Historia de La Computadora

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Historia de la computadora

La historia de la computadora es el recuento de los eventos, innovaciones y


desarrollos tecnológicos del campo de la informática y la automatización, que
dieron origen a las máquinas que conocemos como computadoras, computadores
u ordenadores. Registra además su mejoramiento y actualización hasta alcanzar
las versiones miniaturizadas y veloces del siglo XXI.

Las computadoras, como todos sabemos, son las máquinas de cálculo más
avanzadas y eficientes inventadas por el ser humano. Están dotadas del
suficiente poder de operaciones, la suficiente autonomía y velocidad como para
reemplazarlo en muchas tareas, o permitirle dinámicas de trabajo virtuales y
digitales que nunca antes en la historia habían sido posibles.

La invención de este tipo de aparatos en el siglo XX revolucionó para siempre la


manera en que entendemos los procesos industriales, el trabajo, la sociedad y
un sinfín de otras áreas de nuestra vida. Afecta desde el modo mismo de
relacionarnos, hasta el tipo de operaciones de intercambio de información a escala
mundial que somos capaces de realizar.

Antecedentes de la computadora
La historia de la computadora tiene largos antecedentes, que se remontan a las
primeras reglas de cálculo y a las primeras máquinas diseñadas para facilitarle
al ser humano la tarea de la aritmética. El ábaco, por ejemplo, fue un importante
adelanto en la materia, creado alrededor de 4.000 a. C.

También hubo inventos muy posteriores, como la máquina de Blaise Pascal,


conocida como Máquina de Pascal o Pascalina, creada en 1642. Consistía en una
serie de engranajes que permitían realizar operaciones aritméticas. Esta máquina
fue mejorada por Gottfried Leibinitz en 1671 y se dio inicio a la historia de las
calculadoras.

Los intentos del ser humano por automatizar continuaron desde entonces: Joseph
Marie Jacquard inventó en 1802 un sistema de tarjetas perforadas para
intentar automatizar sus telares, y en 1822 el inglés Charles Babbage empleó
dichas tarjetas para crear una máquina de cálculo diferencial.

Solamente doce años después (1834), logró innovar su máquina y obtener una
máquina analítica capaz de las cuatro operaciones aritméticas y de almacenar
números en una memoria (hasta 1.000 números de 50 dígitos). Por este motivo, a
Babbage se le considera el padre de la computación, ya que esta máquina
representa un salto hacia el mundo de la informática como lo conocemos.

Invención de la computadora
La invención de la computadora no puede atribuirse a una sola persona. Se
considera a Babbage como el padre de la rama de saberes que luego será la
computación, pero no será sino hasta mucho más adelante que se hará la primera
computadora como tal.

Otro importante fundador en este proceso fue Alan Turing, creador de una
máquina capaz de calcular cualquier cosa, y que llamó “máquina universal” o
“máquina de Turing”. Las ideas que sirvieron para construirla fueron las mismas
que luego dieron nacimiento al primer computador.

Otro importante caso fue el de ENIAC (Electronic Numeral Integrator and


Calculator, o sea, Integrador y Calculador Electrónico Numeral), creado por dos
profesores de la universidad de Pensilvania en 1943, considerado el abuelo de los
computadores propiamente dicho. Consistía en 18.000 tubos al vacío que llenaban
un cuarto entero.

Invención de los transistores

La historia de los computadores no habría tenido el curso que tuvo sin la invención
en 1947 de los transistores, fruto de los esfuerzos de los laboratorios Bell en
Estados Unidos. Estos aparatos son interruptores eléctricos fabricados
con materiales sólidos y sin necesidad del vacío.

Este descubrimiento fue fundamental para la fabricación de los primeros


microchips, y permitieron el paso de los aparatos eléctricos a los electrónicos.
Los primeros circuitos integrados (o sea, chips) aparecieron en 1958, fruto de los
esfuerzos de Jack Kilby y Robert Noyce. El primero recibió el Premio Nobel de
Física en 2000 por el hallazgo.

Sigue en: Transistores
El primer computador
Los primeros computadores surgieron como máquinas de cálculo lógico,
debido a las necesidades de los aliados durante la Segunda Guerra Mundial. Para
decodificar las transmisiones de los bandos en guerra debían hacerse cálculos
rápido y constantemente.

