Psicología Del Desarrollo Humano 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Psicología del Desarrollo Humano

Higuera, María.
V-14934216
Investigar los siguientes Conceptos:

1. Desarrollo Humano: El desarrollo humano, se refiere al proceso mediante el


cual se extienden las oportunidades de crecimiento del ser humano; para
hacerlo, se requiere crear un entorno para que hagan realidad sus metas y
logre vivir de forma productiva, pero ¿qué se requiere para lograr un
desarrollo efectivo? Distintas respuestas sustentan tal cuestionamiento.

El desarrollo humano es el conjunto de cambios que experimentan todos


los seres humanos desde el momento de la concepción y hasta su muerte y
se le denomina «desarrollo del ciclo vital». Este proceso afecta todos los
ámbitos de la vida pero los tres principales son el físico, el cognoscitivo y el
psicosocial. El aspecto físico incluye el crecimiento del cuerpo y del
cerebro, el desarrollo de las capacidades sensoriales y de las habilidades
motrices y en general la salud del cuerpo.

El aspecto cognoscitivo incluye la mayoría de los procesos psicológicos


básicos y superiores (aprendizaje, memoria, atención, lenguaje,
razonamiento, pensamiento y creatividad). El ámbito psicosocial por su
parte agrupa las emociones, la personalidad y las relaciones sociales.

2. Teorías Psicológicas del Desarrollo Humano:


Estas seis teorías sobre el desarrollo de las que vamos a hablar desde una
perspectiva evolutiva son la Gestalt, el psicoanálisis, el conductismo, la
psicología cognitiva, Piaget y Vygotski.

La psicología de la Gestalt fue una de las primeras corrientes que surgieron


en la psicología. Hoy en día algunos de sus conocimientos han quedado
obsoletos, sin embargo, su planteamiento en el estudio de la percepción fue
sin duda revolucionario. Además, aunque los psicólogos adscritos a ella
sean menos conocidos en el estudio del desarrollo, lo cierto es que también
destacaron en este campo.
La Gestalt defiende que nos servimos de una serie de estructuras para
conocer. Estructuras que tendrían una base física e impondrían sus
cualidades en lo concerniente a nuestro desarrollo. Por otro lado,
podríamos definirlas como totalidades complejas, producto a su vez de la
descomposición de las unidas complejas. ¿Complejo? Vamos a ver si
podemos explicarlo un poquito mejor.

Lo que la Gestalt viene a decirnos sobre el desarrollo es que este se basa


en unas estructuras de origen biológico que vamos aprendiendo a utilizar a
medida que crecemos. Por lo tanto, no habría un “desarrollo” en el aspecto
de génesis y estadios evolutivos, solo el descubrimiento progresivo de las
capacidades del cerebro. Ahora bien, la investigación actual nos muestra
que esto no es cierto y realmente existe génesis y evolución en los
procesos cognitivos. Freud y el desarrollo psicosexual
El psicoanálisis es una corriente con un padre muy claro: Sigmund Freud.
Este enfoque hace hincapié en los impulsos inconscientes y sus efectos
sobre nuestra conducta. Si bien esta rama pecó de un método poco
científico y que sus postulados carecen del principio de parsimonia, no es
menos cierto que ha tenido un gran impacto en el estudio del desarrollo y
que sus teorías supusieron una revolución respecto a la concepción que se
tenía de la infancia y la adolescencia desde la psicología.

Respecto al desarrollo, considera que este sucede debido a que el niño


necesita satisfacer una serie de necesidades en cada etapa evolutiva. Por
lo tanto, clasifica el desarrollo en una serie de estadios en función de cómo
se establece la satisfacción de esa serie de necesidades. También el
psicoanálisis, ha hecho un gran hincapié en la importancia de la sexualidad
en todas las etapas de nuestro desarrollo, incluidas las primeras.

