Trabajo Parcial 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

San Luis Potosí S.L.

P, a 23 de Junio de 2022
UNIVERSIDAD TANGAMANGA.

Arq. Nájera Medellín Luis Emmanuel.


Docencia de la materia en cuestión.

1. INDICE

1. INDÍCE ..………………………………………………………………………………………………………….. 1

2. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………………. 2

3. DEFINICIÓN …………….…………………………………………………………………………………...... 2

4. TIPOS DE CIMENTACION ….…………………………………………………………………………….. 3

5. TIPOS DE FALLAS EN LA CIMENTACIÓN …………………………………………………………… 4

-CAUSAS………………………………………………………………………………………………………….. 6

Página 1|7
2. INTRODUCCIÓN

Las estructuras que tienen movimientos verticales o laterales indeseables a causa


de asentamientos de la cimentación o desplazamientos laterales, son ejemplos de
falla en la cimentación. Es muy raro que suceda una falla estructural en las zapatas.
Los problemas suelen ocurrir en el suelo y se deben a la suposición de que no habrá
movimientos o que éstos serán uniformes.

Las causas de fallos en las cimentaciones de edificios son muchas y muy variadas,
pero pueden resumirse en tres principalmente, las cuales son las siguientes: el
desconocimiento de las características geotécnicas del terreno, las deficiencias en
el proyecto y en la ejecución de las cimentaciones y las alteraciones del terreno en
el entorno inmediato de una cimentación ya existente. Por lo cual en el presente
trabajo se hará mención, y se describirá de manera más detallada y ordenadamente
estas causas y los motivos de que aparezcan.

3. DEFINICIÓN

La cimentación es concebida como un grupo de


elementos estructurales los cuales tienen la misión de
transmitir las cargas de la construcción o elementos
apoyados a este al suelo, distribuyéndolas de forma que
no superen su presión admisible ni produzcan cargas
zonales.

Debido a que la resistencia del suelo es, generalmente,


menor que la de los pilares o muros que soportará, el área
de contacto entre el suelo y la cimentación será
proporcionalmente más grande que los elementos soportados.

Además, estos elementos cuentan con un propósito esencialmente, los cuales se


pueden abarcar resumidamente como se cita a continuación:

• Ser suficientemente fuertes para no romper por cortante.

Página 2|7
• Resistir esfuerzos de flexión que produce el terreno, para lo cual se
dispondrán armaduras en su cara inferior.
• Adaptar a posibles movimientos del terreno.
• Resistir las agresiones del terreno y del agua y su presión, si las hay.
4. TIPOS DE CIMENTACIÓN

La elección del tipo de cimentación depende de las particularidades mecánicas del


terreno, como su cohesión, su ángulo de rozamiento interno, posición del nivel
freático y también de la magnitud de las cargas existentes. A partir de todos esos
datos se calcula la capacidad portante, que junto con la homogeneidad del terreno
aconsejan usar un tipo u otro diferente de cimentación.

Hay dos tipos principales de cimentación: directas y profundas.

Las cimentaciones directas son aquellas


que se encuentran en las capas
superficiales o poco profundas del suelo,
debido a que este posee suficiente
capacidad portante o por tratarse de
construcciones de importancia secundaria
y relativamente livianas. En este tipo de
cimentación, la carga se reparte en un
plano de apoyo horizontal. Por lo tanto y
según las características que este grupo
posee se puede decir que dentro de este
tipo de cimentación podemos abarcar a las
zapatas aisladas, zapatas combinadas o
corridas y, por último, pero no menos importante las losas de cimentación.

Mientras que las cimentaciones profundas son distinguidas por apoyarse en el


esfuerzo cortante entre el terreno y la cimentación para soportar las cargas
aplicadas, o más exactamente en la fricción vertical entre la cimentación y el terreno.

Página 3|7
Por eso deben ser más profundas, para poder proveer sobre una gran área sobre
la que distribuir un esfuerzo suficientemente grande para soportar la carga. Por lo
cual se puede mencionar que dentro de este grupo se encuentran principalmente el
tipo de cimentación conocido como pilotes los cuales son elementos de cimentación
esbeltos que se hincan o construyen en una cavidad previamente abierta en el
terreno, y estos serán seleccionados según su modo de trabajo que depende de la
naturaleza del terreno y de la profundidad a la que se encuentre el estrato resistente.

