0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas11 páginas

Massiel Fortuna

Este documento resume seis teorías clave relacionadas con la psicología del desarrollo: la teoría psicoanalítica de Freud, la teoría psicosocial de Erikson, la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget, la teoría sociocultural de Vygotsky, las teorías conductistas de Pavlov, Watson y Skinner, y la teoría del aprendizaje social de Bandura. Además, menciona brevemente la psicología de la Gestalt y la psicología cognitiva como enfoques tempranos rel

Cargado por

Massiel Fortuna
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas11 páginas

Massiel Fortuna

Este documento resume seis teorías clave relacionadas con la psicología del desarrollo: la teoría psicoanalítica de Freud, la teoría psicosocial de Erikson, la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget, la teoría sociocultural de Vygotsky, las teorías conductistas de Pavlov, Watson y Skinner, y la teoría del aprendizaje social de Bandura. Además, menciona brevemente la psicología de la Gestalt y la psicología cognitiva como enfoques tempranos rel

Cargado por

Massiel Fortuna
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Universidad Tecnológica de Santiago

UTESA

NOMBRE
Massiel Fortuna Mateo
Facilitador
Feliz Eduardo peguero Polanco
Tema
PLANTEAMIENTOS TEORICOS DE PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
Materia
Psicología del desarrollo 1
Tarea
1
PLANTEAMIENTOS TEORICOS DE PSICOLOGIA DEL DESARROLLO

¿Qué es la psicología del desarrollo?


La psicología de desarrollo abarca el estudio en los seres humanos desde el momento
en el que fueron concebidos hasta su deceso.
Se observa el crecimiento y evolución de las personas en, por ejemplo, su etapa de
concepción y primera infancia remarcando que se produzca en un ambiente saludable
en todos los aspectos. Se toma en cuenta desde la condición social, la relación de sus
progenitores, porque se considera que todos estos aspectos serán fundamentales para
el correcto desarrollo del niño en cuestión incluso desde antes de nacer.
Hace no muchos años, esta rama de la psicología solamente estudiaba el desarrollo del
ser humano hasta su etapa adolescente porque se consideraba que, luego d esta
etapa, ya no se producirían cambios fundamentales en el individuo. Ahora se ha
convertido en indispensable estudiar todas las etapas del desarrollo porque podría
haber cambios significativos en la adultez e incluso en la vejez.
Entonces esta psicología se encarga de delimitar las características generales y
particulares de cada fase (niñez, adolescencia, adultez, vejez) y contrastarlas con
determinado periodo del individuo para ver si su desarrollo está acorde con cada una
de las etapas, con relación a lo que se ha aprendido, así como los conocimientos y
habilidades adquiridas con el tiempo. Aunque claro que existen características
individuales, en este caso la psicología del desarrollo, además de describir las
peculiaridades en cada caso particular y la forma en que éstas inciden en la evolución
de la gente.
Para este fin, la psicología del desarrollo tiene diferentes ramificaciones dentro de sí
misma que ayudan a analizar la evolución humana desde sus distintos aspectos. De
entre éstas podemos destacar las teorías organicistas, las cuales determinan el paso de
los individuos de una etapa hacia otra; las mecanicistas, y, por último, las
socioculturales, referentes al entorno en el que ha vivido la persona.
2- ¿Cuáles son los precursores de la psicología del desarrollo?
 Teoría del Desarrollo Psicosexual de Sigmund Freud

Freud es considerado el padre del Psicoanálisis. La teoría psicoanalítica del desarrollo


infantil tiende a centrarse en cosas tales como el inconsciente, las pulsiones y la
formación del ego. Pese a que sus propuestas no gozan de gran popularidad en la
actualidad, pocos dudan de la importancia que los acontecimientos y experiencias de
la infancia tienen en el futuro desarrollo del niño.
Según Freud, el desarrollo del niño es descrito como una serie de etapas
psicosexuales: oral, anal, fálica, de latencia y genital. Ahora bien, esta concepción del
desarrollo de la mente y la personalidad es hija de su tiempo, y actualmente está
desfasada.
La Teoría del Desarrollo Psicosocial de Erikson
La Teoría del Desarrollo Psicosocial de Erikson (pinchando en el enlace puedes acceder
a un magnífico resumen elaborado por el psicólogo Bertrand Regader) es una de las
teorías más extendidas y aceptadas en la Psicología del Desarrollo. También es una
teoría psicoanalítica, y este teórico, igual que Freud, propuso que existen distintas
etapas del desarrollo.
Erikson piensa que la resolución de las diferentes etapas da pie a la adquisición de una
serie de competencias que ayudan a resolver las metas que se presentarán durante la
siguiente etapa vital. De esta manera se produce el crecimiento psicológico.
Por ejemplo, el conflicto principal durante el período que va desde los 6 a los 12 años,
llamado Laboriosidad vs. Inferioridad, implica el dominio de la experiencia social. En
esta etapa el niño comienza su instrucción preescolar y escolar, y está ansioso por
hacer cosas junto con otros, de compartir tareas, etc. Si el niño no consigue superar
esta etapa de la manera apropiada, es decir si se siente inferior, esto afectará
negativamente a su funcionamiento general.
3. La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget
El psicólogo suizo Jean Piaget, considerado padre del constructivismo, sugirió que el
desarrollo cognitivo de los niños ocurre siguiendo una serie de etapas. Observó que los
pequeños juegan un papel activo en la obtención de conocimiento del mundo, es
decir, que los consideró "pequeños científicos" que construyen activamente su
conocimiento y comprensión del mundo, eso sí, mediante normas mentales que
difieren cualitativamente de las que usan las personas adultas.
Las ideas de Piaget ya no son vigentes tal y como las formuló, pero esta es una de las
teorías del desarrollo más importantes, y de hecho se considera que sentó las bases de
lo que hoy se conoce como Psicología del Desarrollo.

4. Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky


Otro psicólogo llamado Lev Vygotsky propuso una teoría del desarrollo cognitivo de los
niños que ha pasado a ser una de las teorías más influyentes e importantes,
especialmente en el campo de la educacion y el aprendizaje.
Del mismo modo que Piaget, Vygotsky es un psicólogo constructivista, y pensaba que
los niños aprenden de forma activa y a través de experiencias prácticas. Ahora bien, a
diferencia de Piaget que explica que el conocimiento se construye de manera
individual, Vygotsky concluye que el aprendizaje se construye mediante las
interacciones sociales, con el apoyo de alguien más experto.
Así pues, según esta teoría del desarrollo psicológico, el contexto social forma parte
del proceso de desarrollo cognitivo, y no se lo puede considerar algo externo que tan
solo "influye". El propio uso del lenguaje, por ejemplo, es a la vez algo colectivo e
individual, y permite que aparezcan las grandes habilidades cognitivas superiores,
basada en el desarrollo de conceptos muy abstractos.
Vygotsky fue importante para poder entender el aprendizaje colaborativo y para saber
más sobre la influencia del entorno sociocultural en el desarrollo cognoscitivo de los
niños.

Las teorías conductistas fueron importantes porque pusieron énfasis en cómo la


interacción de un individuo con su entorno influye en su comportamiento. Tres fueron
los principales exponentes de dichas teorías: Ivan Pávlov y John B. Watson como
precursores del Condicionamiento Clásico, y B.F. Skinner como padre
del Condicionamiento Operante.
A pesar de que ambas teorías son importantes en el ámbito del aprendizaje, se ocupan
sólo de conductas observables. Por tanto, el desarrollo es considerado una
consecuencia de recompensas (o refuerzos) y castigos, y no tienen en cuenta a los
pensamientos internos o sentimientos tal y como son concebidos por los psicólogos
cognitivos, sino que los consideran meras atribuciones a conductas más difíciles de
observar que los movimientos.
6. Teoría del aprendizaje social de Albert Bandura

Albert Bandura se dio cuenta de que las teorías conductistas no explicaban el


aprendizaje de los individuos en su totalidad, puesto que subestiman la dimensión
social del comportamiento humano y la dimensión interna del sujeto, reduciéndola a
una asociación que se produce debido a repetidos ensayos. Por tanto, entendió que el
aprendizaje y el desarrollo de los niños no puede entenderse sin ambos componentes.
Además de resaltar la importancia de las expectativas y los refuerzos intrínsecos, como
un sentimiento de orgullo, satisfacción y logro, en la motivación de los seres humanos,
en su teoría destaca que los niños aprenden nuevas conductas a partir de la
observación de otras personas. Mediante la observación de las acciones de los demás,
incluidos los padres y los compañeros, los niños desarrollan nuevas habilidades y
adquieren nueva información.
2- ¿Planteamientos teóricos relacionados a la psicología del desarrollo?