Las etapas evolutivas que postuló Freud son las siguientes: Etapa Oral. Se
desarrolla en los primeros 18 meses de vida del niño. Según Freud el niño
busca el placer a través de la boca. Esta sería la razón por la que los niños
tienen a morderlo y/o chuparlo todo.
Etapa Anal. Va desde los 18 meses hasta los 3 años. Lo importante es el
control de los esfínteres. Este control lleva al niño a la sensación de logro e
independencia.
Etapa Fálica. Entre los 3 y los 6 años. La zona de placer serían los
genitales. También surge su curiosidad en las diferencias entre hombres y
mujeres. Freud también aseguró que las niñas sentían envidia de pene y
que nunca se resuelve de forma satisfactoria.
Etapa de Latencia. Desde los 6 años hasta el comiendo de la pubertad. No
hay zona erógena concreta. La libido no tiene tanta fuerza. El desarrollo del
ego y el superego ayudan a disminuirla. Se dedican más a la interacción
social.
Etapa Genital. De la pubertad en adelante. Se relaciona con los cambios
físicos. Las zonas de placer son los genitales pero en esta ocasión busca el
contacto con otras personas. Nace el interés hacia el sexo y las relaciones
sexuales.
Teorías conductuales
Corriente que nació en respuesta a la escasa actitud científica del
psicoanálisis. Es extremadamente positivista, todo aquello que no se pueda
medir directamente, para ellos, queda fuera del estudio de la psicología. Por
lo tanto solo estudiaban la relación entre los estímulos percibidos y la
conducta manifiesta que desencadenaban, ignorando cualquier variable
intermedia que no se pueda medir.

Para los conductistas el desarrollo solo se entiende con los diferentes tipos
de aprendizaje que se consideran en este marco. El niño nace con una
serie de respuestas incondicionadas e innatas, que a través de la
experiencia va asociando a otros estímulos. A través de procesos muy
simples va generando multitud de conductas complejas. El problema de
esta teoría sobre el desarrollo es que puede pecar de ser demasiado
reduccionista.
La teoría del aprendizaje social de Albert Bandura
Albert Bandura, yendo más allá de las clásicas concepciones conductistas,
propuso que el aprendizaje está mediado por las distintas interacciones
sociales que vamos teniendo desde el momento de nuestro nacimiento. De
esta forma, dio un lugar importante tanto a las motivaciones internas de los
individuos como a aspectos sociales ligados al aprendizaje y modelamiento
de conductas nuevas.
Es así que, de acuerdo con Bandura, las expectativas propias frente al
desempeño son fundamentales en el proceso de aprendizaje, así como
también la observación de las acciones realizadas por otros (padres,
adultos, pares) en el desarrollo de nuevas habilidades.

La psicología cognitiva
Surge como reacción al conductismo, y se preocupa por estudiar los
procesos internos que pueden mediar entre un determinado estímulo y una
determinada conducta. Aquí es donde nacen las perspectivas
computacionales y conexionistas del cerebro humano. Hoy en día, la
psicología cognitiva es la perspectiva con más apoyo, especialmente en
Europa.

Respecto al estudio del desarrollo, la psicología cognitiva plantea que el


sujeto es un elaborador de información que va construyendo
representaciones internas de como es el mundo. Su postura se acerca a
Piaget y Vigotsky debido a este principio constructivista. Sin embargo, al
definir los procesos como asociativos, se aleja de ellos para acercarse más
al conductismo.
El enfoque constructivista de Jean Piaget
Piaget es uno de los grandes referentes en las teorías sobre el desarrollo.
Se le considera uno de los padres del constructivismo. Parte de la idea de
que el niño construye su mundo y su manera de construirlo va a ir en
función de los problemas que se le plantee. Su teoría sobre el desarrollo se
centra en la formación de los conocimientos.

Piaget hace hincapié en el proceso madurativo. A través de este proceso se


encuentra un equilibrio entre el individuo y las exigencias del entorno. Al
mismo tiempo, también plantea un proceso de asimilación de la realidad
externa y otro proceso de acomodación de nuestras estructuras al medio.
La articulación armónica fue un concepto destacado de Piaget. Según el
autor, todas las partes por las que está compuesto el ser humano se
coordinan entre sí para interactuar de forma exitosa con el entorno.

La psicología cultural de Lev Vygotski


Otro de los grandes referentes en teorías sobre el desarrollo. Al igual que
Piaget, planteó el desarrollo desde una perspectiva constructivista. Sin
embargo, a pesar de coincidir en la perspectiva fijaron su atención en
puntos distintos: mientras Piaget se centraba en cómo el individuo
interaccionaba con su medio, Vygotski se centró en los efectos culturales y
sociales que influían en el desarrollo.

Para Vygotski, el desarrollo era indisociable del ambiente social, ya que la


cultura y la sociedad es la que transmite las formas de conducta y de
organización del conocimiento. Eso sí, no se trata de un proceso de copiar
y pegar, el niño construye su realidad a través de lo que le dice la sociedad.
A este postulado teórico se le conoce como socioconstructivismo.

