EE Espirituales

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 87

Colegio San José - Villafranca EE.EE. para jóvenes.

Centrados en la 2ª Semana -1-


Colegio San José - Villafranca EE.EE. para jóvenes. Centrados en la 2ª Semana -2-

OBSERVACIONES PREVIAS

1. Los EE. no pueden ser confundidos con una convivencia, una dinámica de grupo, unas
charlas espirituales,... nada de eso. Los EE., como nos dice S. Ignacio en la primera anotación
son:

"todo modo de preparar y disponer el ánima, para quitar de sí todas las


afecciones desordenadas,
y después de quitadas para buscar y hallar la voluntad divina en la
disposición de su vida para la salud del ánima" [1] 1.

"Los Ejercicios son una 'Educación para la Realidad' que apoyan todo su proceso y
estructura en una incorporación valiente y recibida de la realidad" 2. Es necesario, pues, mirar de
frente lo real y saber integrarlo, modificándolo si fuese necesario, en el proceso vivencial de uno
mismo. Sobre todo hay que tener aquí presente la dimensión interna y subjetiva de esta realidad
vital.

2
. Haremos algunos de los EE que S. Ignacio propone, pero no pretendemos hacerlos
todos dado que el autor los estructuró para ser hechos durante un mes de absoluto retiro y silencio
con dedicación exclusiva a tal tarea.

Ahora bien, lo que importa es la seriedad con que se lleven a cabo, y lo que el ejercitante
ahonde en ellos, pues, como el mismo S.Ignacio nos enseña en sus anotaciones: "no el mucho
saber harta y satisface al ánima, mas el sentir y gustar de las cosas internamente" [2].

3
. El silencio es fundamental, pues los EE tienen que ser un encuentro del individuo con
Dios. "La persona se constituye por el contacto y el retiro. Necesito contactar con el medio para in -
tercambiar y crecer por dentro y por fuera, pero necesito también retirarme para asimilar, para
saber qué digo cuando digo 'Yo'".

Hay que dejarse trabajar por ese ritmo lento. Es lo más difícil. Queremos sentir
inmediatamente los resultados. El hombre humilde que cree en la gracia, no se sorprende de las
tardanzas de Dios, se ofrece con paciencia y con amor a la gracia del tiempo, y en ello ve una de
las condiciones de la gracia. La Verdad se deposita poco a poco en el corazón y si tenemos
problemas que resolver la solución se nos da en forma diversa a como esperábamos. El gran
esfuerzo consiste en hundirse en un gran silencio apacible.

Puede ayudar, sobre todo a los menos iniciados, la lectura de Saint Exupéry en El Principito: "El
Desierto es bello..."

El silencio hay que guardarlo en sus dos aspectos:


Exterior: no hablar, andar despacio, no taconear, cerrar
puertas con cuidado, no arrastrar las sillas,...
Interior: evitar las distracciones mentales, dejar a un lado
los problemas y preocupaciones,... (cfr. 8)

1
Los números entre [ ] corresponden al testo ignaciano de los Ejercicios.
2
José Mª Fdez-Martos s.j. “La incorporación de la realidad como clave del cambio en EE.EE.”
(Curso de Psicología y EE. Salamanca, 1989). “Psicología y EE. Ignacianos”
Carlos Alemany - José A- García Monje (Eds). Ed: Mensajero - Sal Terrae, 1991. T-I p.275
Colegio San José - Villafranca EE.EE. para jóvenes. Centrados en la 2ª Semana -3-

4 . Presupuesto: "Para que así el que da los EE.EE. como el que los recibe, más se
ayuden y se aprovechen, se ha de presuponer que todo buen cristiano ha de ser más pronto a
salvar la proposición del prójimo que a condenarla; y si no la puede salvar, in quiera como la
entiende, y si mal la entiende, corríjale con amor, y si no basta, busque todos los medios
convenientes para que, bien entendiéndola, se salve" [22].

5 . Lugar para la oración. Procura buscar un lugar adecuado para hacer la oración.
Debes tener TU lugar para ese encuentro contigo mismo y con Dios. Busca un lugar escondido,
silencioso, sencillo,.... donde poder escuchar la intimidad de tu corazón, lo que éste siente ante ti,
ante los demás y ante Dios.

6
. Importancia del cuerpo. Tomar conciencia de mi propio cuerpo, de mi realidad vital.
Desde ahí es donde me pongo en comunicación con Dios. Si tengo un fuerte dolor de cabeza, de
estómago, de... difícilmente podré orar. Las tensiones, los nerviosismos,... no son buenos.

Como se irá desarrollando a lo largo de los ejercicios, S.Ignacio invita al ejercitante a poner
en juego todo su ser. Por una parte sus facultades: memoria, entendimiento y voluntad. Pero
además de esto debe entrar también en juego la sensibilidad, todos y cada uno de los sentidos
para captar, no sólo lo externo, sino también la realidad interior: cfr. Mat 13, 10-17.

"Puede ser de ayuda el estirar y relajar todas las partes del cuerpo durante unos pocos
minutos. Pon en tensión tus brazos, manos, antebrazos: déjalos sentirse con presión, duros,
tensos. Siente la tensión... relájala despacio. Siente la diferencia. Déjalos sentirse flojos, blandos,
relajados. Haz eso con tus piernas, estómago, mandíbula, por todas partes. Comprueba para ver si
estás 'bloqueado' en alguna parte, y déjate relajar" 3.

7 . Actitud de quien hace los EE. No pretendas racionalizar las cosas, tener un
conocimiento lógico de Dios y de sus planes. A Dios no se le capta por vía de entendimiento, sino
de sentimiento, de corazón. No pretendas darle vueltas ni comprenderlo por ti mismo. Toma una
actitud de humildad, de aceptación, de ir empapándote de Dios. [cfr. Is. 55, 6-11]

Lo importante para quien empieza a hacer los Ejercicios es "ENTRAR EN ELLOS CON
GRANDE ÁNIMO Y LIBERALIDAD con su criador y Señor, ofreciéndole todo su querer y libertad "
[5], para que Dios disponga y todo se lleve a cabo según la voluntad divina.

8 . Acompañamiento espiritual obligatorio. Los EE.EE. suelen traer consigo toda una
dinámica interior donde el individuo se suele sentir con frecuencia totalmente desorientado. De
aquí la importancia de que cada persona que hace los ejercicios se deje acompañar por alguien
que tiene más experiencia en los mismos. Los ejercicios espirituales los hace cada uno
individualmente en la medida que se sumerge en su interioridad, pero en tal camino es necesario
que alguien más experto nos guíe, consuele, anime,.... En el acompañamiento "no hay uno que
dirige y otro que se somete. Ambos, aunque desde diferentes puntos de vista, tratan de descu brir
juntos la acción del Espíritu Santo" 4.

Hay que tener una profunda sinceridad consigo mismo, y el coraje de saber vivir lo que se
siente, SIN REPRIMIR NI PRETENDER TAPAR AQUELLO QUE SE MANIFIESTA EN EL
INTERIOR. Para esto es fundamental que el ejercitante tenga una plena confianza con el que le
acompaña, evitando encubrimientos, pues como bien previene S. Ignacio:

3
Eugene T. GENDLIN “Focusing” ed: Mensajero
Bilbao, 1988. 2ª edic. P.116
4
Jean LAPLACE S.J. ”Diez días de Ejercicios” ed: Sal Terrae Santander, 1987. p.19
Colegio San José - Villafranca EE.EE. para jóvenes. Centrados en la 2ª Semana -4-

“el enemigo de natura humana trae sus astucias y suasiones a la


ánima justa, quiere y desea que sean recibidas y tenidas en
secreto;
mas cuando las descubre a su buen confesor, o a otra persona
espiritual que conozca sus engaños y malicias, mucho le pesa;
porque colige que no podrá salir con su malicia comenzada, en ser
descubiertos sus engaños manifiestos" [326] [R.D. 1ª S. 13ª]

Ahora bien, el que da los Ejercicios deberá tener muy en cuenta que esta apertura y
confianza del ejercitante hacia él debe tener sus límites. Hay que acompañar en LO EFECTIVO, en
los resultados, en los efectos que se producen como fruto de los ejercicios, pero no se puede
invadir lo afectivo, los sentimientos, las causas íntimas que tocan a la relación directa y personal
del ejercitante con Dios.

Por su parte, el que hace los ejercicios no debe dejarse engañar, y estar abierto con
sinceridad "a su buen confesor, o a otra persona espiritual" que le ayude en su proceso interior.

9. Como es lógico tendremos un horario que hay que respetar en atención a los demás
miembros del grupo. Tendréis a vuestra disposición una serie de libros cuya lectura puede ayu-
daros en estos días de reflexión; ¡ojo!, procurad utilizarlos solamente en los tiempos libres y no
quitándole el tiempo a las meditaciones.

10. ¡Descansad!. El tiempo de silencio, así como las horas de sueño deben ser vividos
en sintonía con la dinámica de los EE. Si no se descansa bien, después es muy difícil continuar
provechosamente en las siguientes meditaciones: sueño, cansancio, despistes,... Como ya se ha
dicho antes, si el cuerpo no está en condiciones, no se puede esperar que responda bien.

Observaciones:
Para realizar estas explicaciones, e introducirse bien a los Ejercicios, es necesario
comenzar a las 5 ó 6 de la tarde, en vez de hacerlo después de cenar, como ocurre
generalmente.

