Formacion Profesional Mex22
Formacion Profesional Mex22
Formacion Profesional Mex22
profesionales de la
educación en México
Cifras del ciclo escolar 2019-2020
La formación de
profesionales de la
educación en México
Cifras del ciclo escolar 2019-2020
La formación de profesionales de la educación en México. DIRECTORIO
Cifras del ciclo escolar 2019-2020
Fotografías
Cortesía de Adolfo del Río Martínez
Introducción................................................................................................................................... 10
Introducción
Clasificación Mexicana de Planes de Estudio (CMPE) del campo amplio de la educación E 15
Capítulo 1
1.1 Programas, acciones y estrategias dirigidas a la coordinación, transformación
F 24
o fortalecimiento de las escuelas normales 1996-2019
Capítulo 2
2.1 Agrupación de las instituciones de educación superior por control administrativo
y sostenimiento consideradas para la presentación de la información, número de C 42
planes de estudio y programas del campo amplio de la educación (2019-2020)
2.1 Número de escuelas que imparten al menos un plan de estudio del campo de
la educación y estudiantes por tipo de institución de educación superior según T 43
control administrativo y sostenimiento (2019-2020)
2.2 Instituciones de educación superior autónomas que en el ciclo escolar 2019-2020
C 44
ofrecían licenciaturas en los dos campos específicos de la educación
2.2 Solicitudes recibidas, lugares disponibles y estudiantes de primer ingreso a las
licenciaturas de los campos específicos de educación por tipo de institución de T 47
educación superior (2019-2020)
2.3 Solicitudes recibidas y estudiantes de primer ingreso en las licenciaturas de los
campos específicos de educación por sostenimiento y entidad federativa T 48
(2019-2020)
2.4 Solicitudes recibidas en las licenciaturas de los campos específicos de la educación
T 50
por entidad federativa (2017-2018 a 2019-2020)
2.5 Estudiantes de primer ingreso en las licenciaturas de los campos específicos de la
T 51
educación por entidad federativa (2017-2018 a 2019-2020)
2.6.1 Solicitudes recibidas, lugares disponibles y estudiantes de primer ingreso de las
licenciaturas del campo específico de ciencias de la educación y pedagogía por T 53
campo detallado y tipo de institución de educación superior (2019-2020)
2.6.2 Solicitudes recibidas, lugares disponibles y estudiantes de primer ingreso de las
licenciaturas del campo específico de formación docente por campo detallado T 53
y tipo de institución de educación superior (2019-2020)
Capítulo 3
3.1 Estudiantes matriculados, egresados y titulados del campo de la educación por campo
T 60
específico, modalidad y tipo de institución de educación superior (2019-2020)
3.1.1 Estudiantes matriculados, egresados y titulados de las licenciaturas del campo
específico de ciencias de la educación y pedagogía por campo detallado que T 62
se imparten en las unidades y subsedes de la UPN (2019-2020)
3.1.2 Estudiantes matriculados, egresados y titulados de las licenciaturas del campo
específico de ciencias de la educación y pedagogía, del campo detallado de diseño T 64
curricular y pedagogía que se imparten en el conjunto de las otras IES (2019-2020)
3.1.3 Estudiantes matriculados, egresados y titulados de las licenciaturas del campo
específico de ciencias de la educación y pedagogía, del campo detallado de
T 65
orientación e intervención educativa que se imparten en el conjunto de las otras
IES (2019-2020)
3.1.4 Estudiantes matriculados, egresados y titulados de las licenciaturas del campo
específico de ciencias de la educación y pedagogía, del campo detallado de ciencias T 66
de la educación que asisten al conjunto de las otras IES (2019-2020)
3.1.5 Estudiantes de las licenciaturas del campo específico de ciencias de la educación y
pedagogía, del campo detallado de planeación, evaluación e investigación educativa T 68
que asisten al conjunto de las otras IES (2019-2020)
3.1.6 Estudiantes matriculados, egresados y titulados de las licenciaturas del campo
específico de ciencias de la educación y pedagogía, del campo detallado de
T 68
tecnología y comunicación educativa que asisten al conjunto de las otras IES
(2019-2020)
3.1.7 Estudiantes matriculados, egresados y titulados de las licenciaturas del campo
específico de ciencias de la educación y pedagogía, del campo detallado de planes T 69
multidisciplinarios o generales que asisten al conjunto de las otras IES (2019-2020)
3.2.1 Estudiantes matriculados, egresados y titulados en licenciaturas del campo de la
T 71
formación docente en educación inicial o infantil por tipo de institución (2019-2020)
3.2.2 Estudiantes matriculados, egresados y titulados en licenciaturas del campo de la
formación docente para educación preescolar y primaria por tipo de institución T 73
(2019-2020)
3.2.3 Estudiantes matriculados, egresados y titulados en licenciaturas del campo de la
formación docente para el nivel educativo de secundaria por tipo de institución T 74
(2019-2020)
3.2.4 Estudiantes matriculados, egresados y titulados en licenciaturas del campo de
la formación docente para la atención de la población indígena en preescolar y T 75
primaria por tipo de institución (2019-2020)
3.2.5 Estudiantes matriculados, egresados y titulados en licenciaturas del campo de la
T 76
formación docente en educación especial por tipo de institución (2019-2020)
3.2.6 Estudiantes matriculados, egresados y titulados en licenciaturas del campo de la
T 80
formación docente en educación física y deportiva por tipo de institución (2019-2020)
3.2.7 Estudiantes matriculados, egresados y titulados en licenciaturas del campo de la
T 81
formación docente en la enseñanza de idiomas por tipo de institución (2019-2020)
3.2.8 Estudiantes matriculados, egresados y titulados en licenciaturas del campo de la
T 82
formación docente en educación artística por tipo de institución (2019-2020)
3.2.9 Estudiantes matriculados, egresados y titulados en licenciaturas del campo de la
T 85
formación docente en educación media superior por tipo de institución (2019-2020)
3.2.10 Estudiantes matriculados, egresados y titulados en licenciaturas del campo de la
T 86
formación docente en educación superior (2019-2020)
3.2.11 Estudiantes matriculados, egresados y titulados en licenciaturas del campo de la
T 86
formación docente para la atención de adultos por tipo de institución (2019-2020)
3.2.12 Estudiantes matriculados, egresados y titulados en licenciaturas del campo de la
formación docente en planes multidisciplinarios y otras asignaturas específicas T 87
(2019-2020)
3.3.1 Perfil de los estudiantes matriculados de la modalidad escolarizada en las
licenciaturas de los campos de ciencias de la educación y pedagogía y en el de G 88
formación docente (2019-2020)
3.3.2 Perfil de los estudiantes matriculados en la modalidad mixta en las licenciaturas
en los campos de ciencias de la educación y pedagogía y en el de formación G 89
docente (2019-2020)
3.3.3 Perfil de los estudiantes matriculados en la modalidad no escolarizada en las
licenciaturas en los campos de ciencias de la educación y pedagogía y en el de G 89
formación docente (2019-2020)
3.3.1 Perfil de los estudiantes matriculados en las licenciaturas del campo específico
de ciencias de la educación y pedagogía por modalidad y tipo de institución de T 91
educación superior (2019-2020)
3.3.2 Perfil de los estudiantes matriculados en las licenciaturas del campo específico
de formación docente por modalidad y tipo de institución de educación superior T 92
(2019-2020)
Capítulo 4
4.1 Docentes registrados en las escuelas y docentes de la modalidad escolarizada
T 95
por tipo de institución de educación superior (2019-2020)
4.1 Porcentaje de docentes de la modalidad escolarizada según sexo por tipo
G 96
de institución de educación superior (2019-2020)
4.2 Distribución de docentes por grupos de edad según tipo de instituciones
G 97
de educación superior (2019-2020)
4.3 Porcentaje de docentes de la modalidad escolarizada según último nivel de estudios
G 97
alcanzado por tipo de institución de educación superior (2019-2020)
4.4 Porcentaje de docentes según rango de antigüedad por tipo de institución
G 98
de educación superior (2019-2020)
4.5 Porcentaje de docentes con edades de 50 años o más y antigüedad de 25 años
G 99
o más por tipo de institución de educación superior (2019-2020)
4.6 Porcentaje de docentes según tiempo de dedicación a la función docente por tipo
G 99
de institución de educación superior (2019-2020)
Capítulo 5
5.1 Distribución de estudiantes de posgrado por campos de conocimiento
G 105
(2019-2020)
5.1 Estudiantes matriculados en posgrado por campos específicos de conocimiento
T 107
y tipo de institución de educación superior (2019-2020)
5.2 Solicitudes, primer ingreso, matriculados, egresados y graduados de los posgrados
del campo específico de ciencias de la educación y pedagogía por tipo de T 109
institución de educación superior (2019-2020)
5.2.1 Estudiantes matriculados en los posgrados del campo de ciencias de la educación
T 110
y pedagogía por sostenimiento y entidad federativa (2019-2020)
5.3 Solicitudes, primer ingreso, matriculados, egresados y graduados de los posgrados
del campo específico de formación docente por tipo de institución T 111
de educación superior (2019-2020)
5.3.1 Estudiantes matriculados en los posgrados del campo de formación docente por
T 112
sostenimiento y entidad federativa (2019-2020)
5.4 Solicitudes, primer ingreso, matriculados, egresados y graduados de los posgrados
de campos distintos a los de educación que se imparten en normales públicas y el T 113
sistema de la UPN (2019-2020)
5.2 Perfil de los estudiantes de posgrado que asisten a la modalidad escolarizada
G 114
por campo específico de la educación (2019-2020)
5.3 Perfil de los estudiantes de posgrado que asisten a la modalidad mixta por campo
G 115
específico de la educación (2019-2020)
5.4 P erfil de los estudiantes de posgrado que asisten a la modalidad no escolarizada
G 115
por campo específico de la educación (2019-2020)
5.5 Especialidades que se imparten en las normales públicas por campo
T 117
de formación (2019-2020)
5.6.1 Maestrías del campo de ciencias de la educación y pedagogía que se
T 118
imparten en las escuelas normales públicas (2019-2020)
5.6.2 Maestrías del campo de la formación docente que se imparten en las escuelas
T 120
normales públicas (2019-2020)
5.6.3 Maestrías que se imparten en las escuelas normales públicas de los campos de
T 122
formación distintos al de educación (2019-2020)
5.7 Doctorados que se imparten en las normales públicas de los campos
T 123
de educación (2019-2020)
Presentación 9
Presentación
L
a Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) pu-
blica el cuaderno temático sobre La formación de profesionales de la educación
en México en cumplimiento de dos de sus atribuciones constitucionales, seña-
ladas en el artículo 3º y su ley reglamentaria en materia de mejora continua: ofrecer
indicadores de resultados de la mejora continua de la educación; y difundir informa-
ción que contribuya al fortalecimiento permanente del Sistema Educativo Nacional.
A través de esta obra se ofrece a las autoridades educativas, académicos, estudian-
tes y demás personas interesadas información útil sobre quiénes se forman en los
campos vinculados con la educación y cuáles son las instituciones de educación supe-
rior que contribuyen a esta importante tarea.
El tema de las y los profesionales de la educación abre posibilidades para el diá-
logo y la reflexión sobre el papel relevante que tienen en su contribución al cumpli-
miento del derecho a la educación de la población mexicana, pero también plantea
retos para el impulso de políticas públicas pertinentes, así como para el desarrollo de
investigaciones más amplias en torno al tema de la formación de quienes participan
de los procesos de la educación en el país.
Junta Directiva
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación
10 La formación de profesionales de la educación en México
Introducción
L
a mejora continua de la educación y el funcionamiento del Sistema Educativo
Nacional (SEN) requieren, desde las diferentes dependencias y recintos escolares
que lo conforman, la participación y asunción de responsabilidades de un impor-
tante conjunto de profesionales quienes con su labor contribuyen al cumplimiento del
derecho a la educación de la población mexicana. En correspondencia con ello, el mejo-
ramiento integral y continuo de los servicios educativos se beneficia por sus saberes,
habilidades, principios éticos y, de manera importante, el aprecio por su labor.
Entre los profesionales que laboran en el SEN –en los ámbitos federal, estatal y lo-
cal, tanto en el sector público como en el privado– encontramos: autoridades, directi-
vos (jefes de sector, supervisores, directores, subdirectores, coordinadores), docentes
(generalistas y de especialidad), paradocentes (auxiliares educativos, terapistas, psicó-
logos, trabajadores sociales y médicos), tutores (de estudiantes y de docentes), promo-
tores, orientadores, prefectos, asesores técnicos pedagógicos, personal de apoyo, ad-
ministrativos y personal de servicios. Su contribución queda de manifiesto cuando se
presta atención a la forma en que aseguran de manera cotidiana el funcionamiento de
escuelas, planteles, centros de investigación, centros de maestros, dependencias,
oficinas y demás espacios del sector educativo. En estos espacios, además de prestar
atención a las necesidades de sus instituciones, lideran la resolución de conflictos y
diseñan innovaciones en sus ámbitos de responsabilidad.
Si bien dentro del conjunto amplio de profesionales de la educación el personal
docente1 ocupa un lugar primordial, no debe olvidarse que la tarea educativa está res-
paldada por la labor de otros profesionales cuyas áreas de especialización favorecen
el cumplimiento de las diversas funciones del SEN.
En este cuaderno temático interesa destacar y caracterizar a quienes están for-
mándose –mediante licenciaturas y posgrados–, para contribuir de manera cercana
al desarrollo de las funciones sustantivas del sector educativo. Es decir, a estudian-
tes de educación superior que se preparan en los campos de la docencia para atender
1 Las y los docentes suelen asumir tareas que van más allá del trabajo frente a grupo
–por ejemplo, las de gestión escolar–, algunas rebasan sus funciones sustantivas, otras
aprovechan su experiencia, como cuando son motivados a involucrarse en la capacitación
y tutoría de pares. A este respecto, en Mejoredu se concibe a la docencia como “una profe-
sión compleja y multifacética, enmarcada en condiciones laborales desiguales a través del
territorio nacional” (Mejoredu, 2020b: 14).
Introducción 11
El propósito es hacer visibles las diferencias entre ellas y distinguir el tipo de contri-
bución que sus egresados pueden ofrecer en el funcionamiento del SEN.
En el segundo capítulo se inicia el análisis de la información estadística de las li-
cenciaturas del campo de la educación. En él se presentan las IES que participan en la
formación de los profesionales de la educación y la demanda de ingreso a las carreras
del campo. Esto permite un acercamiento al interés existente en la juventud mexica-
na para profesionalizarse en los campos de la docencia, y de ciencias de la educación
y pedagogía, a nivel nacional y por entidad federativa.
En el tercer capítulo se exponen de manera detallada las 357 licenciaturas del
campo amplio de la educación, y se da cuenta de las características de las y los estu-
diantes matriculados en los campos específicos de formación docente y de ciencias de
la educación y pedagogía, de acuerdo con la modalidad a la que asisten (escolarizada,
mixta y no escolarizada). En este apartado se incorpora información sobre las carac-
terísticas generales de algunos de los planes de estudio de las licenciaturas referidas:
duración, perfiles de egreso y campos laborales definidos. El objetivo es dar ejemplos
sobre las diferencias existentes no sólo entre los profesionales de la educación, sino
la que puede existir entre los planes de estudio de licenciatura de distintas IES, así
como sus coincidencias.
En el cuarto capítulo se muestra la información disponible sobre los formadores
de los profesionales de la educación, es decir, el personal académico adscrito a las IES.
Los datos están limitados a un conjunto de rasgos personales (sexo y edad), profesio-
nales y laborales (nivel de estudios, antigüedad y tiempo de dedicación a la función
docente). La información es presentada por tipo de institución, esto permite desta-
car a los de las escuelas normales y el sistema de la Universidad Pedagógica Nacional
(UPN), también responde a que no es posible identificar a los docentes que atienden
específicamente las licenciaturas o posgrados del campo de la educación.
La información sobre los posgrados del campo amplio de la educación se presen-
ta en el capítulo cinco, inicia con una valoración general de la matrícula inscrita en
este campo frente a todos los campos del conocimiento, para abundar después en los
programas de posgrado orientados a la formación de docentes y para la formación
en ciencias de la educación y pedagogía ofrecidos en todas las instituciones de edu-
cación superior del país. Además, los posgrados de las escuelas normales y el siste-
ma de la UPN se exponen en su totalidad, pues estas instituciones están dedicadas
Introducción 13
Este cuaderno temático forma parte de las publicaciones de la serie titulada Infor-
mación sobre el Sistema Educativo Nacional de Mejoredu, debido a que tiene como
antecedente el anuario de Indicadores nacionales de la mejora continua de la educa-
ción en México 2021. El lector encontrará tres segmentos de información que se re-
toman en ambas obras, aunque con diferencias en su presentación y análisis. Éstos
refieren a las estadísticas de las licenciaturas del campo de la formación docente, de
sus estudiantes, y del perfil de los docentes adscritos a las IES.
La información utilizada en el documento deriva de la disponible en el país so-
bre el tema, en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (SEP-DGPPYEE) de educación
superior (ciclo escolar 2019-2020). Ésta se analiza con sustento en la Clasificación
mexicana de planes de estudio por campos de formación académica (INEGI, 2016). Dicha
clasificación permite identificar licenciaturas y posgrados del campo amplio de
01 Educación, y sus campos específicos de 011 Ciencias de la educación y pedagogía
y 012 Formación docente.
La agrupación de licenciaturas y posgrados en los campos específicos y detallados
se realizó a partir de la variable denominada clave de carrera que aparece en la base
de datos del Formato 911, respetando los parámetros establecidos en el documento de
14 La formación de profesionales de la educación en México
Esquema 1 Clasificación Mexicana de Planes de Estudio (CMPE) del campo amplio de la educación
Campo amplio
01 Educación
*
Los campos unitarios sólo corresponden, en el campo amplio de la educación, a los campos detallados 0126 y 0127.
Fuente: elaboración propia con base en Clasificación Mexicana de Planes de Estudio (INEGI , 2016).
Más allá de ser un insumo técnico para el análisis de los datos, la clasificación de
los planes de estudio es producto de un trabajo interinstitucional6 basado en un marco
conceptual, estructura y descripción de los campos de conocimiento, para establecer
la correspondencia entre los objetos de estudio, los contenidos curriculares y la orien-
tación profesional de la oferta educativa de las IES en el país (INEGI, 2016).
Reconociendo este trabajo, la identificación de las licenciaturas y posgrados del
campo de la educación se realiza con base en la clave de carrera asignada, ya que no
siempre puede inferirse el campo amplio, específico y detallado al que pertenecen
mediante el nombre asignado por las instituciones. Un ejemplo puede encontrarse
en la tabla 3.2.3 del capítulo 3; en ella, el nombre de las licenciaturas indica que son
para la educación media, pero su clave de carrera las clasifica en el campo detallado
de educación secundaria. La corrección de las claves de carrera o de los nombres de
las licenciaturas o posgrados, en todo caso, correspondería a las instituciones de edu-
cación superior que desarrollan estos planes de estudio y completan los registros del
Formato 911.
Por otra parte, entre los términos más utilizados en el análisis de la información que
se presentan en los capítulos destacan el sostenimiento o control utilizado para la elabo-
ración de las tipologías de las instituciones, las modalidades en que se imparte el servicio
y el estatus de las carreras. A continuación se ofrecen sus definiciones básicas.
El control o sostenimiento estatal refiere a los centros de trabajo que financian,
administran y supervisan los gobiernos de los estados a través de sus organismos de
educación pública. El control o sostenimiento federal incluye a los centros de trabajo
financiados por el gobierno federal, que son controlados técnica y administrativa-
mente por la SEP u otros organismos federales. El control federal transferido corres-
ponde a los centros de trabajo cuyos recursos provienen de los transferidos por el
gobierno federal a los estados o municipios, pero son controlados técnica y adminis-
trativamente por las secretarías de Educación de cada estado (SEP, 2016).
1. Profesionales de la
educación en México
En el funcionamiento del Sistema Educativo Nacional (SEN) participa un importante con-
junto de profesionales de diversas especialidades, entre ellos destacan quienes se forma-
ron en el campo de la educación porque pueden contribuir a sus funciones sustantivas.
En este capítulo se describe el desarrollo de algunas de las profesiones relacionadas con
este ámbito, a fin de identificar el momento de aparición de sus licenciaturas en México.
E
n este capítulo resulta relevante el acerca- pedagogía; 3) los profesionales de la orientación e
miento a los procesos y las situaciones que intervención educativa; 4) profesionales de ciencias
motivaron el surgimiento de las licenciatu- de la educación; 5) profesionales de la planeación,
ras dedicadas a la formación de profesionales de evaluación e investigación educativa; y 6) profesio-
la educación en México. Esto debido al interés por nales de la tecnología y comunicación educativa.
identificar el conjunto específico de conocimien- Estos apartados se construyeron tomando en
tos y las necesidades sociales que cada una de ellas cuenta dos aspectos: la clasificación mexicana de los
atiende, además de dar cuenta de los avances en planes de estudio y el número de estudiantes matricu-
su consolidación. lados en las licenciaturas. Sus contenidos estuvieron
El propósito es ofrecer al lector algunos refe- acotados por el desbalance de información sobre los
rentes generales sobre distintas profesiones del procesos y las situaciones que llevaron a la fundación
campo educativo, buscando destacar las princi- de las licenciaturas. Es decir, mientras existe mucha
pales diferencias entre ellas. En la exposición se información sobre el desarrollo de la profesión ma-
presentan seis apartados ordenados según el año gisterial en educación básica, hay muy poca sobre
o periodo de creación de las licenciaturas: 1) pro- los profesionales que se agrupan en el campo de la
fesionales de la docencia; 2) profesionales de la planeación, evaluación e investigación educativas.
Profesionales de la educación en México 19
mayor relevancia. Mediante la labor de las escuelas la educación, y seis especialidades: profesor de es-
normales se buscaba uniformar la enseñanza en cuelas secundarias, preparatorias y normales; pro-
los centros escolares del país, pues eran espacios fesor de escuelas primarias; inspector de escuelas;
para impulsar innovaciones pedagógicas en sus director, administrador y supervisor del sistema
regiones de influencia y su impacto abarcaba tanto de educación rural; trabajador social; y directora e
la revisión de las características de los preceptores inspectora de Kindergarten. La Escuela Normal Su-
como de sus salarios (Bazant, 1982: 147-148). perior cerró en 1934, cuando la Secretaría de Edu-
Desde sus inicios destaca que el magisterio cación Pública (SEP) recuperó las atribuciones para
era el único campo profesional en el que las muje- la formación de docentes (Ducoing, 2004: 51-53).
res podían participar en mayor medida. En 1900 la Fue hasta 1942 cuando, dependiente de la SEP,
escasez de docentes era importante, y continuaba se creó la Escuela Normal Superior de México. De
el reclutamiento de maestros sin título profesio- acuerdo con Hurtado (2002), en 1944 existían dos
nal, en 19 estados existía al menos una institución normales superiores en el país, una en la capital y
formadora de docentes. En ese año el número de otra en Monterrey, Nuevo León.
docentes en el país (15 525) superó a la cantidad A su vez, para atender a las poblaciones de las
de abogados (3 652) y médicos (2 626). El éxito de la zonas más apartadas del país se crearon en la dé-
profesión magisterial durante el porfiriato se debió cada de 1920 las escuelas normales regionales, lla-
a que la educación era vista como un medio para la madas después normales rurales –la primera de
unidad nacional (Bazant, 1982: 149 y 152). ellas en Tacámbaro, Michoacán–. A partir de 1927
La inquietud por la formación de docentes para se estableció que estas escuelas contaran con in-
la educación secundaria y profesional fue atendida ternado y sus estudiantes recibieran becas, lo cual
con la fundación de la Escuela Nacional de Altos brindó la oportunidad a jóvenes campesinos y de
Estudios en 1910. Una década después esta institu- medios rurales de formarse como docentes. En
ción otorgaba los grados académicos de profesor 1935 sus estudiantes conformaron la Federación
universitario, maestro y doctor. En 1924 se incluían de Estudiantes Campesinos Socialistas de México
entre sus certificaciones las de misioneros de edu- (FECSM). Al inicio las normales rurales trabajaron
cación, director e inspector. Esta institución sería con un plan de estudio de dos años, que incluía ma-
el antecedente de la Escuela Normal Superior, fun- terias teóricas y prácticas: académicas, de aprendi-
dada junto con la Facultad de Filosofía y Letras y la zaje de labores agrícolas y oficios rurales; en 1942
Escuela de Graduados dentro de la Universidad Na- sus planes y programas de estudio fueron unifica-
cional en 1924 (Ducoing, 2004: 43-45). dos y se separó la educación normal de la agrícola.