3. Biología del Desarrollo Humano: Los ovarios en las mujeres producen


óvulos por ciclos menstruales, los testículos en los hombres generan
espermatozoides en grandes cantidades. La fecundación de un óvulo por
un espermatozoide suele ocurrir después de que los espermatozoides se
depositan cerca del óvulo, de esta manera el ser humano se desarrolla a
partir de la fusión de ambas células; cada uno contribuye con la mitad de
información genética para la formación de un nuevo ser.
Horas después de la fecundación, el óvulo fecundado se divide en dos
partes, posteriormente se divide en cuatro y así sucesivamente hasta
dividirse en varias partes pareciendo una mórula. Después de unos días la
mórula se fija en la pared del útero, en donde inicia su crecimiento y se
alimenta y es protegido por la placenta, la cual le permite la trasferencia de
sustancias entre la sangre de la madre y la del niño en desarrollo. La
infancia es la etapa de vida entre el nacimiento y los seis años de edad,
durante esta época el niño desarrolla aprendizajes que le serán útiles para
su formación como adulto.

Un aprendizaje medular que deberá ejecutar es el de su lenguaje, para


posteriormente aprender a leer y escribir, así con los años el niño entra a la
escuela en donde se educara, asimilara las valores de su cultura y adquirirá
los conocimientos necesarios que la sociedad considera indispensables
para su formación. Se sitúa entre los 6 y 12 años de edad, el inicio de este
periodo de vida corresponde al ingreso del niño a la escuela, lo que va a
permitir que desarrolle sus funciones sociales porque aprenderá a
relacionarse y a convivir con seres de su misma edad, así también influirá
en su desarrollo cognoscitivo pues practicara su capacidad de memoria,
atención, percepción, razonamiento, etc.

Y así mismo sucede con sus funciones afectivas, ya que en cuanto el niño
sale de su ambiente familiar debe adaptarse y aprender a desarrollar
sentimiento del deber, respeto, amor propio, estima, etc. Este periodo de la
vida del ser humano es prolongado comparado con el de otras especies,
debido a que una niñez amplia proporciona tiempo y oportunidades al
cerebro para que se desarrolle eficazmente para la vida inteligente. La
Adolescencia es la etapa en la que un individuo deja de ser un niño, pero
aún no ha alcanzado la madurez del adulto.

Es un periodo complicado y difícil que debe ser superado para llegar a la


edad adulta. Desde el punto de vista biológico está marcado por la
aceleración final del crecimiento y el inicio del desarrollo de los órganos
sexuales, se caracteriza por un arranque del crecimiento en la estatura y
peso, su terminación está marcada por la fusión de la epífisis y la
terminación de la diferenciación sexual.

Desde el punto de vista psicológico, está marcado por una serie de cambios
en la integración de la personalidad psíquica (emocional y mental), en esta
etapa modificara su comportamiento y concluirá al tener una visión clara de
sí mismo. La juventud es la etapa comprendida aproximadamente de los 18
a los 25 años de edad, durante este periodo el individuo se encuentra más
tranquilo con respecto a lo que fue su adolescencia, aunque aún no ha
llegado al equilibrio de la adultez el joven es más reflexivo y analítico, tiene
ideas e iniciativas propias, es capaz de dirigirse más objetivamente a la
realidad, los valores empiezan a tener jerarquía, es capaz de distinguir las
prioridades de lo urgente, asume conciencia sobre la consecuencia de sus
actos.

La adultez es la etapa de vida entre los 25 a los 60 años de edad


aproximadamente. El adulto normalmente alcanza la plenitud de su
desarrollo biológico y psíquico, esta época está caracterizada por que
controla adecuadamente su vida emocional, lo que permite que afronte sus
problemas con mayor seguridad, se adapta completamente a la vida social
y cultural, forman su propia familia, ejercen una profesión u oficio, tiene la
capacidad de reconocer y valorar sus propios talentos y limitaciones.

El envejecimiento es un proceso normal en todos los seres humanos, se


inicia aproximadamente a los 60 años de edad y sus efectos varían
considerablemente entre los individuos. Se caracteriza por que los
músculos y las articulaciones tienden a hacerse menos flexibles, los huesos
y músculos pierden masa, disminuyen los niveles de energía y de fuerza
física, los sentidos se vuelven menos agudos y hay una progresiva baja de
las cualidades de la actividad mental. El proceso de envejecimiento en los
seres humanos se asocia a cambios en el sistema hormonal o a
enfermedades, lesiones, etc.

4. Papel de los genes en el Desarrollo Humano: Los cromosomas son


espirales de ADN que están formadas de segmentos menores llamados
genes, que son las unidades funcionales de la herencia. Cada gen está
localizado en una posición definida en su cromosoma y contiene miles de
pares base. La secuencia de bases en un gen informa a una célula cómo
sintetizar las proteínas que le permiten realizar funciones específicas. Cada
célula en el cuerpo humano normal, excepto por las células sexuales
(espermatozoides y óvulos), tiene 46 cromosomas agrupados en 23 pares.
Mediante un tipo de división celular llamado meiosis, que les ocurre a las
células sexuales cuando están en desarrollo, cada célula sexual termina
con sólo 23 cromosomas uno de cada par.