5. TIPOS DE FALLAS EN LA CIMENTACIÓN

Así como existen diferentes tipos de cimentaciones, como todo elemento estructural
estos componentes también presentan una serie de fallas, las cuales son resultado
de diferentes situaciones, las cuales son provocadas desde una falta de
conocimiento hasta la falta de eficiencia al momento de la realización de las
cimentaciones, por lo cual a continuación se presentará de manera ordenada una
serie de fallas que han sido observadas y estudiadas para poder llegar a lo
siguiente.

Se comenzará enunciando las fallas que son causadas por la capacidad de carga
que pueden presentarse bajo las cimentaciones:

a) Falla por corte general: Esta


falla se puede presentar en
arenas densas y arcillas rígidas,
donde se hace notoria la
presencia de una superficie de
deslizamiento continuo dentro del
terreno, el cual inicia en el borde
de la cimentación y el cual
avanza hasta la superficie del
terreno.

Página 4|7
b) Falla por punzonamiento: En esta falla ocurre un movimiento vertical de la
cimentación, generado por la compresión del suelo que se encuentra
inmediatamente debajo de ella. La rotura ocurre alrededor de la
cimentación por lo cual casi no se observan movimientos junto a la
cimentación, lo cual permite el equilibrio tanto vertical como horizontal de
esta.
c) Falla por corte local: Este tipo de falla representa una combinación de las
dos fallas anteriores, debido a que posee características de ambas. Lo que
caracteriza a esta falla es que se presenta en un lugar muy específico de la
cimentación y puede haber yanto desplazamiento del terreno natural como
asentamiento vertical.

Además de estas fallas también podemos encontrar otro tipo de fallas, las cuales
son poco profundas o superficiales, las cuales son:

a. Socavación: La cual sucede cuando una


corriente de agua que se desplaza en su
cauce o en una zona de inundación tiene
cierta capacidad de suspender o de
arrastrar las partículas sólidas, las cuales
constituyen el lecho, que se encuentra en
el paso del flujo.
b. Falla de fondo en excavaciones de
arcilla: Es una de las más frecuentes y
peligrosas, debido a que ocurren en
excavaciones abiertas. En esta falla lo que ocurre es un asentamiento en el
terreno vecino.

Es posible controlar todos estos fenómenos, pero solamente si se considera que las
cimentaciones tendrán asentamientos al alterarse el apoyo y se acepta de
antemano que toda cimentación nueva tiene que asentarse conforme recibe cargas.

Página 5|7
CAUSAS

Además de lo antes mencionado también se pueden denotar otras causas por las
que ocurren este tipo de fallas, las son muchas y muy variadas, pero pueden
concretarse en las cuatro siguientes:

• El desconocimiento de las características intrínsecas del terreno:

De entre las diversas características intrínsecas del terreno cuyo


desconocimiento suele ser causa de fallos en las cimentaciones, destacan
las siguientes: la composición estratigráfica heterogénea, los terrenos muy
flojos o muy blandos, la inestabilidad de laderas y los terrenos
particularmente problemáticos.

• Las deficiencias en el proyecto o en la ejecución de las cimentaciones:

El desconocimiento del funcionamiento mecánico de una estructura


conduce a errores en la cuantificación de las acciones que esa estructura
va a transmitir al terreno. En consonancia con esos errores, o bien no se
elige correctamente el sistema de cimentación más adecuado para el caso,
o bien no se dimensionan debidamente los distintos elementos que
constituyen la cimentación seleccionada. Cualquiera de estos dos errores
conduce a que los cimientos sean sobrecargados en exceso y/o en
indebida ubicación, de resultas de lo cual el terreno experimenta
movimientos superiores a los admisibles por la clase de estructura
adoptada. Las deficiencias en la ejecución de las cimentaciones suelen
tener su origen en una indebida selección de los materiales o en una mala
ejecución constructiva.

• Las alteraciones del terreno en el entorno inmediato de una


cimentación.

En el entorno inmediato de una cimentación ya existente pueden producirse


diversas alteraciones, cuyo origen es variable. De entre ellas, cabe destacar las

Página 6|7
derivadas de las siguientes causas: actuaciones defectuosas, especialmente entre
medianerías, alteraciones debidas a oscilaciones del nivel freático y alteraciones
producidas por fallos y fugas en las conducciones de agua enterradas

Página 7|7

También podría gustarte