formas de relacionarse y viabilizar la creación del primer Estado
verdaderamente Socialista en el mundo.
En la URSS –aunque muchos lo pretendan negar–, fue posible palpar la justa
redistribución de la tierra, las vindicaciones y control obrero de la producción fabril,
abolición absoluta de la propiedad privada, asegurando así que la lucha de clases
es en definitiva una poderosa forma de conmover y estremecer la linealidad
histórica.
Finalmente, vale la pena recordar la maravillosa obra del periodista y poeta
comunista estadounidense John Reed, que dio un apasionante testimonio sobre
estos hechos en sus Diez días que estremecieron al mundo: “Las cuestiones de la
paz, de la tierra, de la democratización del ejército deberían ser planteadas de tal
manera que ningún soldado, ningún campesino, ningún obrero pudiese dudar de
que el gobierno se esfuerza firmemente, decididamente, por resolverlas”.
¿QUÉ ES EL PCV? PARTIDO COMUNISTA DE VENEZUELA

PARTIDO COMUNISTA DE VENEZUELA

La historia, como parte de la superestructura del sistema capitalista, es fiel reflejo


de la doctrina del régimen imperante en cada país, y por tal razón invisibiliza a los
comunistas, borrándolos en todo lo posible de la historia revolucionaria, con mayor
fuerza que la invisibilización del papel de la mujer o de los pueblos en pie de
lucha; en todo caso las referencias históricas del papel de los comunistas en el
desarrollo de los procesos revolucionarios en todo el mundo en la época
contemporánea han sido muchas veces tergiversados, llegando incluso a
criminalizar las legítimas luchas de los pueblos por su liberación definitiva del yugo
imperialista, que algunas veces se han visto obligados a empuñar las armas, para
contrarrestar la brutal violencia armada que el fascismo y la rancia derecha
oligárquica desata contra los movimientos sociales que claman por sus derechos
básicos de subsistencia.

En tal sentido, los libros no reflejan en absoluto información ni fuentes fidedignas


para el estudio objetivo del Partido Comunista de Venezuela (PCV), a pesar de ser
el partido más antiguo del país, ya que su primera célula se organiza en
clandestinidad durante la dictadura del General Juan Vicente Gómez, un 5 de
marzo de 1931, teniendo como antecedente predecesor en 1927 la creación del
Partido Revolucionario Venezolano que había sido fundado en el exilio desde
México, por nuestros queridos Camaradas Gustavo y Eduardo Machado, y
Salvador de La Plaza. En esa primera célula clandestina del PCV estaban
nuestros también queridos Camaradas Rodolfo Quintero, Pío Tamayo y Juan
Bautista Fuenmayor.
Por lo tanto, mucha gente se pregunta hoy día:

Básicamente, el PCV es un Partido Comunista, nuestra ideología es marxista-


leninista, la cual surge de las tesis de los Camaradas Karl Marx y Friedrich Engels
sobre el estudio de la economía capitalista, que los llevan a desentrañar las leyes
y categorías de lo que hoy conocemos como dialéctica marxista, un método
científico perfecto para el estudio del universo desde una óptica materialista, de
donde se desprenden las disciplinas del materialismo histórico -que estudia la
evolución humana de las distintas formaciones socio-económicas (prehistórica,
esclavista, feudal, capitalista, socialista, comunista, etc.)-, y del materialismo
dialéctico -que estudia las leyes y categorías de la dialéctica marxista-.

Mientras que el leninismo proviene directamente de las tesis del Camarada


Vladimir Ilich Lénin, y son las que nos fundamentan en la creación de un partido
de la clase trabajadora (clase obrera), y que han pasado en parte a ser la base de
estructuración de todos los partidos políticos modernos, aunque no bajo la misma
ideología, de allí se desprende lo que hoy conocemos los comunistas como
métodos de organización leninista, y que configuran gran parte de nuestros
métodos de organización y funcionamiento, dentro de lo que destaca el
centralismo democrático, donde todo en el partido se discute y aprueba
democráticamente desde las bases, y todo lo aprobado por mayoría lo acatamos
todos por militancia partidista, aunque podemos a lo interno de los organismos del
partido continuar manteniendo y planteando nuestra posición en desacuerdo con
lo aprobado por la mayoría, igualmente no compartiéndolo, cumplimos con lo que
fue aprobado democráticamente por la mayoría, esto es parte esencial de nuestra
disciplina comunista, sin que esto elimine la discusión.

