La metodología conductista ve el aprendizaje como un proceso mecánico de adquisición de conocimiento a través de estímulos externos que cambian el comportamiento. Se basa en la relación estímulo-respuesta y requiere refuerzos como premios para motivar a los estudiantes. La enseñanza implica programar instrucciones que actúan como refuerzos para producir resultados tangibles en el comportamiento estudiantil a través de la práctica y el uso de refuerzos positivos o negativos.
La metodología conductista ve el aprendizaje como un proceso mecánico de adquisición de conocimiento a través de estímulos externos que cambian el comportamiento. Se basa en la relación estímulo-respuesta y requiere refuerzos como premios para motivar a los estudiantes. La enseñanza implica programar instrucciones que actúan como refuerzos para producir resultados tangibles en el comportamiento estudiantil a través de la práctica y el uso de refuerzos positivos o negativos.
La metodología conductista ve el aprendizaje como un proceso mecánico de adquisición de conocimiento a través de estímulos externos que cambian el comportamiento. Se basa en la relación estímulo-respuesta y requiere refuerzos como premios para motivar a los estudiantes. La enseñanza implica programar instrucciones que actúan como refuerzos para producir resultados tangibles en el comportamiento estudiantil a través de la práctica y el uso de refuerzos positivos o negativos.
La metodología conductista ve el aprendizaje como un proceso mecánico de adquisición de conocimiento a través de estímulos externos que cambian el comportamiento. Se basa en la relación estímulo-respuesta y requiere refuerzos como premios para motivar a los estudiantes. La enseñanza implica programar instrucciones que actúan como refuerzos para producir resultados tangibles en el comportamiento estudiantil a través de la práctica y el uso de refuerzos positivos o negativos.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
Metodología
La metodología del modelo conductual nos dice que, el aprendizaje es un proceso
mecánico de adquisición de conocimiento, condicionado por impulsos o estímulos externos, que se traduce en cambios en el comportamiento individual. ‘‘Lo que importa es lo observable, aquello que es evidencia de que se aprendió, la conducta, el comportamiento que permite demostrar que uno es capaz de algo, aquello que se desea que uno aprenda todo esto es medible por medio de un examen’’ (Galviz, 2012). El aprendizaje es repetitivo y se basa en la relación entre estímulos y respuestas.
‘‘El aprendizaje es un cambio observable y duradero en el comportamiento, mientras
que la enseñanza consiste en proporcionar oportunidades de refuerzo que permitan acelerar el aprendizaje". El aprendizaje se aprende cuando se detectan respuestas relacionadas con estímulos en sujetos utilizando teorías de programación y refuerzo diferencial e inmediato. El aprendizaje debe ser reforzado con premios que motiven al alumno y demuestren que sus acciones se están realizando de manera correcta y satisfactoria. La programación organiza el conocimiento de manera sistemática, siguiendo metas establecidas para el proceso de enseñanza, para guiar a los estudiantes hacia el comportamiento esperado.
Se aprende de forma continua e inmediatamente después de la ejecución a corto plazo
memorizando y repitiendo el comportamiento de retroalimentación. “Se puede enseñar a los alumnos a dominar una materia completa, cuyas sucesivas etapas se van reforzando según las respuestas sean correctas o incorrectas” (Galviz, 2012)
En su proceso de aprendizaje, el alumno no es visto como un sujeto activo, y su
enseñanza se centra en la respuesta a la conducta que le producen los incentivos que le proporciona. Con este fin, "el comportamiento de aprendizaje de los estudiantes puede desarrollarse o moldearse gradualmente mediante el refuerzo diferencial, es decir, el refuerzo de los comportamientos que deben repetirse y la evitación del refuerzo de los malos comportamientos". (Gálviz, 2012).
La enseñanza conductista implica impartir conocimientos mediante la programación de
instrucciones organizadas, útiles y apropiadas que actúan como refuerzos de la dinámica de estímulo-respuesta para producir resultados tangibles en el comportamiento de los estudiantes.
Se enseña a través de la práctica y el uso de refuerzos (positivos o negativos) o
recompensas tangibles que ayudan a los maestros a lograr los logros esperados y adquirir habilidades y conocimientos previamente adquiridos.
Ejemplos de aprendizaje conductista en el aula
1. Entrega de premios: Este es uno de los ejemplos más famosos. Muchos
maestros premian el buen comportamiento, los resultados positivos en las pruebas, las mejores calificaciones o incluso la desaparición del mal comportamiento. Las recompensas ayudan a fomentar este comportamiento. 2. Castigar el mal comportamiento: los estudiantes que persisten en hablar en clase pueden ser castigados por comportamientos como la expulsión o la crítica pública que actúan como refuerzo negativo. 3. Restar y sumar puntos: Es una estrategia que sigue la lógica de la "economía de fichas". Un maestro puede tener una lista en la que le asigna a cada estudiante algunos puntos. Perder es un refuerzo negativo, mientras que ganar puntos es un refuerzo positivo. 4. Señales: Incluye la provisión de estímulos previos justo antes del momento en que se va a producir la conducta. Esta señal promueve el comportamiento y, además, los profesores pueden reforzar este logro.
Referencias bibliográficas
Galviz, A. (2012). Teorías de aprendizaje como sustento a la creación de AVAS.