Bien antes o una vez terminada la Meditación Introductoria se hablará sobre La


Oración, pues conviene tener claros los diferentes pasos de la misma: preparación,
oración en sí y examen.
Colegio San José - Villafranca EE.EE. para jóvenes. Centrados en la 2ª Semana -5-

Si la persona o grupo que va a hacer Ejercicios tiene ya una cierta experiencia en los
mismos, puede ser útil que el director haga también una exposición acerca de las
Adiciones.
Colegio San José - Villafranca EE.EE. para jóvenes. Centrados en la 2ª Semana -6-

MEDITACIÓN INTRODUCTORIA

“Al que rescibe los exercicios, mucho aprovecha entrar en ellos


con grande ánimo y liberalidad con su Criador y Señor,
ofreciéndole todo su querer y libertad, para que su divina majestad,
así de su persona como de todo lo que tiene, se sirva conforme a
su santísima voluntad" [5].

¿Cuál es tu actitud anímica: optimismo, pesimismo, dejar pasar el tiempo...? ¿Vienes en


plan 'observador', pero nada más?. ¿Hay deseos auténticos de buscar y sentir la voluntad de Dios
en ti, para después vivirla prácticamente?

¿Tienes dificultades (familiares, estudios, trabajo, amigos,.....) que crees pueden


obstaculizar o incluso impedir el dedicarte totalmente y sin 'perturbaciones' a ejercitarte y hacer
más viva tu relación con Dios?

¿Te da miedo la tranquilidad y el silencio? ¿Estás dispuesto a bucear dentro de ti, siendo
totalmente sincero contigo mismo, sin ocultar lo que brota de tu interior?.

¿Tienes clara la idea que los Ejercicios son para TI en concreto? En ellos debes
procurar descubrirte a ti mismo, lo que tu eres lo que tu sientes, lo que tu vives por dentro.
Ejercitar e intimar entre TU y DIOS.

Dedicar ahora un tiempo, con tranquilidad, sin prisas, a:


+ Reflexionar sobre estas preguntas.
+ Escribir lo que tu sientes en este momento, la situación en que te encuentras aquí y
ahora: dificultades, ilusiones, temores, amistades, familia, fracasos, esperanzas,...
+ Finalmente, en un tercer tiempo, ponte ante el Señor y vuelve a leer lo escrito,
coméntalo con El, de la misma forma que un amigo habla con otro amigo.

Nota 1: Como complemento de esta meditación tal vez ayude la oración: "En busca de
libertad" que se podría utilizar en la oración final antes de irse a acostar. Sólo "la
verdad os hará libres" [Jn 8, 31-32].

Nota 2: Oración de la mañana siguiente:


Ex. 3, 1-6: descalzarse ante la presencia de Dios.
Dan. 3, 52-90: alabanza al Señor.
Colegio San José - Villafranca EE.EE. para jóvenes. Centrados en la 2ª Semana -7-

1er. Ejercicio [1er. día: 10h]

PRINCIPIO Y FUNDAMENTO - I

PROYECTO DE DIOS: EN EL HOMBRE

A] "El hombre es criado para alabar, hacer reverencia y servir a


Dios Nuestro Señor, y mediante esto salvar su ánima;

B] y las otras cosas sobre la haz de la tierra son criadas para el


hombre y para que le ayuden en la prosecución del fin para que es
criado.

C] De donde se sigue que el hombre tanto ha de usar de ellas,


cuanto le ayudan para su fin, y tanto debe quitarse dellas, quanto
para ello le impiden" [23].

“Llámase Principio porque como en tal están encerradas todas las conclusiones que
después se van especificando y declarando. Llámase Fundamento porque carga sobre él todo el
edificio de la vida espiritual” 5 . Que esto se entienda y se haga bien es importantísimo, pues el
resto de los EE, están orientados a que el ejercitante alcance lo que aquí se le propone.

Esta meditación del "PRINCIPIO Y FUNDAMENTO" es una de las meditaciones clave de


los Ejercicios, junto con la del "REINO" y la "CONTEMPLACIÓN PARA ALCANZAR AMOR." Hay
en ella tres partes, y nosotros, a cada una de estas partes dedicaremos un ejercicio, para poder
asimilar bien el rico contenido de esta meditación.

Tomaremos ahora la primera parte: A]:


Aquí S. Ignacio expone cual es el proyecto de
Dios en el hombre, en cada ser humano, en mí YO concreto. Tal vez no tenga conciencia de esto,
tal vez hay demasiadas cosas que ahogan ese proyecto divino en mí: egoísmos, perezas,
cobardías, soberbia,.... Sin embargo, nuestro punto de partida es reflexionar y tomar conciencia de
que:

A]
"El hombre es criado PARA ALABAR, HACER REVERENCIA Y SERVIR A DIOS
NUESTRO SEÑOR, y mediante esto salvar su ánima;

El hombre es un ser proyectado hacia Dios, concebido en orden a Dios, y para ello debe
"alabar, hacer reverencia y servir" al Señor. No he sido concebido como un ser pasivo, como
alguien que no tiene nada que decir ni hacer para lograr tal fin. ¡Nada de eso!. Estoy llamado a
colaborar, a participar vivamente en este proyecto de salvación al que soy llamado. Debemos
permanecer inquietos, en lucha, con esfuerzo,... aunque sin caer en el extremo del pelagianismo
olvidando la Gracia. Dicho con otras palabras:

"Nos hiciste, Señor, para ti,


y mi corazón está inquieto
hasta que descanse en ti"

5
P. LA PALMA S.J. [citado por el P. Dalmases s.j. en “Ejercicios Espirituales”
ed: Sal Terrae. Santander, 1987. P.57
Colegio San José - Villafranca EE.EE. para jóvenes. Centrados en la 2ª Semana -8-

S. Agustín

¿Qué es el hombre, quién soy yo, hacia dónde encamino mi vida,...? Meditemos la
fragilidad humana, mi fragilidad, mis limitaciones, mis debilidades,... Aquí y ahora, en este mundo
donde me encuentro y vivo en medio de muchas industrias, muchos laboratorios, muchas
universidades, grandes ciudades con inmensos rascacielos, gigantescos barcos y aviones que van
de un lado para otro.... ¿hacia dónde me dirijo?; ¿tienen sentido mis múltiples actividades, mi vida,
mis sentimientos,...?; en definitiva, ¿soy feliz?.

El hombre es criado PARA Dios nuestro Señor. El ser humano no está abandonado a su
suerte, condenado a vivir como buenamente pueda hasta que le llegue la hora de la muerte. NO. El
hombre ha sido criado en orden a Dios, ha sido criado PARA Dios. Dentro de la inmensidad del
Universo la persona humana está llamada a participar de la divinidad. YO en concreto estoy
llamado a vivir como hijo de Dios. Dirá S. Pablo: "Porque ninguno de nosotros vive para sí mismo;
como tampoco muere nadie para sí mismo. Si vivimos, para el Señor vivimos; y si morimos, para el
Señor morimos. Así que, ya vivamos ya muramos, del Señor somos" . [Rom 14, 7-8]

Ahora bien, NADA SE HARA EN TI SIN CONTAR CONTIGO. Te corresponde la tarea de


trabajar por tu propia salvación. Es necesario, como dice el P. Calveras: "una voluntad decidida de
hacer por Dios cuánto se crea ha de serle más grato. Este arranque generoso espera S. Ignacio
del ejercitante, el cual si no tiene pecho para tanto, no es apto para pasar a los ejercicios de las
restantes semanas" 6.

Estoy destinado a salvar mi alma, mi ser, mi vida toda,... y para ello debo servir a Dios,
pero además, debo hacerlo con ánimo decidido, con voluntad esforzada, con generosidad y
constancia. El Principio y Fundamento tiene su núcleo en esta decisión radical del ejercitante por
salir de sí mismo, de sus afecciones desordenadas, y de proyectar su vida hacia el Creador. ¿Es
así en mí?; ¿está mi vida orientada hacia El?; ¿tengo el propósito firme de proyectarme hacia
Dios?. Me preguntaré:

+ ¿Encuentro a Dios en mi vida?; ¿aparece Dios en la lista de mis deseos


y aspiraciones?; ¿es El una necesidad que yo siento dentro de mí?;
¿ocupa un puesto central en mi vida afectiva, en mis sentimientos?; ¿en
qué lugar aparece el deseo de buscar a Dios?.

+ ¿Cuento con Dios para la solución de mis problemas, de mis


dificultades, o me considero autosuficiente?.

+ ¿Tengo presente a Dios a la hora de elaborar mis proyectos, o voy a


lo mío y prescindo de lo que El quiera de mi?

¿No ocurre que voy demasiado aprisa por la vida?. ¿Tengo tiempo para contemplar, para
meditar, para "sentir y gustar de las cosas internamente"?. ¿Valoro la importancia del silencio?
¿Qué sentimientos hay dentro de mí: alegría-tristeza, envidia-generosidad, esperanza-desaliento,...
¿Cómo me gustaría que fuese mi vida?. ¿Pongo los medios para ello?. ¿Tengo miedo a escuchar
el silencio?.

Después de leer pausadamente el Sal 39 y Sab 2, 1-24, dedica un tiempo a reflexionar


sobre ti mismo, ayudándote para ello de las preguntas anteriores. A continuación, sin prisas,
procura escribir lo que piensas y sientes de tu propia vida, y de la rela ción tuya con Dios: dudas,
deseos, temores, experiencias,... Por último, antes de acabar el ejercicio, ponte ante el Señor y
vuelve a leer lo escrito, con sencillez, con humildad, con sinceridad,... comentando con El de la
misma manera que un amigo habla con otro amigo.