Nuestro lema central es luchar por la transformación de la sociedad en la


construcción de un mundo mejor que sólo podremos lograrlo en el socialismo, ya
que el capitalismo entra en contradicción directa con la propia naturaleza y
terminaría por acabar con el mundo entero en la voracidad de consumo de
recursos energéticos y materias primas, como muy bien fuera denunciado en la
reciente cumbre de Copenhague por los Presidentes Hugo Chávez y Evo Morales.

Nuestras tesis se basan en la lucha de clases, y en la eliminación de la


explotación y la alienación del trabajo, por lo que es necesaria la toma del poder
para transformar el sistema construyendo Poder Popular rumbo al Socialismo,
donde cambiemos las relaciones de producción para la liberación del ser humano
y la emancipación de todos los pueblos del mundo.

El COLOR ROJO representa la sangre derramada en la lucha de la clase


trabajadora por su liberación, y que ésta es del mismo color para todos
determinando así la completa igualdad de todos los seres humanos, sin distingos
de ningún tipo, sin diferencias de raza, sexo, ideología, credo, religión, edad,
discapacidad, o clase social.

También utilizamos los símbolos internacionales del comunismo, como la


ESTRELLA ROJA DE CINCO PUNTAS(o amarilla sobre fondo rojo), que
simboliza en sus cinco puntas los cinco grupos sociales que hacen posible la lucha
del tránsito al socialismo: los obreros, los campesinos, la juventud, los militares, y
los intelectuales de izquierda. Representa a la vez nuestros cinco dedos de la
mano de los trabajadores y también los cinco continentes de nuestro planeta.

Así como usamos la típica HOZ y MARTILLO, símbolo que identifica nuestra
ideología comunista, estas dos herramientas simbolizan respectivamente al
proletariado industrial (o masa obrera y trabajadora) y al campesinado (o
trabajadores agrícolas y del campo); el hecho de que estén una entrecruzada
sobre la otra simboliza la perfecta unidad entre todos los trabajadores del mundo,
el proletariado. Refiriéndose así a la consigna final del Manifiesto Comunista:
PROLETARIOS DEL MUNDO UNÍOS!

El GALLO ROJO surge como símbolo electoral propio del Partido Comunista de
Venezuela, los Partidos Comunistas del Mundo adoptan como símbolos propios
los originarios del comunismo, al igual que nosotros también los adoptamos, son la
estrella roja de cinco puntas y la hoz y el martillo, sin embargo los comunistas
venezolanos buscábamos un símbolo propio que nos identificara.

A partir las viejas canciones comunistas que nos llegaban de los días de la
gloriosa Segunda República Española, hubo una en particular que se extendió
mucho por todas las luchas de la izquierda en latinoamérica "Gallo Rojo, Gallo
Negro", donde el gallo negro representa al burgués capitalista y opresor, mientras
que el gallo rojo representa al pueblo combatiente, puedes escucharla en el
siguiente link o haciendo clic en el botón de play:
http://www.youtube.com/watch?v=CL8KJ5BOpyc&feature=related.

De esta tradicional canción de la lucha socialista, surgió la idea de adoptar como


símbolo del Partido Comunista de Venezuela el Gallo Rojo: "valiente;... y no se
rinde más que cuando está ya muerto", es así precisamente como queríamos que
fuera nuestro Partido Comunista y nuestra militancia comunista en Venezuela, las
y los camaradas más valientes en la lucha, las y los primeros en los frentes de
batalla, y que no nos rindiéramos más que cuando estemos ya muertos.

Una anécdota, que tampoco ha sido recogida por la historia, nos cuenta que
nuestro Secretario General del PCV, asistiendo a una cumbre en Francia tuvo un
encuentro con el pintor comunista Pablo Picasso, quien le preguntó sobre el
símbolo que adoptaría el recién consolidado PCV, y este le dijo que pensaban en
un Gallo Rojo, dos días después tocaban a la puerta de su habitación en el hotel
de París, era el mismo Camarada Pablo Picasso dejándole un pequeño diseño de
un Gallo Rojo de pelea, y diciéndole a nuestro Camarada Gustavo Machado: "aquí
tienes tu Gallo Rojo, el símbolo del Partido Comunista de Venezuela".

Como lo reseñé al principio, estos hechos y muchos más, no han sido recogidos
nunca por la historia, ya que siempre durante la cuarta república impidieron que se
supiera la verdad del PCV, dedicándose a difundir un anticomunismo aberrante
con imágenes terroríficas como la de que los comunistas eran unos come niños.