Teorías sobre el desarrollo


Estas seis teorías sobre el desarrollo de las que vamos a hablar desde una perspectiva
evolutiva son la Gestalt, el psicoanálisis, el conductismo, la psicología cognitiva, Piaget
y Vygotski.
La psicología de la Gestalt
La psicología de la Gestalt fue una de las primeras corrientes que surgieron en la
psicología. Hoy en día algunos de sus conocimientos han quedado obsoletos, sin
embargo, su planteamiento en el estudio de la percepción fue sin duda revolucionario.
Además, aunque los psicólogos adscritos a ella sean menos conocidos en el estudio del
desarrollo, lo cierto es que también destacaron en este campo.
Teorías sobre el desarrollo
Estas seis teorías sobre el desarrollo de las que vamos a hablar desde una perspectiva
evolutiva son la Gestalt, el psicoanálisis, el conductismo, la psicología cognitiva, Piaget
y Vygotski.
La psicología de la Gestalt
La psicología de la Gestalt fue una de las primeras corrientes que surgieron en la
psicología. Hoy en día algunos de sus conocimientos han quedado obsoletos, sin
embargo, su planteamiento en el estudio de la percepción fue sin duda revolucionario.
Además, aunque los psicólogos adscritos a ella sean menos conocidos en el estudio del
desarrollo, lo cierto es que también destacaron en este campo.
La psicología cognitiva
Surge como reacción al conductismo, y se preocupa por estudiar los procesos internos
que pueden mediar entre un determinado estímulo y una determinada conducta. Aquí
es donde nacen las perspectivas computacionales y conexionistas del cerebro humano.
Hoy en día, la psicología cognitiva es la perspectiva con más apoyo, especialmente en
Europa.
La psicología cognitiva
Surge como reacción al conductismo, y se preocupa por estudiar los procesos internos
que pueden mediar entre un determinado estímulo y una determinada conducta. Aquí
es donde nacen las perspectivas computacionales y conexionistas del cerebro humano.
Hoy en día, la psicología cognitiva es la perspectiva con más apoyo, especialmente en
Europa.
4- ¿La teoría del desarrollo humano supone tres tareas?

La teoría del desarrollo humano supone tres tareas:


Describir los cambios en una o más áreas de conducta o de actividad psicológica.
Describir los cambios en el cerebro en relación con las otras áreas de conducta o
actividad psicológica.
Explicar el curso del desarrollo que se ha descrito.
La solución que se puede plantear para cada una de estas tareas pueden producir un
resultado final, es decir, una teoría.

5- ¿Cuáles son las etapas de la psicología del desarrollo?


En base a los estudios del psicólogo estadounidense Erik Erikson se pueden distinguir
ocho etapas básicas en el desarrollo de una persona, dichas etapas son las siguientes:
Etapa prenatal. Comprende desde la concepción hasta el parto. Es el momento en el
que se forman los órganos y la estructura corporal básica. Se trata de un momento en
el que el ser humano es muy vulnerable a las influencias ambientales.
Etapa de la niñez. Es la comprendida entre el nacimiento y los tres años. Se caracteriza
por ser la fase en la que se comienzan a controlar los esfínteres y los músculos. En niño
es dependiente y su desarrollo físico es muy rápido.
Primera infancia. Desde los 3 a los 6 años. Los niños comienzan a relacionarse entre
ellos y mejoran las habilidades motrices y la fuerza, aumentan el autocontrol y
comienzan a ser más independientes y a tener un comportamiento más egocéntrico.
Infancia intermedia. Desde los 6 a los 12 años. Los niños comienzan a pensar de forma
lógica y disminuye el egocentrismo, se desarrolla el lenguaje y la memoria. Es el
momento en el que se crea la autoestima y el crecimiento físico comienza a ser más
lento.
Adolescencia. De los 12 a los 20 años. Es una etapa en la que se producen cambios
físicos muy rápidos y significativos. Se inicia la búsqueda de una identidad propia.
Etapa adulta temprana. Entre los 20 y los 40 años. En esta etapa de la vida muchas
personas se casan y tienen hijos. Se desarrolla del todo la identidad propia y la
capacidad intelectual se convierte en algo más complejo.
Edad adulta intermedia. Entre los 40 y los 60 años. Es el momento en el que muchas
personas se replantean el sentido de la vida y comienzan a sentir los primeros
deterioros en la salud física.
Edad adulta tardía. Comprende desde los 65 años en adelante. La mayor parte de las
personas siguen teniendo buena salud física y mental, aunque poco a poco decaen. Se
produce una aceptación del fin de la vida.

6- ¿Campo de estudio de la psicología del desarrollo?


Campo de estudio
La psicología del desarrollo o evolutiva estudia tres campos en el desarrollo y cambios
de conducta que sufre el individuo a lo largo de toda su vida. Estos tres campos están
en constante interacción y se estudian indisolublemente.
1-) Campo biológico: desarrollo físico del cerebro y del cuerpo.
2-) Campo cognitivo: evolución de los procesos mentales y capacidades para aprender
y solucionar problemas por parte del individuo. La motivación y la curiosidad forma
parte de dicho campo.
3-) Campo psicosocial: relaciones e interacciones del individuo con sus padres, familia,
amigos...entre otros, así como el desarrollo de principios morales y éticos o filosóficos
culturales.

También podría gustarte