6
José CALVERAS S.J. “¿Por qué no se habla de amor en el Principio y Fundamento?”
Revista Manresa n.5 1929 p.235
Colegio San José - Villafranca EE.EE. para jóvenes. Centrados en la 2ª Semana -9-
Colegio San José - Villafranca EE.EE. para jóvenes. Centrados en la 2ª Semana -10-

2º Ejercicio [1er. día: 12h]

PRINCIPIO Y FUNDAMENTO - II

PROYECTO DE DIOS: EN LA CREACIÓN

B] … y las otras cosas sobre la haz de la tierra son criadas para


el hombre y para que le ayuden en la prosecución del fin para que
es criado.

Todas las otras cosas sobre la haz de la tierra han sido criadas para el hombre, en orden a
conseguir el fin para el que ha sido criado. Por ello dice Yahveh a los primeros padres: " Sed fecun-
dos y multiplicaos, y llenad la tierra y sometedla" [Gen 1, 28]. Con paz, sin prisas, dejándonos
invadir por el entorno que nos rodea, aplicando nuestros sentidos: viendo, escuchando, palpando,
respirando el ambiente,... dejemos que penetre en nuestro interior toda la inmensidad y grandeza
del Universo con sus innumerables galaxias, infinitas estrellas, distancias inmensas que se miden
en años-luz. Blas Pascal decía: "Me aterra el silencio de esos espacios infinitos". El salmista por
su parte exclama: "Al ver tu cielo, hechura de tus dedos, / la luna y las estrellas, que fijaste tú, /
¿qué es el hombre para que de él te acuerdes, / el hijo de Adán para que de él te cuides?" [Sal. 8].
En mí, ¿qué sensación produce todo esto?.

Si pienso a continuación en la Tierra, que me sostiene, ¿qué es ésta sino un pequeño


grano de arena en la inmensidad del Cosmos?. Sin embargo, ¡qué inmensos océanos y
gigantescas montañas!. Sus ríos, selvas, grandes rebaños de animales, miles de millones de
seres humanos,... ¿Para qué?; ¿qué finalidad tienen en el proyecto de Dios?

En silencio profundo TOMA EN TU MANO una hoja de árbol, una piedra, una flor,... Hazlo
con finura y reverencia. Es un ser creado por Dios... Mira, huele, palpa, gusta, oye, siente, aplica
todos y cada uno de tus sentidos para establecer una comunicación con esta cosa, hasta que
puedas conocer e intimar todos sus aspectos. ¿Qué me enseñan a mí cada una de estas
cosas? ¿No tengo mucho que aprender, por ejemplo, de lo sobrio, humilde y edificante de una
vulgar piedra? ¿Y de la belleza, perfume y suavidad de una flor?....

En el mismo silencio, trata ahora de escuchar su mensaje. Cada objeto, cada fragmento de
la creación tiene su historia, su valor, su significado,... tiene un mensaje para ti que él sólo te
puede dar, un mensaje que te habla del Creador, que te orienta a Dios. Dialoga, escucha, descifra,
interpreta,...

Estás en presencia de Dios. La Creación entera manifiesta la presencia de Dios. Como


dice S. Pablo: "en EL vivimos, nos movemos y existimos... Porque somos también de su linaje"
[Hech. 17, 28]. Todo ha sido creado por El, para su gloria y felicidad de los hombres... Te irás
dando cuenta de que tu actitud ha ido cambiando profundamente desde que comenzaste el
ejercicio, cada objeto, cada cosa, por sencilla que sea, ya es algo tuyo, le has tomado cariño, y
serías incapaz de hacerle daño.

En mi relación, no ya con las cosas, sino con los otros, con las personas, con mis
hermanos los hombres que también son criaturas de Dios. Si yo conociera a las personas, supiera
su historia, palpara su intimidad, conociera sus problemas, sintiera sus angustias... ¿les haría
daño?, ¿sería capaz de hablar ligeramente de ellas?. Tal vez no. Por el contrario, sería capaz de
recibir de cada una de ellas el mensaje que tienen destinado para mí. Toda la Creación, desde el
Colegio San José - Villafranca EE.EE. para jóvenes. Centrados en la 2ª Semana -11-

más insignificante fragmento de la Naturaleza hasta la persona más cualificada, tiene algo que
decir, algo que comunicar, algo que no puede quedar en un silencio impotente.

Contempla la armonía de toda la creación, cómo todas las cosas compartimos el mismo
mundo, cómo las plantas, los animales y el hombre compartimos el mismo aire, la misma agua, el
mismo sol,... todos formamos parte de una Inmensa Creación orientada a Dios, a la plenitud de la
Vida.

Sin embargo, ¿no ocurre que voy demasiado aprisa por la vida?; ¿tengo tiempo para
contemplar, para meditar, para "sentir y gustar de las cosas internamente"?; ¿valoro la
importancia del silencio?; ¿qué sentimientos hay dentro de mí: alegría-tristeza, envidia-
generosidad, esperanza-desaliento,... ¿cómo me gustaría que fuese mi vida?; ¿pongo los medios
para ello?; ¿tengo miedo a escuchar el silencio?.

Leer: Daniel 3, 51-90


Salmos 8 / 104
Jn 1, 1-18
Colegio San José - Villafranca EE.EE. para jóvenes. Centrados en la 2ª Semana -12-

3er. Ejercicio. [1er. día: 15'30h]

PRINCIPIO Y FUNDAMENTO - III

MI RESPUESTA AL PROYECTO DE DIOS

C] De donde se sigue que el hombre TANTO ha de usar de ellas,


CUANTO le ayudan para su fin, y tanto debe quitarse dellas,
quanto para ello le impiden" [23].

Las meditaciones de la primera semana de EE tienden a la transformación de la


afectividad, cosa que se ha de hacer a la luz del ideal propuesto en el Principio y Fundamento:
orientar mi vida hacia Dios de tal manera que en El encuentre salvación y plenitud. No se trata de
anular los afectos, pues toda persona necesita una afectividad, sino de transformarla, cambiar los
contenidos afectivos desordenados, por otros que tiendan hacia Dios. 7

Esta meditación sobre la tercera parte del Principio y Fundamento nos invita al desapego
con respecto a las cosas y a las personas, de tal manera que el ejercitante pueda encontrar ese
equilibrio, esa indiferencia para usar o quitarse dellas según que le lleven o alejen de Dios. No se
trata tanto de quitar los afectos, sino los afectos desordenados.

"Pues bien, poner en Dios todo el peso del afecto, amando a El solo en todas las cosas y a
todas en El, no se puede intentar de hecho, sin haber antes despegado el corazón de los objetos
que naturalmente le cautivan, y entre ellos, de nosotros mismos, mediante la consecución real de
la indiferencia, con haber quitado de sí todas las afecciones desordenadas" 8

En orden a las cosas, no cabe duda que tengo que hacer uso de ellas, del dinero y todo lo
que con él puede adquirirse: ropa, aparatos, material deportivo, viajes,... Pero, ¿todo esto lo utilizo
en orden a Dios, con desapego, con un corazón libre que está dispuesto a dejar rápidamente lo
que haga falta sin el menor apego?

¿Mi trabajo o estudios están orientados hacia Dios, o por el contrario he elegido esta o la
otra especialidad porque me gusta sin más, o porque espero ganar más dinero, pero sin tener en
cuenta el servicio que el Señor espera de mí?

En relación a las personas. ¿Mis amistades, son las que más me ayudan a ir creciendo
humana y espiritualmente, o por el contrario las he elegido por ciertos intereses recreativos,
económicos, de ayuda egoísta,...?

En relación conmigo mismo. Mi tiempo de descanso, ¿es suficiente, razonable para


mantenerme en forma y con la salud necesaria para trabajar y servir? Tal vez descanso muy poco,
movido solamente por ciertas obsesiones, o por el contrario soy un perezoso que abusa del tiempo
libre y no pone en rendimiento sus cualidades. Las comidas, ¿son excesivas y con derroche, o son
escasas?, ¿me gusta ir elegante hasta el extremo de ser narcisista?

7
Jesús ARROYO S.J. “La transformación del Yo en la dinámica de los EE” (Curso de Psicol y EE.
Salamanca, 1989) “Psicología y Ejercicios Ignacianos”
Carlos Alemany, José A. García-Monge (eds) Mensajero - Sal Terrae, 1991 T-I p.82
8
José CALVERAS S.J. Manresa n.5 1929 p.236
Colegio San José - Villafranca EE.EE. para jóvenes. Centrados en la 2ª Semana -13-

Muchas cosas son buenas y necesarias, el problema viene cuando se hace de ellas una
imperiosa necesidad y quedamos esclavizados a éstas. Sólo el hombre LIBRE puede proyectarse
hacia Dios, porque desde esta libertad absoluta con respecto a las cosas, a las personas y a sí
mismo es como se puede caminar, ir adelante, alcanzar nuevas metas, y lograr la plenitud de la
Vida: Dios.

Como ya se dijo en el primer ejercicio, el ejercitante debe hacer todo esto con ÁNIMO
DECIDIDO, con VOLUNTAD ESFORZADA, con GENEROSIDAD Y CONSTANCIA por ordenar su
vida hacia Dios. He aquí lo primero y fundamental para adentrarse en los Ejercicios ignacianos.
¿Hay en ti, como punto de partida, esta actitud?