Por eso, la Universidad de Harvard diseñó en 1944 la primera computadora


electromecánica, con ayuda de IBM, bautizada Mark I. Ocupaba unos 15 metros
de largo y 2,5 de alto, envuelta en una caja de vidrio y acero inoxidable. Contaba
con 760.000 piezas, 800 kilómetros de cables y 420 interruptores de control.
Prestó servicios durante 16 años.

Al mismo tiempo, en Alemania, se había desarrollado la Z1 y Z2, modelos de


prueba de computadores similares construidos por Konrad Zuse, quien completó
su modelo Z3 totalmente operacional, basado en el sistema binario. Era más
pequeño y de más barata construcción que su competidor estadounidense.

La primera computadora de uso comercial


En febrero de 1951 apareció la Ferranti Mark 1, una versión moderna de la
computadora norteamericana del mismo nombre que estaba disponible
comercialmente. Fue sumamente importante en la historia del computador, pues
contaba con un índice de registros, que permitía la lectura más fácil de un conjunto
de palabras en la memoria.

Por esa razón surgieron hasta treinta y cuatro patentes distintas de su desarrollo.
En los años posteriores sirvió de base para la construcción de las
computadoras IBM, muy exitosas industrial y comercialmente.

El primer lenguaje de programación


En 1953 apareció FORTRAN, acrónimo de The IBM Mathematical Formula
Translation (“Traducción de fórmulas matemáticas de IBM”), desarrollado como el
primer lenguaje formal de programación, o sea, el primer programa diseñado para
fabricar programas computacionales, por los programadores de IBM, liderados por
John Backus.

Inicialmente se desarrolló para el computador IBM 704, y para una variada


gama de aplicaciones científicas y de ingeniería, razón por la cual tuvo una amplia
serie de versiones a lo largo de medio siglo de implementación. Es todavía uno de
los dos lenguajes de programación más populares, especialmente para los
supercomputadores del mundo.

La primera computadora moderna

La primera computadora moderna apareció en otoño de 1968, como un prototipo


presentado por Douglas Engelbart. Tenía por primera vez un ratón o puntero, y
una interfaz gráfica de usuario (GUI), cambiando para siempre el modo en que
los usuarios y los sistemas computarizados interactuarían en adelante.

La presentación del prototipo de Engelbart duró 90 minutos e incluyó una


conexión en pantalla con su centro de investigación, constituyendo así la
primera videoconferencia de la historia. Los modelos de Apple y luego
de Windows fueron versiones posteriores de este primer prototipo.

Dispositivos de almacenamiento secundario

El primer dispositivo de intercambio de información entre un computador y otro


fueron los disquetes Floppy, creados en 1971 por IBM. Se trataba de
cuadrados negros de plástico flexible, en el medio de los cuales había un material
magnetizable que permitía grabar y recuperar información. Hubo varios tipos de
disquetes:

 8 pulgadas. Los primeros en aparecer, voluminosos y con capacidad entre


79 y 512 kbytes.
 5 ¼ pulgadas. Semejantes a los de 8 pulgadas pero más pequeños,
almacenaban entre 89 y 360 kbytes.
 3 ½ pulgadas. Introducidos en la década de los 80, eran rígidos, de colores
y mucho más pequeños, con una capacidad de entre 720 y 1440 kbytes.

También hubo versiones de alta y baja densidad, y numerosas variantes de


casetes. A finales de los 80, la aparición y masificación del disco compacto (CD)
reemplazó totalmente el formato, aumentando la velocidad y capacidad de
recuperación de datos.
Finalmente, en el cambio de siglo, todos estos formados de dispositivo se hicieron
obsoletos y fueron reemplazados por el pendrive o memoria flash removible,
de capacidad variada (pero muy superior), alta velocidad y portatilidad extrema.

Las primeras redes informáticas


La primera red de computadores del mundo fue ARPANET, creada en 1968 por
el Departamento de Defensa de los Estados Unidos. Sirvió de plataforma rápida
de intercambio de información entre instituciones educativas y estatales, con fines
probablemente militares.

Esta red se desarrolló, actualizó y eventualmente se convirtió en la columna


vertebral de Internet, abierta ya al público en general, al menos hasta 1990.