La historia, como parte de la superestructura del sistema capitalista, es fiel reflejo


de la doctrina del régimen imperante en cada país, y por tal razón invisibiliza a los
comunistas, borrándolos en todo lo posible de la historia revolucionaria, con mayor
fuerza que la invisibilización del papel de la mujer o de los pueblos en pie de
lucha; en todo caso las referencias históricas del papel de los comunistas en el
desarrollo de los procesos revolucionarios en todo el mundo en la época
contemporánea han sido muchas veces tergiversados, llegando incluso a
criminalizar las legítimas luchas de los pueblos por su liberación definitiva del yugo
imperialista, que algunas veces se han visto obligados a empuñar las armas, para
contrarrestar la brutal violencia armada que el fascismo y la rancia derecha
oligárquica desata contra los movimientos sociales que claman por sus derechos
básicos de subsistencia.

En tal sentido, los libros no reflejan en absoluto información ni fuentes fidedignas


para el estudio objetivo del Partido Comunista de Venezuela (PCV), a pesar de ser
el partido más antiguo del país, ya que su primera célula se organiza en
clandestinidad durante la dictadura del General Juan Vicente Gómez, un 5 de
marzo de 1931, teniendo como antecedente predecesor en 1927 la creación del
Partido Revolucionario Venezolano que había sido fundado en el exilio desde
México, por nuestros queridos Camaradas Gustavo y Eduardo Machado, y
Salvador de La Plaza. En esa primera célula clandestina del PCV estaban
nuestros también queridos Camaradas Rodolfo Quintero, Pío Tamayo y Juan
Bautista Fuenmayor.
Por lo tanto, mucha gente se pregunta hoy día:

Básicamente, el PCV es un Partido Comunista, nuestra ideología es marxista-


leninista, la cual surge de las tesis de los Camaradas Karl Marx y Friedrich Engels
sobre el estudio de la economía capitalista, que los llevan a desentrañar las leyes
y categorías de lo que hoy conocemos como dialéctica marxista, un método
científico perfecto para el estudio del universo desde una óptica materialista, de
donde se desprenden las disciplinas del materialismo histórico -que estudia la
evolución humana de las distintas formaciones socio-económicas (prehistórica,
esclavista, feudal, capitalista, socialista, comunista, etc.)-, y del materialismo
dialéctico -que estudia las leyes y categorías de la dialéctica marxista-.

Mientras que el leninismo proviene directamente de las tesis del Camarada


Vladimir Ilich Lénin, y son las que nos fundamentan en la creación de un partido
de la clase trabajadora (clase obrera), y que han pasado en parte a ser la base de
estructuración de todos los partidos políticos modernos, aunque no bajo la misma
ideología, de allí se desprende lo que hoy conocemos los comunistas como
métodos de organización leninista, y que configuran gran parte de nuestros
métodos de organización y funcionamiento, dentro de lo que destaca el
centralismo democrático, donde todo en el partido se discute y aprueba
democráticamente desde las bases, y todo lo aprobado por mayoría lo acatamos
todos por militancia partidista, aunque podemos a lo interno de los organismos del
partido continuar manteniendo y planteando nuestra posición en desacuerdo con
lo aprobado por la mayoría, igualmente no compartiéndolo, cumplimos con lo que
fue aprobado democráticamente por la mayoría, esto es parte esencial de nuestra
disciplina comunista, sin que esto elimine la discusión.

Nuestro lema central es luchar por la transformación de la sociedad en la


construcción de un mundo mejor que sólo podremos lograrlo en el socialismo, ya
que el capitalismo entra en contradicción directa con la propia naturaleza y
terminaría por acabar con el mundo entero en la voracidad de consumo de
recursos energéticos y materias primas, como muy bien fuera denunciado en la
reciente cumbre de Copenhague por los Presidentes Hugo Chávez y Evo
Morales .

Nuestras tesis se basan en la lucha de clases, y en la eliminación de la


explotación y la alienación del trabajo, por lo que es necesaria la toma del poder
para transformar el sistema construyendo Poder Popular rumbo al Socialismo,
donde cambiemos las relaciones de producción para la liberación del ser humano
y la emancipación de todos los pueblos del mundo.