LEER: Salmo de un corazón en conflicto. [ver el ANEXO]

OBSERVACIONES:

A las 17'30: plática sobre: "R. D. 1ª Semana"


A las 18'30 Breve explicación acerca de la repetición.
A las 19 h. repetición de las meditaciones del día.

LECTURAS PARA LA EUCARISTÍA:

Ex. 3, 1-6
Salmo 8
Jn 1, 1-18

NOTA: A las 22h, breve exposición sobre el Examen Particular.

ORACIÓN DE LA NOCHE: Oración Universal


ORACIÓN DE LA MAÑANA SIGUIENTE: "Salmo 51" -adaptado-
Colegio San José - Villafranca EE.EE. para jóvenes. Centrados en la 2ª Semana -14-

4º Ejercicio [2º día: 10h]

EXAMEN GENERAL DE CONCIENCIA: - I

EL PECADO EN EL MUNDO
Antes de hacer cada una de las meditaciones, pero especialmente a partir de esta meditación
sobre el pecado, S. Ignacio indica que se debe hacer:
+ Una oración preparatoria [46]
+ Dos preámbulos [47-48]

"La oración preparatoria es PEDIR GRACIA A DIOS NUESTRO


SEÑOR, para que todas mis intenciones, acciones y operaciones
sean puramente ordenadas en servicio y alabanza de su divina
majestad" [46].

Como se puede apreciar, es importantísimo todo aquello que lleve a una buena
preparación, a un ponerse en las manos del Señor. De aquí que toda meditación, o contemplación,
deba ir precedida de una oración preparatoria, donde humildemente se pida a Dios que conceda su
gracia para alcanzar el fin que se desea en estos Ejercicios: ordenar la propia vida según su
voluntad divina, como ya queda recogido en el Principio y Fundamento [23].

"El primer preámbulo es COMPOSICIÓN VIENDO EL LUGAR.


Aquí es de notar que en la contemplación o meditación VISIBLE,
así como contemplar a Cristo Nuestro Señor, el cual es visible, la
composición será VER CON LA VISTA DE LA IMAGINACIÓN EL
LUGAR CORPÓREO DONDE SE HALLA LA COSA QUE QUIERO
CONTEMPLAR. Digo el lugar corpóreo, así como un templo o
monte, donde se halla Jesucristo o nuestra Señora, según lo que
quiero contemplar.
En la INVISIBLE, como es aquí de los pecados, la composición
será ver, con la vista imaginativa y considerar mi ánima ser
encarcerada en este cuerpo corruptible, y todo el compósito en
este valle, como desterrado, entre brutos animales. Digo todo el
compósito de ánima y cuerpo". [47]

Por medio de este primer preámbulo, Ignacio nos indica que tenemos que "meternos" en
aquella escena a meditar. Es necesario crear, o mejor dicho "re-crear" por medio de la imaginación,
el lugar, el tiempo, los personajes, las circunstancias, los acontecimientos,... de esa parte del
Evangelio o Vida de Jesús que se nos invita a contemplar.

"El segundo ES DEMANDAR A DIOS NUESTRO SEÑOR LO


QUE QUIERO Y DESEO. La demanda ha de ser según subyecta
materia; es a saber, si la contemplación es de Resurrección,
demandar gozo con Cristo gozoso; si es de pasión, demandar
pena, lágrimas y tormento con Cristo atormentado.
Aquí será demandar vergüenza y confusión de mí mismo, viendo
cuántos han sido dañados por un solo pecado mortal y cuántas
veces yo merecería ser condenado para siempre por mis tantos
pecados" [48]
Colegio San José - Villafranca EE.EE. para jóvenes. Centrados en la 2ª Semana -15-

Este segundo preámbulo es también una oración previa a la meditación, pero entre ésta y
la "oración preparatoria" anterior hay una misma finalidad, identificarse con Cristo, pero diverso
alcance:

* La oración preparatoria se hace para pedir a Dios su gracia, y ALCANZAR LO QUE SE


QUIERE EN EL CONJUNTO DE ESTOS EE: orientar plena y radicalmente la vida hacia Dios, tal
como ha sido presentando en el Principio y Fundamento, identificándose así DEL TODO con
Jesucristo. Se hará esta oración siempre, y de la misma manera.

* El segundo preámbulo, como oración previa, solicita también la gracia DE ALCANZAR


LO QUE SE PRETENDE CON ESTA MEDITACIÓN CONCRETA, identificándose con Cristo,
según el momento de su vida que corresponda contemplar, unas veces de alegría, otras de dolor,
otras de preocupación por los hombres, otras de.....

"Ante todas contemplaciones o meditaciones se deben hacer


siempre
la oración preparatoria sin mudarse
y los dos preámbulos ya dichos, algunas veces mudándose,
según suyecta materia" [49].

Después de esta breve explicación acerca de la oración preparatoria y los dos preámbulos,
en lo que insistiremos en las meditaciones siguientes, vamos a considerar hoy el tema del pecado.
En esta primera meditación nos centraremos en EL PECADO, así, con mayúsculas, como actitud
contraria a Dios. Los diversos actos de egoísmo, envidia, odio, soberbia,... ¿no son sino
manifestaciones del pecado, expresiones de una actitud contraria a los planes de Dios.

Para hacer esta meditación, y, en cada uno de sus tres puntos, S. Ignacio propone
aplicar las tres potencias para lograr adentrarse en cada uno de los puntos propuestos:

+ MEMORIA, procurando recordar el hecho, hacer 'presente' la situación.


+ ENTENDIMIENTO, para comprenderlo y valorar las
circunstancias del hecho.
+ VOLUNTAD, para mover los afectos e interiorizar esta situación como
algo que me atañe.

"EL PRIMER PUNTO será traer a la memoria sobre el primer


pecado, que fue DE LOS ÁNGELES,... Digo traer en memoria del
pecado de los ángeles; cómo siendo ellos criados en gracia, no se
queriendo ayudar con su libertad para hacer reverencia y
obediencia a su Criador y Señor, VENIENDO EN SUPERBIA,...

… y así, consequenter, discurrir más en particular con el


entendimiento, y consequenter moviendo más los afectos con la
voluntad" [50]

+ Ejercitar la memoria acerca del primer pecado, que fue de los ángeles. Recordar con la
imaginación cómo fueron criados en gracia, y cómo cayeron en soberbia. En la raíz misma del
pecado tenemos la soberbia. Considerar cómo ésta ha sido y es la causa de tanto mal. Las
criaturas, en lugar de reconocer al Creador se rebelan contra El.

+ A continuación, con nuestra inteligencia, debemos procurar recorrer las circunstancias


particulares del hecho, de tal manera que vayamos entendiendo y tomando conciencia del
ejercicio: tanto bien recibido, tanto gozo en la presencia del Señor,... pero cayeron en soberbia.
Colegio San José - Villafranca EE.EE. para jóvenes. Centrados en la 2ª Semana -16-

+ Finalmente, y dado que no somos mera inteligencia, es necesario que, con la voluntad,
vayamos moviendo los sentimientos sobre las consecuencias del pecado. La meditación debe
llevar, no tanto a conocer, sino a sentir dolor y pena por esta actitud de soberbia y
autosuficiencia que ha llevado y lleva al apartamiento de Dios, a prescindir de Dios, incluso a
considerarse mejor que El.

" EL SEGUNDO, hacer otro tanto, es a saber, traer las tres


potencias (memoria, entendimiento y voluntad) SOBRE EL
PECADO DE ADÁN Y EVA; trayendo a la memoria cómo por el tal
pecado hicieron tanto tiempo penitencia, y cuánta corrupción vino
en el género humano,.." [51]

"Creado por Dios en la justicia, el hombre, sin embargo, por instigación del demonio, en el propio
exordio de la historia, abusó de su libertad, levantándose contra Dios y pretendiendo alcanzar su
propio fin al margen de Dios. Conocieron a Dios, pero no le glorificaron como a Dios. Oscurecieron
su estúpido corazón y prefirieron servir a la criatura, no al creador. .../... Al negarse con frecuencia
a reconocer a Dios como su principio, rompe el hombre la debida subordinación a su fin
último, y también toda su ordenación, tanto por lo que toca a su propia persona como a las
relaciones con los demás y con el resto de la creación" [G.S. 13]

El pecado de los primeros padres es la raíz de todo pecado, y de aquí brota toda la historia
de pecado con todas las faltas concretas de los hombres. El hombre, cada hombre, yo en concreto,
tenemos dentro de sí una fuerza interior que nos impulsa al mal. San Pablo lo formula así:
"Sabemos, en efecto que la ley es espiritual, mas yo soy de carne, vendido al poder del pecado.
Realmente mi proceder no lo comprendo; pues no hago lo que quiero, sino que hago lo que
aborrezco.... no hago el bien que quiero, sino que obro el mal que no quiero" [Rom 7, 14-15. 19].

"He aquí el pecado fundamental del que depende todo el resto, al que están sujetas todas
las faltas personales". Como los primeros padres no escucharon y obedecieron a Dios, aquí
tenemos el origen, "la tendencia a negar que el hombre está hecho para escuchar a Dios, para vivir
de su Palabra; es el rechazo instintivo y diabólico en sí, por lo irrazonable, de dejarse amar y salvar
de Dios y de vivir de su amor".9

Los EE.EE, como ya se vio en el Principio y Fundamento [23], pretenden orientar la vida
hacia el fin último del hombre que es Dios, rompiendo así con el Mal. El pecado de unas personas
ha influido e influye en otras. Los egoísmos, las envidias, la opre sión y explotación de unos
hombres por otros, las mafias, la indiferencia ante el dolor ajeno, los miles y miles de abortos, las
guerras que ya siendo niños aprenden los hombres. Los odios y venganzas que germinan en
el corazón de los hombres, y que a su vez han sido víctimas del terrorismo, de las luchas raciales,
de la pobreza y el dolor.