La Escuela Normal Superior se separó de la Desde 1959 la secundaria se convirtió en requisito
Universidad Nacional en 1929, su independencia para ingresar a estas escuelas (Padilla, 2009: 85;
permitió su desarrollo; entre sus programas se en- Civera, 2006: 55-56; Flores Méndez, 2021: 122; Pinto
contraban la maestría y el doctorado en ciencias de et al., 2014; Coll, 2015: 83).
22 La formación de profesionales de la educación en México
Después de pasar por un periodo de incerti- las escuelas normales de educadoras, normales de
dumbre, no sólo producto del movimiento revo- primarias, normales superiores, normales de espe-
lucionario sino ante la definición de los límites cialización, normales de educación física, normales
de la tarea entre normalistas y universitarios, la de educación musical y el Instituto Federal de Capa-
aparición de los primeros sindicatos, las primeras citación del Magisterio (IFCM) (Arnaut, 1984: 103);
huelgas magisteriales, las reestructuraciones en la a éstas deben agregarse las normales rurales.
SEP y del escalafón magisterial, el periodo de 1935 El Plan de expansión y mejoramiento de la edu-
a 1943 destacó por ser el de la profesión docente cación primaria, conocido como el Plan de once
federalizada y sindicalizada, ya que en 1940 la SEP años, que inició en 1959, permitió el auge de la pro-
tenía bajo su dependencia más de la mitad del siste- fesión docente normalista, al tener como principal
ma escolar y en 1943 se formó el Sindicato Nacional objetivo el incremento de la cobertura de la edu-
de Trabajadores de la Educación (SNTE)9 (Arnaut, cación primaria, dando pie a la ampliación de su
1998 y 2004). Configurándose con ello la definición mercado ocupacional. Este proceso coincidió con la
de la docencia como una profesión de Estado. reforma de los planes y programas de estudio de
Desde sus inicios, y durante un largo periodo, la educación normal –relacionada con pedir como
la formación brindada en las escuelas normales del antecedente los estudios de educación secundaria–,
país se diferenciaba entre sí en cuanto a los requisi- y el aumento de la participación del IFCM en la for-
tos de ingreso de sus estudiantes, la duración de sus mación de docentes (Arnaut, 1998: 117).
estudios, los grados adquiridos, los contenidos y Si bien el plan de expansión y mejoramiento
sus áreas de especialización. En 1925, por ejemplo, marca una época de crecimiento constante del Sis-
se encontraban trayectorias para la docencia en las tema Educativo Nacional (SEN) –en particular de
que estudiantes con antecedente de educación pri- formación de docentes–, el impulso a la matrícula
maria eran formados en escuelas normales básicas de las escuelas normales se mantuvo hasta los años
durante seis años (incluida la secundaria); otras en ochenta, cuando se homologaron sus estudios al
las que después de la secundaria los estudiantes in- grado de licenciatura y comenzó el declive de su
gresaban a la normal básica donde eran formados matrícula, la cual, aunque se recuperó posterior-
durante tres o cuatro años; y había quienes, poste- mente, presenta fluctuaciones ligadas tanto al es-
rior a ésta, continuaban sus estudios en la normal tancamiento de la matrícula de la educación básica
superior durante cuatro años más. Para la forma- como a las diversas reformas educativas.
ción de docentes de educación especial los requisi- Concretamente, al inicio del periodo presiden-
tos de ingreso eran, además del título de maestro cial de Luis Echeverría, en el ciclo escolar 1971-
normalista, contar con dos años de experiencia en 1972, estaban matriculados 55 534 estudiantes de
el servicio y pasar un examen de admisión (Medra- normal básica y 25 474 de normal licenciatura. En
no et al., 2017: 17; Medrano, 2022). 1982-1983, al final del sexenio de José López Portillo,
De acuerdo con Arnaut, en 1954 las institu- estas cifras se incrementaron a 188 775 estudiantes
ciones federales encargadas de la formación de de normal básica y 122 600 de normal licenciatura.
docentes –con muy pocos vínculos entre ellas y Enseguida, en 1983-1984, cuando se dio el partea-
bajo el control de diferentes dependencias– eran guas por la elevación de toda la educación normal
9 Es importante considerar, como señala Loyo (2008: 346), que “La manera en la que los maestros se organizan en
tanto gremio incide en la gestión escolar, es determinante en la identidad del docente, afecta y condiciona la forma
en que se ponen en marcha las innovaciones pedagógicas, en fin, recorre todo el espectro de lo educativo”.
Profesionales de la educación en México 23
al nivel de licenciatura estas matrículas fueron de Por otra parte, puede decirse que en 1984 se
157 757 en normal básica y 122 866 en normal licen- sentaron las bases para avanzar hacia la completa
ciatura. El declive posterior fue drástico, produc- homologación de la educación normalista, cuando
to de la modificación en la política de formación todos sus tipos y especialidades se elevaron al gra-
inicial docente que colocaba a la educación media do de licenciatura (SEP, 1984). Además, con la crea-
superior (EMS) como el antecedente de toda la for- ción de la Dirección General de Educación Superior
mación que se brindaba en las escuelas normales. para Profesionales de la Educación (DGESPE),11 en
Al final del sexenio del presidente Miguel de la Ma- 2005, se completó la transición al integrar formal-
drid, en el ciclo escolar 1988-1989, la matrícula sólo mente a las escuelas normales al conjunto de las
alcanzó 126 262 estudiantes de normal licenciatura instituciones de educación superior (IES).12 Una vez
(Medrano y Ramos, 2019: 55). reconocidas como IES comenzó su inclusión en pro-
Fue en el ciclo escolar 2000-2001, al final del gramas dirigidos a este tipo educativo (figura 1.1),
sexenio de Ernesto Zedillo, cuando la matrícu- aunque en condición de desventaja respecto a los
la se recuperó, aunque sin volver a las dimensio- institutos tecnológicos y, principalmente, a las uni-
nes de mediados de los años ochenta, con 200 931 versidades autónomas, considerando las enormes
estudiantes. Posteriormente siguió reduciéndo- diferencias en cuanto a normatividad contractual,
se, entre otros aspectos, probablemente por la in- estructuras de personal, matrícula, organización,
fluencia del establecimiento del servicio profesio- gestión y recursos.
nal docente, de modo que, al final del sexenio de La normatividad actual, que señala a la docen-
Enrique Peña Nieto, en el ciclo escolar 2017-2018, cia como una profesión de Estado, se encuentra en
la educación normal sólo tuvo una matrícula de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-
88 707 estudiantes (Medrano y Ramos, 2019: 55). No canos y en la Ley General de Educación. En ambas
obstante que, una revisión del caso específico de se asigna al poder Ejecutivo Federal –a través de la
la disminución de la demanda de ingreso y la ma- SEP–, la responsabilidad de determinar los planes y
trícula en la Licenciatura en Educación Primaria programas de estudio de la educación normal, los
realizada por García Poyato y Cordero (2019) mos- cuales “deben responder tanto a la necesidad de
tró que –a la luz de los cambios en las políticas edu- contar con profesionales para lograr la excelencia
cativas, particularmente de las normas de control en educación, como a las condiciones de su entorno
escolar y los requisitos de ingreso referidos en las para preparar maestras y maestros comprometidos
convocatorias expedidas en varios estados– dicho con su comunidad” (SEP, 2019).
fenómeno es multifactorial, no en todas las entida- El Reglamento Interior de la SEP señala que
des ocurre esta disminución, de hecho, los autores una de las atribuciones de la Dirección General de
citados dejan entrever la necesidad de fijar requi- Educación Superior para el Magisterio (Dgesum)
sitos mínimos de ingreso y fases en el proceso de –antes DGESPE– es proponer a la Subsecretaría de
selección.10 Educación Superior (SES) las políticas de desarrollo
10
Aunado a esto puede estudiarse también el impacto de la expansión de las opciones de educación superior y su des-
concentración territorial como partes de los factores contextuales que pueden incidir en la toma de decisiones de los
egresados de EMS referentes a continuar o no sus estudios (Medrano y Ramos, 2019: 53-71).
Desde 2020 llamada Dirección General de Educación Superior para el Magisterio (Dgesum).
11
12
En las estadísticas educativas es notorio el orden impulsado por la nueva administración cuando se observa que del
ciclo escolar 2001-2002 al 2006-2007 el número de escuelas normales pasó de 655 a 484 instituciones, pues el simple
conteo de normales se venía realizando erróneamente (Medrano et al., 2017: 32).
24 La formación de profesionales de la educación en México
Congreso
PTFAEN Pronabes Promin DGESPE CIES Promep Profocie ENTFEN
CNFTENP
1996 2000 2002 2005 2008 2009 2013 2014 2017 2018 2019
Acuerdo
PEFEN PACTEN
05/02/18
Ingreso,
Progen Progen
promoción y
otorgamiento
de estímulos
Profen Profen del personal
académico en
las escuelas
normales
Nota: para consultar el significado de las siglas y los acrónimos que aquí aparecen, ver pág. 142.
Fuente: elaboración propia con base en SEP (s/f) y DGESUM (s/f).
• promover su autoevaluación y evaluación; Algunas de estas funciones las tiene que de-
• mantener la articulación y congruencia con los sarrollar en coordinación con la Subsecretaría
planes y programas de educación básica; de Educación Básica, y la Unidad de Promoción de
• atender las necesidades detectadas en las Equidad y Excelencia Educativa, siempre tomando
evaluaciones de todos los componentes del SEN; y en cuenta –en el desarrollo de dichas atribuciones–,
Profesionales de la educación en México 25
a la Comisión Nacional para la Mejora Continua justifique su ocupación, serán cubiertas en un 50%
de la Educación (Mejoredu) (SEP, 2020). libremente por los Titulares y el restante 50% por
En cuanto al ingreso al servicio docente, entre los candidatos que proponga el Sindicato” (Cámara
los componentes del documento México: compromi- de diputados, 2021, artículo 62).
so social por la calidad de la educación, signado en Entre los aspectos a destacar de la LGSPD, en
2002, se encuentra la promoción de los exámenes términos del establecimiento de criterios para el
de selección para el ingreso al servicio docente.13 ejercicio profesional, está la determinación de los
Esta idea fue retomada en 2003 en el documento perfiles, parámetros e indicadores para docentes y
base Hacia una política integral para la formación técnicos docentes, junto con la propuesta de etapas,
y el desarrollo profesional de los maestros de educa- aspectos, métodos e instrumentos de evaluación
ción básica (SEP, 2003). En 2004, un reporte elabo- (entre los cuales se incluyen a los de educación me-
rado por la Organización para la Cooperación y el dia superior, además de los de básica y especial),
Desarrollo Económicos (OCDE) señaló la existencia que sirven como referentes a cumplir para partici-
de mecanismos diferenciados en los estados de la par en los concursos de oposición.
república para la asignación de plazas de nueva A partir del establecimiento de la LGSPD, en
creación y aquellas que son producto de distintas las escuelas normales iniciaron debates respecto
incidencias (renuncia, jubilación o fallecimiento) a la consideración de los nuevos materiales en la
a los docentes de educación básica. La valoración formación de sus egresados buscando aumentar
mostró que, de las 32 entidades, 13 aplicaban me- la posibilidad de que adquirieran una plaza docen-
canismos de selección y 29 no aplicaban ninguno. te. Los resultados desde los primeros concursos
Entre los procedimientos se encontraban la desig- (2014-2015) mostraron que eran los egresados de
nación sindical, la designación de las autoridades las normales públicas quienes obtenían en mayor
educativas y la participación de ambas instancias proporción resultados idóneos (48.9% del total de
(OCDE, 2004). normalistas), respecto a los egresados de otras
De manera nacional, los concursos de oposi- instituciones, entre las cuales estaban las norma-
ción fueron aplicados por primera vez en el marco les privadas (34.9%) y las unidades y subsedes de
de la Alianza para la Calidad de la Educación (2008) la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) (26.9%)
logrando que hasta un tercio de las plazas dispo- (Delgado et al., 2015: 143). Aunque, en el caso del
nibles fueran ocupadas vía concurso.14 No obstan- sistema de la UPN, cabe señalar que sus egresados
te, hasta antes de la reforma de 2013 –cuando se podían provenir no sólo del campo de la forma-
promulga la Ley General del Servicio Profesional ción docente, sino del de ciencias de la educación
Docente (LGSPD)–, el ingreso al magisterio estuvo y pedagogía.
regido por la Ley Federal de Trabajadores al Ser- Los resultados de la convocatoria 2015-2016 re-
vicio del Estado (LFTSE) de 1963, donde se estipula frendaron esta tendencia, en ella 59% de los egresa-
que “una vez corridos los escalafones respectivos dos de normales que participaron en los concursos
con motivo de las vacantes que ocurrieren, y pre- de ingreso tuvieron resultados idóneos, en compa-
vio estudio realizado por el Titular de la Dependen- ración con 44.2% de los que participaron en la con-
cia, tomando en cuenta la opinión del Sindicato, que vocatoria pública y abierta (Medrano, 2019: 40).
14
El seguimiento cercano del proceso y los conflictos surgidos hasta el establecimiento de la LGSPD
pueden encontrarse en el libro de Ramírez (2016).
26 La formación de profesionales de la educación en México
Ante el establecimiento de los concursos de opo- De acuerdo con la LGSCMM, se entiende por
sición y la falta de suficiente información de la Coor- personal docente:
dinación Nacional del Servicio Profesional Docente
(CNSPD) de la SEP, en mayor o menor medida, las es- al profesional en la educación básica y media
cuelas normales tomaron la iniciativa de monitorear superior que asume ante el Estado y la sociedad
los resultados de sus egresados, además, fomentaron la corresponsabilidad del aprendizaje de los
aún más las titulaciones en tiempos alineados a los educandos en la escuela, considerando sus
de la expedición de las convocatorias.15 capacidades, circunstancias, necesidades, estilos
Por otro lado, de acuerdo con información del y ritmos de aprendizaje y, en consecuencia,
Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa contribuye al proceso de enseñanza
y Gasto Operativo (Fone) entre 2013 y 2017, 125 277 aprendizaje como promotor, coordinador, guía,
docentes de educación básica se jubilaron, –21 980 facilitador, investigador y agente directo del
eran de preescolar; 69 020, de primaria; y 34 277, de proceso educativo (Cámara de Diputados, 2019: 4).
secundaria–. Del total de quienes dejaron el servi-
cio docente 78.2% tenía 50 años o más de edad; 17.4% En esta definición destaca que, aun cuando se
(21 797), de 35 a 49 años; y sólo 4.4% (5 545), entre reconoce al docente como un profesional, se le llama
25 y 34 años, lo cual permite suponer que una pro- al mismo tiempo promotor, coordinador, guía, facili-
porción importante se jubiló en la edad esperada tador, investigador y agente, de modo que siendo tan
normativamente. El análisis además mostró que los amplia la definición pueda incluirse entre maes-
docentes que tenían la edad para jubilarse, pero no tras y maestros un conjunto extenso de profesio-
lo hicieron, fueron 14 462 profesoras y profesores nistas que pueden llevar a cabo esas funciones. Es-
de 60 años o más y 39 654 de 55 a 59 años (Serrano, tos términos parecen dar entrada a la discusión de
2019 citada en Medrano y Ramos, 2019: 21). la docencia como una cuasiprofesión. Como señala
En 2019 la LGSPD fue sustituida por la Ley Gene- Tenti (2006), los sistemas educativos se organiza-
ral del Sistema para la Carrera de las Maestras y los ron como una burocracia, mediante un esquema or-
Maestros (LGSCMM) (Cámara de Diputados, 2019), ganizativo, donde las y los docentes ocupan un esta-
mediante la cual se mantiene la sistematización de tus ambiguo, aunque su actividad es definida como
los procesos de ingreso de docentes y directivos al una misión que impone un deber de humildad y
servicio público, planteando los Marcos de excelen- dedicación. Por ello, dice: “es importante recordar
cia en la enseñanza y la gestión escolar de educación que el oficio docente tendió a definirse como una
básica y media superior16 de los que se desprenden mezcla no siempre equilibrada de profesionalismo
los Perfiles profesionales, criterios e indicadores para y vocación” (Tenti, 2006: 131).
el personal docente, técnico docente, de asesoría téc- En la evolución de la profesión docente para la
nica pedagógica, directivo y de supervisión escolar, educación básica y especial destaca no sólo la mo-
documento que sigue previendo que egresados de dificación de las instancias que autorizaban a ejer-
otras IES, distintas a las normales, puedan competir cer el magisterio en el proceso de crecimiento del
por una plaza docente. SEN, sino los periodos en los cuales las autoridades
15
Estos temas forman parte de las discusiones que pueden escucharse en el Congreso Nacional de Investigación
sobre Educación Normal (Conisen), evento anual desde 2017 –sólo interrumpido en 2020 por la contingencia
por SARS -CoV-2–. Memorias disponibles en <https://conisen.mx/2022/memoria.html>.
16
Los marcos pueden encontrarse en <http://usicamm.sep.gob.mx/compilacion/acuerdos/>.
Profesionales de la educación en México 27
de otras instituciones con el mismo propósito, como de la Educación en el cual se ofrecían maestrías (de
son los Centros Regionales de Formación Docente 1935 a 1954) y doctorados (de 1935 a 1938)–. Entre los
e Investigación Educativa –que iniciaron su opera- propósitos de la Facultad de Pedagogía de la UV se
ción en 2012-2013, con algunas limitaciones respec- encontraba la formación de catedráticos de educa-
to al proyecto inicial diseñado en 2008) (Trejo, 2016). ción secundaria (enseñanza media); mientras que
Sin olvidar la oferta de especialidades, maestrías en la UNAM se planteaba no sólo la formación de
y doctorados de distintas IES públicas y privadas. docentes sino de profesionales aptos para la orga-
Actualmente, en el marco de la Ley Reglamenta- nización escolar, desarrollar tareas de asesoría y
ria del artículo 3° de la Constitución Política de los capacitar, teniendo como eje vertebral la investiga-
Estados Unidos Mexicanos, en materia de Mejora ción (Navarrete, 2008: 149-152; Navarrete y Buenfil,
Continua de la Educación (LRMMCE), La Ley General 2018: 1033 y 1038; Martínez, 2014).
de Educación (LGE), la Ley General del Sistema para De este modo, en sus inicios, la identidad del pe-
la Carrera de las Maestras y los Maestros (LGSCMM) dagogo estaba cimentada fuertemente en la distin-
y la Ley Orgánica de la Administración Pública Fe- ción entre el pedagogo universitario y el pedagogo
deral (LOAPF), Mejoredu propone un Plan de mejo- normalista,17 convirtiendo a esta carrera en una op-
ra de la formación continua y desarrollo profesional ción profesional alterna, que implicaba entre otras
docente 2021-2026 con tres objetivos prioritarios: comprensiones que las escuelas normales tenían el
fortalecer las prácticas con base en los conocimien- encargo de la atención a la educación básica; aun-
tos y saberes de maestras, maestros y demás figuras que esta concepción evolucionó, al igual que sus
educativas de educación básica y media superior; planes de estudio, hacia la construcción de la iden-
mejorar las condiciones para el desarrollo de pro- tidad profesional del pedagogo para ser concebida
gramas de formación; y generar condiciones insti- como una disciplina híbrida, amplia y diversa:
tucionales que incidan favorablemente en el logro
de los propósitos de los programas mediante la re- lo que le permite una visión de lo educativo y de lo
visión y articulación de las regulaciones del trabajo escolar más o menos integral, tal vez suficiente
docente (Mejoredu, 2021a). si lo que se quiere del pedagogo es un consultor-
orientador sobre los problemas concretos y
1.2 Profesionales cotidianos que afectan los procesos de la educación
de la pedagogía y de la escuela, esto tanto a nivel organizacional,
didáctico-pedagógico, como de comportamiento
Distinguiéndose de los estudios impartidos en las y desempeño escolar del alumno o educación de
escuelas normales surgieron facultades o colegios adultos, entre otros (Navarrete, 2008: 165).
de pedagogía. Navarrete (2008) presenta dos ejem-
plos representativos, el caso de la Universidad Ve- Del norte del país puede retomarse el caso de la
racruzana (UV) –donde se crea la Facultad de Pe- Universidad Autónoma de Baja California (UABC)
dagogía en 1954– y el de la Universidad Nacional en donde la Escuela de Pedagogía se creó en 1960
Autónoma de México (UNAM) –que fundó el Colegio con el propósito de formar profesores de educa-
de Pedagogía en la Facultad de Filosofía y Letras, en ción secundaria y media superior especializados
1955, en sustitución del Departamento de Ciencias en Ciencias Químico-Biológicas, Ciencias Sociales,
La distinción entre el pedagogo universitario y el pedagogo normalista es retomada por Josefina Granja e Ileana Rojas en el
17
libro coordinado por García, Juárez y Soto (2009), Pontón (2002 y 2011), Navarrete y Buenfil (2018) y Navarrete (2008).
Profesionales de la educación en México 29
bajo los principios de prevención, desarrollo e in- docentes en las escuelas normales, entre otros tópi-
tervención. Este tipo de orientación puede ser de cos–, bajo el argumento de que la orientación edu-
diversa índole: vocacional-profesional, educación cativa incluye aspectos relativos al conocimiento y
para la salud, educación en valores, educación emo- la valoración del desarrollo mental, físico y pedagó-
cional, asesoramiento psicopedagógico, acción tu- gico, además de las aptitudes de las y los estudian-
torial, etcétera. En ella participan, además de los tes. Asimismo enumeran iguales hitos históricos,
orientadores, agentes educativos y sociales, en- por ejemplo, la creación del Departamento de Psi-
tre los que se encuentra la familia; siendo el de la copedagogía e Higiene Escolar, donde se imparte la
orientación un proceso que puede desarrollarse materia de orientación educativa (1923-1935), y su
a lo largo de la vida de los individuos (Grañeras y transformación en 1940 en el Instituto Nacional de
Parras, 2008: 33-34; Carpio, 2007: 39-40; Molina, Psicopedagogía, el cual consideró los servicios
2004: 2 y 10; UNED, 2016). de psicofisiología, psicometría, orientación profe-
La reconstrucción histórica del desarrollo de sional, higiene mental y clínica de conducta, pai-
la orientación educativa en México también refle- dotecnia y organización de servicios de escuelas
ja esta imbricación, pues en los artículos cuyo pro- especiales, así como la sección médico-escolar (Flo-
pósito es el de buscar sus orígenes y en aquellos res, 2013; Caldera, 2004).
enfocados en la psicopedagogía se expone un reco- Si bien distintos autores pueden abundar en
rrido similar, de modo que algunos de los momen- los temas de la orientación o de la psicopedagogía
tos coyunturales de avance en la consolidación de de manera independiente, en las perspectivas de la
dichas disciplinas se comparten. orientación se hace referencia continua al modelo
Conviene anotar la definición de psicopedago- psicopedagógico de atención, y entre los perfiles
gía para comprender esta superposición, así como de egreso de la Licenciatura en Psicopedagogía, la
su objeto de estudio: orientación educativa aparece como una de las ac-
tividades a desempeñar. En ambos casos la inter-
La psicopedagogía es la ciencia que estudia vención se presenta como una acción fundamental
a la persona y su entorno en las distintas etapas para plantear soluciones a problemas o necesida-
de su aprendizaje, de allí que pertenece a una des detectadas en los ámbitos escolares y sociales.
rama de la psicología y estudia los fenómenos Entre los momentos coyunturales que perfilan
psicológicos para formular los métodos la importancia de los profesionales de la orienta-
didácticos y pedagógicos, las potencialidades ción e intervención destaca la introducción de la
cognoscitivas, afectivas y sociales, para un mejor primera en el programa de educación secundaria
desenvolvimiento en las actividades de la persona. cuando este nivel se integra al SEN (1925), aunque
Por otra parte, estudia los fundamentos del sujeto posteriormente cobra mayor relevancia en la edu-
y del objeto de conocimiento y su interrelación cación media superior; resalta también la creación
con el lenguaje, la influencia social e histórica en de los departamentos de Orientación de la UNAM
el contexto de los procesos de aprendizaje (1953) y del Instituto Politécnico Nacional (1956)
(Pérez, 2008 citado en Yamá, 2018: 62). –aunque los antecede la Universidad de Guadalaja-
ra que instauró su Departamento de Psicopedago-
Considerando lo anterior, en ambos casos seña- gía en 1949–; así como la fundación de la Asociación
lan al Congreso Higiénico Pedagógico (1882) como Mexicana de Profesionales de la Orientación (1979),
el espacio donde se origina formalmente la discu- vigente hasta ahora, entre otras acciones (Flores,
sión de estos temas –además de la formación de 2013; Bernal, 2019; Nava, 1993; UPN, 2018a; Aceves
Profesionales de la educación en México 31
y Simental, 2013; Meneses, 2001; Gago, 1986; Calde- la orientación educativa de la Licenciatura en Pe-
ra, 2004). dagogía de la UNAM se integró en 1976, pero como
El seguimiento de la presencia de los orientado- uno de los talleres optativos para cursar en los
res educativos en el SEN y de sus funciones permite semestres séptimo y octavo (Navarrete y Buenfil,
observar que el ejercicio de esta profesión no sólo 2018: 1043). A partir de esto último podría pensarse
se transforma a la luz de los enfoques preponderan- que la orientación educativa –y la psicopedagogía–,
tes en cada periodo (desde el clínico hasta el inte- como sucede con otras disciplinas o áreas, se recu-
gracionista) (Gutiérrez, 2017; Romo, 2011), sino que pera como un conocimiento transversal que se inte-
también su acción puede variar de acuerdo al nivel gra en las mallas curriculares de distintas licencia-
educativo desde el que se promueve, de modo que, turas del campo amplio de la educación, aunque no
en la educación básica es más común observar un se profundice suficientemente en la disciplina.
orientador ocupado en aspectos relativos a la forma-
ción integral de las y los estudiantes, incluyendo la 1.4 Profesionales de ciencias
atención a necesidades educativas especiales. En de la educación
la educación media superior, el orientador se pre-
ocupa por el seguimiento de las trayectorias de los La primera institución pública en ofrecer la Licen-
estudiantes hasta su egreso, a la vez que, tanto en ciatura en Ciencias de la Educación18 fue la Univer-
ésta como en la educación superior, su interven- sidad Autónoma de Tamaulipas, que en 1971, du-
ción comprende aspectos relativos a la selección rante su fase de expansión y diversificación de su
y formación profesional-vocacional de los jóve- oferta, incluyó dicha opción formativa en la Facul-
nes, considerando que la orientación profesional tad de Ciencias de la Educación ubicada en Ciudad
“se concibe, entonces, como un medio que permi- Victoria –llamada ahora Unidad Académica Multi-
te establecer vínculos entre la vida académica y la disciplinaria de Ciencias, Educación y Humanida-
vida laboral” (Camarena, et al., 2009: 541). des–, cuyo diseño incluía en sus inicios un tronco
En cuanto al seguimiento de los planes a nivel común con bloques y opciones terminales orienta-
licenciatura para la formación de los profesiona- das a la docencia (Ciencias Sociales, Químico Bioló-
les de la orientación e intervención educativa en el gicas, Físico Matemáticas) y a la formación técnica
país, el más antiguo que se identificó data de 1967, orientada a la gestión educativa (Administración y
y en él se la consideraba como una especialización Planificación Educativa) (Navarro Leal, s/a: 20, 24-
de la Licenciatura en Pedagogía en el plan de estu- 25; UAT, 2014).19
dio desarrollado por la Universidad Veracruzana, A esta institución se sumaron en 1978 la Uni-
elaborado con el propósito de formar a los cuadros versidad Autónoma de Baja California (UABC) y la
de directivos que requería la Dirección General de Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA).
