Capacidades Comunicativas Informe de Lectura

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

La construcción incremento en el país en pandemia

Leidy Magdyel Alejo Puma 1A

A
EP Ingeniería Civil, Universidad Peruana Unión Campus Juliaca

Introducción

En el Perú, el sector construcción fue uno de los más afectados por el inicio de la

pandemia de COVID-19. En abril -el punto más bajo de actividad económica-, el sector registró

una caída de 90.4%, una contracción mucho mayor que la del PBI total (-39,9%). Sin embargo,

la construcción se ha venido recuperando más rápido de lo esperado.

Desde un templo que se utilizaba para poder adorar a los Dioses como el Templo

Antiguo de Chavín hasta el puente que recibió el premio de mejor estructura de la asociación

internacional de constructores de puentes e ingeniería industrial como el Viaducto de Millau

(Francia), construcciones indispensables para el ser humano, sin embargo este artículo no

hablará de las titánicas construcciones del mundo, sino más bien sobre la importancia de la

reactivación del sector de construcción como método para sobrepasar esta crisis pandémica.

Hogaño el mundo padece de una emergencia sanitaria que causa escepticismo en la sociedad,

debido a la gran ola de desempleo ocasionada por esta misma. Afectando esto fuertemente a

varios sectores industriales. Además, viendo desde otra perspectiva más realista, el sector de la

construcción se vio gravemente perjudicado, ya que, debido a todo esto, se confronta a un

problema social, económico y la salubridad de las personas.

Visto el panorama actual y evaluadas las medidas de apoyo que hasta el momento se han

implementado, nos cuestionamos: ¿Cuál es el plan de emergencia o contingencia a implementar

para este sector de la economía? ¿Cuál será la estrategia por implementar para los obreros de la

construcción ante la parálisis laboral, y el quédate en casa? ¿Dónde están las diversas entidades

que intervienen en el sector construcción?


El objetivo de este artículo es describir y analizar la importancia de la reactivación del

sector de construcción como método para sobrepasar la crisis pandémica.

La investigación de esta problemática se realizó por el interés de beneficiar a distintas

obras de edificación debido a que se pudo dar a conocer la variación económica la cuales se

obtuvieron en sus obras y ello nos permite saber cómo sobrellevar los distintos acontecimientos

de esta índole y poder tomar mejores decisiones. Por otra parte, dar a conocer los protocolos

necesarios para poder reactivar el sector construcción, las cuales son de manera obligatoria ya

que los trabajadores en obra estarán más seguros al realizar sus actividades diarias y evitar la

propagación de la enfermedad del COVID-19

1
Correo: magdyelalejo8@gmail.com

Teléfono: 995202051
Desarrollo

En el año (2020) nos hemos visto afectados gravemente por la pandemia del COVID-19,

por ello se está implementando medidas de contingencia, con la finalidad de evitar la

propagación de esta pandemia, pero ello estuvo generando impactos en el sector construcción,

uno de los impactos de gran relevancia es el impacto económico, precisamente en el

presupuesto contractual de una obra, este impacto se desconoce en cuanto está afectando a las

obras de edificación. Las empresas contratistas que estuvieron ejecutando obras de edificación

que desconocen en cuanto a los que están siendo afectados económicas, por ello no toman

decisiones asertivas y están siendo perjudicadas económicamente.

¿En que afectaría la pandemia en el sector construcción?

Primeramente, afectaría gravemente en la tasa de empleo, según datos de la Encuesta

Nacional de Hogares (ENAHO) en el sexto mes del 2020 la población que trabajaba se redujo

en más de 6 millones. Posteriormente en Lima 257 mil trabajadores del sector de construcción

se quedaron sin empleo en un lapso de 3 meses después de la emergencia sanitaria. Donde el

82.9 % de trabajadores con empleos formales, establecidos en el sector de construcción, lo

perdieron a raíz de la pandemia, según Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO).

1
Correo: magdyelalejo8@gmail.com

Teléfono: 995202051
Es increíble que esta crisis nos dañara críticamente en especial a las personas que

trabajan en el día a día como albañiles, obreros, maestros, maquinistas, ingenieros, etc. Personas

que llevan el plato de comida para su familia. Es por ello que necesariamente no deben

detenerse las construcciones porque aquellas obras construidas ayudan al desarrollo de la

sociedad, primeramente porque la construcción requiere mano de obra, por segundo punto,

dependiendo de la construcción sea privada o pública va a solicitar profesionales o técnicos

aptos para trabajar en aquel proyecto, por lo tanto, más trabajo menos porcentaje de población

desocupada que se refiere a (personas sin trabajo) y fijándonos únicamente en estos dos puntos

las personas trabajadoras (ocupadas) tendrían “platita” para poder sustentar a su familia.

A todo esto, soy consciente de la problemática que vivimos, no obstante, me contento

bastante que en junio de 2020 comenzó una parte de la reactivación en la paralización de las

construcciones según Decreto Supremo N° 101-2020-PCM. Dando así el comienzo a una

“metamorfosis” social, por ende, los 6 millones de desempleados podrán golpear poco a poco

esa cantidad, reduciéndola y, con perseverancia y trabajo lograrán “nockear” tal cifra.

Ahora bien, sabemos que esta crisis golpeó notoriamente al desarrollo económico del

país, sin embargo, después de la reactivación podemos cosechar algo positivo como el informe

de INEI que nos indica que, en el mes de febrero de 2021, el sector Construcción aumentó

14,32%. Del mismo modo, la inversión pública respecto a la construcción mostró un resultado

positivo (7,81%). Y según el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la Cámara de

Comercio de Lima (IEDEP), se estima que, el sector de construcción se expandirá 19,4%

liderando el crecimiento económico. Todo esto gracias a la reactivación del sector de


1
Correo: magdyelalejo8@gmail.com

Teléfono: 995202051
construcción. Este es fundamental para el incremento de productividad en muchos

sectores económicos, siendo muy útil para activar y acelerar el crecimiento estadístico de la

economía peruana. Por lo cual esto es muy beneficiario para el aumento del PBI de nuestro

País. ¿Cómo?