"El tercero, asimismo hacer otro tanto sobre el tercero pecado


particular,... trayendo a la memoria la gravedad y malicia del
pecado contra su Criador y Señor... [52]

El hombre vive enraizado en EL PECADO, así en singular, como lo expresa S. Juan en su


evangelio [Jn 1, 29], y de aquí brotan diversas manifestaciones del mismo: soberbia, envidia,
egoísmo, odio, venganza, el olvido y la indiferencia ante las necesidades ajenas,... El pecado de
los ángeles y el pecado de los primeros padres ha traído y trae consigo una historia de pecado en
la que estamos inmersos nosotros, de la que yo en concreto formo parte. ¿Cómo vivo yo esta
realidad?; ¿soy consciente de ello?
a- Como implicación. Situación heredada.

9
Carlo Mª MARTINI S.J. “Las confesiones de San Pablo” ed: Paulinas. Bogotá 1986 4ª edición p.48
Colegio San José - Villafranca EE.EE. para jóvenes. Centrados en la 2ª Semana -17-

b- No me siento culpable. Situación normal.


c- Culpable. Formando parte de esta historia de pecado.

+ Traer a la memoria la gravedad y malicia de esta historia de pecado que es la historia


del ser humano.

+ Comprender con el entendimiento cómo se ha preferido la satisfacción pasajera y


efímera del pecado a la felicidad en Dios.
Colegio San José - Villafranca EE.EE. para jóvenes. Centrados en la 2ª Semana -
18-

+ Con la voluntad, sentir vergüenza de cómo el género humano, al que yo pertenezco,


ha actuado así contra la amistad de Dios. Más aún, hoy día aún se sigue actuando de esta
manera:

EL 25% DE LA POBLACIÓN EL75% DE LA POBLACIÓN


MUNDIAL POSEE O CONSUME: MUNDIAL POSEE O CONSUME:

82% de los productos 18% de los productos


78% de los cereales 28% de los cereales
85% de la energía del mundo. 15% de la energía del mundo.
92% del dinero para investigación. 8% del dinero para investigación.
95% de la ciencia y tecnología. 5% de la ciencia y tecnología
94% del cobre y del aluminio. 6% del cobre y el aluminio
89% de los gastos para educación. 11% de los gastos para educación.
94% de los gastos para salud 6% de los gastos para la salud
88% de los discos musicales. 12% de los discos musicales.
78% de los aparatos de radio 22% de los aparatos de radio
82% de las TV. 18% de las T.V.
93% de los teléfonos. . 7% de los teléfonos
80% de los libros. 20% de los libros
Cada minuto se gastan 1.000.000 Cada minuto mueren 30 niños de
de dólares en armamento. hambre en el mundo

Consideremos aquí "la gravedad y malicia del pecado contra su Criador y Señor".
El pecado concreto de cada hombre, cada uno de los actos pecaminosos es una ofensa al
Creador, a la bondad de Dios. Meditemos esto y dejemos que esta actitud desagradecida y
contraria a Dios nos afecte el corazón.

"COLOQUIO. Imaginando a Cristo nuestro Señor delante y


puesto en cruz, hacer un coloquio: cómo de Criador es venido
a hacerse hombre, y de vida eterna a muerte temporal, y así a
morir por mis pecados.
Otro tanto, mirando a mí mismo:
lo que he hecho por Cristo,
lo que hago por Cristo,
lo que debo hacer por Cristo;
y así, viéndole tal, y así colgado en la cruz, discurrir por lo que
se ofreciere." [53]

El coloquio se hace, propiamente hablando, así como un amigo


habla a otro, o un siervo a su señor: cuándo pidiendo alguna
gracia, cuándo culpándose por algún mal hecho, cuándo comu-
nicando sus cosas y queriendo consejo en ellas. Y así decir un
Pater noster. [54]
Colegio San José - Villafranca EE.EE. para jóvenes. Centrados en la 2ª Semana -
19-

LEER Y MEDITAR:
Génesis 3, 1-24; 4, 1-16: (la caída)
Salmo en busca de Solidaridad [ver ANEXO]

NOTA:
Puede ayudar aquí la lectura de “Carta del jefe indio Seathl al presidente de
Estados Unidos” [ver ANEXO]. Se refleja aquí el desprecio del hombre, de algunos
hombres, por la madre tierra, y lo que es más grave, el desprecio hacia otros
hombres.
Colegio San José - Villafranca EE.EE. para jóvenes. Centrados en la 2ª Semana -
20-

5º Ejercicio [2º día: 12h]

EXAMEN GENERAL DE CONCIENCIA: - II

EL PECADO DENTRO DE MI:


PENSAMIENTOS-PALABRAS-OBRAS

Si de verdad me he ido dando cuenta en las meditaciones anteriores que no respondo


al proyecto de Dios, y necesito convertirme, orientar mi vida hacia El, ahora, en este ejercicio
lo que se pretende es ahondar e ir haciéndose más consciente de la presencia del pecado en
mí, con sus múltiples manifestaciones y desórdenes: pensamientos, palabras, obras,...

Para empezar será bueno que yo piense un momento acerca de mi ACTITUD


INTERIOR ante el pecado. ¿Lo acepto sin más, sin darle la mayor importancia?. ¿Me siento
pecador, o por el contrario hay en mí una cierta soberbia?. ¿Soy consciente de mis fallos, de
mis egoísmos, de mis debilidades, de mis envidias,...?. ¿Hay en mí una actitud de humildad, de
saber reconocer mis faltas y pedir perdón por ellas?. ¿Veo a Dios como quien me perdona y
me quiere a pesar de todo si me acerco a pedir perdón?. Puede ayudar la lectura de:

Is 55, 6-13: Buscad a Dios mientras se deja encontrar.


2 Cor 5, 18-21; 6, 1-3: Hoy es el día de la salvación
1 Jn 1, 8-10: Reconocer nuestro pecado

Como ya se indicó en el ejercicio anterior, también ahora, antes de hacer esta


meditación tendremos presente la oración preparatoria y los preámbulos:

Oración preparatoria pidiendo "gracia a Dios Nuestro Señor,


para que todas mis intenciones, acciones y operaciones sean
puramente ordenadas en servicio y alabanza de su divina
majestad" [46]

Primer preámbulo. Composición de lugar mirando "toda mi


corrupción y fealdad corpórea" [58] en el sepulcro unas sema-
nas después de mi muerte.

Segundo preámbulo. Petición particular de conocimiento


interno sobre el valor de los bienes del mundo, para dolerme de
haberlos preferido ofendiendo así el amor de Dios hacia mí.

Procuraré reflexionar y darme cuenta de mis fallos, de mis debilidades, egoísmos,


cobardías, perezas,... Puede ayudar la lectura tranquila de los siguientes textos de S. Pablo:
Rom 1, 28-32 y Gál 5, 19-21, donde el apóstol nos presente una lista extensa de faltas.

Además, como nos indica el P. Calveras, haremos una 'adaptación' de esta meditación
de los Ejercicios, "viendo a la luz de la muerte el valor de los bienes que el mundo enseña a
buscar con afán",10 de tal manera que nos podamos avergonzar de haber preferido cosas
vanas antes que el amor de Dios.

EXAMINA TUS:
PENSAMIENTOS: [Mt 7,1-5]: "No juzguéis para que no seáis juzgados".
¿Suelo juzgar y criticar a los demás?; ¿soy envidioso o avaricioso?; ¿miro al prójimo con
10
José CALVERAS S.J. “o.c.” pp.191-194
Colegio San José - Villafranca EE.EE. para jóvenes. Centrados en la 2ª Semana -
21-

actitudes egoístas?, bajo apariencia de bondad y servicio, ¿acaso lo que pretendo no es crear
intereses para que tarde o temprano me recompensen?:

- en mi familia.
- a nivel sexual.
- en mi estudio o trabajo.
- con mis amigos.

¿Me gusta ser el centro de todos aquellos que me rodean? ¿Pienso que los otros son
estúpidos, o que no entienden las cosas debidamente, como yo creo que deben entenderse?.
¿Pienso que los demás son los egoístas, los envidiosos, los que están llenos de defectos?.
¿Me considero mejor que los otros?. [ Mc 7, 14-23]: "del corazón de los hombres salen las
intenciones malas". [cfr. EE. 33-37]

PALABRAS: [Mt 5, 21-24]: "Todo aquel que se encolerice contra su hermano


será reo ante el tribunal;" ¿Suelo insultar cuando me enfado?; ¿es mi lenguaje de un tono
colérico y grosero?,...

¿Soy de los que 'las matan callando', de los que no dicen nada, pero 'las guardan' para
vengarse en el momento más duro?

Muchas veces con nuestra palabra pretendemos engañar, crear situaciones falsas,
traer confusión. ¿Soy mentiroso?. ¿Levanto falsos testimonios?. ¿Qué me mueve a ello, tal vez
la envidia, el egoísmo,...?.