Enseñanza Media del Estado –la cual tenía también En la primera, la Escuela de Ciencias de la Educa-
como otra opción la especialidad en organización y ción surgió como una escisión de la Escuela de Pe-
administración escolar– (UV-FP, 2022). En cambio, dagogía20 donde desde 1960 se formaba a docentes
18
De acuerdo con Castellanos y Niño (2020), el primer registro que se tiene de la Licenciatura en Ciencias de la
Educación en México data de 1970 cuando se comenzó a impartir en la Universidad de Monterrey, institución
privada de tradición católica que a la fecha (2021) cuenta con ella entre sus programas académicos.
Cabe señalar que, si bien en la UNAM existía el Departamento de Ciencias de la Educación desde 1934, éste sólo
19
especializados para los niveles de educación secun- de la educación orientadas a la asesoría psicopeda-
daria y media superior. El proceso implicó diálogo gógica, la investigación y la administración educati-
y resistencia derivados de la “confrontación entre vas; eran antecedidas por la Maestría en Educación
los académicos adeptos a la pedagogía y los adeptos creada en 1977; que a su vez derivó de los cursos de
a las ciencias de la educación” (Castellanos y Niño, didáctica y tecnología educativa que la UAA impar-
2020: 8), entre otros aspectos como las demandas de tía a sus docentes a través de los Departamentos de
estudiantes que buscaban elevar su rango académi- Psicología y Pedagogía. Este último, antecedente
co, pues la de pedagogía se consideraba una escuela del Departamento de Educación creado en 1982 y
subprofesional. El plan de estudio de la Licenciatu- en operación hasta 2022.
ra en Ciencias de la Educación se desarrolló con la Tanto en la Universidad Autónoma de Tamauli-
asesoría, primero, del Centro de Didáctica y, luego, pas como en la de Aguascalientes las licenciaturas
del Centro de Investigaciones y Servicios Educati- en ciencias de la educación surgen para atender
vos (CISE) de la UNAM; inició con la revisión de los necesidades identificadas por las instituciones, o al
planes y programas de estudio de la Escuela de Pe- interior de ellas, sin contraponerse a la labor que
dagogía, de los cuales buscaba distinguirse con ob- venían desarrollando las escuelas normales en sus
jeto de elevar la formación a nivel licenciatura. El entidades.
resultado fue un plan de estudio interdisciplinario Cabe señalar que lo expuesto en este y los demás
que requería para su aplicación de perfiles discipli- apartados del capítulo se retoman como ejemplo del
nares diferentes a los de la planta de docentes de la desarrollo de las profesiones y el momento de su
Escuela de Pedagogía, como podían ser: sociólogos, aparición en México, mientras que las distinciones
psicólogos o historiadores. En los años noventa, la conceptuales entre los campos y las disciplinas no
Escuela de Ciencias de la Educación se transformó son objeto de discusión en este documento.
en la Facultad de Ciencias Humanas, ubicada en
Mexicali (Castellanos y Niño, 2020); en 2022 la Li- 1.5 Profesionales de la
cenciatura en Ciencias de la Educación también se planeación, evaluación e
imparte en la Facultad de Ciencias Administrativas investigación educativa
y Sociales, ubicada en Ensenada.21
De acuerdo con la UAA (2021), la Licenciatura en Dentro del campo detallado de la planeación, eva-
Ciencias y Técnicas de la Educación fue desarrolla- luación e investigación educativa –retomando los
da con el propósito de formar personal académico nombres asignados por las instituciones de educa-
de educación superior; Martínez Rizo (s/f: 3) señala ción superior–, se encuentran las licenciaturas dedi-
la existencia inicial de tres licenciaturas de ciencias cadas a la formación de profesionales en innovación
21
Los acontecimientos relacionados con la creación de la Escuela de Ciencias de la Educación pueden encontrarse
en el libro de González (2009).
Profesionales de la educación en México 33
aplicadas a la educación muestra diversas acciones innovadoras para mejorar los modelos educativos,
de formación en servicio y capacitación de docen- así como de la promoción de la calidad, la equidad
tes para la implementación de los programas y ac- y la inclusión en los servicios educativos y del for-
ciones en esta materia, algunas de estas llevaron talecimiento de la profesión docente mediante una
incluso a la creación de licenciaturas para la forma- importante diversidad de cursos, talleres, diplo-
ción de docentes de secundaria por televisión. mados y posgrados. Todo esto gracias a la incorpo-
El origen de la tecnología educativa se remonta ración de modernas tecnologías (ILCE, 2022).
a la década de 1950, si bien en sus inicios se enfoca- Al interior de la SEP se creó, en 1964, la Direc-
ba principalmente en la enseñanza programada y el ción General de Educación Audiovisual (DGEA), la
uso instrumental de los medios masivos de comuni- cual tuvo el encargo de llevar a cabo una campaña
cación –a los cuales se fueron agregando la infor- de alfabetización para abatir el rezago educativo
mática, las tecnologías digitales y las redes–, actual- mediante radio y televisión (1965 a 1970), cuya ex-
mente es considerada como una disciplina que se periencia repercutiría en el desarrollo del modelo
sustenta en el estudio de los procesos de enseñanza de telesecundaria que inició su fase experimental
y aprendizaje desde una perspectiva multidiscipli- en 1966. La telesecundaria fue distinguida como un
naria, o, en su caso, como una disciplina integrado- tipo de servicio del SEN en 1968 y tres años después
ra de conocimientos; lo cual permite que ésta sea se reiteró la validez de sus estudios, bajo la admi-
apreciada como una disciplina viva cuya relevancia nistración de la Dirección General de Educación
se ha incrementado en los últimos años (Coicaud, Audiovisual y Divulgación (DGEAD) –que sería nue-
2016; Prendes, 2018; Area, 2009; Lepez, 2021). vamente reestructurada para separar a la DGEA de
El impacto del desarrollo de las tecnologías de la la Dirección General de Divulgación (DGD)–. En 1975
información y la comunicación (TIC) y su aplicación se instauró la Licenciatura para Maestros de Educa-
en el ámbito educativo en México incluye una im- ción Secundaria por Televisión (SEP-DGME, 2010),
portante cantidad de acciones, programas y estra- antecedente directo de la Licenciatura de Educación
tegias que inician a mediados de los años cincuenta Secundaria con especialidad en telesecundaria.
del siglo XX; estos desarrollos no sólo incluyeron el Por otra parte, el modelo de telesecundaria fue
avance en el equipamiento de las instituciones, sino retomado en las primeras transmisiones de teleba-
en la formación de docentes en las nuevas tecnolo- chillerato en el país que datan de 1980 (Gobierno del
gías, así como la contratación de otros profesionis- estado de Veracruz, 2021). Entre 1995 y 1996 inició
tas con los conocimientos y habilidades requeridos también la operación de los videobachilleratos en
para la implementación de los mismos. otras nueve entidades de la república (Weiss, 2017).
Entre estas acciones destaca el establecimiento Cabe explicar que la formación del personal docen-
en el país del Instituto Latinoamericano de la Cine- te de telebachillerato se da en servicio y se apoya en
matografía Educativa, en 1956 –impulsado desde la guías, material didáctico y audiovisual, así como
Organización de las Naciones Unidas para la Educa- en cursos, diplomados y especializaciones presen-
ción, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)–, cuyo nombre ciales o en línea, considerando los medios formales
cambiaría en 1969 por el que mantiene hasta la fe- –a los que se suman las reuniones colegiadas, las in-
cha: Instituto Latinoamericano de la Comunicación formales, y las generadas por sus propios medios–
Educativa (ILCE). Este instituto se ocupa del desarro- (Guzmán, 2018; SEMS, 2022).
llo de recursos didácticos audiovisuales, del impul- En 1996 surgió el servicio de Educación Media
so o articulación de proyectos educativos de van- Superior a Distancia (EMSAD) cuyo diseño y pre-
guardia que generen experiencias de aprendizaje paración estuvo a cargo de personal del Instituto
Profesionales de la educación en México 35
del Sistema Abierto de Enseñanza del IPN y del Sis- preventivo por covid-19 (Ávila, 2002; Cuevas, 2014;
tema Tecnológico Abierto de la Dirección General Robles y Pérez, 2019; SEP, s/f y 2022).
de Institutos Tecnológicos (DGIT); así como el esta- La inclusión de las TIC en la educación superior
blecimiento de los primeros nodos de internet en el también requirió formar a su personal académico,
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de por lo que en instituciones y universidades se gene-
Monterrey (ITESM) (1986) y la UNAM (1990) (Ávila, raron cursos e incluso licenciaturas como la de Cien-
2002; Cuevas, 2014). cias y Técnicas de la Educación de la UAA, a finales de
En lo que va del siglo XXI, el desarrollo de las los setenta y principios de los ochenta del siglo XX
acciones, las estrategias y los programas, con dis- (Martínez Rizo, s/f; UAA, 2021).
tintos niveles de repercusión, incluyen Enciclome- Es importante recordar que: “En las propues-
dia (2004-2011), Habilidades Digitales para Todos tas mediadas por tecnologías la enseñanza no deja
(2009-2012), Mi Compu Mx (2013-2014), Programa de ser enseñanza, [una práctica humana y social].
Piloto de Inclusión Digital (2013-2015), Progra- Se enseña distinto, de otra manera, con otros re-
ma @prende.mx (2014-2016), Programa @pren- cursos y cada vez más con entornos virtuales, con
de 2.0 (2016-2017) y, de manera emergente, la es- estrategias y formas diversas de comunicación, de
trategia de educación a distancia Aprende en tutoría, de evaluación y de suministro de materia-
Casa, desde el inicio del periodo de confinamiento les” (Coicaud, 2016: 94).
Profesionales de la educación en México 37
Profesionales de la educación
Docencia
Ciencias de la educación
Pedagogía
Planeación, evaluación
e investigación educativa
Orientación
Fuentes: Cámara de Diputados, 2019; García, 2014; Navarrete, 2008; Grañeras y Parras, 2008;
Carpio, 2007; Molina, 2004; UNED, 2016; UABC, 2012; UAT, 2014; UATx, s/f; UAQ, s/f; UDG, s/f;
UNIVIM, s/f; ICC, s/f; UAEM, s/f; UAEH, s/f; UAM Unidad Lerma, s/f; y UAT, s/f.
40 La formación de profesionales de la educación en México
2. La formación inicial
de profesionales de la
educación: instituciones, planes
de estudio y demanda de ingreso
En el ciclo escolar 2019-2020, las 1 801 escuelas (instituciones, facultades o planteles) de
educación superior del país reportaron 177 006 solicitudes de ingreso a las licenciaturas
del campo amplio de la educación.
L
a información que se presenta en este capí- Entre la información que se presenta destaca no
tulo da cuenta del conjunto de instituciones sólo la que posibilita dimensionar la distribución de
de educación superior (IES) que contribu- la oferta entre universidades, normales, institutos
yen en la formación inicial de los profesionales o centros de educación superior de los diferentes ti-
de la educación encargados de las funciones sus- pos de sostenimiento, sino también la que da cuenta
tantivas del Sistema Educativo Nacional (SEN), del de algunas características generales en cuanto a las
número de planes de estudio y programas educa- modalidades de atención y la duración de los pla-
tivos de licenciatura que han desarrollado en los nes de estudio, aspectos que pueden ser muy distin-
campos de ciencias de la educación y pedagogía, y tos entre las instituciones públicas y privadas.
de formación docente; y la demanda de ingreso a Como se señaló en la introducción, la exposi-
estas carreras, como un referente del interés que ción de los datos se organiza mostrando primero la
manifiestan los jóvenes por profesionalizarse en información relativa al campo amplio de la educa-
el campo de la educación. ción, después la correspondiente a los dos campos
La formación inicial de profesionales de la educación 41
1 La UPN cuenta con 70 unidades, 208 subsedes y 3 universidades pedagógicas descentralizadas: Chihuahua, Durango
y Sinaloa. En Veracruz, además de las unidades de la UPN, existe la Universidad Pedagógica Veracruzana fundada en
1980 (ver <https://www.sev.gob.mx/upv/>.).
42 La formación de profesionales de la educación en México
Cuadro 2.1 Agrupación de las instituciones de educación superior por control administrativo y sostenimiento
consideradas para la presentación de la información, número de planes de estudios y programas del campo
amplio de la educación (2019-2020)
* Los planes de estudios pueden impartirse en uno o más planteles, escuelas o facultades incluso de una misma institución de educación
superior, así como también mediante uno o más programas de licenciatura.
- Sin registro.
Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2019-2020) (SEP-DGPPYEE, 2020).
La formación inicial de profesionales de la educación 43
Tabla 2.1 Número de escuelas que imparten al menos un plan de estudios del campo de la educación y
estudiantes por tipo de institución de educación superior, según control administrativo y sostenimiento
(2019-2020)
* El total no coincide con la suma de los campos detallados debido a que una misma escuela puede impartir licenciaturas de ambos campos.
- Sin registro.
n. a. No aplica.
Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2019-2020) (SEP-DGPPYEE, 2020).
Educación Digital del Estado de Puebla, Institu- media superior; formación docente en educación
to Michoacano de Ciencias de la Educación, Instituto superior; formación docente en la enseñanza de
Sinaloense de Cultura, Unidad de Estudios Supe- asignaturas específicas; formación docente en otros
riores Alotepec, Universidad Digital del Estado de servicios educativos; y planes multidisciplinarios o
México, Universidad Popular Autónoma de Vera- generales del campo de formación docente– existían
cruz, Universidad Virtual del Estado de Guanajua- 307 planes de estudio de licenciatura que se utiliza-
to, Universidad Virtual del Estado de Michoacán, ban en 2 069 programas impartidos en 817 escuelas,
El Colegio de Morelos, Universidad de la Ciénega facultades o planteles de 266 instituciones de educa-
del Estado de Michoacán de Ocampo y Universidad ción superior; a ellos asistían 158 565 estudiantes de
Tecnológica Linares, entre otras. los cuales un porcentaje muy bajo (18.2%) estaba ma-
A su vez, en el campo específico de la formación triculado en instituciones privadas (tabla 2.1).
docente –que incluye los campos detallados de for- Destaca, entre las instituciones que ofrecían es-
mación docente en educación básica, nivel preesco- tos programas, la participación de las 254 normales
lar; formación docente en educación básica, nivel públicas con 46 planes de estudio que se impartían
primaria; formación docente en educación básica, mediante 1 039 programas para la formación do-
nivel secundaria; formación docente en educación cente, con 92 187 estudiantes matriculados (58.1%
44 La formación de profesionales de la educación en México
Cuadro 2.2 Instituciones de educación superior autónomas que en el ciclo escolar 2019-2020 ofrecían
licenciaturas en los dos campos específicos de la educación
Campos específicos
Instituciones de educación superior autónomas
Ciencias de la educación y pedagogía Formación docente
Instituto Tecnológico de Sonora x x
Universidad Autónoma de Coahuila x x
Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca x x
Universidad Autónoma de Aguascalientes x x
Universidad Autónoma de Baja California x
Universidad Autónoma de Baja California Sur x
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez x x
Universidad Autónoma de Chiapas x x
Universidad Autónoma de Chihuahua x
Universidad Autónoma de Guerrero x x
Universidad Autónoma de Nayarit x x
Universidad Autónoma de Nuevo León x
Universidad Autónoma de Occidente x
Universidad Autónoma de Querétaro x x
Universidad Autónoma de San Luis Potosí x
Universidad Autónoma de Sinaloa x x
Universidad Autónoma de Tamaulipas x x
Universidad Autónoma de Tlaxcala x x
Universidad Autónoma de Yucatán x x
Universidad Autónoma del Carmen x x
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo x x
Universidad Autónoma del Estado de México x x
Universidad Autónoma del Estado de Morelos x x
Universidad de Colima x x
Universidad de Guadalajara x x
Universidad de Guanajuato x x
Universidad de Sonora x x
Universidad Juárez del Estado de Durango x
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco x
Universidad Veracruzana x x
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Lerma x
Universidad Nacional Autónoma de México x x
Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2019-2020) (SEP-DGPPYEE, 2020).
La formación inicial de profesionales de la educación 45
del total en el campo específico); mientras que las servicio, en el Formato 911 no existe información
151 normales privadas contaban con una oferta de para identificarlos.
22 planes de estudio impartidos a través de 340 pro- En cuanto a la duración de sus planes de estudio,
gramas a 11 464 estudiantes (7.2% del total en el cam- 40.7% de la matrícula de las licenciaturas del campo
po específico); mientras que a los 88 programas que de ciencias de la educación y pedagogía estaba ins-
se ofrecían en 57 escuelas, facultades o planteles de crito en programas con una duración de 3 años, los
27 IES autónomas asistían 15 843 estudiantes (10.8% cuales corresponden principalmente al tipo de ofer-
del total) (véase también cuadro 2.2). Por su parte, ta de las instituciones privadas; mientras que 56.3%
en las 250 escuelas, facultades o planteles de 216 estaba inscrito en programas de 4 años o más, que
IES particulares se ofrecían 362 programas para la concierne especialmente a la oferta de las institucio-
formación de docentes en los que estaban inscritos nes públicas –del restante 3.1% se desconoce la du-
17 447 estudiantes (11% del total). ración de sus programas–. Esto las distingue de las
El resto de las instituciones que ofrecían ca- licenciaturas del campo de la formación de docentes,
rreras del campo específico de la formación do- pues en ese caso 88.3% del total de su matrícula cursó
cente eran 15 estatales, 4 federales y 3 federales sus estudios en programas de 4 años o más y apenas
transferidas. Las estatales eran el Centro More- 8.2% en programas con una duración de 3 años.
lense de las Artes, el Conservatorio de Música del
Estado de México, la Escuela de Bellas Artes de 2.2 Demanda de ingreso
Ixtapaluca, la Escuela de Bellas Artes de Toluca, la por campo amplio y específico
Escuela de Música del Estado de Hidalgo, la Escue-
la Superior de Artes de Yucatán, el Instituto Cultu- El ingreso a la educación superior es un tema rele-
ral de Aguascalientes, el Instituto Michoacano de vante, pues da cuenta del número de jóvenes que
Ciencias de la Educación, la Universidad Popular aspiran a obtener un lugar en las instituciones
Autónoma de Veracruz, la Universidad Autónoma y licenciaturas de su elección, y de aquellos que
Indígena de México, el Instituto Campechano y la ven truncadas sus trayectorias y expectativas, lo
Universidad Estatal de Sonora, entre otras. cual decanta en investigaciones que tratan sobre
Las catalogadas como federales en el Formato la igualdad (o desigualdad) de oportunidades en el
911 eran la Escuela Superior de Música y Danza de acceso (Guzmán y Serrano, 2011; UNESCO-IESALC,
Monterrey, el Instituto Nacional de Bellas Artes 2020; Blanco et al., 2014). En el caso del análisis que
y Literatura, la Universidad Autónoma de la Ciu- se realiza a continuación, interesa dar cuenta de la
dad de México y la Universidad Abierta y a Distan- atracción que el campo de la educación ejerce sobre
cia de México. la población estudiantil, aunque cabe anticipar que
Como federales transferidas se encontraron sus aspiraciones pueden estar mediadas no sólo
tres Centros de Actualización del Magisterio (Cu- por interés y vocación, sino por las condiciones del
liacán, Mochis y Tamaulipas); cabe señalar que un mercado laboral mexicano, en el cual la profesión
conjunto de ellos está catalogado en el Formato 911 docente puede ser visualizada de manera general
dentro del bloque de la educación normal. Asimis- como una actividad estable y segura.
mo, sólo en 23 estados las unidades y subsedes de la En el ciclo escolar 2019-2020, las IES del país re-
UPN ofrecen licenciaturas en el campo de la forma- portaron 177 006 solicitudes de ingreso a las licen-
ción de docentes. Si bien parte de la oferta de licen- ciaturas del campo amplio de la educación. Aun-
ciaturas del sistema UPN, en este campo, constituye que las instituciones contaban en total con 164 589
los programas de nivelación dirigidos a docentes en lugares disponibles, sólo 112 774 estudiantes de
46 La formación de profesionales de la educación en México
Tabla 2.2 Solicitudes recibidas, lugares disponibles y estudiantes de primer ingreso a las licenciaturas
de los campos específicos de educación por tipo de institución de educación superior (2019-2020)
- Sin registro.
n. a. No aplica.
Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2019-2020) (SEP-DGPPYEE, 2020).
48 La formación de profesionales de la educación en México
Tabla 2.3 Solicitudes recibidas y estudiantes de primer ingreso en las licenciaturas de los campos
específicos de educación por sostenimiento y entidad federativa (2019-2020)
Públicas Privadas
Estudiantes de Estudiantes de
Entidad Solicitudes recibidas Solicitudes recibidas
primer ingreso primer ingreso
federativa
Ciencias de Ciencias de Ciencias de Ciencias de
Formación Formación Formación Formación
la educación la educación la educación la educación
docente docente docente docente
y pedagogía y pedagogía y pedagogía y pedagogía
Aguascalientes 282 1 330 120 847 499 54 452 54
Baja California 142 2 289 129 1 057 1 454 157 1 237 88
Baja California Sur 333 802 266 585 92 50 78 19
Campeche 96 790 84 359 455 70 412 41
Coahuila 701 1 947 573 899 1 035 17 860 15
Colima 209 576 169 520 389 53 328 52
Chiapas 1 653 5 669 852 2 057 1 188 877 1 003 751
Chihuahua 1 552 2 265 1 244 1 452 428 89 361 71
Ciudad de México 4 682 7 710 1 965 3 147 3 004 760 2 675 547
Durango 789 1 559 732 921 73 403 68 336
Guanajuato 992 1 815 640 805 1 790 788 1 637 520
Guerrero 1 255 2 761 1 008 1 554 349 369 296 345
Hidalgo 887 2 266 555 1 439 993 197 836 168
Jalisco 1 097 3 175 846 1 549 2 102 349 1 525 281
México 5 805 11 161 1 707 4 722 11 440 828 8 621 503
Michoacán 2 140 2 931 1 949 1 222 746 849 668 724
Morelos 994 1 034 398 550 869 583 683 490
Nayarit 409 1 050 217 690 464 365 449 352
Nuevo León 1 004 2 179 763 1 264 975 778 655 544
Oaxaca 753 4 100 337 1 706 1 212 121 1 031 96
Puebla 2 098 4 554 2 017 3 024 1 578 1 754 1 370 1 164
Querétaro 499 1 677 386 752 824 99 681 80
Quintana Roo 38 694 32 510 633 217 543 176
San Luis Potosí 102 2 487 72 1 823 530 1 328 433 1 034
Sinaloa 1 677 2 315 1 439 1 854 245 98 188 98
Sonora 1 986 2 528 1 314 1 164 863 19 534 19
Tabasco 702 1 605 632 934 748 117 674 95
Tamaulipas 333 1 014 294 920 1 760 433 1 581 377
Tlaxcala 422 891 411 544 68 73 39 41
Veracruz 3 223 5 973 2 155 3 339 3 376 1 202 3 202 1 126
Yucatán 486 1 703 270 891 1 147 329 1 071 318
Zacatecas 413 1 365 411 752 125 157 107 112
Total 37 754 84 215 23 987 43 852 41 454 13 583 34 298 10 637
Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2019-2020) (SEP-DGPPYEE, 2020).