Computadoras del siglo XXI

Las computadoras hoy son parte de la vida cotidiana, a punto tal que para
muchos es inconcebible ya un mundo sin ellas. Se las encuentra en nuestras
oficinas, en nuestros teléfonos celulares, en diversos electrodomésticos, a cargo
de instalaciones automatizadas, y desempeñando un sinfín de operaciones de
manera automática e independiente.

Esto tiene muchos aspectos positivos, pero también entraña muchos


temores. Por ejemplo, el surgimiento de la robótica, paso siguiente natural de la
computación, promete dejar sin empleo a muchos trabajadores humanos,
superados por la capacidad de automatización que cada día es mayor y más
rápida.

¿Qué son las redes de computadoras?


Se entiende por redes de computadoras, redes de comunicaciones de datos o
redes informáticas a un conjunto de sistemas informáticos
interconectados mediante diversos dispositivos alámbricos o inalámbricos.
A través de esos sistemas pueden compartir información en paquetes de
datos, que se transmiten mediante impulsos eléctricos, ondas electromagnéticas o
cualquier otro medio físico.

Las redes de computadoras no son diferentes, en su lógica de intercambio, de


otros procesos de comunicación: cuentan con un emisor, un receptor y un
mensaje, un medio a través del cual transmitirlo y una serie de códigos para
garantizar el mutuo entendimiento. La particularidad es que en este caso, los
emisores y receptores son computadoras.

La invención de las redes de computadoras supuso una revolución tecnológica,


social y económica, permitiendo la interacción a distancia para numerosas
operaciones, y es uno de los grandes adelantos de finales del siglo XX en materia
de informática.

Ver además: Redes sociales

Tipos de redes de computadoras

Comúnmente, las redes informáticas se clasifican según su alcance, del siguiente


modo:

 LAN. Local Area Network (“Red de Área Local”) se llama a las redes de


menor tamaño, como las de un locutorio o cyber café, o una casa.
 MAN. MetropolitanArea Network (“Red de Área Metropolitana”) designa a
redes de tamaño intermedio, como las de los campus universitarios o las
grandes bibliotecas y empresas.
 WAN. Wide Area Network (“Red de Área Amplia”) es como se llama a las
redes de mayor envergadura y alcance, como la red global de Internet.

También pueden clasificarse las redes según la tecnología que permite la


conexión, de la siguiente manera:

 Redes de medios guiados. Entrelazan computadores mediante algún


sistema físico de cables: por trenzado, cable coaxial o fibra óptica.
 Redes de medios no guiados. Conectan sus computadores mediante
medios dispersos y de alcance de área, como ondas de radio, infrarrojo o
microondas.

Elementos de una red de computadoras


Las redes informáticas contienen los siguientes elementos:

 Servidores. Los servidores son computadoras que procesan el flujo de los


datos de la red, atendiendo a todos los demás y centralizando el control de
la red. Operan como fiscales, al servicio de las demás (de allí su nombre).
Anteriormente se llamaban “maestros”.
 Clientes o estaciones de trabajo. Las computadoras interconectadas y no
servidores, que forman parte de la red y permiten el acceso a la misma.
Anteriormente se denominaban “esclavas”.
 Medio de transmisión. El cableado o a las ondas electromagnéticas que la
red emplea para la transmisión de la información, dependiendo del tipo de
red.
 Hardware. Piezas electrónicas que permiten establecer la red, como las
tarjetas de red de cada computadora, los módems y enrutadores que
sostienen la transmisión, o las antenas repetidoras que extienden la
conexión inalámbrica.
 Software. Los programas requeridos para administrar y poner en
funcionamiento el hardware, incluido el Sistema Operativo de Redes (NOS,
del inglés Network OperatingSystem) o los protocolos comunicativos (como
los TCP e IP).

Topología de red

Se llama así al modelo de interconexión que dispone de las relaciones entre


clientes y servidores dentro de una red. Puede ser de tres tipos:

 Lineal o en bus. Un servidor está a la cabeza de la red y los clientes


repartidos a lo largo de una línea recta a partir de él. Esta línea es el único
canal de comunicación, llamado bus o backbone (“columna vertebral”).
 En estrella. El servidor está en el centro y cada cliente tiene una conexión
exclusiva con él, por lo que la comunicación entre servidores debe pasar
primero por el centro.
 En anillo o circular. Todas las computadoras están conectadas en círculo,
en contacto con las cercanas y en igualdad de condiciones.