El COLOR ROJO representa la sangre derramada en la lucha de la clase


trabajadora por su liberación, y que ésta es del mismo color para todos
determinando así la completa igualdad de todos los seres humanos, sin distingos
de ningún tipo, sin diferencias de raza, sexo, ideología, credo, religión, edad,
discapacidad, o clase social.

También utilizamos los símbolos internacionales del comunismo, como


la ESTRELLA ROJA DE CINCO PUNTAS(o amarilla sobre fondo rojo), que
simboliza en sus cinco puntas los cinco grupos sociales que hacen posible la lucha
del tránsito al socialismo: los obreros, los campesinos, la juventud, los militares, y
los intelectuales de izquierda. Representa a la vez nuestros cinco dedos de la
mano de los trabajadores y también los cinco continentes de nuestro planeta.

Así como usamos la típica HOZ y MARTILLO, símbolo que identifica nuestra
ideología comunista, estas dos herramientas simbolizan respectivamente al
proletariado industrial (o masa obrera y trabajadora) y al campesinado (o
trabajadores agrícolas y del campo); el hecho de que estén una entrecruzada
sobre la otra simboliza la perfecta unidad entre todos los trabajadores del mundo,
el proletariado. Refiriéndose así a la consigna final del Manifiesto
Comunista: PROLETARIOS DEL MUNDO UNÍOS!

El GALLO ROJO surge como símbolo electoral propio del Partido Comunista de
Venezuela, los Partidos Comunistas del Mundo adoptan como símbolos propios
los originarios del comunismo, al igual que nosotros también los adoptamos, son la
estrella roja de cinco puntas y la hoz y el martillo, sin embargo los comunistas
venezolanos buscábamos un símbolo propio que nos identificara.

A partir las viejas canciones comunistas que nos llegaban de los días de la
gloriosa Segunda República Española, hubo una en particular que se extendió
mucho por todas las luchas de la izquierda en latinoamérica "Gallo Rojo, Gallo
Negro", donde el gallo negro representa al burgués capitalista y opresor, mientras
que el gallo rojo representa al pueblo combatiente.

De esta tradicional canción de la lucha socialista, surgió la idea de adoptar como


símbolo del Partido Comunista de Venezuela el Gallo Rojo: "valiente;... y no se
rinde más que cuando está ya muerto", es así precisamente como queríamos que
fuera nuestro Partido Comunista y nuestra militancia comunista en Venezuela, las
y los camaradas más valientes en la lucha, las y los primeros en los frentes de
batalla, y que no nos rindiéramos más que cuando estemos ya muertos.

Una anécdota, que tampoco ha sido recogida por la historia, nos cuenta que
nuestro Secretario General del PCV, asistiendo a una cumbre en Francia tuvo un
encuentro con el pintor comunista Pablo Picasso, quien le preguntó sobre el
símbolo que adoptaría el recién consolidado PCV, y este le dijo que pensaban en
un Gallo Rojo, dos días después tocaban a la puerta de su habitación en el hotel
de París, era el mismo Camarada Pablo Picasso dejándole un pequeño diseño de
un Gallo Rojo de pelea, y diciéndole a nuestro Camarada Gustavo Machado: "aquí
tienes tu Gallo Rojo, el símbolo del Partido Comunista de Venezuela".

Como lo reseñé al principio, estos hechos y muchos más, no han sido recogidos
nunca por la historia, ya que siempre durante la cuarta república impidieron que se
supiera la verdad del PCV, dedicándose a difundir un anticomunismo aberrante
con imágenes terroríficas como la de que los comunistas eran unos come niños.

FRAGMENTOS DE LA HISTORIA ROJA:

Durante la dictadura gomecista los sectores que hacían oposición eran los
estudiantes, la clase obrera, los trabajadores del campo y los sectores más pobres
de la burguesía. Luego de la desaparición de la FEV, algunos de sus ex miembros
que se consideraban marxistas se plantearon la formación del Partido Comunista,
para lo cual llegó a Caracas el ciudadano norteamericano Joseph Kornfeder, en
abril de 1931. Quien junto con Aurelio y Mariano Fortoul vinieron al país a ayudar
en la constitución del Partido Comunista.
Grupos de estudiantes, obreros y artesanos en 1931 iniciaron la formación de las
primeras células y comités dirigentes. Con la ayuda de Kornfeder, Carmen Fortoul
y Guillermo Hernández Rodríguez, quienes eran egresados de la Escuela
Leninista de Cuadros de Moscú, se empezó a organizar el PCV. La primera célula
se formó el 5 de marzo y el 29 de mayo la policía descubrió a los dirigentes y los
apresó, entre ellos: Aurelio y Mariano Fortoul, Kotepa Delgado, Juan Bautista
Fuenmayor, Raúl Osorio, Victor García Maldonado, Ramón Abad León, Manuel
Simoza y Felipe Escobar. Para éste momento, el Partido contaba con 52
militantes, de los cuales 12 eran estudiantes y cuarenta eran obreros o artesanos.
Joseph Kornfeder quien venía de participar en la transformación del Partido
Socialista Revolucionario de Colombia, en un partido basado en el leninismo con
el nombre de Partido Comunista colombiano, trajo consigo el primer manifiesto del
Partido Comunista que debía distribuirse el 1º de mayo.
Éste primer manifiesto se titulaba “LA LUCHA POR EL PAN Y POR LA
TIERRA”, estaba firmado por el Comité Central Provisional del PCV, decía lo
siguiente: “Compañeros: Sofocado y aterrorizado por la tiranía que domina a
Venezuela desde hace tantos años, el pueblo trabajador venezolano, que tantos
esfuerzos ha hecho para librarse de su verdugo, está encaminándose para hacer
un nuevo esfuerzo en pro de conseguir la libertad. Sin embargo, la ignorancia en
que la tiranía de Juan Vicente Gómez ha mantenido al pueblo ha impedido ver a
muchos trabajadores el hecho de que la mayoría de aquellos que pretenden ser
revolucionarios, como el general Arévalo Cedeño y otros caudillos, sólo
representan los intereses de los hacendados y de la burguesía, es decir, de los
ricos del país, y no son otra cosa que nuevos tiranos que se disfrazan con la
bandera revolucionaria para adueñarse del poder y continuar por su propia cuenta
la explotación de los trabajadores”. Éste primer Manifiesto establece el siguiente
programa:

“1º Lucha insurrecional contra los grandes hacendados y entrega de tierra entre
quienes la trabajan, sin pagar indemnizaciones a sus antiguos dueños. 2ºToma de
todas las grandes empresas, fábricas, minas y transportes, y nacionalización. 3º
Desconocimiento de todas las deudas a los imperialistas, a los bancos y a los
acaparadores ricos. 4º Desconocimiento de todas las concesiones y privilegios de
explotación de los imperialistas. 5º Exención de impuestos a los campesinos
pobres, pequeños comerciantes y dueños de pequeños talleres. 6º Implantación
de la jornada de siete horas en todas las empresas, fábricas y minas y de la
jornada de ocho horas en general. 7º Salario igual para trabajo igual para las
mujeres y los jóvenes. 8º Mantenimiento por cuenta del Estado y de las empresas,
de los desocupados y de los incapacitados para el trabajo por enfermedad, vejez o
accidentes. 9º Educación elemental y superior gratuita, y ayuda del Estado para el
mantenimiento de los estudiantes. 10º Entrega de la tierra decomisada, a los
indígenas, los cuales tendrán derecho a gobernarse a sí mismos. 11º Supresión
de todos los arriendos y alquileres. 12º Las madres recibirán salario completo con
derecho a descanso absoluto durante ocho semanas antes y ocho después del
alumbramiento, y asistencia médica gratuita” (extraído de “Historia de la
Venezuela Política Contemporánea 1899-1969- T. 2).
Éste documento reviste gran importancia porque es el primero que hace público el
Partido Comunista, porque establece las directrices y los objetivos de lucha y de
acción para los militantes. Además ésta etapa histórico-política en que nace el
PCV es muy compleja; por un lado, está la crisis económica más devastadora que
azotaba al régimen capitalista en el mundo entero y por ende a Venezuela,
caracterizada por un altísimo nivel de desempleo, la baja de los precios, de las
ganancias, de los salarios, de las ventas de mercancías, la quiebra de muchas
empresas industriales, comerciales y bancarias en todo el mundo. Por otro lado,
está la férrea dictadura gomecista en pleno desarrollo. Son condiciones muy
difíciles para la lucha política. Éste documento no pudo llegar a las masas
trabajadoras sino a los militantes y simpatizantes, éste Manifiesto marcó el inicio
de las actividades públicas del Partido Comunista de Venezuela, su lanzamiento
junto con la fecha de la aparición de la primera célula el 5 de marzo, es el punto de
partida de la existencia del Partido Comunista de Venezuela.

También podría gustarte