La formación inicial de profesionales de la educación 49
En el caso de las licenciaturas del campo de cien- reducciones entre los tres ciclos escolares; mien-
cias de la educación y pedagogía, que se imparten en tras que en Veracruz, Sonora y México los incre-
las instituciones públicas, sólo en cinco entidades mentos en el número de solicitudes fueron impor-
menos de la mitad de los aspirantes lograron ingre- tantes (tabla 2.4).
sar a ellas: México (29.4%), Morelos (40%), Ciudad En el caso de las licenciaturas del campo es-
de México (42%), Aguascalientes (42.6%) y Oaxaca pecífico de formación docente, la reducción en el
(44.8%). Mientras que en 14 estados entre 80 y 99% número de solicitudes entre los tres ciclos escola-
de quienes las solicitaron cubrieron todos los re- res analizados se observó en 13 entidades, de las
quisitos para inscribirse en ellas (tabla 2.3). cuales destaca Sinaloa, donde de 4 331 solicitudes
Destaca la existencia de entidades federativas en el ciclo escolar 2017-2018 pasó a 3 164 en el ciclo
donde tanto en el campo de la formación de docen- 2018-2019 y se redujo aún más en 2019-2020 al te-
tes, como en el de ciencias de la educación y pedago- ner 2 413 aspirantes, esto representa una contrac-
gía, es difícil para los aspirantes de licenciatura ob- ción de 44.2%.
tener un lugar, como ocurre en México, la Ciudad También resalta Chiapas, donde las solicitudes se
de México y Oaxaca. redujeron de 4 902 a 4 321 para aumentar después a
6 546 aspirantes en los mismos periodos señalados.
2.3 Demanda de ingreso entre Por otra parte, destacan las entidades de México y
los ciclos escolares 2017-2018 Veracruz en donde el incremento de las solitudes a
y 2019-2020 las carreras del campo de formación docente fue im-
portante (tabla 2.4).
Al observar la información de los ciclos escolares En cuanto a los nuevos ingresos, información que
2017-2018, 2018-2019 y 2019-2020, se encontró un refiere al número de estudiantes que cubrieron to-
incremento constante en el número de solicitu- dos los requisitos necesarios para obtener un lugar
des recibidas y de estudiantes de primer ingreso en las licenciaturas del campo amplio de la educación,
en las licenciaturas del campo amplio de la educa- se encontró que, para las licenciaturas de ciencias de
ción a escala nacional, este incremento fue del or- la educación y pedagogía, en cinco entidades (Aguas-
den de 47.5 y 37.9%, respectivamente (tablas 2.4 y calientes, Chiapas, Hidalgo, México y San Luis Potosí)
2.5). No obstante, el análisis por entidad federativa se registraron reducciones, aunque muy pequeñas en
y campo específico muestra algunas diferencias, algunos casos; mientras que en las licenciaturas del
por ejemplo, las solicitudes de ingreso a las carre- campo de la formación de docentes estos descensos
ras de ciencias de la educación y pedagogía en las ocurrieron en 10 entidades (Aguascalientes, Colima,
entidades de Baja California, Baja California Sur, Chiapas, Chihuahua, Durango, Michoacán, Nuevo
Colima, Chiapas e Hidalgo registraron algunas León, Sinaloa, Sonora y Tlaxcala) (tabla 2.5).
50 La formación de profesionales de la educación en México
Tabla 2.4 Solicitudes recibidas en las licenciaturas de los campos específicos de la educación
por entidad federativa (2017-2018 a 2019-2020)
Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclos escolares 2017-2018, 2018-2019 y 2019-2020)
(SEP-DGPPYEE, 2020).
La formación inicial de profesionales de la educación 51
Tabla 2.5 Estudiantes de primer ingreso en las licenciaturas de los campos específicos de la educación
por entidad federativa (2017-2018 a 2019-2020)
Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclos escolares 2017-2018, 2018-2019 y 2019-2020)
(SEP-DGPPYEE, 2020).
52 La formación de profesionales de la educación en México
Tabla 2.6.1 Solicitudes recibidas, lugares disponibles y estudiantes de primer ingreso de las licenciaturas
del campo específico de Ciencias de la educación y pedagogía por campo detallado y tipo de institución de
educación superior (2019-2020)
Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2019-2020) (SEP-DGPPYEE, 2020).
Tabla 2.6.2 Solicitudes recibidas, lugares disponibles y estudiantes de primer ingreso de las licenciaturas del campo
específico de formación docente por campo detallado y tipo de institución de educación superior (2019-2020)
Estudiantes
Solicitudes Lugares Matrícula
Campo detallado de primer
recibidas disponibles total
ingreso
Escuelas normales
Formación docente en educación básica, nivel preescolar 18 944 11 168 8 168 25 366
Formación docente en educación básica, nivel primaria 31 168 20 264 14 868 41 040
Formación docente en educación básica, nivel secundaria 7 209 6 289 4 873 16 686
Formación docente en educación media superior 0 0 0 0
Formación docente en educación superior 0 0 0 0
Formación docente en la enseñanza de asignaturas específicas 11 473 8 663 6 422 13 326
Formación docente en otros servicios educativos 1 289 1 087 885 4 706
Planes multidisciplinarios o generales de formación docente 0 0 0 0
Orientación e intervención educativa (0113)* 2 252 1 988 1 491 2 506
Planes multidisciplinarios o generales del campo de ciencias
23 120 21 21
de la educación y pedagogía (0110)*
Subtotal 72 358 49 579 36 728 103 651
54 La formación de profesionales de la educación en México
Estudiantes
Solicitudes Lugares Matrícula
Campo detallado de primer
recibidas disponibles total
ingreso
Unidades y subsedes de la UPN
Formación docente en educación básica, nivel preescolar 1 468 1 636 1 311 5 006
Formación docente en educación básica, nivel primaria 2 174 2 475 1 922 7 566
Formación docente en educación básica, nivel secundaria 101 129 44 220
Formación docente en educación media superior 33 50 9 25
Formación docente en educación superior 0 0 0 0
Formación docente en la enseñanza de asignaturas específicas 491 664 284 1 219
Formación docente en otros servicios educativos 0 0 0 0
Planes multidisciplinarios o generales de formación docente 0 0 0 42
Subtotal 4 267 4 954 3 570 14 078
Otras IES
Formación docente en educación básica, nivel preescolar 137 197 86 351
Formación docente en educación básica, nivel primaria 26 32 26 26
Formación docente en educación básica, nivel secundaria 1 817 1 972 1 765 3 779
Formación docente en educación media superior 399 477 253 821
Formación docente en educación superior 253 321 206 612
Formación docente en la enseñanza de asignaturas específicas 15 645 16 867 9 912 29 270
Formación docente en otros servicios educativos 2 345 3 054 1 563 4 906
Planes multidisciplinarios o generales de formación docente 551 715 380 1 071
Subtotal 21 173 23 635 14 191 40 836
Total 97 798 78 168 54 489 158 565
* Los campos detallados de 0113 y 0110 corresponden al campo específico 011 Ciencias de la educación y pedagogía. En el análisis de
la información se mantienen dentro del conjunto de las carreras que ofrecen las escuelas normales, ya que son las licenciaturas que
suplen directamente a aquéllas dedicadas a la formación de docentes de educación especial, aunque el INEGI (2016) las catalogó en
un campo distinto.
Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2019-2020) (SEP-DGPPYEE, 2020).
La formación inicial de profesionales de la educación 55
En el ciclo escolar 2019-2020, casi 64% de las y los estudiantes que solicitaron ingresar a alguna
de las licenciaturas del campo de la educación logró matricularse.
De las licenciaturas
del campo específico de
En ellas 55.7% de
ciencias de la educación los aspirantes logra
y pedagogía matricularse después
79 208 solicitudes del proceso de
selección.
58 285 nuevos ingresos De las licenciaturas del
campo específico de la
formación docente
97 798 solicitudes
54 489 nuevos ingresos
En el campo de
administración
y negocios, 61% En el campo de ciencias de
de aspirantes la salud, apenas 35.9% de
consiguió ingresar. las y los estudiantes que
429 104 solicitudes solicitaron su ingreso
420 583 lugares disponibles cumplió con los requisitos
262 571 nuevos ingresos para matricularse.
374 231 solicitudes
179 212 lugares disponibles
134 372 nuevos ingresos
La formación inicial de profesionales de la educación 57
49 623
40 695
32 488
25 545
20 595
17 801
10 904 6 547
5 414 5 919
4 240 2 196 585 142 142
3. Licenciaturas y
estudiantes del campo
de la educación
En este capítulo se presenta información sobre cada una de las 357 licenciaturas del campo
amplio de la educación que existían en el país en el ciclo escolar 2019-2020: matrícula,
egresados y titulados, así como el perfil de las y los estudiantes por campo y modalidad.
L
a oferta de licenciaturas del campo amplio Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2016) las
de la educación, en el ciclo escolar 2019-2020, catalogó en el campo de ciencias de la educación y
consideró 100 carreras diferentes del campo pedagogía, no obstante que en el Acuerdo 14/07/18,
específico de ciencias de la educación y pedagogía publicado en el Diario Oficial de la Federación (SEP,
que se impartían en las unidades y subsedes de la 2018), están declaradas como parte del bloque de las
UPN y en el conjunto de otras IES, también 254 ca- 16 licenciaturas dedicadas a la formación de maes-
rreras del campo específico de formación docente tras y maestros de educación básica del país.
en las escuelas normales públicas y privadas, el En el ciclo escolar 2019-2020, de 318 057 estu-
sistema de la UPN y el conjunto de otras IES. A este diantes de licenciatura registrados en el campo
grupo se agregaron para el análisis de la informa- amplio de educación, 159 492 estaban inscritos
ción 3 carreras que corresponden a las que sustitu- en el campo específico de ciencias de la educación
yen a las licenciaturas para la formación de docen- y pedagogía: 63.3% cursaba sus estudios en la mo-
tes de educación especial en las escuelas normales. dalidad escolarizada; 22.1%, en la mixta; y 14.3%, en
Esta decisión se tomó considerando que el Instituto la no escolarizada. En el ciclo escolar de referencia
Licenciaturas y estudiantes del campo de la educación 59
Tabla 3.1 Estudiantes matriculados, egresados y titulados del campo de la educación por campo específico,
modalidad y tipo de institución de educación superior (2019-2020)
Campo específico
Tipo de IES Ciencias de la educación y pedagogía Formación docente
Matriculados Egresados Titulados Matriculados Egresados Titulados
Escolarizada
Normal pública n. a. n. a. n. a. 90 689 17 094 15 738
Normal privada n. a. n. a. n. a. 11 213 2 577 2 252
UPN pública 27 667 3 710 2 803 1 051 86 69
IES autónomas 20 217 3 196 2 815 14 279 2 535 1 938
IES estatales 3 103 577 537 940 170 127
IES federales - - - 651 50 16
IES federales
- - - - - -
transferida
IES particulares 50 458 10 125 7 370 10 461 2 367 1 435
IES subsidiadas - - - 5 0 0
Subtotal 101 445 17 608 13 525 129 289 24 879 21 575
Mixta
Normal pública n. a. n. a. n. a. 1 498 606 570
Normal privada n. a. n. a. n. a. 251 75 73
UPN pública 4 491 468 566 6 394 1 408 1 555
IES autónomas 865 100 22 1 082 187 79
IES estatales 1 733 330 274 1 098 214 122
IES federales - - - - - -
IES federales
- - - 154 27 0
transferida
IES particulares 28 174 4 632 3 194 6 328 1 164 811
IES subsidiadas 1 0 0 - - -
Subtotal 35 264 5 530 4 056 16 805 3 681 3 210
No escolarizada
Normal pública n. a. n. a. n. a. n. a. n. a. n. a.
Normal privada n. a. n. a. n. a. n. a. n. a. n. a.
UPN pública 4 537 1 313 2 026 6 633 919 1 723
IES autónomas 3 546 206 278 482 53 31
IES estatales 2 659 155 70 3 840 508 505
IES federales - - - 858 0 0
IES federales
- - - - - -
transferida
IES particulares 12 041 875 702 658 47 62
IES subsidiadas - - - - - -
Subtotal 22 783 2 549 3 076 12 471 1 527 2 321
Total 159 492 25 687 20 657 158 565 30 087 27 106
n. a. No aplica.
- Sin registro.
Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2019-2020) (SEP-DGPPYEE, 2020).
Licenciaturas y estudiantes del campo de la educación 61
Tabla 3.1.1 Estudiantes matriculados, egresados y titulados de las licenciaturas del campo específico de
Ciencias de la educación y pedagogía por campo detallado que se imparten en las unidades y subsedes
de la UPN (2019-2020)
Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2019-2020) (SEP-DGPPYEE, 2020).
y Sernas (s/f ), Calderón (2009), así como los que se parte de este campo detallado– deja en claro que
reportan en las tesis elaboradas por sus egresados el ámbito de acción de los pedagogos no es el de la
y en los informes institucionales. enseñanza, pues los saberes del campo de la for-
mación docente fueron desplazados –al igual que
La oferta en el conjunto de otras IES las prácticas frente a grupo– hasta convertirlos en
materias optativas, las cuales incluyen seminarios
Respecto a las 92 licenciaturas del campo específi- teórico-filosóficos de historia de la educación y pe-
co de ciencias de la educación y pedagogía que se dagogía; economía de la educación; investigación
impartían en el conjunto de las otras IES,2 sabemos pedagógica; política educativa; psicología y educa-
que se presentan organizadas por campo detallado ción; sociología y educación; administración edu-
(tablas 3.1.2 a 3.1.7): cativa; comunicación educativa; tecnología educa-
tiva; orientación educativa; educación no formal; y
• Diseño curricular y pedagogía educación y diversidad, además de talleres de di-
(66 515 estudiantes) dáctica. Es preciso señalar que sus estudiantes
• Orientación e intervención educativa deben elegir 10 seminarios o talleres para cubrir
11 985 estudiantes) los espacios obligatorios asignados para las opta-
• Ciencias de la educación (39 796 estudiantes) tivas en los semestres séptimo y octavo; aunque de
• Planeación, evaluación e investigación educativa manera extracurricular podrían cursar alguna
(2 641 estudiantes) más (UNAM-SSRE, 2021).
• Tecnología y comunicación educativa Derivado de lo anterior, para Navarrete (2008:
(606 estudiantes) 166-167) los pedagogos son profesionales multifun-
• Planes multidisciplinarios o generales de cionales debido a que pueden realizar tareas de
ciencias de la educación y pedagogía orientación, asesoría, docencia, administración,
(1 254 estudiantes) investigación o capacitación, lo cual los lleva a labo-
rar en espacios diversos vinculados con lo educati-
En el campo detallado de diseño curricular y vo. Aunque, considerando la estructura de su plan
pedagogía (tabla 3.1.2) se identificaron 24 licen- de estudio, parece más preciso decir que los peda-
ciaturas; aunque en una de ellas, la Licenciatura gogos de la UNAM son profesionales con distintas
en Pedagogía, estaban inscritos 96.9% del total de especialidades, dependiendo de las decisiones que
estudiantes del campo (64 445), en la cual también tomaron en sus trayectorias escolares. Por tanto,
se registró el mayor número de egresados (10 149) hace falta revisar los marcos de referencia de los
y titulados (8 017) en el ciclo escolar 2019-2020. currículos.
Mientras que 5 licenciaturas de este bloque tenían Al campo detallado de orientación e intervención
una matrícula menor a 10 estudiantes y en la Licen- educativa (tabla 3.1.3) corresponden 16 licenciatu-
ciatura en Ciencias y Técnicas de la Educación se ras entre las que destaca la Licenciatura en Psicope-
reportaron 0 matriculados, 3 egresados y 3 titula- dagogía con 9 441 matriculados (78.8% del total en
dos, por lo que puede tratarse en una carrera laten- este bloque), de la que egresaron en el ciclo escolar
te o en liquidación. 2019-2020, 1 534 estudiantes y se titularon 1 038.
La revisión del Plan de estudios 2021 de la Li- A ella le sigue la Licenciatura en Ciencias de la Edu-
cenciatura en Pedagogía de la UNAM –que forma cación, terminal en Psicología Educativa, con 1 599
Tabla 3.1.2 Estudiantes matriculados, egresados y titulados de las licenciaturas del campo específico de
ciencias de la educación y pedagogía, del campo detallado de diseño curricular y pedagogía que se imparten
en el conjunto de las otras IES (2019-2020)
Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2019-2020) (SEP-DGPPYEE, 2020).
matriculados, 390 egresados y 269 titulados. Asi- En cuanto a la diversidad de licenciaturas y su in-
mismo, llama la atención que en 5 de estas licencia- tegración en cada tabulado, cabe recordar que son
turas su matrícula está compuesta por menos de 5 agrupadas por campo específico y detallado con
estudiantes y en 6 de ellas aún no se registran egre- base en la clasificación del INEGI (2016) y su nom-
sados, lo cual puede deberse a que son de reciente bre es el registrado por las propias instituciones de
creación; mientras que en 3 licenciaturas más, aun- educación superior.
que cuentan con graduados, no se reportan titula- Entre las licenciaturas de este campo detallado
dos, lo cual puede ocurrir debido a que en este ci- llama la atención el plan de estudio de la Licencia-
clo escolar en específico ninguno de sus egresados tura en Psicopedagogía, creada en 2014, que se im-
cubrió los requisitos necesarios para su titulación o parte en la Facultad de Psicología de la Universidad
porque ésta es la primera generación de la carrera. Autónoma de San Luis Potosí, cuyo plan consta de
Licenciaturas y estudiantes del campo de la educación 65
Tabla 3.1.3 Estudiantes matriculados, egresados y titulados de las licenciaturas del campo específico de
ciencias de la educación y pedagogía, del campo detallado de orientación e intervención educativa que
se imparten en el conjunto de las otras IES (2019-2020)
Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2019-2020) (SEP-DGPPYEE, 2020).
diez semestres (cinco años) en los que se ofrecen la Licenciatura en Educación con 14 626 matricu-
tres áreas de énfasis: lenguaje oral y escrito, mate- lados, cifra que corresponde a 36.8% de la matrícula.
máticas o ciencias (UASLP, s/f ); en contraste con los En este bloque se encuentran 8 licenciaturas con
planes de estudio de las IES privadas cuyas licencia- 0 egresados y titulados, 6 de ellas con una matrícu-
turas en promedio tienen una duración de nueve la menor a 40 estudiantes; destacan dos de ellas, la
cuatrimestres (tres años), sin ofrecer un énfasis es- nombrada en el Formato 911 como Tronco Común en
pecífico de formación. Ciencias de la Educación, con 995 matriculados, y la
El campo detallado de ciencias de la educación Licenciatura en Educación Nutricional Deportiva,
(tabla 3.1.4) cuenta con 16 carreras. La Licenciatu- con 120 estudiantes.
ra en Ciencias de la Educación concentra 59.6% de En este campo detallado destaca la Licenciatu-
la matrícula, con 23 713 estudiantes; seguida por ra en Ciencias de la Educación de la Universidad
66 La formación de profesionales de la educación en México
Tabla 3.1.4 Estudiantes matriculados, egresados y titulados de las licenciaturas del campo específico
de ciencias de la educación y pedagogía, del campo detallado de ciencias de la educación que asisten
al conjunto de las otras IES (2019-2020)
Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2019-2020) (SEP-DGPPYEE, 2020).
Autónoma de Tamaulipas (UAT) porque tiene entre En cuanto a los ámbitos para su ocupación profesio-
sus acentuaciones profesionales, vigentes en 2022, nal, la UAT señala que sus egresados pueden desem-
las de enseñanza de las ciencias naturales; enseñan- peñarse como docentes en los diversos niveles edu-
za de las ciencias histórico-sociales; enseñanza de las cativos; atendiendo labores técnico pedagógicas; en
matemáticas; planeación, gestión y evaluación edu- investigación; diagnóstico, planeación y gestión; uso
cativa; así como tecnología educativa –aunque esta de tecnologías de la información y la comunicación
última se encuentra catalogada dentro del campo (TIC); intervención curricular-pedagógica-didáctica
detallado de los profesionales de la tecnología y co- o de orientación y evaluación; así como en áreas de
municación educativa–. La secuencia curricular gestión, capacitación y asesoría en el sector público,
indicada en el documento de reforma a su currícu- organizaciones comunitarias, empresas y organiza-
lo muestra que los núcleos de formación básica uni- ciones no gubernamentales (UAT, 2014).
versitaria se imparten en el primero y segundo se- En el caso de la Universidad Autónoma de Baja
mestres, los de formación disciplinar del primero California (UABC) se señalan como campo profesio-
al cuarto, y los de formación profesional del quinto al nal de la Licenciatura en Ciencias de la Educación
noveno, al igual que las acentuaciones profesionales. a las instituciones educativas de niveles básico,
Licenciaturas y estudiantes del campo de la educación 67
medio superior y superior, donde se pueden incor- Los perfiles de egreso de los profesionistas de
porar como docentes o en labores de actualización la planeación, evaluación e investigación educati-
y capacitación de docentes en servicio. En el sector va coinciden en señalar que los licenciados de este
productivo se plantea que sus egresados pueden campo cuentan con formación teórica y metodo-
llevar a cabo actividades para el desarrollo de per- lógica para realizar investigación educativa y ela-
sonal, proponiendo, coordinando u operando pro- borar diagnósticos; planear y gestionar proyectos
gramas innovadores que conlleven ese fin; y en ins- educativos a los que pueden dar seguimiento me-
tituciones educativas suelen trabajar como parte de diante modelos de monitoreo y evaluación; cons-
los equipos dedicados a la definición y el diseño truir redes y equipos de trabajo; brindar asesoría y
de planes y programas de estudio, su actualización capacitación a individuos, grupos y colectividades;
o reestructuración. Mientras que, como profesio- así como registrar, sistematizar y difundir dichos
nista independiente sus actividades pueden ser las procesos de innovación y gestión (UATx, s/f; UAQ,
de asesoría profesional en las áreas del diseño cu- s/f; UDG, s/f; UNIVIM, s/f; ICC, s/f ).
rricular, sistemas de evaluación, manejo de grupos, En el ciclo escolar 2019-2020, en las 10 licencia-
capacitación de personal y producción de material turas del campo detallado de tecnología y comuni-
didáctico innovador (UABC, 2022). cación educativa (tabla 3.1.6) estaban matriculados
Al campo detallado de planeación, evaluación 606 estudiantes. Las que agrupaban a la mayor
e investigación educativa corresponden 17 carre- cantidad de estudiantes fueron: la Licenciatura
ras con 2 641 estudiantes inscritos (tabla 3.1.5). en Educación e Innovación Tecnológica (26.4%), la
La Licenciatura en Desarrollo Educativo integra Licenciatura en Tecnología Educativa (25.4%) y
a 28.8% de la matrícula, la Licenciatura en In- la Licenciatura en Comunicación y Tecnología
novación Educativa a 14.8% y la Licenciatura en Educativa (16.2%). No obstante, la Licenciatura en
Planeación y Evaluación Educativa a 12.8%. En el Ciencias de la Educación con Opción en Tecnología
ciclo escolar 2019-2020, la que registró una mayor Educativa fue la que reportó en dicho ciclo escolar
cantidad de titulados fue la Licenciatura en Inno- la mayor cantidad de titulados (58), mientras que su
vación Educativa (62), seguida por la Licenciatura matrícula estaba conformada por 16 estudiantes y
en Ciencias y Desarrollo de la Educación (39) y la reportó en ese periodo 38 egresados, lo cual es posi-
Licenciatura en Gestión de Educación y Capacita- ble dado que, como se señaló antes, los estudiantes
ción (30), cifra que corresponde a estudiantes de que se titulan provienen de distintas generaciones.
diferentes generaciones que consiguieron cum- De acuerdo con los perfiles de egreso de las li-
plir con los requisitos necesarios para obtener di- cenciaturas que integran el campo de tecnología
cho grado. Asimismo, se observa que en 3 licencia- y comunicación educativa, sus profesionales son
turas de este bloque no se reportaron egresados ni capaces de: aplicar los elementos teóricos y meto-
titulados, por lo que puede tratarse de carreras de dológicos de la comunicación y la tecnología edu-
reciente creación. Por otra parte, las hipótesis res- cativa en el desarrollo de proyectos educativos en
pecto a la Licenciatura en Administración Educa- diversos contextos, los cuales pueden ser de carác-
tiva (1 estudiante) y la Licenciatura en Educación ter presencial o en línea; diseñar estrategias y am-
y Administración Educativa (2 estudiantes) apun- bientes innovadores que promuevan y faciliten el
tan a que su matrícula es baja porque no se abrió proceso de aprendizaje en los distintos niveles edu-
la convocatoria de ingreso, no se registró deman- cativos; resolver problemáticas utilizando dichas
da de estudiantes y pueden encontrarse en ries- herramientas y trabajando colaborativamente en
go de desaparecer. equipos interdisciplinarios; realizar investigación
68 La formación de profesionales de la educación en México
Tabla 3.1.5 Estudiantes de las licenciaturas del campo específico de ciencias de la educación y pedagogía,
del campo detallado de planeación, evaluación e investigación educativa que asisten al conjunto de las
otras IES (2019-2020)
Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2019-2020) (SEP-DGPPYEE, 2020).
