Art. de Opinion La Acreditacion Educativa en El Peru.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

MAESTRÍA EN GESTIÓN Y ACREDITACIÓN EDUCATIVA

Artículo de opinión.
LA ACREDITACIÓN EDUCATIVA EN EL PERÚ.
Por: Vilma Rosa Silva Mariño
http:/orcid.org/0000-0001-7165-3760
vilmars_140867@hotmail.com
Asesor: David Auris Villegas

La acreditación educativa en la sociedad peruana, es un reconocimiento público que


entrega el Estado Peruano, a través del SINEACE, a las instituciones o programas de
estudios que cumplen con estándares de calidad y, por tanto, aseguran excelencia
educativa, es un tipo de aseguramiento proceso de la calidad bajo la cual los servicios
y operaciones de las instituciones o programas educativos son evaluados por un
organismo externo para determinar si se cumplen las normas aplicables.
Para reconocer la calidad de educación que brindan, cada Institución Educativa y
programa de estudio, se someten a un análisis generando la reflexión, y la valoración
de sus planteamientos de la carrera profesional que ofrecen, realizan y proponen
mejoras a fin de brindar un servicio educativo de nivel optimo con el fin de que las
personas enfrenten los retos del desarrollo humano, ejercer su ciudadanía y continuar
aprendiendo durante toda la vida.
Según la política de aseguramiento de la calidad de la educación superior en el Perú
existen 4 pilares: Una información confiable y oportuna a cargo del MINEDU, fomento
para mejorar el desempeño a cargo del MINEDU, Acreditación para la mejora continua
a cargo del Sineace y el licenciamiento como garantía de las condiciones básicas de
calidad. A cargo de la Sunedu.
Para Amparo Gutiérrez, Directora de Evaluación y Acreditación de Educación Superior
Universitaria Sineace, “La acreditación garantiza un profesional de calidad, el cual
podrá insertarse en el mundo laboral rápidamente porque ha sido formado en función
de las necesidades de los empleadores y de la sociedad”
La calidad educativa se mide para determinar la calidad educativa, permite identificar
las buenas prácticas y desechar o mejorar aquellas que no ofrecen los resultados
esperados. Además, mide el impacto de algunas políticas empleadas, permite rendir
cuentas a la sociedad sobre la labor educativa y sus resultados. También, es la base
para la toma de decisiones fundamentadas en evidencias.
CONCLUSION:
En pleno siglo XXI las instituciones que prestan un servicio necesitan conseguir su
acreditación por los beneficios de los estudiantes que acceden en carreras
acreditadas como por ejemplo: facilidad para obtener prácticas, mejorar su
empleabilidad, cumplimiento de sus aspiraciones profesionales y económicas,
estudian en un programa con enfoque de responsabilidad social, posibilidad de
intercambios estudiantiles, estudian con calidad; como también las instituciones se
posesionaran en el mercado incrementando sus postulantes con mayor colaboración
de los docentes quienes trabajarán en equipos y serán más productivos, que
generaran la confianza de los estudiantes y padres de familia, de que sus hijos se
formarán con una educación de calidad y que la inversión tendrá un retorno a futuro.

© Vilma Rosa Silva Mariño.

También podría gustarte