De este modo, al fusionarse el espermatozoide y el óvulo en la concepción,


se produce un cigoto con 46 cromosomas, 23 del padre y 23 de la madre.
Tres cuartas partes de los genes que recibe cada niño son idénticos a los
recibidos por todos los demás niños; a éstos se les denomina genes mono
mórficos.

La otra cuarta parte de los genes de un niño son genes polimórficos, que
definen a cada persona como individuo. En vista de que muchos de estos
genes existen en diversas variaciones, y debido a que la división de la
meiosis es aleatoria, es virtualmente imposible que dos niños

La mayor parte de los numerosos trastornos del desarrollo que se observan


en el ser humano, se a debido a mutaciones que afectan al genoma (que es
la fuente primera de información que controla y especifica el desarrollo
humano) , cromosomas o a los genes.

5. Genética del Comportamiento:


En la actualidad, los científicos del área de la genética conductual
han encontrado maneras de medir, con mayor precisión, el papel de la
herencia y del ambiente en el desarrollo de rasgos específicos dentro de
una población. No obstante, cuando se trata de un niño en particular, la
investigación con respecto a casi todas las características indica una
mezcla de herencia y experiencia.

De este modo, aunque la inteligencia tiene una fuerte afectación de la


herencia, los factores ambientales como la estimulación parental, la
educación y la influencia de los compañeros también influyen en este
sentido. Aunque sigue la discusión sobre la importancia relativa de
naturaleza y crianza, los teóricos e investigadores contemporáneos están
más interesados en encontrar maneras de explicar cómo trabajan en
conjunto.

6. Maduración
Desarrollo de una secuencia natural universal de cambios físicos y
conductuales, incluyendo disposición para dominar nuevas capacidades.

Muchos cambios típicos de la lactancia y primera infancia, como el


surgimiento de las capacidades para caminar y hablar, están vinculados
con la maduración del cuerpo y el cerebro, el desarrollo de una secuencia
natural y universal de cambios físicos y conductuales, que incluye la
disposición para dominar nuevas capacidades, como caminar y hablar.
Estos procesos de maduración, que se observan con mayor claridad en los
primeros años, actúan en concierto con las influencias de la herencia y el
ambiente.
A medida que los niños llegan a la adolescencia y luego a la adultez, las
diferencias individuales como las características innatas (herencia) y la
experiencia vital (ambiente) tienen un papel cada vez mayor en cómo se
adaptan las personas a las condiciones internas y externas en las que se
encuentran. Incluso en los procesos madurativos que atraviesan todos los
niños, las tasas y momentos específicos de desarrollo varían

7. Experiencia: del latín experientia, es el hecho de haber presenciado,


sentido o conocido algo. La experiencia es la forma de conocimiento que se
produce a partir de estas vivencias u observaciones.

8. Comportamiento en la Familia: El comportamiento de las personas, no


solamente debe ser correcto en los actos sociales, sino también en el seno
familiar. Los modales y buenas maneras, no deben descuidarse en ningún
lugar y momento. Estas conductas, son las que dan la apariencia de una
persona generosa y afectuosa. Las personas confiadas para esto son los
padres, deben velar por las buenas costumbres, armonía y respeto en el
hogar.

9. Comportamiento Social: es el comportamiento o conducta dirigida hacia la


sociedad o que tiene lugar entre miembros de la misma especie (relaciones
intraespecíficas). Los comportamientos o conductas que se establecen
como relaciones interespecíficas (como la depredación, el parasitismo o la
simbiosis) involucran a miembros de diferentes especies y por lo tanto no
se consideran sociales. Mientras muchos comportamientos sociales
intraespecíficos son parte de una comunicación (comunicación animal)
pues provocan una respuesta, o cambio de comportamiento del receptor,
sin actuar directamente sobre él; la comunicación entre miembros de
diferentes especies no se considera comportamiento social. La forma más
original del comportamiento social humano es el lenguaje humano.

Bibliografía:

PÉREZ, N. (2011) PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO HUMANO DEL


NACIMIENTO A LA VEJEZ. Editorial Club Universitario.

BANDURA, A. (1982) TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL, Madrid, España, Ed.


Espasa-Calpe

SANDOVAL, S (2012). PSICOLOGIA DEL DESARROLLO II. PLAN 2009,


Universidad Autónoma de Sinaloa.

También podría gustarte