Tabla 3.1.6 Estudiantes matriculados, egresados y titulados de las licenciaturas del campo específico
de ciencias de la educación y pedagogía, del campo detallado de tecnología y comunicación educativa que
asisten al conjunto de las otras IES (2019-2020)
Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2019-2020) (SEP-DGPPYEE, 2020).
Licenciaturas y estudiantes del campo de la educación 69
Tabla 3.1.7 Estudiantes matriculados, egresados y titulados de las licenciaturas del campo específico
de ciencias de la educación y pedagogía, del campo detallado de planes multidisciplinarios o generales
que asisten al conjunto de las otras IES (2019-2020)
Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2019-2020) (SEP-DGPPYEE, 2020).
egreso de sus estudiantes, que en el análisis de los Las licenciaturas para la formación
tabulados.3 La presentación se organiza por nivel o de docentes de educación inicial
tipo educativo y la información se integra en doce
tabulados (3.2.1 a 3.2.12) de la siguiente manera: La formación de docentes en educación inicial se
concentra principalmente en el conjunto de las
• La formación de docentes de educación inicial otras instituciones de educación superior (4 320
• Educación inicial o infantil (5 649 estudiantes) matriculados), ya que en las escuelas normales el
primer plan de estudio de este campo comenzó a
• La formación de docentes de educación básica impartirse a partir de 2013 en el estado de Puebla
y especial y su implementación en otras entidades aún es in-
• Educación preescolar y primaria general cipiente; en consecuencia, la Licenciatura en Edu-
(69 197 estudiantes) cación Inicial que se ofrece en las normales contó,
• Educación secundaria por áreas de en el ciclo escolar 2019-2020, con un menor núme-
especialidad (26 972 estudiantes) ro de matriculados (323 estudiantes) respecto a
• Educación para la atención a la población los inscritos en las licenciaturas que se ofrecen en
indígena en preescolar y primaria otras IES y en el sistema de la UPN (1 006 estudian-
(10 122 estudiantes) tes) (tabla 3.2.1).
• Educación especial (8 356 estudiantes) La Licenciatura en Educación Inicial de las es-
cuelas normales se caracteriza por tener un plan
• La formación de docentes de especialidades de estudio con una duración de ocho semestres
• Educación física y deportiva (cuatro años) que se imparte en la modalidad esco-
(20 657 estudiantes) larizada, está dirigido a los egresados de educación
• Idiomas (10 414 estudiantes) media superior, y diseñado para la preparación de
• Artes (3 219 estudiantes) docentes o agentes educativos competentes en la
investigación, inclusión e innovación pedagógica
• La formación de docentes de educación media para atender el desarrollo integral de niñas y niños
superior y superior de cero a tres años (BINE, s/f; ENSFEP, s/f ).
• Educación media superior (846 estudiantes) Las dos licenciaturas de educación inicial y pre-
• Educación superior (612 estudiantes) escolar (para la atención de niñas y niños de cero a
seis años) que se ofrecen en las unidades y subsedes
• La formación de docentes para la atención de la UPN se caracterizan por impartirse en línea
de adultos (no escolarizado), tienen una duración de dos años
• Atención de adultos (13 estudiantes) cuatro meses (cuatrimestres) y están dirigidas a do-
centes en servicio con estudios de bachillerato con-
• La formación de docentes en planes cluido o licenciatura inconclusa, bachilleres habili-
multidisciplinarios o asignaturas específicas tados de: Consejo Nacional de Fomento Educativo
• Planes multidisciplinarios o asignaturas (Conafe), Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol),
específicas (2 508 estudiantes) Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Cen-
tro de Desarrollo Infantil (Cendi) y Sistema para el
3 El contenido de las tablas de indicadores nacionales (Mejoredu, 2021b) se retoma levemente modificado, y en otro
orden de presentación.
Licenciaturas y estudiantes del campo de la educación 71
Tabla 3.2.1 Estudiantes matriculados, egresados y titulados en licenciaturas del campo de la formación
docente en educación inicial o infantil por tipo de institución (2019-2020)
*
Se encontró registro de dos licenciaturas con este nombre pero distinta clave de carrera; el dato corresponde a la suma de ambas.
Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2019-2020) (SEP-DGPPYEE, 2020).
72 La formación de profesionales de la educación en México
Tabla 3.2.2 Estudiantes matriculados, egresados y titulados en licenciaturas del campo de la formación
docente para educación preescolar y primaria por tipo de institución (2019-2020)
Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2019-2020) (SEP-DGPPYEE, 2020).
La forma en la que contribuyen unidades y subse- básica y especial, sirve una síntesis de los perfiles de
des de la UPN a la formación de docentes de educación egreso de las dieciséis licenciaturas para la forma-
básica se manifiesta de manera importante en la pre- ción de maestros de educación básica, publicadas en
paración de docentes en servicio, mediante las moda- 2018 (SEP, 2018), que se aplican en las escuelas nor-
lidades mixta y no escolarizada –desde su creación en males. Los perfiles presentan similitudes en cuanto
1978–; destaca también su labor en la formación de a las dimensiones y competencias genéricas de los
docentes para los contextos indígenas (66.6% de la ma- profesionales de la docencia, pero entre las licencia-
trícula de las carreras para ese fin) con su licenciatura turas de educación preescolar y primaria respecto
creada en 1990 (López Marcos, 2005: 67) (tabla 3.2.4). a las de secundaria existen diferencias en sus com-
En el caso de la formación de docentes de edu- petencias profesionales y, como es de esperarse, las
cación especial, las escuelas normales dan cabida a competencias disciplinares son distintas en tanto
82.7% del total de estudiantes matriculados en estas que se encuentran determinadas por el área de es-
carreras y el 17.3% restante es atendido por el con- pecialidad que eligieron estudiar quienes optaron
junto de otras IES. En este campo de la formación por las de docencia para el nivel de educación secun-
de docentes en educación especial, las unidades y daria, según sea el caso, en: español, matemáticas,
subsedes de la UPN no participan (tabla 3.2.5). biología, historia, geografía, física, química, ética y
Para dar cuenta de las características más im- ciudadanía, inglés y telesecundaria, así como en la
portantes de la formación de docentes de educación Licenciatura en Educación Física.
74 La formación de profesionales de la educación en México
Tabla 3.2.3 Estudiantes matriculados, egresados y titulados en licenciaturas del campo de la formación
docente para el nivel educativo de secundaria por tipo de institución (2019-2020)
***
Aunque se conservan los nombres referidos en el Formato 911, la clasificación de las carreras (INEGI, 2016) corresponde al Campo amplio
01 Educación, Campo específico 012 Formación docente y Campo detallado 0123 Formación docente en educación básica, nivel secundaria.
Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2019-2020) (SEP-DGPPYEE, 2020).
Licenciaturas y estudiantes del campo de la educación 75
Tabla 3.2.4 Estudiantes matriculados, egresados y titulados en licenciaturas del campo de la formación docente
para la atención de la población indígena en preescolar y primaria por tipo de institución (2019-2020)*
Se presentan las licenciaturas registradas en el Formato 911, cada una de ellas tiene asignada una clave de carrera y un nombre diferente.
*
Tabla 3.2.5 Estudiantes matriculados, egresados y titulados en licenciaturas del campo de la formación
docente en educación especial por tipo de institución (2019-2020)
Nota: en las unidades y subsedes de la Universidad Pedagógica Nacional no se encontró registro de la existencia de carreras del campo
relacionadas con la educación especial.
*
Se encontraron 11 licenciaturas registradas (clave de carrera), las cuales se agruparon por área de atención en este tabulado para no repetir
el nombre asignado.
**
Licenciaturas del campo de ciencias de la educación. El resto pertenece al campo de formación docente.
***
De acuerdo con su clave de carrera, la licenciatura corresponde al área de Planes multidisciplinarios o generales
del campo de formación docente.
Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2019-2020) (SEP-DGPPYEE, 2020).
Licenciaturas y estudiantes del campo de la educación 77
4
“Las competencias genéricas expresan desempeños comunes que deben demostrar los egresados de programas de
educación superior, tienen un carácter transversal y se desarrollan a través de la experiencia personal y la formación
de cada sujeto” (SEP-Dgesum, 2022).
“Las competencias profesionales expresan desempeños que deben demostrar los futuros docentes de educación
5
básica, tienen un carácter específico y se forman al integrar conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesa-
rios para ejercer la profesión docente y desarrollar prácticas en escenarios reales. Estas competencias permitirán
al egresado atender situaciones y resolver problemas del contexto escolar; colaborar activamente en su entorno
educativo y en la organización del trabajo institucional” (SEP-Dgesum, 2022).
78 La formación de profesionales de la educación en México
Tabla 3.2.6 Estudiantes matriculados, egresados y titulados en licenciaturas del campo de la formación
docente en educación física y deportiva por tipo de institución (2019-2020)
*
Se presentan los nombres de las licenciaturas reportados en el Formato 911, cada una de ellas cuenta con una clave de carrera diferente.
Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2019-2020) (SEP-DGPPYEE, 2020).
Licenciaturas y estudiantes del campo de la educación 81
Tabla 3.2.7 Estudiantes matriculados, egresados y titulados en licenciaturas del campo de la formación
docente en la enseñanza de idiomas por tipo de institución (2019-2020)
Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2019-2020) (SEP-DGPPYEE, 2020).
82 La formación de profesionales de la educación en México
Tabla 3.2.8 Estudiantes matriculados, egresados y titulados en licenciaturas del campo de la formación
docente en educación artística por tipo de institución (2019-2020)
*
Se encontró registro de dos licenciaturas con este nombre pero distinta clave de carrera, el dato corresponde a la suma de ambas.
**
Se presentan los nombres de las licenciaturas reportados en el Formato 911, cada una de ellas cuenta con una clave de carrera diferente.
Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2019-2020) (SEP-DGPPYEE, 2020).
Licenciaturas y estudiantes del campo de la educación 83
egresados de bachillerato; permite la formación de suele ser atendido mediante procesos de formación
profesores que puedan desempeñarse en todos los en servicio dirigidos a profesionistas que asumen la
niveles y tipos educativos, así como encargarse de docencia en los planteles de educación media supe-
cursos de educación no formal (Imced, 2021). rior y superior, los cuales son desarrollados por las
La Universidad Veracruzana también está entre propias instituciones donde la etapa de inserción al
las instituciones públicas que impartían carreras servicio es un proceso formativo importante (tablas
en este campo, en el ciclo escolar 2019-2020 contaba 3.2.9 y 3.2.10). Derivado de ello destaca, en la forma-
con 168 estudiantes matriculados en la Licenciatu- ción de docentes de educación media superior,7 la
ra en Educación Musical, su plan de estudio vigen- contribución en esta tarea de 6 unidades o subsedes
te es de 2008 en modalidad escolarizada, entre los de la UPN (aunque con matrículas de entre 1 y 9 es-
requisitos de ingreso sobresale que sus estudiantes tudiantes), el Centro de Actualización del Magisterio
deben contar con el certificado de estudios com- de Culiacán (con 12 estudiantes) y la Universidad Au-
pletos de bachillerato, una constancia de estudios tónoma de Sinaloa (con 171 estudiantes).
musicales en 4 semestres del ciclo de iniciación de Mientras que, en la formación de docentes de
la Facultad de Música o su equivalente, edad lími- educación superior, del sostenimiento público,
te mínima de 16 años, además de la acreditación del sólo aparece registro de la Universidad Autónoma
examen de admisión a la institución, proporcio- de Tamaulipas con 3 estudiantes en la Licenciatura
nado por el Centro Nacional de Evaluación para la en Ciencias de la Educación con Opción en Ciencias
Educación Superior (Ceneval) y la acreditación del Químico-Biológicas.
examen de habilidades musicales (UV, 2008).6
De las escuelas normales en donde se imparte la Las licenciaturas para la formación
Licenciatura en Educación Artística, cuyo plan de de docentes en la atención de adultos
estudio consta de 8 semestres (4 años), destaca la Es-
cuela Normal Superior de Yucatán “Profr. Antonio En el ciclo escolar 2019-2020, la formación docen-
Betancourt Pérez” con 119 matriculados (ENSY, 2018). te en la atención de adultos mediante un plan de
estudio activo refería a la Licenciatura en Desa-
Las licenciaturas para la formación rrollo Integral del Adulto Mayor que se impartía
de docentes de educación media superior en una institución privada, en la cual también se
y superior ofrecía la Licenciatura en Puericultura. Llama la
atención que esta oferta existió en las unidades y
En la formación inicial de docentes de educación subsedes de la UPN, aunque en el ciclo escolar de
media superior y superior participaron, en el ciclo referencia no contaba con estudiantes matricula-
escolar 2019-2020, principalmente IES privadas con- dos. La importancia de estas carreras está ligada al
formando una oferta incipiente para un campo que aumento de la esperanza de vida y la disminución
6
La UV también imparte la Licenciatura en Enseñanza de las Artes, sin embargo, no está catalogada en el campo
de la formación de docentes en educación artística; probablemente debido a que tiene como objetivo no sólo formar
profesionistas en la docencia, sino en la gestión de las artes. Si su plan de estudio se decanta a este último aspecto
puede estar catalogada en otro campo. Esto se corrobora cuando se sabe que sus egresados pueden desempeñarse
en los niveles de educación básica, en el tipo educativo de media superior y en la educación superior, pero también se
pretende que laboren en espacios como galerías, centros culturales y foros artísticos (UV, 2016).
Un análisis con mayor detalle puede encontrarse en el estudio de González y Guerra (2021), que abunda respecto a la
7
formación inicial y continua para la docencia en educación media superior, su distribución socioespacial y el análisis
de sus planes de estudio.
Licenciaturas y estudiantes del campo de la educación 85
Tabla 3.2.9 Estudiantes matriculados, egresados y titulados en licenciaturas del campo de la formación
docente en educación media superior por tipo de institución (2019-2020)
Nota: la clasificación de las licenciaturas del campo de la formación docente para la educación media superior se realizó conforme
al campo detallado señalado en la clave de carrera reportada en el Formato 911 por las instituciones: 0124 Formación docente en educación
media superior.
Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2019-2020) (SEP-DGPPYEE, 2020).
Tabla 3.2.10 Estudiantes matriculados, egresados y titulados en licenciaturas del campo de la formación
docente en educación superior (2019-2020)
Nota: la clasificación de las licenciaturas del campo de la formación docente para la educación superior se realizó conforme al campo detallado
señalado en la clave de carrera reportada en el Formato 911 por las instituciones: 0125 Formación docente en educación superior.
Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2019-2020) (SEP-DGPPYEE, 2020).
Tabla 3.2.11 Estudiantes matriculados, egresados y titulados en licenciaturas del campo de la formación
docente para la atención de adultos por tipo de institución (2019-2020)
Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2019-2020) (SEP-DGPPYEE, 2020).
Licenciaturas y estudiantes del campo de la educación 87
Tabla 3.2.12 Estudiantes matriculados, egresados y titulados en licenciaturas del campo de la formación
docente en planes multidisciplinarios y otras asignaturas específicas (2019-2020)
Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2019-2020) (SEP-DGPPYEE, 2020).
88 La formación de profesionales de la educación en México
Sexo
ra que asisten a los 2 campos específicos de la educa- 80.4
Mujeres
70.8
ción, a partir de sus rasgos personales de sexo, edad,
de si son hablantes de lengua indígena (HLI) o tienen 2.7
Menos de 18
3.8
alguna discapacidad. La información de los estu-
diantes de la modalidad escolarizada muestra que, 34.6
18 a 19
38.3
Grupos de edad
si bien quienes asisten a estas carreras son mayor-
mente mujeres, en las licenciaturas de ciencias de 20 a 21
29.2
34.2
la educación y pedagogía representan a 80.4% del
total de sus estudiantes, mientras que en el campo 22 a 23
14.5
12.9
de la formación docente este porcentaje alcanza
70.8%. También se observa que, aun cuando la ma- 24 y más
19.0
10.7
yoría contaba con edades entre los 18 y 21 años, el
porcentaje de quienes tenían 24 años o más era ma- 0.8
HLI
2.0
yor en las licenciaturas de ciencias de la educación y
pedagogía (19%) que en las carreras de formación Con alguna 0.7
discapacidad 0.5
docente (10.7%); además, en estas últimas, el porcen-
taje de HLI era mayor (2%) respecto al observado en
Ciencias de la educación y pedagogía
las de ciencias de la educación y pedagogía (0.8%).
Formación docente
En ambos campos el porcentaje de estudiantes con
alguna discapacidad no superaba 1% (gráfica 3.3.1).
Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas
En la modalidad mixta (gráfica 3.3.2) y no escola- del Formato 911 (ciclo escolar 2019-2020) (SEP-DGPPYEE, 2020).
rizada (3.3.3) los estudiantes suelen caracterizarse
por tener en mayor proporción edades de 24 años o
más, aunque en otros rasgos pueden distinguirse en- De los estudiantes que están inscritos en la mo-
tre sí: en la modalidad mixta, llama la atención que dalidad no escolarizada, en ambos campos específi-
en las carreras del campo de ciencias de la educación cos, se iguala la proporción de mujeres: alrededor
y pedagogía se sigue manteniendo una alta propor- de 76%. En el campo de formación docente, el por-
ción de mujeres (80.2%), mientras que en las licencia- centaje de HLI se incrementa a 21.1%, mientras que
turas de formación docente este porcentaje se reduce en el de ciencias de la educación y pedagogía es
hasta 58.7%; asimismo, es notorio que en estas últimas de 0.6%. En este caso sólo se registró 0.7% de estu-
la proporción de estudiantes HLI alcanza 15.2%, sien- diantes con alguna discapacidad en las licenciatu-
do este porcentaje entre los que asisten a las licencia- ras de ciencias de la educación y pedagogía y 0.4%
turas de ciencias de la educación y pedagogía menor en las de formación docente (gráfica 3.3.3).
a 1%. En esta modalidad la presencia de estudiantes En las tablas 3.3.1 y 3.3.2 se presenta la informa-
con alguna discapacidad es menor a 0.5%. ción del perfil de las y los estudiantes desagregada por
Licenciaturas y estudiantes del campo de la educación 89
Gráfica 3.3.2 Perfil de los estudiantes matriculados Gráfica 3.3.3 Perfil de los estudiantes matriculados en
en la modalidad mixta en las licenciaturas en el la modalidad no escolarizada en las licenciaturas en el
campo de ciencias de la educación y pedagogía y campo de ciencias de la educación y pedagogía y
en el de formación docente (2019-2020) en el de formación docente (2019-2020)
19.8 24.1
Hombres Hombres
41.3 23.5
Sexo
Sexo
80.2 75.9
Mujeres Mujeres
58.7 76.5
1.4 1.3
Menos de 18 Menos de 18
0.3 0.9
18.8 15.0
18 a 19 18 a 19
10.3 11.9
Grupos de edad
Grupos de edad
18.3 15.6
20 a 21 20 a 21
24.4 12.1
13.6 10.8
22 a 23 22 a 23
15.1 9.5
47.9 57.3
24 y más 24 y más
49.8 65.7
0.9 0.6
HLI HLI
15.2 21.1
Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas
del Formato 911 (ciclo escolar 2019-2020) (SEP-DGPPYEE, 2020). del Formato 911 (ciclo escolar 2019-2020) (SEP-DGPPYEE, 2020).
Tabla 3.3.1 Perfil de los estudiantes matriculados en las licenciaturas del campo específico de ciencias de la
educación y pedagogía por modalidad y tipo de institución de educación superior (2019-2020)
IES privadas
Características UPN públicas Autónomas IES estatales (particulares y
subsidiadas)*
Escolarizada
Total (absolutos) 27 667 20 217 3 103 50 458
Hombres 18.1 22.8 21.9 19.0
Distribución por sexo (%)
Mujeres 81.9 77.2 78.1 81.0
Menos de 18 3.0 3.0 0.9 2.5
18 a 19 35.6 31.5 33.6 35.4
Distribución por grupos
20 a 21 29.4 33.7 24.9 27.6
de edad (%)
22 a 23 13.1 18.9 15.3 13.5
24 y más 19.0 12.8 25.2 21.0
HLI (%) 1.0 1.2 3.6 0.2
Con alguna discapacidad (%) 0.7 1.6 0.1 0.4
Mixta
Total (absolutos) 4 491 865 1 733 28 175
Hombres 20.1 24.2 20.7 19.6
Distribución por sexo (%)
Mujeres 79.9 75.8 79.3 80.4
Menos de 18 0.5 0.9 0.0 1.6
18 a 19 11.0 20.5 7.2 20.7
Distribución por grupos
20 a 21 11.9 22.4 13.2 19.5
de edad (%)
22 a 23 9.1 13.4 9.2 14.6
24 y más 67.5 42.8 70.3 43.5
HLI (%) 0.3 0.8 1.7 0.9
Con alguna discapacidad (%) 0.0 0.5 0.4 0.4
No escolarizada
Total (absolutos) 4 537 3 546 2 659 12 041
Hombres 20.2 24.6 23.4 25.6
Distribución por sexo (%)
Mujeres 79.8 75.4 76.6 74.4
Menos de 18 0.4 0.1 0.2 2.2
18 a 19 8.9 2.7 16.9 20.4
Distribución por grupos
20 a 21 16.1 4.6 12.5 19.4
de edad (%)
22 a 23 12.5 5.3 9.4 12.1
24 y más 62.1 87.4 60.9 45.9
HLI (%) 2.1 0.3 1.0 0.02
Con alguna discapacidad (%) 1.8 0.7 1.5 0.04
*
En las instituciones subsidiadas sólo se encontró registrado un estudiante en la modalidad mixta.
Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2019-2020) (SEP-DGPPYEE, 2020).