En la fase de construcción de la infraestructura esta generará un efecto de atracción de la

inversión pública y privada que es muy demandada, por lo tanto, el PBI se verá sumamente

potenciada, ergo el País asciende económicamente.

Por otra parte, recordemos también que toda construcción debe de servir a un grupo

social, ya es una razón más que nutre mi opinión sobre la importancia del no detenimiento de

las construcciones, estos grupos sociales son beneficiados por: colegios, institutos,

universidades, hospitales, etc. Pero centrémonos en una en específico “los hospitales” como

sabemos que en esta crisis pandémica hubo bastantes infectados por este virus es por ello que el

gobierno promulgó el 8 de enero del 2020 el decreto supremo N.º 001-2020-SA que constata la

culminación del Hospital Antonio Lorena en Cusco y la creación del hospital Nacional Sergio

Enrique Bernales en Lima algo realmente muy positivo para las personas, ya que nadie sabe en

qué momento puede contraer este virus y, es ahí donde intervienen estos hospitales

especializados para brindarnos una eficaz atención respecto a las circunstancias en la que nos

encontremos. Una vez más gracias a la reactivación de la construcción.

1
Correo: magdyelalejo8@gmail.com

Teléfono: 995202051
Otros temas relevantes – Palabras clave

1. Aislamiento COVID-19: Procedimiento por el cual una persona caso sospechoso,

reactivo en la prueba rápida o positivo en la prueba PCR para COVID-19, se le restringe

el desplazamiento en su vivienda o en hospitalización, por un periodo indefinido, hasta

recibir el alta clínica.

2. Construcción: Acción que comprende las obras de edificación nueva, de ampliación,

reconstrucción, refacción, remodelación, acondicionamiento y/o puesta en valor, así

como las obras de ingeniería.

3. Distanciamiento social: Práctica de aumentar el espacio que separa a las personas y de

reducir la frecuencia de contacto, con el fin de reducir la transmisión de una

enfermedad.

4. Higiene Respiratoria: Práctica que consiste en taparse la boca o nariz con la mano al

toser o estornudar con ayuda de una tapa boca y, de no ser posible, con la manga del

antebrazo o la flexura interna del codo.

5. Higiene Ambiental: Práctica que consiste en mantener la limpieza de los lugares y

superficies de trabajo con soluciones o productos desinfectantes.

6. Personal: Para efectos de los presentes Lineamientos, se considera personal a todos

los/las trabajadores/as, cualquiera sea su vínculo contractual, que intervienen en la obra

de construcción.

7. Sintomatología COVID-19: Signos y síntomas relacionados al diagnóstico de COVID-

19, tales como: sensación de alza térmica o fiebre, dolor de garganta, tos seca,

congestión nasal o rinorrea (secreción nasal), puede haber anosmia (pérdida del olfato),

disgeusia (pérdida del gusto), dolor abdominal, náuseas y diarrea; en los casos

moderados a graves puede presentarse falta de aire o dificultad para respirar, entre otros.
1
Correo: magdyelalejo8@gmail.com

Teléfono: 995202051
Conclusión

En conclusión, después de haber explicado y analizado se encontraron algunos

temas importantes como: (Reactivación inmediata de todo el Sector Construcción con

protocolos muy simples para COVID 19, incremento de productividad en muchos

sectores económicos)

Como podemos observar el no detener las construcciones es sumamente importantísimo

para nuestro desarrollo económico, social y salubridad de las personas, como vimos

preocuparnos por la situación de las personas desde un ámbito laboral indirectamente es

preocuparnos por la economía del país es decir “matamos dos pájaros de un solo tiro” y, por si

fuera poco, las construcciones no solo benefician nuestra economía sino también se preocupa

por la salud y educación de la sociedad

Por lo tanto, su rápida y completa reactivación es muy esencial para la muchedumbre

peruana es que la construcción con la humanidad evoluciona como si no se soltaran las manos

por ende no dejemos de construir no dejemos de ser humanos.

Referencias bibliográficas

1. WEBINAR: Reactivación económica de las ciudades: camino hacia el nuevo normal tras la COVID-19.
Construction Industry Federation Pagina de Facebook.

2. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/671272/Lineamiento_de_Prevencion_y_Control_del_C
OVID-19_en_Obras_Construccion.pdf

3. https://www.ipe.org.pe/portal/senales-de-un-sector-en-construccion/

4. https://www.clacso.org/efectos-del-covid-19-en-el-sector-construccion/

5. Apud, J. (2020). Como afecta el Covid-19 al mercado inmobiliario regional. Obtenido de


https://www.impulsonegocios.com/como-afecta-el-covid-19-almercado-inmobiliario-regional/

6. Cámara Peruana de la Construcción. (2020). Informe Económico de la construcción (N°29-30).Obtenido


http://www.construccioneindustriade.com/iec/descarga/IEC2930_0620.pdf.

7. Campos. (2015). ANALISIS DEL SECTOR CONSTRUCCION EN PERÚ. Lima. Obtenido de


1
https://prezi.com/ebfndvfjk2mo/analisis-del-sector-construccionen-peru/
Correo: magdyelalejo8@gmail.com

Teléfono: 995202051
8. CAPECO. (2020). Seminario Edificaciones. Lima: Instituto CAPECO. Obtenido de
https://conafovicer.com/images/capacitacion/1ER_SEMINARIO_opt.pdf

También podría gustarte