Más aún, ¿no ocurre a veces que pretendemos engañarnos a nosotros mismos,
haciéndonos creer lo que sabemos en el fondo que no es verdad?. "Esta es la existencia
inauténtica de quien no se coloca ante las últimas verdaderas responsabilidades, y entonces
las esquiva recurriendo a seudo-deberes". 11 [cfr. EE. 38-41]

OBRAS: [Lc 22, 24-27] "Los reyes de las naciones gobiernan como señores
absolutos, y los que ejercen la autoridad se hacen llamar bienhechores; pero no así entre
vosotros". ¿Hago mis obras con generosidad o busco siempre mi propio interés?. Mi relación
con familiares, amigos y conocidos ¿está guiada por una actitud de servicio o por una actitud
de egoísmo?.

En muchas ocasiones se aspira a ser admirado, a tener placeres y diversiones, a


controlar poder y dinero,... para dominar a los demás, ¿cuál es tu actitud con éstas y otras
cosas parecidas?. ¿Buscas el dominio, el placer,... o por el contrario tienes una actitud de
servicio?. A la hora de la muerte se manifiesta claramente el valor de estas cosas:

El cuerpo: ¿Qué queda de su hermosura? Tras la muerte no tiene otro destino


sino la tumba. ¿Y la salud? Cuando llegue la hora ni médicos, ni medicinas, ni mucho dinero
podrán detener la muerte. Es natural que el cuerpo hay que cuidarlo, pero ¿merece la pena
mimar el cuerpo?.

Los parientes, amigos y admiradores: Tal vez algunos nos recuerden por
algún tiempo, pero poco a poco caeremos en el olvido y nadie se acordará de nosotros. Sin
embargo "el Amor de Dios permanece desde siempre y para siempre" [Sal 102, 17.] Por ello,
como nos dice Jesús en el Evangelio, cuando ayudemos a alguien tengamos más bien
presente, no el que nos devuelvan el favor, sino el servicio a Dios. De aquí la preferencia por
los pobres y los débiles. [Lc 14, 12-14]

Los placeres, diversiones, y vida cómoda: Todo pasará, como nos dice el
libro de la Sabiduría [Sab. 2] en relación a los insensatos y libertinos, "en cambio, las almas de

11
Carlo Mª MARTINI S.J. “El Evangelio de San Juan” (EE. Espirituales) ed: Paulinas.
Bogotá, 1986. 2º edición. P.44
Colegio San José - Villafranca EE.EE. para jóvenes. Centrados en la 2ª Semana -
22-

los justos están en las manos de Dios", "los que en El confían entenderán la verdad" [Sab 3, 1.
9).

El capital acumulado, la ostentación y lujo: ¿Para quién serán?. Se lo


disputarán unos y otros terminando diseminado lo que tanto esfuerzo costó reunir: dinero,
libros, colecciones,...12 Como dice el poeta:

“Nuestras vidas son los ríos


que van a dar al mar,
que es el morir,
allá van los señoríos”.

Jorge Manrique

Referir cada punto de esta meditación a mí mismo, a mi propia vida, y repetir de


nuevo el coloquio de la meditación anterior ante Cristo crucificado. Es necesario tomar
conciencia de la necesidad de convertirse para poder seguir a Jesús y participar del Reino: [Lc
13, 1-5]

"Coloquio. Imaginando a Cristo nuestro Señor delante y puesto


en cruz, hacer un coloquio: cómo de Criador es venido a
hacerse hombre, y de vida eterna a muerte temporal, y así a
morir por mis pecados.
Otro tanto, mirando a mí mismo,
lo que he hecho por Cristo,
lo que hago por Cristo,
lo que debo hacer por Cristo;
y así, viéndole tal, y así colgado en la cruz, discurrir por lo que
se ofreciere." [53]

El coloquio se hace, propiamente hablando, así como un amigo


habla a otro, o un siervo a su señor: cuándo pidiendo alguna
gracia, cuándo culpándose por algún mal hecho, cuándo comu-
nicando sus cosas y queriendo consejo en ellas. Y así decir un
Pater noster. [54]

LEER: Sabiduría 1,16 - 3, 5


2 Sam 12, 1-14 (Natán-David)
Salmo 51 (adaptación)

12
José CALVERAS S.J. “o.c.” pp. 192-193
Colegio San José - Villafranca EE.EE. para jóvenes. Centrados en la 2ª Semana -
23-
Colegio San José - Villafranca EE.EE. para jóvenes. Centrados en la 2ª Semana -
24-

6º Ejercicio [2º día: 15'30h]

EXAMEN GENERAL DE CONCIENCIA: - III

EL PECADO DENTRO DE MI: PECADO DE OMISIÓN

Oración preparatoria pidiendo "gracia a Dios Nuestro Señor,


para que todas mis intenciones, acciones y operaciones sean
puramente ordenadas en servicio y alabanza de su divina
majestad" [46]

Primer preámbulo. Composición de lugar mirando "toda mi


corrupción y fealdad corpórea" [58] en el sepulcro unas sema-
nas después de mi muerte.

Segundo preámbulo. Petición particular para que alcance


conocimiento interno, con "crecido y intenso dolor y lágrimas de
mis pecados" [55] viendo lo mucho bueno que he dejado de
hacer.

El pecado de omisión puede ser considerado como el pecado del mundo.


Continuamente oímos hablar de hambre, de desempleo, de pobreza, de guerras,... Ahora bien,
¿no formamos nosotros parte de esta sociedad consumista y derrochadora que al mismo
tiempo se lamenta de la pobreza y miseria de tantos seres humanos?. ¿Comparto los
sufrimientos de los demás?. ¿Pongo de mi parte todo lo humanamente posible por aliviar las
necesidades de los que viven a mi alrededor?.

Lo que se pretende aquí es llegar a "sentir o advertir el desorden de mis obras,


atendiendo especialmente a las deficiencias en las mismas obras buenas". 13

¿Me siento responsable de mi hermano?

Gen.4, 9-12 : ¿Dónde está tu hermano Abel?


Lc 10, 25-37: Parábola del buen Samaritano
Mt 25, 31-46: Juicio final

¿No hay en mi vida amigos, familiares y conocidos a los que podría echar una mano,
con los que podría ser más amable y servicial?. ¿Busco el interés de los demás, o solamente
estoy preocupado por mis propias cosas?

En nuestra sociedad hay ancianos abandonados, drogadictos, deficientes,


refugiados,.... ¿qué hago yo por ellos?; ¿soy para los demás?; ¿tengo tiempo para escuchar,
para sonreír, para dar una palabra de ánimo,...?; ¿transmito optimismo a aquellos que se
encuentran deprimidos y sin ilusión? [Is 61, 1-3]; ¿qué hago por mis hermanos los
hombres?; ¿soy constructor de esperanza?

Tal vez mi respuesta es decirme a mí mismo que no puedo hacer nada, que estas
cosas me superan y desbordan. ¿De verdad crees que no podrías aportar tu granito de arena
de alguna forma?. ¿Acaso no hay ya otros que hacen organizadamente lo que pueden en
beneficio de los necesitados?. ¿Puede estar justificada tu postura de cruzarte de brazos y
seguir llamándote cristiano, seguidor de Cristo?.

13
José CALVERAS S.J. “o.c.” p.195
Colegio San José - Villafranca EE.EE. para jóvenes. Centrados en la 2ª Semana -
25-

"En cierta ocasión vi por la calle a una niña aterida de frío dentro de
su ligero vestidito y con pocas perspectivas de encontrar una comida
decente. Me encolericé y le dije a Dios: '¿Por qué permites estas
cosas? ¿Por qué no haces nada para solucionarlo?'.
Durante rato, Dios guardó silencio. Pero aquella noche, de improviso,
me respondió: 'Ciertamente que he hecho algo. Te he hecho a ti'".14

¿Me pregunto sinceramente y sin miedos que es lo que quiere Dios de mí?. ¿Hasta qué punto
estoy dispuesto a cambiar y a actuar según los proyectos que Dios tiene sobre mi persona?

"COLOQUIO. Imaginando a Cristo nuestro Señor delante y


puesto en cruz, hacer un coloquio: cómo de Criador es venido
a hacerse hombre, y de vida eterna a muerte temporal, y así a
morir por mis pecados.
Otro tanto, mirando a mí mismo,
lo que he hecho por Cristo,
lo que hago por Cristo,
lo que debo hacer por Cristo;
y así, viéndole tal, y así colgado en la cruz, discurrir por lo que
se ofreciere." [53]

Medita sinceramente tu postura y contrástala con lo que enseña Cristo al respecto.


Pueden ayudar para esta reflexión las siguientes lecturas del Evangelio:

Mt 25, 14-30 (los talentos)


Mt 25, 31-46 (juicio final)
Salmo 32 (reconocer el pecado)

14
Anthony de MELLO S.J. “El canto del pájaro”. Sal Terrae. Santander, 1982. P.107
Colegio San José - Villafranca EE.EE. para jóvenes. Centrados en la 2ª Semana -
26-

OBSERVACIONES:

A las 17'30: Plática breve sobre el Examen General [43]

A las 18'30: reconciliación

Se tendrá 1/2 hora de liturgia comunitaria,(puede ayudar aquí la lectura del Salmo
51, o Lucas 15, 12-32,...) seguida de 1 hora de tiempo para meditar
individualmente y para la confesión particular de aquellos que deseen recibir este
sacramento. A continuación la Eucaristía.

[ Tal vez ayude si al principio a cada uno se le da una tarjeta, donde cada uno
pueda expresar, si lo desea, aquello por lo que principalmente pide perdón al
Señor. Después de la absolución, entre todos formarán con las tarjetas una Cruz
símbolo del Amor de Dios que se abraza a todos los hombres.]