92 La formación de profesionales de la educación en México
Tabla 3.3.2 Perfil de los estudiantes matriculados en las licenciaturas del campo específico de formación
docente por modalidad y tipo de institución de educación superior (2019-2020)
IES privadas
Normal Normal UPN IES IES IES IES federal
Características (particulares y
pública privada públicas autónomas estatales federales transferido
subsidiadas)*
Escolarizada
Total (absolutos) 90 689 11 213 1 051 14 279 940 651 0 10 466
Distribución Hombres 26.1 20.5 14.3 44.6 37.0 44.4 n. a. 44.5
por sexo (%) Mujeres 73.9 79.5 85.7 55.4 63.0 55.6 n. a. 55.5
Menos de 18 3.9 4.3 0.0 3.1 2.0 0.3 n. a. 3.5
18 a 19 41.0 40.2 6.8 29.6 23.6 15.8 n. a. 30.6
Distribución
por grupos 20 a 21 35.2 32.1 41.8 32.0 31.7 22.0 n. a. 31.3
de edad (%)
22 a 23 11.8 12.7 19.0 18.6 14.7 16.9 n. a. 14.6
24 y más 8.1 10.6 32.4 16.7 28.0 45.0 n. a. 19.9
HLI (%) 2.5 0.1 15.7 1.2 1.1 0.6 n. a. 0.4
Con alguna discapacidad (%) 0.5 0.2 0.6 0.9 3.7 1.8 n. a. 0.5
Mixta
Total (absolutos) 1 498 251 6 394 1 082 1 098 0 154 6 328
Distribución Hombres 40.7 39.4 26.1 53.5 65.0 n. a. 39.6 50.7
por sexo (%) Mujeres 59.3 60.6 73.9 46.5 35.0 n. a. 60.4 49.3
Menos de 18 0.0 0.0 0.1 0.0 0.3 n. a. 2.6 0.7
18 a 19 0.4 2.8 7.7 9.9 8.9 n. a. 0.6 16.2
Distribución
por grupos 20 a 21 0.5 2.8 36.2 18.7 18.8 n. a. 1.9 21.5
de edad (%)
22 a 23 0.9 8.0 18.5 13.3 11.3 n. a. 0.6 16.6
24 y más 98.2 86.5 37.5 58.1 60.7 n. a. 94.2 45.0
HLI (%) 0.0 0.0 39.8 0.0 0.0 n. a. 0.0 0.3
Con alguna discapacidad (%) 0.0 0.0 0.0 0.8 0.5 n. a. 0.0 0.1
No escolarizada
Total (absolutos) 0 0 6 633 482 3 840 858 0 658
Distribución Hombres n. a. n. a. 19.2 39.0 23.6 45.2 n. a. 27.8
por sexo (%) Mujeres n. a. n. a. 80.8 61.0 76.4 54.8 n. a. 72.2
Menos de 18 n. a. n. a. 0.3 0.2 2.4 0.0 n. a. 0.5
18 a 19 n. a. n. a. 9.2 2.1 21.0 1.6 n. a. 5.8
Distribución
por grupos 20 a 21 n. a. n. a. 10.6 3.7 19.1 2.6 n. a. 4.1
de edad (%)
22 a 23 n. a. n. a. 9.8 5.8 10.9 4.4 n. a. 7.0
24 y más n. a. n. a. 70.0 88.2 46.6 91.4 n. a. 82.7
HLI (%) n. a. n. a. 36.6 0.4 4.8 1.9 n. a. 0.0
Con alguna discapacidad (%) n. a. n. a. 0.1 1.0 0.2 2.4 n. a. 0.0
n. a. No aplica.
* En las escuelas subsidiadas sólo se encontraba registrado un estudiante en la modalidad escolarizada.
Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2019-2020) (SEP-DGPPYEE, 2020).
Licenciaturas y estudiantes del campo de la educación 93
4. Los formadores
de profesionales
de la educación
¿Quiénes son los formadores de las y los profesionales de la educación? En este
capítulo se presenta una aproximación a los perfiles de quienes laboran en las escuelas
normales y el sistema de la Universidad Pedagógica Nacional respecto a académicos
de otras instituciones de educación superior.
E
n este apartado se optó por presentar la in- de sostenimiento privado –particulares y subsidia-
formación de las y los académicos de todas las das–. Estos dos últimos grupos de instituciones son
instituciones de educación superior (IES) en importantes porque permiten tener un referente de
cinco grupos, debido a que en las bases de datos de comparación para el análisis de las características
las Estadísticas Continuas del Formato 911 de educa- del personal académico según su adscripción. Cabe
ción superior no es posible identificar puntualmen- señalar que una mayor desagregación de esta misma
te quiénes imparten los planes de estudio del campo información está disponible en el anuario de Indi-
de la educación; tales grupos corresponden a 1) las cadores nacionales de la mejora continua de la educa-
normales públicas; 2) las unidades y subsedes de la ción (Mejoredu, 2021b: apartado 4.6).
Universidad Pedagógica Nacional (UPN); 3) las nor- La caracterización de docentes formadores de
males privadas, pues en su totalidad contribuyen a profesionales de la educación y de los del conjun-
la formación de los profesionales de la educación to de las otras IES se realizó recuperando del For-
en el país; 4) otras IES de sostenimiento público mato 911 sus características demográficas (sexo y
–autónomas, federales y estatales–; y 5) otras IES edad), profesionales (nivel de estudios) y laborales
Los formadores de profesionales de la educación 95
Nota: Los docentes se suman por escuela o modalidad escolarizada considerando cada categoría como excluyente.
*
Incluye a los docentes de licenciatura y posgrado adscritos en las escuelas. No contempla a los docentes de las escuelas
donde sólo se imparten posgrados.
**
Incluye sólo a los docentes de licenciatura de la modalidad escolarizada.
Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2019-2020) (SEP-DGPPYEE, 2020).
(antigüedad) además del tiempo dedicado a la fun- sistema de la UPN, 53.2%; y en las normales públicas,
ción docente. En la tabla 4.1 se muestra la infor- 52.7%; mientras que en las otras IES públicas las aca-
mación disponible de los universos de análi- démicas representaban 41.1% del total de docentes
sis –las notas al pie correspondientes apare- y en las otras IES privadas, 44.7% (gráfica 4.1).
cen en cada tabulado–, de esta forma el lector El sistema de la UPN es el que cuenta con una
tendrá un referente preciso para dimensionar planta docente de mayor edad: 49.8% tenía 50 o más
la cantidad de académicos sobre los que se da cuen- años en el ciclo escolar 2019-2020. Si bien en las nor-
ta. En este apartado será notoria la poca informa- males públicas también hay 39.6% de académicos con
ción disponible sobre ellos. esta característica, la brecha en el sistema UPN es de
En la tabla 4.1 puede observarse que, en el ciclo 10 puntos porcentuales, encontrándose en situación
escolar 2019-2020, las instituciones de educación su- similar a la que se observa en el conjunto de las otras
perior registraron en sus escuelas 383 064 docentes, IES públicas, donde 38.6% de sus docentes tienen 50
de los cuales 5.2% laboraba en las IES dedicadas de o más años.
manera exclusiva a la formación de los profesiona-
les de la educación en el país: 3.3% en las normales
públicas, 1.2% en las unidades y subsedes de la UPN
y 0.7% en las normales privadas; mientras que poco En los tres tipos de IES
más de la mitad estaba adscrito en el conjunto de las dedicadas a la formación de
IES públicas y 43.8% en las IES privadas. profesionales de la educación,
poco más de la mitad de sus
4.1 Características personales docentes eran mujeres: en las
normales privadas, 55.9%; en el
En los 3 tipos de instituciones de educación supe-
rior dedicadas a la formación de los profesionales de
sistema de la UPN, 53.2%; y en
la educación, poco más de la mitad de sus docentes las normales públicas, 52.7%.
eran mujeres: en las normales privadas, 55.9%; en el
96 La formación de profesionales de la educación en México
Gráfica 4.2 Distribución de los docentes por grupos de edad según tipo de instituciones de educación
superior (2019-2020)
13.0
11.1
15.7
15.1 13.4
14.9
12.6 18.4
14.3
14.2 16.5
12.2
14.4
14.9 18.1
15.6 12.4
11.6
11.0 8.3
10.7 10.7
4.7 6.4
4.5
0.4 1.1 0.2 1.3 2.4
Normal pública Normal privada UPN públicas Otras IES públicas Otras IES privadas
Nota: corresponde al porcentaje de personal docente, docente-investigador y docente-auxiliar de investigador en la escuela; incluye docentes
de licenciatura y posgrado.
Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2019-2020) (SEP-DGPPYEE, 2020).
Gráfica 4.3 Porcentaje de docentes de la modalidad escolarizada según último nivel de estudios alcanzado
por tipo de institución de educación superior (2019-2020)
3.1
54.9
1.0 3.9
1.0 46.1 44.1
38.1
0.7
28.6
Normal pública Normal privada UPN públicas Otras IES públicas Otras IES privadas
Notas: corresponde al personal docente, docente-investigador y docente-auxiliar de investigador que atiende la modalidad escolarizada en el
nivel licenciatura; no incluye a los docentes de posgrado. Debido al redondeo de decimales los porcentajes pueden no sumar 100.
Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2019-2020) (SEP-DGPPYEE, 2020).
98 La formación de profesionales de la educación en México
Gráfica 4.4 Porcentaje de docentes según rango de antigüedad por tipo de institución de educación
superior (2019-2020)
1.4
4.4 1.9
21.7 22.3 18.7 3.8
5.0
8.4 8.6
Normal pública Normal privada UPN públicas Otras IES públicas Otras IES privadas
requisitos para iniciar sus procesos de jubilación, antigüedad de 25 años o más (4.4 y 1.4%, respecti-
en la gráfica 4.5 se colocó el dato del porcentaje de vamente). La información en su conjunto también
docentes con edades de 50 años o más adscritos en lleva a reflexionar sobre la estabilidad laboral que
cada tipo de IES, al lado del porcentaje de docentes puede existir en las diferentes IES del país y apuntan
con una antigüedad de 25 años o más. La informa- al estudio del sistema de retiro de los académicos.
ción muestra que las unidades y subsedes de la UPN Finalmente, entre las características laborales
podrían estar enfrentando escenarios más urgen- de los académicos de educación superior, el tiempo
tes de renovación de sus plantillas docentes pues que dedican a la función docente puede aproximar-
además de que casi la mitad de sus académicos tiene nos a sus condiciones de contratación. De acuerdo
50 años o más, 22.3% contaba con una antigüedad de con esta información, en las normales públicas y el
al menos 25 años; las normales públicas del país las sistema de la UPN se observan las mayores propor-
siguen, aunque en este caso los docentes con una ciones de docentes con una dedicación de tiempo
edad de 50 o más representan poco menos de 40%. completo a la función (42 y 37%, respectivamente);
En las instituciones privadas, en cambio, además de en consecuencia, un menor porcentaje con una
que la proporción de docentes con 50 años o más es dedicación por horas (35.6 y 38.9% en cada caso);
menor (30.2% en normales privadas y 21.7% en otras respecto a las otras IES públicas la brecha en esta
instituciones de educación superior privadas), se última categoría es importante (60.2% por horas),
reduce aún más el porcentaje de aquellos con una pues supera los 20 puntos porcentuales; en cambio,
Los formadores de profesionales de la educación 99
Gráfica 4.5 Porcentaje de docentes con edades de 50 Gráfica 4.6 Porcentaje de docentes según tiempo
años o más y antigüedad de 25 años o más por tipo de dedicación a la función docente por tipo de
de institución de educación superior (2019-2020) institución de educación superior (2019-2020)
49.8
35.6 38.9 60.2 88.8 85.9
39.6 38.6
30.2
15.6
21.2
22.3 21.7 21.7
18.7 6.8
40.2 2.8 4.1
1.4
37.0 34.3
4.4 3.6
3.6 1.3
1.4 1.6 9.2
6.0
Normal Normal UPN Otras IES Otras IES Normal Normal UPN Otras IES Otras IES
pública privada públicas públicas privadas pública privada públicas públicas privadas
Edad 50 o más años Antigüedad 25 o más años Tiempo completo Tres cuartos de tiempo
Medio tiempo Por horas
Nota: corresponde al porcentaje de personal docente, docente- Nota: corresponde al personal docente, docente-investigador
investigador y docente-auxiliar de investigador en la escuela; incluye y docente-auxiliar de investigador que atiende la modalidad
docentes de licenciatura y posgrado. escolarizada; incluye a los docentes de licenciatura y posgrado..
Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas
del Formato 911 (ciclo escolar 2019-2020) (SEP-DGPPYEE, 2020). del Formato 911 (ciclo escolar 2019-2020) (SEP-DGPPYEE, 2020).
en las instituciones privadas, más de 85% de sus do- debe ser revisada a la luz de las normas del perso-
centes están contratados por horas. Si bien no pue- nal académico de las instituciones y las relativas al
de realizarse una comparación directa respecto a la ingreso a programas de desarrollo o reconocimien-
información del ciclo escolar 2017-2018, se encontró to, ya que puede encontrarse que docentes de las es-
que tanto en las normales privadas como en las IES cuelas normales tienen mayores dificultades para
privadas el porcentaje de docentes contratados por acceder a dichos programas.
horas no registró cambios, mientras que en el siste- Por ejemplo, en el Sistema Nacional de Investi-
ma de la UPN se redujo de 39.2 a 38.9%, y en las nor- gadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tec-
males públicas de 38.1 a 35.6%. nología (Conacyt) uno de los criterios para la elegi-
En su conjunto, la información del perfil de bilidad es la designación de al menos 20 horas a la
docentes de las instituciones de educación supe- semana para realizar actividades de investigación
rior permite señalar que en el sistema de la UPN científica o tecnológica; mientras que en la partici-
y en las normales públicas sus académicos gozan pación en programas de desarrollo profesional es
de mejores condiciones laborales y tienen perfiles relevante el tipo de nombramiento que tienen. De
profesionales más atractivos –si se considera la acuerdo con datos del Sistema de Información Bási-
alta proporción de quienes cuentan con estudios de ca de Educación Normal (SIBEN) para el ciclo escolar
posgrado–, que sus colegas adscritos a las otras IES 2021-2022, en las escuelas normales públicas tenían
públicas y privadas; no obstante, esta conclusión un nombramiento de base 71.4% de sus académicos,
100 La formación de profesionales de la educación en México
y casi una tercera parte se distribuía de la siguien- Por otra parte, Siqueiros y Vera (2020), quie-
te forma: 10.5% contaba con interinato limitado, 8% nes caracterizaron a los académicos de las escue-
con interinato ilimitado, 4.1% recibía honorarios, las normales que forman parte del Prodep, se-
2.3% era comisionado, 2.1% sueldos y salarios, 1.2% ñalan que incorporar las prácticas de investiga-
honorarios asimilables a salarios, incluso, 0.2% era ción, generación y aplicación del conocimiento
académico voluntario (Dgesum, 2022). implica no sólo la necesidad de modificar los esta-
En otros temas, algunos estudios que abundan tutos del personal académico, “sino transitar ha-
respecto a las implicaciones y los efectos de los pro- cia un cambio dentro de un proceso histórico en
gramas de desarrollo profesional, así como sobre la el cual habían fincado su posición política, usos
caracterización de los académicos de las normales, y costumbres vinculados al sistema de educación
exponen que los mismos factores internos y exter- básica y al Sindicato Nacional de Trabajadores
nos que condicionan la implementación de las po- de la Educación, hacia un paradigma universita-
líticas del Programa para el Desarrollo Profesional rio que no es garantía de éxito” (2020: 91). Textos
Docente (Prodep) dificultan su incursión en las es- recomendados para estudiar este tema son los de
cuelas normales: “la heterogeneidad de las institu- Baas (2015), cuya tesis de doctorado aborda las
ciones, su historia particular, las condiciones labo- implicaciones del Promep en la formación y eva-
rales y los usos y costumbres de los académicos, la luación de docentes de las escuelas normales, y
organización y la administración institucionales, las los de Cordero y Carnicero (2021) sobre docentes
formas de gobierno, el currículum y la habilitación de las normales de Baja California Sur, Veracruz
del profesorado” (Edel-Navarro et al., 2018: 83). y Yucatán.
1 801
escuelas, instituciones,
Ciencias de la educación
y pedagogía
facultades o planteles 159 492 estudiantes matriculados
en el país con
licenciaturas del campo En las modalidades De instituciones
de la educación Escolarizada 63.6% de sostenimiento
Mixta 22.1% Público 43.1%
ofertan No escolarizada 14.3% Privado 56.9%
424
planes de estudio
de la educación y pedagogía ocurre en su mayoría
en instituciones de educación superior privadas.
• Más de una tercera parte de sus estudiantes cursa
en modalidades mixta o no escolarizada.
• Los planes de estudio de las instituciones privadas
impartidos
suelen tener una duración menor respecto a los de las
a través de
públicas, es decir, ofrecen licenciaturas de tres años en
3 673
disciplinas que en las instituciones públicas suelen ser
al menos de cuatro años.
programas
Formación docente
con los que 158 565 estudiantes matriculados
se forma a
318 057
No escolarizada 7.9% Privado 18.2%
Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2019-2020)
(SEP-DGPPYEE, 2020).
102 La formación de profesionales de la educación en México
Modalidad
90 827
de atención
41.5%
escolarizada
en el campo amplio
de la educación 26.4%
mixta
32.1%
no escolarizada
83.7% 49.7%
de las y los estudiantes de las y los estudiantes
(16.3% en públicas) (50.3% en públicas)
Control /
instituciones Ejemplos de instituciones
de interés
Escuelas normales de sostenimiento público y de control estatal, federal o federal transferido.
Normal pública Incluye algunos Centros de Actualización del Magisterio e institutos que ofrecen las licenciaturas
acreditadas por la DGESUM (antes DGESPE).
Normal privada Escuelas normales de sostenimiento privado. Incluye escuelas: normales, colegios o institutos
que ofrecen las licenciaturas acreditadas por la DGESUM.
Todas las unidades y subsedes de la Universidad Pedagógica Nacional son de sostenimiento público
Sistema UPN
y de control federal o federal transferido.
Universidad Nacional Autónoma de México, universidades autónomas de los estados, Universidad
IES autónomas
Autónoma Metropolitana y todas las referidas en el artículo 3° de la CPEUM.
Instituto de Educación Digital del Estado de Puebla, Instituto Michoacano de Ciencias de la
IES estatales Educación, Instituto Sinaloense de Cultura, Universidad Popular Autónoma de Veracruz,
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, El Colegio de Morelos, etcétera.
Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey, Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura,
IES federales
Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
IES federales Centro de Actualización del Magisterio Unidad Culiacán, Centro de Actualización del Magisterio
transferidas Unidad Los Mochis, Centro de Actualización del Magisterio (Tamaulipas).
Universidad La Salle, Universidad del Valle, Universidad Panamericana, Universidad Tangamanga,
IES privadas
Centro Universitario Tlacaelel, Instituto Universitario del Centro de México y Universidad José Martí.
Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2019-2020) (SEP-DGPPYEE, 2020).
104 La formación de profesionales de la educación en México
E
n el ciclo escolar 2019-2020 estaban inscri- de la educación básica, media superior y superior
tos en programas de especialidad, maestría ha fomentado, durante un importante periodo de
y doctorado 384 614 estudiantes. Una pro- tiempo, el incremento de las credenciales académi-
porción importante de la matrícula correspondía cas de sus docentes y directivos, en algunos casos,
al campo de ciencias de la educación y pedago- incluso ligados a la obtención de beneficios labo-
gía (16.6%), ubicándose en el segundo lugar de inte- rales. Esto puede estar provocando el repunte de
rés de los 28 campos de conocimiento, sólo por de- estos programas, teniendo en cuenta que en los ti-
bajo del de administración y gestión (19%). El campo pos y niveles del Sistema Educativo Nacional (SEN)
de la formación docente, a su vez, ocupó el séptimo sólo su plantilla de docentes suma poco más de
lugar de interés con 7% de la matrícula total, segui- dos millones de profesionales. Además de que las
do, aunque lejos, por el campo de ingeniería me- especializaciones, las maestrías y los doctorados
cánica, eléctrica, electrónica, química y afines con también pueden ser apreciados en la medida en
3.2% de la matrícula (gráfica 5.1). que con la preparación adquirida mediante ellos
Si bien resulta interesante observar el alto puedan desarrollarse conocimientos y habilidades
número de estudiantes de posgrado inscritos en para dar respuesta a las necesidades detectadas en
programas del campo amplio de la educación, es la práctica profesional, teniendo como valor agre-
necesario recordar que un conjunto importante de gado el reconocimiento social que pueden ganar
programas de desarrollo de personal en los ámbitos sus egresados y las instituciones donde laboran.
Los posgrados del campo de la educación 105
Gráfica 5.1 Distribución de los estudiantes de posgrado por campos de conocimiento (2019-2020)
Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2019-2020) (SEP-DGPPYEE, 2020).
Pedagógica Nacional (UPN), además de los posgra- como la concentración geográfica de los posgrados,
dos en el campo amplio de la educación, ofrecía insuficientes lineamientos para su desarrollo, baja
un posgrado activo (con estudiantes matriculados) calidad en los servicios, oferta desequilibrada, ba-
en ciencias sociales y estudios del comportamiento ja productividad investigativa, un número crecien-
(tabla 5.1). te de programas de fin de semana o fin de mes, así
La desagregación por tipo de institución posi- como sin regulación, evaluación y retroalimenta-
bilita apreciar que gran parte de la matrícula total ción, entre otras. Aunado a esto, no obstante que
de posgrado en el país es atendida por institucio- existen estrategias para tratar de asegurar la cali-
nes privadas (63.1%), aunque éstas incursionan de dad de la oferta, mediante el Programa Nacional
manera distinta en los diferentes campos del cono- de Posgrados de Calidad del Consejo Nacional de
cimiento, por ejemplo, su presencia es menor en Ciencia y Tecnología (Conacyt), apenas 20% del total
los de ciencias biológicas y ambientales; ciencias de los posgrados en México se ha sometido a dicha
físicas, químicas y de la tierra; agronomía, horti- evaluación (Godínez, 2018: 164).
cultura, silvicultura y pesca; veterinaria; ciencias En cuanto a las instituciones públicas dedicadas
médicas; matemáticas y estadística; ingeniería completamente a la formación de los profesionales
mecánica, eléctrica, electrónica, química y afines; de la educación (normales y el sistema de la UPN),
y manufacturas y procesos. Mientras que la parti- se sabe que atienden en conjunto a 13.7% de estu-
cipación de las IES privadas es muy amplia en los diantes de posgrado en los 2 campos específicos de
campos de negocios y contabilidad; administración la educación. El sistema de la UPN por sí solo desta-
y gestión; terapia, rehabilitación y tratamientos al- ca con 10.2% de la matrícula, le siguen las IES estata-
ternativos; seguridad para el trabajo; así como en el les con 7.1%, mientras que las instituciones autóno-
de ciencias de la educación y pedagogía. En este úl- mas atienden a 4.3% y las normales públicas a 3.5%
timo atiende a 83.2% del total de la matrícula, mien- de la matrícula (tabla 5.1).
tras participa en menor medida en el de formación
docente, con 49.5% de la matrícula. 5.1 Los posgrados del campo de
Una sugerencia derivada de este hallazgo es la ciencias de la educación y pedagogía
elaboración de estudios puntuales sobre cómo se
regula la oferta formativa en las instituciones de En el ciclo escolar 2019-2020, la oferta de posgrados
educación superior (IES), principalmente en las de ciencias de la educación y pedagogía compren-
privadas, y la verificación del cumplimiento de cri- día en su mayor parte los estudios de maestría, la
terios mínimos sobre la calidad de los programas cual contaba con 48 851 estudiantes matriculados
que ofrecen (la duración de sus planes de estudio, (76.5%), mientras que a los programas de doctora-
sus instalaciones, cuerpos académicos, recursos do asistían 14 128 estudiantes (22.1%) y sólo 894 a
y equipos, procesos de obtención del grado, entre las especialidades (1.4%). En su conjunto estos pos-
otros). Desde hace unos años, fueron señaladas es- grados recibieron 34 940 solicitudes de ingreso, de
tas problemáticas que crecieron exponencialmente las cuales 87.4% puede decirse que fueron resueltas
bajo el estímulo de Carrera Magisterial, entre fac- de manera favorable.
tores como la estructura del prestigio de las insti- Las instituciones estatales atendían a 12.1% de
tuciones, los cambios en el mercado ocupacional y la matrícula de las especialidades, de las cuales en
el fomento a la investigación científica y tecnoló- el ciclo escolar de referencia habían egresado 51 es-
gica (Arnaut, 2004: 30). Zamora y García (2013: 5) tudiantes y uno se graduó; asimismo, en estas insti-
agregan a estas problemáticas características tales tuciones estaba inscrito 6.3% de la matrícula de las
Los posgrados del campo de la educación 107
Tabla 5.1 Estudiantes matriculados en posgrado por campos específicos de conocimiento y tipo de
institución de educación superior (2019-2020)
Campos Normal UPN IES IES IES IES federal Normal IES
Total
específicos pública pública autónomas estatales federales transferido privada privadas
Ciencias de la educación
1 422 2 245 2 257 4 002 210 250 370 53 117 63 873
y pedagogía
Formación docente 1 768 7 031 1 646 2 460 453 204 38 13 354 26 954
Artes 0 0 1 710 113 157 0 0 2 653 4 633
Humanidades 11 0 3 087 152 268 4 0 2 086 5 608
Ciencias sociales y estudios
152 43 7 625 663 1 475 0 0 19 901 29 859
del comportamiento
Ciencias de la información 0 0 469 0 0 0 0 1 247 1 716
Derecho y criminología 0 0 5 995 2 220 807 0 0 34 930 43 952
Negocios y contabilidad 0 0 4 076 670 119 0 0 24 117 28 982
Administración y gestión 131 0 6 761 2 528 1 746 0 0 61 756 72 922
Ciencias biológicas y ambientales 31 0 5 398 405 2 927 0 0 806 9 567
Ciencias físicas, químicas
0 0 4 177 93 2 389 0 0 105 6 764
y de la tierra
Matemáticas y estadística 80 0 959 5 438 0 0 212 1 694
Innovación en TIC 0 0 874 233 1 206 0 0 1 821 4 134
Implementación de las TIC 0 0 645 430 457 0 0 2 664 4 196
Ingeniería mecánica, eléctrica,
0 0 4 707 846 4 373 0 0 2 278 12 204
electrónica, química y afines
Manufacturas y procesos 0 0 1 191 82 1 370 0 0 560 3 203
Arquitectura y construcción 0 0 2 255 36 425 0 0 1 364 4 080
Agronomía, horticultura,
0 0 2 124 67 1 095 0 0 94 3 380
silvicultura y pesca
Veterinaria 0 0 780 10 0 0 0 44 834
Ciencias médicas 0 0 25 645 0 1 948 0 0 5 010 32 603
Enfermería 0 0 2 016 0 117 0 0 2 180 4 313
Ciencias odontológicas 0 0 1 755 28 49 0 0 4 836 6 668
Terapia, rehabilitación
0 0 225 20 169 0 0 2 229 2 643
y tratamientos alternativos
Disciplinas auxiliares para la salud 0 0 2 627 107 955 0 0 2 312 6 001
Servicios personales y deportes 11 0 272 117 151 0 0 1 339 1 890
Servicios de transporte 0 0 34 0 39 0 0 120 193
Seguridad para el trabajo 0 0 93 0 0 0 0 748 841
Servicios de seguridad 0 0 24 111 295 0 0 477 907
Total 3 606 9 319 89 427 15 398 23 638 458 408 242 360 384 614
Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2019-2020) (SEP-DGPPYEE, 2020).