¿Para qué sirven las redes de


computadoras?
Quien posee una red de computadoras puede manejar un sistema de
comunicación interna, compartiendo archivos, puntos de acceso a Internet o
incluso el control de periféricos como impresoras, escáneres, etc.

Esto significa que las computadoras pueden intercambiar información


directamente, superando distancias físicas y reduciendo el tiempo necesario para
ello.

Protocolos de red
La comunicación en las redes de computadoras se logra gracias a una serie de
estándares de comunicación o “protocolos”, que traducen a un mismo código
las solicitudes y respuestas de los equipos.

El más común de ellos es el TCP/IP, pero existen muchos que varían en su


complejidad y en la cantidad de capas de información que manejan al mismo
tiempo, permitiendo una comunicación más segura, confiable e inaccesible por
terceros.

¿Por qué son importantes las redes de


computadora?
En el mundo computarizado del presente, las redes de computadoras se
encuentran en casi todos los ámbitos de la vida, especialmente en los que
atañen a la burocracia o la administración.

También involucran a la propia Internet, a la que accedemos desde


computadoras, teléfonos celulares y otros dispositivos.

La economía global, el intercambio cultural e incluso la socialización en línea


existen gracias a las redes.

Internet
Internet es el mejor ejemplo actual del alcance y la potencia de las redes. Se
trata de una gigantesca WAN que conecta a todas las computadoras de todos los
usuarios de todos los países del mundo, permitiéndoles intercambiar información a
muy diversos niveles.
A través de ella se dan videojuegos en línea, operaciones cambiarias, envíos
de millones de correos electrónicos al día, videoconferencias, actualizaciones de
software, descargas ilegales, compras electrónicas y un etcétera prácticamente
ilimitado.

Ventajas de las redes de computadora


Una red informática es un recurso sumamente valioso para cualquier tipo
de organización, e indispensable en el mundo interconectado de hoy.

Las redes de computadoras permiten llevar a cabo todo tipo de operaciones en


tiempo real y superando enormes distancias, tales como:

 Compras electrónicas y movimientos de capitales.


 Interacciones sociales, teleconferencias, videollamadas.
 Transmisión de datos, correo electrónico y compartir recursos.
 Transmisión stream de contenidos audiovisuales.
 Exploración satelital y otras tecnologías de vigilancia.

Desventajas de las redes de computadora


Las redes informáticas tienen sus lados débiles. Pueden ser víctima de ataques
cibernéticos, ya sea de software malicioso (virus, adware, etc.) o de
ciberterroristas (hackers).

Estos ataques pueden ocasionar pérdidas de información, violaciones a la


intimidad o daños a equipos y al software.

Historia de las redes de computadora


Las primeras redes informáticas fueron herederas de las ya difundidas redes
telegráficas y luego telefónicas, ya que aplicaban los mismos principios.

La conexión de los primeros ordenadores, que eran lentos, costosos y ocupaban


un cuarto entero. La primera transmisión entre uno y otro se dio en 1940,
cuando enviaron un mensaje de la Universidad de Darmouth en Nuevo Hampshire
a Nueva York.
Así surgió Internet, exclusivamente para usos militares al principio, pero
después como un servicio doméstico más.

La creación en los años posteriores de los miniordenadores y computadoras


personales revolucionó este campo, permitiendo en la década de los 80 que las
computadoras emplearan sus módems para enviar y recibir información por vía
telefónica.

En la década siguiente, cuando Internet ya era un servicio


de demanda masiva, las líneas telefónicas fueron la vía de conexión de estos
módems, llamados “dial up” o de discado, pues ocupaban la línea.

Posteriormente se introdujo el ADSL o “banca ancha”, que permitió la


transmisión por canales independientes, y finalmente la tecnología WiFi, que
suprimió el cableado que iba tradicionalmente hasta la computadora.

Temas relacionados
 Internet

 Informática

 Sistema Informático

 Sistema Operativo Linux

 Historia de Internet

 Redes Sociales

 Hardware

 Dispositivos de entrada y salida

 Historia de las Redes Sociales

 Teléfono

 Windows

 Inteligencia Artificial

 Historia de la Computadora

 Unix

 Historia de la Televisión
 Software

 Periodismo Digital

 Historia del Celular

 Anuncio publicitario

 Página Web

 Microprocesador

 Virus Informáticos

También podría gustarte