Lecturas para la Eucaristía:

Gén 4, 9-12
Sal 51
Lc 15, 11-32

NOTA 1: Según las personas y circunstancias, se presentará al ejercitante la


meditación del infierno.

NOTA 2: A las 22h, se tendrán los puntos sobre la meditación de "El Reino" dado
el carácter especial de ésta.
Colegio San José - Villafranca EE.EE. para jóvenes. Centrados en la 2ª Semana -
27-

6º Ejercicio (bis)

MEDITACIÓN DEL INFIERNO

"La oración preparatoria sea la sólita.

El primer preámbulo, composición, que es aquí ver con la


vista de la imaginación la longura, anchura y profundidad del
infierno.

El segundo demandar lo que quiero: será aquí PEDIR IN-


TERNO SENTIMIENTO DE LA PENA que padecen los
dañados para que, si del amor del Señor eterno me olvidare
por mis faltas, a lo menos el temor de las penas me ayude para
no venir en pecado" [65].

En la composición de lugar tal vez pueda resultar difícil para algunos la imaginación del
infierno. ¡Puede haber tantas formas de representárselo! Tal vez ayude para ello el considerarlo
como desierto bochornoso de infinita soledad, vacío y sinsentido,... un lugar donde no es
posible la vida sino la angustia, la desesperación....

Propone S. Ignacio para esta meditación una serie de puntos por medio de los cuales
se pretende contemplar esta realidad:

"El primer punto será VER con la vista de la imaginación los


grandes fuegos, y las ánimas como en cuerpos ígneos. [66]

El segundo, OIR con las orejas llantos, alaridos, voces,


blasfemias contra nuestro Señor y contra todos sus santos. [67]

El tercero, OLER con el olfato humo, piedra azufre, sentina y


cosas pútridas. [68]

El cuarto, GUSTAR con el gusto cosas amargas, así como


lágrimas, tristeza y el verme de la conciencia [69]

El quinto, TOCAR con el tacto, es a saber, cómo los fuegos


tocan y abrasan las ánimas. [70]

En la dinámica de los Ejercicios de S. Ignacio, se requiere que la persona entera participe en


ellos. Como ya se dijo al principio, no podemos olvidar la importancia del cuerpo en esta tarea.
Más arriba hemos visto cómo deben entrar en juego las tres potencias: memoria, entendimiento
y voluntad. Ahora, en este ejercicio del Infierno, se requiere la participación de los sentidos
corporales, y cada uno de los cinco puntos que da aquí el autor, hace referen cia a cada uno de
los sentidos humanos.

Lo que hay que lograr aquí es que los sentidos externos me lleven al "sentir interior",
percibiendo como vivo el rechazo de Dios que se puede leer en Mat 25, 31-46: "Apartáos de
mí, malditos, al fuego eterno,..." Este rechazo de Dios es lo que debemos contemplar en esta
meditación.

Para acabar hacer un coloquio a Cristo nuestro Señor puesto en Cruz, dándole gracias
porque no me ha dejado caer en el Infierno, y por el contrario me llama a la plenitud de la Vida.
Colegio San José - Villafranca EE.EE. para jóvenes. Centrados en la 2ª Semana -
28-

"COLOQUIO. Imaginando a Cristo nuestro Señor delante y


puesto en cruz, hacer un coloquio: cómo de Criador es venido
a hacerse hombre, y de vida eterna a muerte temporal, y así a
morir por MIS pecados.
Otro tanto, MIRANDO A MÍ MISMO,
lo que he hecho por Cristo,
lo que hago por Cristo,
lo que debo hacer por Cristo;
y así, viéndole tal, y así colgado en la cruz, discurrir por lo que
se ofreciere." [53]

LEER: Mat 25, 31-46


Colegio San José - Villafranca EE.EE. para jóvenes. Centrados en la 2ª Semana -
29-

7º Ejercicio. [2º día: 22h]

EL REINO
Esta meditación llamada de "EL REINO" [91-98] no pertenece a ninguna de las cuatro
semanas de los EE. estando situada antes del inicio de la segunda. ¿Qué significado tiene esta
meditación?. Como nos dice el P. LEWIS: "el Reino domina la totalidad de los Ejercicios. A
él se orienta la primera Semana y de él se derivan las otras tres. El constituye el verdadero
fundamento de los Ejercicios, a la vez que expresa su perfecta síntesis".15

Si hacemos atención al título: "EL LLAMAMIENTO DEL REY TEMPORAL AYUDA A


CONTEMPLAR LA VIDA DEL REY ETERNAL", lo que Ignacio pretende en esta meditación es
acercarnos a la contemplación de la existencia total de Cristo, desde la Encarnación a la
Resurrección, tal y como se van desarrollando a lo largo de las meditaciones de la 2ª, 3ª y 4ª
semana.

Dado el carácter especial de esta contemplación del Reino, es por lo que se presenta
en este momento, de tal manera que se pueda hacer "a la mañana en levantándose" [99]. A
quienes les ayude más, pueden hacerla antes de irse a dormir, o bien levantándose y
teniéndola "a la media noche" [72]. Incluso S. Ignacio recomienda que se haga dos veces" [99],
aunque para esto último se tendrán presentes las personas y circunstancias.

"La oración preparatoria sea la sólita [46].

El primer preámbulo es composición viendo el lugar; será aquí ver


con la vista imaginativa sinagogas, villas y castillos por donde Cristo
Nuestro Señor predicaba.

El segundo demandar la gracia que quiero; será aquí pedir gracia a


nuestro Señor para que no sea sordo a su llamamiento, mas presto y
diligente para cumplir su santísima voluntad" [91].

Como ya ha sido dicho en anteriores meditaciones, la oración preparatoria y los


preámbulos son fundamentales. A partir de esta meditación del Reino, introducción a la
segunda semana, se nos invita a contemplar, mejor dicho, a "hacerse presente en los lugares
de Palestina que han recibido la visita del Señor para aprender a conocerle a El, a amarle y a
seguirle ". Es decir, "a compartir todo con EL". De aquí "el papel importante que tiene la
composición de lugar desde esta entrada en la segunda semana"16 para ir identificándose con
la persona de Jesús.

REY TEMPORAL

Los números [91-94] presentan la primera parte de esta meditación: "DEL REY
TEMPORAL", y sirven de introducción para la segunda parte: [95-98] "REY ETERNO".

"La oración preparatoria sea la sólita [46]

El primer preámbulo es composición viendo el lugar; será


aquí ver con la vista imaginativa sinagogas, villas y castillos por
donde Cristo nuestro Señor predicaba.

15
Jacques LEWIS S.J. “Conocimiento de los EE.EE. de San Ignacio”
Sal Terrae. Santander, 1987. P.126
16
Simón DECLOUX S.J. “La transformación del YO y la experiencia de la relación interpersonal
con Jesús” (Curso de Psicología y EE. Salamanca, 1989) “Psicología y EE. Ignacianos”.
Carlos Alemany - José A. Gª Monje (Eds). Mensajero-Sal Terrae, 1991 T-I pp.399-400
Colegio San José - Villafranca EE.EE. para jóvenes. Centrados en la 2ª Semana -
30-

El segundo, demandar la gracia que quiero; será aquí pedir


gracia a nuestro Señor para que no sea sordo a su
llamamiento, mas presto y diligente para cumplir su santísima
voluntad" [91]

Por lo que toca a los puntos, el autor de los Ejercicios hace la siguiente distribución:

"El primer punto es poner delante de mí un rey humano,


elegido de mano de Dios nuestro Señor, a quien hacen
reverencia y obedecen todos los príncipes y todos hombres
cristianos. [92]

El segundo, mirar cómo este rey habla a todos los suyos,


diciendo: Mi voluntad es de conquistar toda la tierra de infieles;
por tanto, quien quisiere venir conmigo ha de ser contento de
comer como yo, y así de beber y vestir, etc.; asimismo ha de
trabajar conmigo en el día y vigilar en la noche, etc.; porque así
después tenga parte conmigo en la victoria, como la ha tenido
en los trabajos. [93]

El tercero, considerar qué deben responder los buenos


súbditos a rey tan liberal y tan humano; y, por consiguiente, si
alguno no aceptase la petición de tal rey, cuánto sería digno de
ser vituperado por todo el mundo y tenido por perverso
caballero" [94].

Para escuchar el llamamiento del Señor y trabajar por El, es necesario tener conciencia
de sí mismo, de mis pequeñeces, por supuesto, pero también de todas las cosas buenas que
Dios ha puesto en mí, de mis posibilidades, de mis talentos,... Nada de acomplejarse, de
achicarse, de ceder a los miedos. ¡Hay que ser valiente y decidido para luchar contra estas
tentaciones del mal espíritu! "Antes de pensar en ofrecerse hay que pensar en ser", es preciso
que nazca el hombre, sabiendo que éste "no llega a ser hombre más que si se abre al amor en
la libertad".17 Para ofrecerse a Dios el ser humano debe encontrarse primero a sí mismo.

A todos y cada uno se nos invita a entregarnos desde la realidad de nuestro propio yo,
de mi propio ser. Me tengo que aceptar y querer para poderme entregar. Amar todo lo bueno
que Dios ha puesto en mí: mis facultades, mis sentidos, mi cuerpo, todo mi ser,... Desde aquí
es como debo seguir al Señor y trabajar para El. Y esto sin narcisismo de ningún tipo, sin
retener nada para mí, sino desde el firme deseo de darme a la persona de Cristo.