108 La formación de profesionales de la educación en México
maestrías, las cuales contaron con 878 egresados y entidades contaban con estudiantes de este grado
944 graduados; y atendían a 5.8% de los estudian- académico en instituciones privadas: Baja Califor-
tes de doctorado del campo, donde se reportaron nia Sur, Campeche, Colima, Quintana Roo, Yucatán
100 egresados y 53 graduados. Estas instituciones y Zacatecas. Asimismo, con excepción de Queréta-
eran seguidas por el sistema de la UPN en donde se ro y Tlaxcala, el número de estudiantes matricula-
atendió a 6.4% de la matrícula de las especialidades, dos en las instituciones privadas fue mayor al de las
4.1% de la correspondiente a las maestrías y 1.4% de públicas. La matrícula de estudiantes de doctorado
la de doctorado (tabla 5.2). Para ampliar la referen- se concentraba en los estados de Nayarit (45 en pú-
cia a estos datos se puede consultar el cuadro 2.1 blicas y 1 303 en privadas), México (347 en públicas
que presenta los ejemplos de IES que se agrupan en y 986 en privadas) y Michoacán (221 en públicas y
cada tipo de institución. 1 002 en privadas) (tabla 5.2.1).
En la tabla 5.2.1 se presenta la información de es-
tudiantes matriculados en los posgrados de ciencias 5.2 Los posgrados del campo
de la educación y pedagogía por entidad federativa y de la formación docente
sostenimiento público y privado. Se observa que en
12 estados sus instituciones de educación superior En el ciclo de referencia, los posgrados del campo
no reportaron contar con estudiantes de especiali- de la formación docente contaban con 26 954 estu-
dades en el campo referido, ni en instituciones públi- diantes, la mayoría (92.9%) estaba inscrita en los
cas ni privadas. Destaca la cantidad de estudiantes programas de maestría, mientras que a las especia-
de especialidades en el estado de México (61 en IES lidades asistía 4.4% y al doctorado 2.7%. A diferencia
públicas y 151 en privadas) y en la Ciudad de México de lo que ocurre en el campo de ciencias de la edu-
(17 en IES públicas y 148 en privadas). cación y pedagogía, donde del total de estudiantes
En todas las entidades podían encontrarse maes- de posgrado 83.2% asistía a IES privadas, la partici-
trías tanto en instituciones públicas como en priva- pación de las instituciones privadas en la oferta de
das, aunque generalmente estas últimas contaban posgrados de formación docente era menor, pues
con una mayor cantidad de estudiantes con excep- estas instituciones atendían a 49.5% de la matrícula
ción de los casos de Baja California Sur, Chihuahua, total. Asimismo, en este campo podía resultar más
Querétaro, Tlaxcala y Zacatecas donde había más difícil ingresar a sus posgrados, pues sólo 75.3% de
estudiantes matriculados en instituciones públi- los aspirantes obtuvo un lugar en las instituciones
cas. La matrícula de maestría se concentraba en (tabla 5.3).
la Ciudad de México (425 en IES públicas y 7 883 En el campo de formación docente el sistema
en privadas), el estado de México (859 en públicas y de la UPN atendió a una importante proporción de
4 267 en privadas) y Puebla (287 en públicas y 4 785 quienes estudiaban la maestría (27.2%), la cual con-
en privadas). tó en el ciclo 2019-2020, con 2 482 egresados y 1 208
En cuanto a los doctorados del campo de cien- graduados; así como de doctorado (11.7%), con 30
cias de la educación y pedagogía, se encontró que 6 egresados y 73 graduados. Aunque fueron las IES
Los posgrados del campo de la educación 109
Tabla 5.2 Solicitudes, primer ingreso, matriculados, egresados y graduados de los posgrados del campo
específico de ciencias de la educación y pedagogía por tipo de institución de educación superior (2019-2020)
Tipo de
institución Tipo de
Solicitudes Primer ingreso Matriculados Egresados Graduados
de educación posgrado
superior
Especialidad n. a. n. a. n. a. n. a. n. a.
Normal pública Maestría 680 638 1 339 385 196
Doctorado 44 43 83 59 59
Especialidad 105 57 57 40 21
UPN pública Maestría 1 254 1 066 1 996 593 356
Doctorado 116 95 192 17 22
Especialidad 0 0 2 7 8
IES autónomas Maestría 784 751 1 572 445 344
Doctorado 177 183 683 118 169
Especialidad 137 96 108 51 1
IES estatal Maestría 1 287 903 3 069 878 944
Doctorado 514 417 825 100 53
Especialidad 15 12 12 23 23
IES federal Maestría 125 54 161 76 50
Doctorado 6 6 37 10 10
Especialidad - - - - -
IES federal
Maestría 171 159 229 49 60
transferido
Doctorado 23 14 21 10 10
Especialidad n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
Normales
Maestría 107 107 212 89 50
privadas
Doctorado 70 62 158 29 37
Especialidad 461 408 715 293 70
IES privadas Maestría 23 438 20 482 40 273 14 497 10 432
Doctorado 5 426 4 998 12 129 3 995 2 498
Especialidad 718 573 894 414 123
Total Maestría 27 846 24 160 48 851 17 012 12 432
Doctorado 6 376 5 818 14 128 4 338 2 858
- Sin registro.
n. a. No aplica.
Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2019-2020) (SEP-DGPPYEE, 2020).
federales las que atendieron a una mayor propor- doctorado, contando en su totalidad con 465 egresa-
ción de quienes realizaban especialidades (14.7%), las dos de sus posgrados y 421 graduados (tabla 5.3).
cuales contaron con 71 egresados y 38 graduados. La desagregación por entidad de las especiali-
La participación de las normales públicas en dades, maestrías y doctorados del campo de forma-
los posgrados de este campo fue más notoria, en es- ción docente se presenta en la tabla 5.3.1. Ahí se ob-
tas instituciones se atendió a 9% de los matriculados serva que las instituciones de educación superior
en especialidades, 6.4% de las maestrías y 6.7% del de 9 de ellas no reportaron contar con personas
110 La formación de profesionales de la educación en México
Tabla 5.2.1 Estudiantes matriculados en los posgrados del campo de ciencias de la educación y pedagogía
por sostenimiento y entidad federativa (2019-2020)
- Sin registro.
Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2019-2020) (SEP-DGPPYEE, 2020).
Los posgrados del campo de la educación 111
Tabla 5.3 Solicitudes, primer ingreso, matriculados, egresados y graduados de los posgrados del campo
específico de formación docente por tipo de institución de educación superior (2019-2020)
Tipo de
institución Tipo de
Solicitudes Primer ingreso Matriculados Egresados Graduados
de educación posgrado
superior
Especialidad 107 102 107 17 23
Normal pública Maestría 858 828 1 613 432 397
Doctorado 5 5 48 16 1
Especialidad 201 115 121 62 120
UPN pública Maestría 4 813 4 250 6 826 2 482 1 208
Doctorado 79 59 84 30 73
Especialidad 60 49 49 27 57
IES autónomas Maestría 997 546 1 496 417 557
Doctorado 20 18 101 0 8
Especialidad - - - - -
IES estatal Maestría 1 167 812 2 427 959 1 310
Doctorado 3 3 33 1 6
Especialidad 581 44 174 71 38
IES federal Maestría 1 211 190 253 11 15
Doctorado 0 0 26 1 3
Especialidad 0 0 9 0 0
IES federal
Maestría 93 93 195 47 35
transferido
Doctorado - - - - -
Especialidad - - - - -
Normales
Maestría 31 28 38 32 8
privadas
Doctorado - - - - -
Especialidad 545 476 725 490 120
IES privadas Maestría 6 235 5 130 12 203 4 285 2 763
Doctorado 213 215 426 128 70
Especialidad 1 494 786 1 185 667 358
Total Maestría 15 405 11 877 25 051 8 665 6 293
Doctorado 320 300 718 176 161
- Sin registro
Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2019-2020) (SEP-DGPPYEE, 2020).
Tabla 5.3.1 Estudiantes matriculados en los posgrados del campo de formación docente por sostenimiento
y entidad federativa (2019-2020)
- Sin registro.
Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2019-2020) (SEP-DGPPYEE, 2020).
Los posgrados del campo de la educación 113
Tabla 5.4 Solicitudes, primer ingreso, matriculados, egresados y graduados de los posgrados de campos
distintos a los de educación que se imparten en normales públicas y el sistema de la UPN (2019-2020)
Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2019-2020) (SEP-DGPPYEE, 2020).
Sexo
67.8
los educativos, en donde Mujeres
69.4
17.6
24 a 26
22.2
Grupos de edad
al fortalecimiento del conocimiento disciplinar de 27 a 29
17.2
21.6
las matemáticas y las ciencias biológicas, y aquellos
que refieren a la administración y gestión. 30 a 39
34.0
30.8
0.3
HLI
0.6
Del total de 90 827 estudiantes del campo amplio de
la educación, 41.5% estaba inscrito en la modalidad Con alguna 0.2
discapacidad 0.8
escolarizada, 26.4% en la mixta y 32.1% en la no esco-
larizada. Alrededor de 70% de sus estudiantes eran Becados
15.6
17.3
mujeres y más de la mitad tenía 30 años o más de
edad. A diferencia de lo que ocurre en la licenciatu-
Ciencias de la educación y pedagogía
ra, el perfil de quienes asistían a programas escola-
Formación docente
rizados, mixtos y no escolarizados no era muy dife-
rente entre sí, incluso el porcentaje de estudiantes
Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas
becados no presentaba grandes brechas (16.1% en- del Formato 911 (ciclo escolar 2019-2020) (SEP-DGPPYEE, 2020).
tre los escolarizados, 14.8% entre los de modalidad
mixta y 13.7% en los no escolarizados).
Como puede observarse en la gráfica 5.2, las di-
ferencias existentes entre los que optaron por un la educación y pedagogía y 17.3% entre los de for-
posgrado del campo de formación docente, y aque- mación docente). La poca presencia de estudiantes
llos que eligieron uno del de ciencias de la educa- hablantes de lengua indígena (HLI) también fue
ción y pedagogía, también eran marginales en la notoria en ambos casos, así como la de estudiantes
modalidad escolarizada. En ambos casos el por- con alguna discapacidad.
centaje de estudiantes mujeres era cercano a 70%, En los perfiles de estudiantes de posgrado de
alrededor de una tercera parte tenía edades de 30 las modalidades mixta (gráfica 5.3) y no escolariza-
a 39 años y la diferencia entre los que obtuvieron da (gráfica 5.4) prevalecen las mismas tendencias,
una beca para financiar sus estudios alcanzó 2 es decir, una proporción importante de mujeres,
puntos porcentuales (15.6% de los de ciencias de con edades de 30 o más años, poca presencia de
Los posgrados del campo de la educación 115
Gráfica 5.3 Perfil de los estudiantes de posgrado Gráfica 5.4 Perfil de los estudiantes de posgrado
que asisten a la modalidad mixta por campo que asisten a la modalidad no escolarizada por
específico de la educación (2019-2020) campo específico de la educación (2019-2020)
33.3 32.3
Hombres Hombres
30.1 30.1
Sexo
Sexo
66.7 67.7
Mujeres Mujeres
69.9 69.9
5.7 3.7
23 o menos 23 o menos
8.4 3.5
17.8 11.5
24 a 26 24 a 26
22.4 15.1
Grupos de edad
Grupos de edad
18.5 13.8
27 a 29 27 a 29
20.1 16.6
34.8 37.8
30 a 39 30 a 39
31.4 41.6
23.2 33.3
40 o más 40 o más
17.7 23.2
0.3 0.0
HLI HLI
0.1 1.1
14.5 15.8
Becados Becados
15.8 9.1
Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas
del Formato 911 (ciclo escolar 2019-2020) (SEP-DGPPYEE, 2020). del Formato 911 (ciclo escolar 2019-2020) (SEP-DGPPYEE, 2020).
estudiantes HLI, así como de quienes tenían algu- la feminización del sector educativo y da cuenta de
na discapacidad. Siendo el único rasgo que llama una población más homogénea que la observada en
la atención el observado entre estudiantes de la las licenciaturas, donde las personas de mayor edad
modalidad no escolarizada, pues de quienes asis- suelen aprovechar las opciones mixta y no escola-
tían a los posgrados en el campo de ciencias de rizadas. La información del perfil permite señalar,
la educación y pedagogía 15.8% contaba con una por ejemplo, que quienes están interesados en con-
beca, mientras que entre los del campo de la forma- tinuar formándose mediante posgrados lo hacen en
ción de docentes este porcentaje fue de 9.1%. mayor medida a partir de los 30 años, mientras que
La poca variación en el perfil de estudiantes de menos de 10% se matricula inmediatamente des-
los posgrados del campo de la educación corrobora pués de la licenciatura (23 años o menos).
116 La formación de profesionales de la educación en México
Tabla 5.5 Especialidades que se imparten en las normales públicas por campo de formación (2019-2020)
Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2019-2020) (SEP-DGPPYEE, 2020).
que se imparte en la Escuela Normal Superior se encontró registro de cinco planes de estudio,
Federal de Aguascalientes “Profr. José Santos dos de los cuales no contaban aún con egresados
Valdés”. También es notable la Maestría en Psi- ni graduados. Destacan por el impulso de esta
cología Educativa de la Escuela Normal Superior oferta cinco instituciones: la Escuela de Gradua-
de Yucatán “Profesor Antonio Betancourt Pérez”, dos de la Escuela Normal Superior del Estado, de
ya que a ella asisten 119 estudiantes; puede ser Nuevo León; la Escuela Normal Superior de Naya-
de reciente creación, ya que en el ciclo escolar rit; el Centro de Posgrado del Benemérito Institu-
2019-2020 no reportó egresados (tabla 5.6.3). to Normal del Estado, de Puebla; la Benemérita y
A diferencia de la importante oferta de maes- Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis
trías de las normales públicas, la de doctorados Potosí; y la Escuela Normal Superior de Michoa-
en estas instituciones es incipiente. En 2019-2020 cán (tabla 5.7).
118 La formación de profesionales de la educación en México
Tabla 5.6.1 Maestrías del campo de ciencias de la educación y pedagogía que se imparten en las escuelas
normales públicas (2019-2020)
Maestría Entidad
Maestría en la Enseñanza del Español Yucatán
Maestría en Ciencias de la Educación con terminal en Investigación Educativa Baja California Sur
Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2019-2020) (SEP-DGPPYEE, 2020).
Los posgrados del campo de la educación 119
Escuela Normal Superior del Estado de Baja California Sur Profr. Enrique
200 10 0
Estrada Lucero
Tabla 5.6.2 Maestrías del campo de la formación docente que se imparten en las escuelas normales
públicas (2019-2020)
Maestría Entidad
Maestría en Intervención Docente (MID) México
Maestría en Tutoría Docente México
Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2019-2020) (SEP-DGPPYEE, 2020).
Los posgrados del campo de la educación 121
Tabla 5.6.3 Maestrías que se imparten en las escuelas normales públicas de los campos de formación
distintos al de educación (2019-2020)
Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2019-2020) (SEP-DGPPYEE, 2020).
Los posgrados del campo de la educación 123
Tabla 5.7 Doctorados que se imparten en las normales públicas de los campos de educación (2019-2020)
Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2019-2020) (SEP-DGPPYEE, 2020).
E
ste cuaderno temático expone información El análisis referido en este documento mues-
sobre licenciaturas y posgrados dirigidos tra una aproximación al resultado de las políticas
a la formación de los profesionales de la públicas en el sector educativo. Las reflexiones so-
educación en México, particularmente, de todos bre el estado en que se encuentra la formación de
aquellos que se preparan en las instituciones de los profesionales de la educación en el país que
educación superior (IES) en los campos especí- se presentan a continuación, derivadas de la infor-
ficos de ciencias de la educación y pedagogía; mación analizada, pretenden colocar temas de in-
así como de la formación docente que pueden ser terés para los responsables de la instrumentación
identificados mediante las estadísticas disponi- de políticas públicas orientadas a la mejora de la
bles en el Formato 911. educación.
Reflexiones para contribuir a la política pública 125
instituciones las que se apegan a los criterios es- de las cuales en los casos extremos pueden estar en
tablecidos en el perfil de ingreso para seleccionar vías de liquidación–, sirven como una aproximación
a los mejores candidatos. Esto último sería el esce- para identificar a las que se encuentran más conso-
nario deseable en aras del fortalecimiento del SEN. lidadas y las que requieren de más impulso, a partir
de la elaboración de diagnósticos que incluyan la re-
Sobre la suficiencia de profesionales de visión de las necesidades del SEN. Esto último no
la educación formados para asegurar el resulta sencillo en algunos casos, ya que la revisión
funcionamiento del SEN y la necesidad de de los planes de estudio mostró que en algunas li-
diagnósticos de necesidades puntuales cenciaturas las y los estudiantes pueden definir sus
trayectos formativos en los últimos semestres hacia
El análisis de la información de cada una de las 357 disciplinas distintas. Esto ocurre con la Licenciatu-
licenciaturas de educación mostró que, aun cuando ra en Pedagogía (general o en sus diferentes espe-
existía un mayor número de planes de estudio del cialidades), la cual cuenta con el mayor número de
campo de ciencias de la educación y pedagogía, que matriculados: alrededor de 80 000 estudiantes en
del de la formación docente, la matrícula se distri- el país, de la que egresaron en el ciclo escolar 2019-
buía casi de manera equitativa (50%) en ambos cam- 2020 casi 12 000 estudiantes y 9 000 se titularon.
pos específicos. Las escuelas normales públicas y No obstante, puede observarse claramente que
privadas destacan por mantener la función asigna- los déficits en la formación de docentes se encuen-
da por el Estado, al dedicarse a la formación inicial tran en las especialidades de educación secundaria
de docentes de educación básica, con poca participa- en física, química, biología y geografía; también en
ción de otras instituciones de educación superior, la formación de docentes de educación especial.
excepto por las carreras de formación de docentes Mientras que en el campo de ciencias de la educa-
de educación especial, artes y educación física en ción y pedagogía el déficit se encuentra en la for-
donde la contribución del conjunto de otras IES mación de licenciados en tecnología y comunicación
es importante. educativa, aunque, nuevamente, resulta importante
El sistema de la Universidad Pedagógica Nacio- hacer una valoración de los puestos disponibles para
nal (UPN), a su vez, sigue manteniendo un papel re- estos profesionales en los diversos ámbitos del SEN,
levante en la formación de docentes en servicio, y ha porque en estos casos su mercado laboral se amplía
diversificado su oferta al atender también la forma- hacia otros ámbitos, como el empresarial.
ción de los profesionales de ciencias de la educación En cuanto a las licenciaturas con un desarrollo
y pedagogía, teniendo un papel importante en la for- incipiente, destacan los esfuerzos para la forma-
mación de docentes para los contextos indígenas. ción de docentes en la atención de adultos mayores
Las carreras que contaban con un mayor o me- dada la dinámica demográfica de envejecimiento
nor número de estudiantes matriculados –algunas de la población en el país; así como la formación de
Reflexiones para contribuir a la política pública 127
docentes de educación media superior y superior. de docentes en servicio se sigue encontrando entre
En estos últimos casos habría que señalar que los las funciones del sistema de la UPN desde su crea-
docentes son profesionales de diversos campos del ción, derivado de lo cual las modalidades mixta y no
conocimiento y su formación se desarrolla princi- escolarizada son aprovechadas para brindar mayor
palmente mediante cursos, diplomados, especiali- oportunidad a los docentes en servicio de obtener
dades, maestrías y doctorados que los propios sub- el título de licenciatura.
sistemas impulsan y auspician. Lo anterior difiere de lo que se observa entre las
licenciaturas de ciencias de la educación y pedago-
Sobre las diferencias sustanciales entre gía, que se aprecian como las que cuentan con menor
las modalidades de atención y la duración regulación o acompañamiento por parte del Estado;
de las licenciaturas para la formación de en este bloque 36.7% de sus estudiantes cursó sus
los profesionales de la educación estudios en la modalidad mixta o no escolarizada,
una importante proporción (56.9%) estaba inscrita
El desarrollo e impulso a las modalidades mixta y en instituciones privadas y 40.7% cursaba progra-
no escolarizada en el sistema educativo mexicano, mas con duración de tres años; en su conjunto esta
especialmente entre las instituciones de educación información lleva a reflexionar sobre la calidad de
superior, tuvo como principal objetivo el aumento la oferta formativa en este campo específico.
de la cobertura, aunque conllevó discusiones sobre
la importancia de su regulación para asegurar la Sobre el seguimiento y valoración de la
calidad de sus programas y la forma en que con- formación inicial y continua que reciben
tribuyen a la visión del Estado. En el campo de la las y los profesionales de la educación
educación las modalidades mixta y no escolarizada en las instituciones de educación superior
(o también, semiescolarizada y por corresponden- de sostenimiento privado
cia) fueron importantes para la formación y capaci-
tación del magisterio. La información estadística mostró que las insti-
La información actual muestra una diferencia tuciones de educación superior privadas tienen
significativa entre las modalidades utilizadas en las una participación importante en la formación de
licenciaturas del campo de la formación docente, los profesionales de la educación en México, prin-
donde se estimó que 81.5% de sus estudiantes fue- cipalmente en el campo de ciencias de la educación
ron atendidos en modalidad escolarizada en el ciclo y pedagogía. Llama la atención que en su conjunto
escolar 2019-2020 y en las cuales la modalidad mix- estas instituciones cuentan en mayor medida con
ta que se ofrece en las normales refiere a procesos programas de estudio con una duración menor a
escolarizados que ocurren en fines de semana y la de las instituciones públicas, es decir, ofrecen
periodos vacacionales, mientras que la formación licenciaturas de tres años en disciplinas que en las
128 La formación de profesionales de la educación en México
instituciones públicas suelen ser al menos de cuatro Considerando los bajos porcentajes de estu-
años. Esto ocurre en menor medida en el campo es- diantes que cuentan con financiamiento de sus
pecífico de formación docente, probablemente por estudios a través de becas, puede afirmarse que
el especial interés del Estado en la formación de éstos tienen un importante interés en su desarro-
sus docentes, en concordancia con sus atribuciones llo profesional donde podrían estar implicados as-
estipuladas en la Constitución y la Ley General de pectos propios que caracterizan a las profesiones:
Educación. Cabe señalar que en el caso de los pos- beneficencia, autonomía y justicia ya que asumen
grados parte importante de la oferta también se en- los costos de sus estudios de posgrado; sin olvidar
cuentra en las instituciones privadas. que sus estudios son un medio para obtener be-
neficios laborales pues la formación continua es
Sobre las características de estudiantes uno de los criterios que se incluyen en los progra-
de las licenciaturas y posgrados del mas de desarrollo profesional en el sector edu-
campo de la educación, la participación cativo, de lo que deriva que del total de los pos-
focalizada de hablantes de lengua indígena, grados en el país los que cuentan con una mayor
la poca presencia de personas con alguna matrícula son los de ciencias de la educación y
discapacidad y la falta de acceso a becas pedagogía (en el segundo lugar de 28 campos) y los
para estudios de posgrado de formación docente (en séptimo lugar).
normales, lo que implicaría tener ofertas más am- a las actividades de formación continua, teniendo
plias y contextualizadas para la atención educativa como enfoque la igualdad sustantiva.
en el medio rural.
Sobre la necesidad de promover el
Sobre las condiciones laborales levantamiento de información de las y los
de los formadores de profesionales de profesionales de la educación en México
la educación en las instituciones de
educación superior El análisis de la información periódica y censal de
licenciaturas y posgrados mediante los cuales se for-
Respecto a los formadores de profesionales de la ma a los profesionales del campo de la educación,
educación, la información disponible en el Formato contenida en las Estadísticas Continuas del Formato
911 es limitada, pero permite mostrar algunos pro- 911, permite una aproximación importante al tema,
blemas importantes en términos de sus condiciones pero acotada. A través de ella sólo se puede dilucidar
laborales, al encontrar altos porcentajes de docen- la estructura y dimensión de la oferta formativa, las
tes contratados por horas –aunque éste es un proble- instituciones de educación superior que contribu-
ma generalizado en la educación media superior y yen en esta tarea, algunas características personales
superior–. Otra preocupación está relacionada con de sus estudiantes y del perfil de los académicos que
la urgencia de renovar la plantilla docente en algu- participan en su formación. Por lo que resulta valiosa
nas instituciones, ante la inminente cercanía de pro- la información de la que se allegan las IES, de manera
cesos de jubilación que pueden enfrentar sus acadé- periódica, sobre sus académicos, estudiantes y egre-
micos, si lo decidieran en tiempo y forma y existiera sados, más aún cuando es aprovechada para la mejora
la disponibilidad de recursos financieros. de sus propias condiciones y ofertas formativas.
Si bien los datos sobre la formación de los pro-
Sobre la inclusión de la perspectiva de fesionales de la educación son insuficientes, es más
género en las políticas educativas nacionales notoria la falta de información sistematizada y cen-
sal acerca del conjunto de agentes que participan
Es necesario insistir –como se hace en los Indica- en el funcionamiento del SEN, provenientes inclu-
dores nacionales (Mejoredu, 2020a; 2021b)– en que so de profesiones distintas a las educativas (pero
los profesionales de la educación en México son cuyo trabajo es sustantivo), así como del proceso
mujeres en una importante proporción, por lo cual seguido para su inserción al servicio profesional,
las políticas educativas están obligadas a incluir la sus trayectorias, condiciones laborales, opciones
perspectiva de género en su construcción. Ello pue- de formación en servicio y logros. Todo ello podría
de repercutir en las políticas de formación y desa- aprovecharse para planear las actividades del SEN
rrollo profesional docente, en los procesos de reco- y apuntalar los procesos de mejora continua de la
nocimiento y promoción, pero también en el acceso educación en nuestro país.
130 La formación de profesionales de la educación en México
Loyo, A. (2008, abril-junio). Sindicalismo magisterial. Cifras del ciclo escolar 2018-2019. Consultado el 24
Revista Mexicana de Investigación Educativa, 13(37): de mayo de 2022. <https://www.mejoredu.gob.mx/
345-349. Consultado el 21 de junio de 2022. images/publicaciones/indicadores-nacionales.pdf>.
<https://www.redalyc.org/pdf/140/14003702.pdf>. ____, (2020b). La mejora continua de la educación.
Martínez, A. M. del P. (2014). Larroyo y el origen Principios, marco de referencia y ejes de actuación.
de la licenciatura en Pedagogía en la UNAM. En <https://www.mejoredu.gob.mx/publicaciones/
García Casanova, M. (coord.), Reflexiones sobre documento-normativo/la-mejora-continua-de-la-
la educación y la pedagogía en México. Apuntes educacion>.
para su historia (291-333). Universidad Nacional ____, (2021a, junio). Plan de mejora de la formación
Autónoma de México Posgrado; Ediciones Díaz de continua y desarrollo profesional docente 2021-2026.
Santos. <https://docplayer.es/206132139-Estudios- Consultado el 18 de mayo de 2022. <https://www.
posgrado-en-pedagogiaunam.html>. mejoredu.gob.mx/images/formacion_docente/plan_
Martínez Rizo, F. (s/f). El departamento de educación de mejora_formacion_continua.pdf>.
1978 a 2003. Consultado el 13 de diciembre de 2021. ____, (2021b, noviembre). Indicadores nacionales de la
<http://www.fmrizo.net/fmrizo_pdfs/capitulos/C%20 mejora continua de la educación en México. Edición
032%202003%20El%20Departamento%20de%20 2021: cifras del ciclo escolar 2019-2020, 2(1).
Educacion%201978-2003%20UAA.pdf>. Consultado el 17 de diciembre de 2021. <https://www.
Medrano, V. (2019, 24 de mayo). Innovación en la mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/indicadores_
Educación. Hacia la transformación de las escuelas nacionales_2021.pdf>.
normales [ponencia]. Congreso y Encuentro Estatal Meneses, G. (2001, enero-julio). Orientación educativa:
Fortalecimiento Académico de la Educación Normal, una práctica interpretada en su cotidianidad.
Toluca, México. Tiempo de Educar, 3(5): 15-43. Consultado el
____, (2022). La formación inicial de docentes de 16 de enero de 2022. <https://www.redalyc.org/
educación especial. En Comisión Nacional para la pdf/311/31103502.pdf>.
Mejora Continua de la Educación, Discapacidad y Molina, D. L. (2004). Concepto de orientación educativa:
derecho a la educación en México (68-79) diversidad y aproximación. Revista Iberoamericana de
[en edición]. Educación, 35(1): 1-22. Consultado el 13 de enero
Medrano, V., Ángeles, E. y Morales, M. A. (2017). La de 2022. <https://rieoei.org/RIE/article/view/2924>.
educación normal en México. Elementos para Moreno, P. (2007). Proyecto académico y política
su análisis. Instituto Nacional para la Evaluación educativa en la Universidad Pedagógica Nacional
de la Educación. Consultado el 16 de mayo de 1978-2007. Una visión retrospectiva. Universidad
2022. <https://www.inee.edu.mx/wp-content/ Pedagógica Nacional. Consultado el 18 de mayo de
uploads/2019/01/P3B108.pdf>. 2022. <https://editorial.upnvirtual.edu.mx/index.
Medrano, V. y Ramos, E. (2019). La formación php/9-publicaciones-upn/58-proyecto-academico-
inicial de los docentes de educación básica en y-politica-educativa-en-la-universidad-pedagogica-
México. Instituto Nacional para la Evaluación nacional-1978-2007>.
de la Educación. Consultado el 16 de mayo de Mortis, S. V., Del Hierro, E., García, R. I. y Manig, A. (2015).
2022. <https://www.inee.edu.mx/wp-content/ La modalidad mixta: un estudio sobre los significados
uploads/2019/08/P3B111.pdf>. de los estudiantes universitarios. Innovación Educativa,
Mejoredu. Comisión Nacional para la Mejora Continua de 15(68). Consultado el 10 de febrero de 2022.
la Educación (2020a). Indicadores nacionales de la <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_
mejora continua de la educación en México 2020. arttext&pid=S1665-26732015000200006>.
136 La formación de profesionales de la educación en México
Nava, J. (1993, abril-junio). Experiencias y perspectivas Olivares, S., Rivera, N., López, M. y Turrubiates, M. (2020).
en torno a la adolescencia. El punto de vista de Etapas de la identidad para ser profesionista: evolución
la AMPO. Perfiles Educativos, (60). Consultado el de las expectativas de los retos académicos a lo largo
16 de enero de 2022. <http://www.redalyc.org/ de la carrera. Formación Universitaria, 13(4): 11-20.
pdf/132/13206007.pdf>. Consultado el 14 de diciembre de 2021. <https://www.
Navarrete, Z. (2008). Construcción de una scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
identidad profesional. Los pedagogos de la 50062020000400011&lang=pt>.
Universidad Nacional Autónoma de México y de Padilla, T. (2009, marzo-abril). Las normales rurales:
la Universidad Veracruzana. Revista Mexicana historia y proyecto de nación. El Cotidiano,
de Investigación Educativa, 13(36): 143-171. (154): 85-93. Consultado el 8 de abril de 2022.
Consultado el 14 de diciembre de 2021. <http:// <https://www.iteso.mx/documents/11109/0/
www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_ Normales+en+M%C3%A9xico.pdf/dedf04e5-d25f-
arttext&pid=S1405-66662008000100007>. 4fa5-9b00-ea6694728456>.
____, (2017, 20 al 24 de noviembre). La carrera de Pinto, I. A., Burgos, R., Zavaleta, A. y Rey, F. (2014).
pedagogía en la Universidad de Colima. Trazos Política educativa y configuración de las normales
históricos de la creación de una profesión [ponencia]. rurales en México. VIII Jornadas de Sociología de la
XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa, UNLP. Departamento de Sociología de la Facultad de
San Luis Potosí, México. Consultado el 18 de mayo Humanidades y Ciencias de la Educación, La Plata.
de 2022. <https://www.comie.org.mx/congreso/ Consultado el 21 de junio de 2022. <https://www.
memoriaelectronica/v14/doc/0418.pdf>. aacademica.org/000-099/469.pdf>.
Navarrete, Z. y Buenfil, R. N. (2018). Creación de una Piña, J. M. (2013). Investigación educativa ¿para
profesión. La carrera de pedagogía en la Universidad qué? Perfiles Educativos, 35(139): 3-6.
Nacional Autónoma de México. Revista Mexicana de Consultado el 24 de enero de 2022. <http://
Investigación Educativa, 23(79): 1023-1049. <https:// www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_
www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v23n79/1405-6666- arttext&pid=S0185-26982013000100001>.
rmie-23-79-1023.pdf>. Pontón, C. (2002). Constitución conceptual de la
Navarrete, Z. y Manzanilla, H. M. (2017). Panorama educación como objeto de estudio y su impacto
de la educación a distancia en México. Revista en la formación de profesionales de la educación.
Latinoamericana de Estudios Educativos, 13(1): 65-82. Perfiles Educativos, XXIV (97-98): 117-127.
Consultado el 10 de febrero de 2022. <https://www. Consultado el 18 de mayo de 2022. <http://
redalyc.org/journal/1341/134152136004/html/>. www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v24n97-98/
Navarro Leal, M. A. (s/f). La Universidad de Autónoma v24n97_98a8.pdf>.
de Tamaulipas y las políticas de educación superior ____, (2011). Configuraciones conceptuales e históricas del
[documento de trabajo]. <https://kipdf.com/ campo pedagógico y educativo en México. Instituto
la-universidad-autonoma-de-tamaulipas-y-las- de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación.
politicas-de-educacion-superior_5b0f86377f8b9ae1 Consultado el 18 de mayo de 2022. <https://www.
928b4580.html>. iisue.unam.mx/publicaciones/libros/configuraciones-
OCDE. Organización para la Cooperación y el conceptuales-e-historicas-del-campo-pedagogico-y-
Desarrollo Económicos (2004). Atraer, formar educativo-de-mexico>.
y retener profesorado de calidad. Reporte sobre Prendes, M. P. (2018, junio). La Tecnología Educativa en
la situación de México. <https://www.oecd.org/ la Pedagogía del siglo XXI: una visión en 3D. Revista
mexico/32023694.pdf>. Interuniversitaria de Investigación en Tecnología
Referencias 137
____, (2016). Glosario de términos. Educación SEP-INEGI. Secretaría de Educación Pública-Instituto Nacional
básica. <http://planeacion.sec.gob.mx/upeo/ de Estadística y Geografía (s/f). Glosario. Atlas de
GlosariosInicio20162017/BASICA2016.pdf>. educación básica y media superior. Consultado el 18
____, (2018, 3 de agosto). Acuerdo número 14/07/18 de mayo de 2022. <https://www.inegi.org.mx/sistemas/
por el que se establecen los planes y programas de mapa/atlas/docs/Glosario%20Atlas.pdf>.
estudio de las licenciaturas para la formación de Siqueiros, M. G. y Vera, J. A. (2020, julio-diciembre).
maestros de educación básica que se indican. Diario Caracterización de cuerpos académicos de escuelas
Oficial de la Federación. Consultado el 27 de enero normales. CPU-e Revista de Investigación Educativa,
de 2022. <https://www.dof.gob.mx/nota_detalle. (31). <https://cpue.uv.mx/index.php/cpue/article/
php?codigo=5533902&fecha=03/08/2018#gsc. view/2702/4559>.
tab=0>. SPC-DGE-SEP. Subsecretaría de Planeación y Coordinación-
____, (2020, 15 de septiembre). Reglamento Interior Dirección General de Evaluación-Secretaría de
de la Secretaría de Educación Pública. Diario Educación Pública (2002). La experiencia de la
Oficial de Federación. Consultado el 16 de mayo Dirección General de Evaluación en la Educación
de 2022. <https://www.dof.gob.mx/nota_detalle. Básica y Normal. 30 años de medición del logro
php?codigo=5600454&fecha=15/09/2020>. educativo. Consultado el 24 de enero de 2022.
____, (2022, 16 de enero). Registra Aprende en <http://www.educacionbc.edu.mx/departamentos/
Casa altos niveles de audiencia en sus distintas evaluacion/descargas/Archivos/DGE_SEP_historia.pdf>.
modalidades [boletín SEP núm. 12]. Consultado el Staples, A. (1982). La Constitución y el Estado nacional.
19 de enero de 2022. <https://www.gob.mx/sep/es/ Arce, F., Bazant, M., Staples, A., Tanck, D. y Vázquez,
articulos/boletin-sep-no-12-registra-aprende-en- J. Z. (1982). Historia de las profesiones. El Colegio de
casa-altos-niveles-de-audiencia-en-sus-distintas- México. <https://libros.colmex.mx/tienda/historia-de-
modalidades?idiom=es>. las-profesiones-en-mexico/>.
____, (s/f). Aprende en Casa. Consultado el 21 de junio de Tenti, E. (2006). Profesionalización docente:
2022. <https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/index>. consideraciones sociológicas. En E. Tenti (comp.), El
SEP-Dgesum. Secretaría de Educación Pública-Dirección oficio de docente: vocación, trabajo y profesión en el
General de Educación Superior para el Magisterio siglo XXI (119-142). Siglo XXI; Instituto Internacional de
(2022). Perfil de egreso de la educación normal. Planeamiento de la Educación de la Organización de
Consultado el 21 de junio de 2022. <https://www. las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
dgesum.sep.gob.mx/reforma_curricular/planes/lepri/ Cultura; Fundación Osde.
plan_de_estudios/perfil_egreso#:~:text=unidades%20 Tanck, D. (1982). La colonia. En Arce, F., Bazant, M.,
o%20elementos.-,Competencias%20 Staples, A., Tanck, D. y Vázquez, J. Z. (1982). Historia
gen%C3%A9ricas,la%20formaci%C3%B3n%20de%20 de las profesiones. El Colegio de México. <https://
cada%20sujeto>. libros.colmex.mx/tienda/historia-de-las-profesiones-
SEP-DGME. Secretaría de Educación Pública-Dirección en-mexico/>.
General de Materiales Educativos (2010). La Trejo, J. H. (2016). Centros Regionales de Formación
telesecundaria en México: un breve recorrido histórico Docente e Investigación Educativa. La experiencia del
por sus datos y relatos. Cresur en el Sur-Sureste de México. Revista Electróni-
SEP-DGPPYEE. Secretaría de Educación Pública-Dirección ca de Investigación e Innovación Educativa, 1(3): 5-14.
General de Planeación, Programación y Estadística Consultado el 16 de diciembre de 2021. <https://bi-
Educativa (2020). Estadísticas Continuas del Formato blat.unam.mx/hevila/Revistaelectronicadeinvestigacio-
911. Ciclos escolares 2017-2018 a 2019-2020. neinnovacioneducativa/2016/vol1/no3/1.pdf>.
Referencias 139
UAA. Universidad Autónoma de Aguascalientes (2021). UAQ. Universidad Autónoma de Querétaro (s/f).
Educación. Consultado el 5 de enero de 2022. Licenciatura en Innovación y Gestión Educativa.
<https://www.uaa.mx/portal/nuestra-universidad/ Consultado el 21 de enero de 2022. <https://
centros-academicos-2/centro-de-ciencias-sociales-y- psicologia.uaq.mx/index.php/programas/licenciaturas/
humanidades/educacion/>. lige/tronco-comun>.
UABC. Universidad Autónoma de Baja California (2022). UAS. Universidad Autónoma de Sinaloa (s/f). Oferta
Programas Educativos. Licenciado en Ciencias de la educativa del nivel superior. Ciclo escolar 2022-2023.
Educación Plan 2022-2. Consultado el 5 de enero de Consultado el 4 de febrero de 2022. <https://carreras.
2022. <http://web.uabc.mx/formacionbasica/FichasPE/ uas.edu.mx/>.
Lic_en_Ciencias_de_la_Educacion.pdf>. UASLP. Universidad Autónoma de San Luis Potosí (s/f).
UABC-FPIE. Universidad Autónoma de Baja California- Licenciatura en psicopedagogía. Consultado del 17
Facultad de Pedagogía e Innovación Educativa (2017). de enero de 2022. <https://www.psicologia.uaslp.
Datos generales de la unidad académica solicitados mx/ProgramasAcademicos/Detalle/66#gsc.tab=0>.
por la Junta de Gobierno de la UABC. <http:// UAT. Universidad Autónoma de Tamaulipas (s/f).
pedagogia.mxl.uabc.mx/transparencia/Nombramiento_ Plan de estudios. Licenciado en Ciencias de
director/2017/Relacion_de_datos_generales_unidades_ la Educación. Consultado del 17 de enero
academicas.pdf>. de 2022. <https://www.uat.edu.mx/OAFiles/
UABJO. Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca LICENCIADOENCIENCIASDELAEDUCACION.pdf>.
(2011). Licenciatura en Enseñanza de Idiomas. Plan de ____, (2014). Reforma al currículo de la Licenciatura en
estudios 2011. Consultado el 4 de febrero de 2022. Ciencias de la Educación. <https://www.fadycs.uat.
<http://www.idiomas.uabjo.mx/media/23/2017/08/ edu.mx/19139.html>.
Plan_de_Estudios_Lic__Ense%C3%B1anza_de_ ____, (2019). Licenciatura en Educación y Tecnologías
Idiomas_Final.pdf>. para el Aprendizaje. Consultado el 20 de enero
UAEH. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo de 2022. <https://www.uat.edu.mx/OAFiles/
(s/f). Perfil de egreso. Licenciatura en Innovación y LICENCIATURA%20EN%20TECNOLOGIAS%20
Tecnología Educativa. Consultado el 20 de enero de PARA%20LA%20GENERACION%20DEL%20
2022. <https://www.uaeh.edu.mx/virtual/programas/ CONOCIMIENTO_DISTANCIA.pdf>.
licenciatura/tecnologia_educativa/perfil_egreso.html>. ____, (2022). Licenciatura en Atención al Desarrollo y
UAEM. Universidad Autónoma del Estado de Morelos (s/f). Bienestar Infantil. Consultado el 3 de febrero de
Licenciatura en Comunicación y Tecnología Educativa. 2022. <https://tinyurl.com/2fenthvd>.
Consultado el 20 de enero de 2022. <https://www. UATx. Universidad Autónoma de Tlaxcala (s/f). Licenciatura
uaem.mx/admision-y-oferta/nivel-superior/licenciatura- en comunicación e innovación educativa. Consultado
en-comunicacion-y-tecnologia-educativa.php>. el 21 de enero de 2022. <https://uatx.mx/oferta/
UAM Unidad Lerma. Universidad Autónoma licenciaturas/comunicacioninnovacion>.
Metropolitana. Unidad Lerma (s/f). Licenciatura en UDG. Universidad de Guadalajara (s/f). Licenciatura en
Educación y Tecnologías Digitales. Consultado el Desarrollo Educativo. Consultado el 21 de enero de
20 de enero de 2022. <http://www.ler.uam.mx/es/ 2022. <https://www.udgvirtual.udg.mx/lde#>.
UAML/LETD> UIME-ILCE. Unidad de Investigación y Modelos
UAN. Universidad Autónoma de Nayarit (s/f). Licenciatura Educativos del Instituto Latinoamericano de la
en Educación Infantil. Consultado el 3 de febrero de Comunicación Educativa (2006). Hacia un modelo
2022. <https://www.uan.edu.mx/es/licenciatura-en- pedagógico del uso de la televisión educativa: Las
educacion-infantil>. prácticas didácticas en México con la Red Edusat.
140 La formación de profesionales de la educación en México
Tecnología y Comunicación Educativas, (42-43): UPN. Universidad Pedagógica Nacional (s/f). Pedagogía.
35-63. Consultado el 21 de enero de 2022. Consultado el 2 de febrero de 2022. <https://upn.
<http://investigacion.ilce.edu.mx/stx.asp?id=2301>. mx/index.php/estudiar-en-la-upn/licenciaturas/18-
UNACH. Universidad Autónoma de Chiapas (s/f). estudiar-en-la-upn/93-pedagogia>.
Licenciatura en Puericultura y Desarrollo Infantil. ____, (2002). Licenciatura en intervención educativa 2002.
Consultado el 21 de enero de 2022. Programa de reordenamiento de la oferta educativa
<https://www.unach.mx/index.php/oferta-educativa/ de las unidades UPN. Consultado el 17 de enero de
licenciaturas/307-licenciaturas&licid=89>. 2022. <http://upnmorelos.edu.mx/2012/normatividad/
UNAM. Universidad Nacional Autónoma de México (2021). documento_general_LIE2002.pdf>.
Series Estadísticas UNAM 2000 a 2022. Demanda ____, (2011). Manual de organización de la Universidad
de ingreso a la licenciatura 2000-2021 [tabla]. Pedagógica Nacional. Consultado el 18 de mayo
Consultado el 11 de febrero de 2022. <https://www. de 2022. <http://normatecainterna.sep.gob.mx/
estadistica.unam.mx/series_inst/index.php>. work/models/normateca/Resource/272/3/images/
UNAM-SSRE. Universidad Nacional Autónoma de México- universidad_pedagogica_nacional.pdf>.
Subdirección de Sistemas de Registro Escolar ____, (2018a, 30 y 31 de agosto). La Universidad
(2021). Estructura y Seriación del Plan de Estudios Pedagógica Nacional (1978-2018): pasado, presente y
[0010]. Facultad de filosofía y Letras. [421] futuro. Documento base para la difusión de la Reunión
Pedagogía. Consultado el 3 de febrero de 2022. de Guadalupe, Nuevo León. <http://www.upn.edu.mx/
<https://www.dgae-siae.unam.mx/educacion/planes. pdf/La%20UPN%20pasado%20presente%20y%20
php?plt=0010&crr=421&pde=2179&acc=est>. futuro.pdf>.
UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia ____, (2018b). Licenciatura en Intervención Educativa.
(2016). Orientación educativa. Consultado el 13 Actualización 2018. Línea Específica Orientación
de enero de 2022. <http://portal.uned.es/portal/ Educacional. Consultado el 16 de enero de
page?_pageid=93,53594848&_dad=portal&_ 2022. <https://upn164.edu.mx/assets/recursos/
schema=PORTAL&idAsignatura=23302085>. descargables/actuailzacionlie/L%C3%ADnea%20
UNESCO-IESALC. Organización de las Naciones Unidas Orientaci%C3%B3n%20Educacional.pdf>.
para la Educación, la Ciencia y la Cultura-Instituto UPN 061. Universidad Pedagógica Nacional. Unidad
Internacional de la UNESCO para la Educación 061 (s/f). Licenciatura en Educación Inicial y
Superior en América Latina y el Caribe (2020). Preescolar. Consultado el 2 de febrero de 2022.
Hacia el acceso universal a la educación superior: <http://www.upncolima.org.mx/portal/index.
tendencias internacionales. Consultado el 11 de php/pages/programanivelaciondocentesservicio/
febrero de 2022. <https://www.iesalc.unesco.org/ educacioninicialypreescolar>.
wp-content/uploads/2020/11/acceso-universal-a- UPN 284. Universidad Pedagógica Nacional. Unidad 284
la-ES-ESPANOL.pdf>. (2017). Licenciatura de Nivelación en Educación Inicial y
UNIVIM. Universidad Virtual de Michoacán (s/f). Preescolar. Consultado el 2 de febrero de 2022. <https://
El licenciado en planeación y evaluación educativa. www.upn284.com/licenciatura-e-inicial-preescolar>.
Consultado el 21 de enero de 2022. <https:// UPN virtual. Universidad Pedagógica Nacional virtual
univim.edu.mx/licenciaturas/licenciatura-planeacion- (2022). Asignaturas de la Licenciatura en Pedagogía.
y-evaluacion-educativa/>. Consultado el 2 de febrero de 2022. <http://
pedagogia.upnvirtual.edu.mx/index.php/plan-de-
estudios/malla-curricular>.
Referencias 141
SIGLAS Y ACRÓNIMOS
ABREVIATURAS
- Sin registro
% Cifras en porcentajes
Abs. Cifras absolutas
CMPE Clasificación Mexicana de Planes de Estudio
HLI Hablante de lengua indígena
IES Instituciones de educación superior
n. a. No aplica
s/f Sin fecha
La formación de profesionales de la educación en México,
es una publicación digital de la Comisión Nacional
para la Mejora Continua de la Educación.
Octubre de 2022.