REY ETERNAL

"La segunda parte deste ejercicio consiste en aplicar el sobredicho ejemplo del rey
temporal a Cristo nuestro Señor, conforme a los tres puntos dichos:

Y cuanto al primer punto, si tal vocación consideramos del


rey temporal a sus súbditos, cuánto es cosa más digna de
consideración ver a Cristo nuestro Señor, rey eterno, y delante
del todo el universo mundo, al cual y a cada uno en particular
llama y dice:
Mi voluntad es de conquistar todo el mundo y todos los
enemigos, y así entrar en la gloria de mi Padre; por tanto, quien

17
Jean LAPLACE S.J. “Diez días de Ejercicios” p.79
Colegio San José - Villafranca EE.EE. para jóvenes. Centrados en la 2ª Semana -
31-

quisiere venir conmigo ha de trabajar conmigo, porque


siguiéndome en la pena también me siga en la gloria. [95]

El segundo: considerar que todos los que tuvieren juicio y


razón ofrecerán todas sus personas al trabajo. [96]

El tercero: los que más se querrán afectar y señalar en todo


servicio de su rey eterno y señor universal, no solamente
ofrecerán sus personas al trabajo, mas aun haciendo contra
su propia sensualidad y contra su amor carnal y mundano
harán oblaciones de mayor estima y de mayor momento" [97]

Si la Primera Semana pretendía la conversión del ejercitante, a partir de ahora se


pretende, no sólo salir del pecado, sino optar por Cristo y seguirle sabiendo que ello implica
renuncia y esfuerzo, como ya quedó indicado en el Principio y Fundamento. Es necesaria una
actitud de generosidad hacia el Señor. Ahora bien, la renuncia y el esfuerzo sólo serán
posibles si hay un motor que los mueve, y "éste se halla en el ejemplo y amor de Jesucristo,
quien por amor nuestro se entregó de lleno a lo que más rehuye nuestra natural inclinación". 18
Su vida, desde Belén hasta el Calvario fue una lucha contra la inclinación natural: "Padre, si
quieres aparta de mí este cáliz, pero no se haga mi voluntad, sino la tuya" [Lc 22, 41].

Antes de introducirse en el campo de la elección y del seguimiento, Ignacio quiere dejar


muy claro que lo que importa es la ACTITUD INTERIOR por hacer la voluntad de Divina, y
hacerla con generosidad. No se puede seguir adelante en las meditaciones de los Ejercicios
si no está firme, en la mente y en el corazón, esta ACTITUD INTERIOR. De aquí la
importancia de los preámbulos [91], sobre todo el segundo, donde se pide gracia para
responder a la voluntad del Señor.

Es necesario tener presente que "no se trata, por tanto, de presentar un ideal en sí, por
muy atractivo que sea, sino presentarlo íntimamente ligado al sacrificio de los derechos del
Yo. .../... En este aspecto, esta meditación es verdaderamente central: UNIÓN DEL IDEAL [Rey
Eternal con su mundo y sus enemigos] CON EL YO TRANSFORMADO Y SACRIFICADO.
Está en juego el desplazamiento de los afectos del Yo hacia Jesús y su causa hasta hacer de
ellos, la gracia por delante, el nuevo contenido de la afectividad elloica y yoica". 19 Es por esto
por lo que S. Ignacio en esta meditación del Rey Eterno nos dice:

"Los que más se querrán afectar y señalar en todo servicio de


su Rey Eterno y Señor Universal, no solamente ofrecerán sus
personas al trabajo, más aún, haciendo CONTRA su propia
sensualidad y contra su amor carnal y mundano, harán
oblaciones de mayor estima y mayor momento" [97].

En este sentido, el P. RAHNER nos dice que "la meditación del Reino de Cristo tiende
a lograr la plena voluntad de imitación",20 de tal manera que en ella se ponen los
presupuestos de la elección propiamente tal, es decir, que el ejercitante saque valor para una
elección que compromete, pues se trata de la disposición y actitud interior radical por imitar a
Cristo.

Como se puede apreciar, "la imitación de Cristo es imitación del crucificado",21 con
esa disponibilidad y actitud interior que está guiada por el “más”, por señalarse en todo servicio
al Señor. Eso sí, en un servicio hecho desde la humildad, desde la pobreza, la cruz y la muerte

18
José CALVERAS S.J. “Práctica de los EE. De San Ignacio”. ed: Balmes.
Barcelona, 1962. 4ª edic. P.202
19
Jesús ARROYO S.J. “La transformación del Yo en la dinámica de los EE”
(Alemany y Gª Monje -eds-) “o.c.” T-I p.86
20
Karl RAHNER S.J. “Meditaciones sobre los EE de S. Ignacio” ed: Herder. Barcelona, 1986 p.125
21
Ibíd. p.130
Colegio San José - Villafranca EE.EE. para jóvenes. Centrados en la 2ª Semana -
32-

para hacer posible el Reino. "Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome
su cruz cada día y sígame." [Lc 9, 23]

Al hacer esta serie de meditaciones presuponemos que el ejercitante es ya, por su


bautismo y su confirmación, un hombre que ha optado por el Señor Jesús. Lo que ahora se
pretende es una opción radical, un espíritu generoso.

Los que más se querrán afectar y señalar, no sólo se ofrecerán al trabajo, sino que
buscarán una identificación con Cristo, prefiriendo injurias, vituperio y pobreza con Cristo. No
basta sólo el compromiso y el trabajo, sino una actitud interior de identificarse con la pobreza y
humillación que Cristo padeció.

En la oblación que sigue, y con la que culmina este ejercicio, no se propone


embarcarse en el apostolado activo, sino estar con Jesús [Mc 3, 14], identificarse con El,
hacer propias, en la realidad efectiva, las injurias, pobreza y humillaciones de Jesús. Nada fácil
resulta esta identificación, por ello el ejercitante debe ofrecerse humildemente, deseando
imitar al Señor siempre que sea para su mayor servicio y alabanza, y pidiéndole que sea acep -
tado por EL.

"Eterno Señor de todas las cosas,


yo hago mi oblación, con vuestro favor y ayuda,
delante de vuestra infinita bondad,
y delante de vuestra Madre gloriosa,
y de todos los santos y santas de la corte celestial,
que yo quiero y deseo y es mi determinación deliberada,
sólo que sea vuestro mayor servicio y alabanza,
de imitaros en pasar todas injurias
y todo vituperio y toda pobreza,
así actual como espiritual,
queriéndome vuestra santísima majestad elegir
y recibir en tal vida y estado" [98]

Como podemos apreciar, esta meditación del Reino no es una meditación más, sino la
que me debe llevar a una ACTITUD CONSTANTE DE IDENTIFICACIÓN CON CRISTO. Por
ello debe estar presente a lo largo de todo el proceso de elección que seguirá en la segunda
semana.

LEER: Mt 5, 1-48 (bienaventuranzas)


Mc 3, 13-14 (llamó para estar con EL)

OBSERVACIONES:

ORACIÓN DE LA NOCHE: Cada uno la tendrá por su cuenta, o bien haciendo la


hora de meditación, tras los puntos dados sobre El Reino, o bien unos minutos con
el Señor al final del día. Puede ayudar para ello el texto de las Bienaventuranzas:
Mat. 5, 1-12

ORACIÓN DE LA MAÑANA:
"Salmo en busca de sentido para la vida" [ver el ANEXO]
(todos juntos en la capilla)
Colegio San José - Villafranca EE.EE. para jóvenes. Centrados en la 2ª Semana -
33-

8º Ejercicio [3er. día: 10h]

LA ENCARNACIÓN: SIGNO DEL AMOR DE DIOS


En la meditación que proponemos a continuación se pretende sobre todo hacer
contemplación. Contemplar el Amor de Dios sobre el mundo, un Amor que llega hasta el
extremo de enviarnos a su propio Hijo para que por medio de El tengamos Vida Eterna.

"Muchas veces y de muchos modos habló Dios en el pasado a


nuestros padres por medio de los Profetas; en estos últimos tiempos
nos ha hablado por medio del Hijo a quien instituyó heredero de todo,
por quien también hizo los mundos;"
[Heb.1, 1-2]

A partir de ahora comenzamos propiamente la 2ª Semana, y S. Ignacio introduce un


preámbulo más, colocado en primer lugar: HISTORIA DE LA COSA. Se empieza a contemplar
la Vida de Jesús, y esto es un hecho histórico que tuvo lugar en un lugar en un tiempo
determinado.

LA SOLITA ORACION PREPARATORIA [101]

EL PRIMER PREÁMBULO es traer la HISTORIA DE LA COSA


que tengo de contemplar;
que es aquí cómo las tres personas divinas miraban toda la
planicia o redondez de todo el mundo llena de hombres, y
cómo, viendo que todos descendían al infierno, se determinan
en la su eternidad que la segunda persona se haga hombre,
para salvar el género humano;
y así, venida la plenitud de los tiempos, enviando el ángel
S.Gabriel a nuestra Señora. [102]

EL SEGUNDO, composición, VIENDO EL LUGAR; aquí será


ver la grande capacidad y redondez del mundo, en la cual es-
tán tantas y tan diversas gentes;
asimismo, después, particularmente la casa y aposentos de
nuestra Señora, en la ciudad de Nazaret, en la provincia de
Galilea. [103]

EL TERCERO, DEMANDAR LO QUE QUIERO, será aquí


demandar conocimiento interno del Señor, que por mí se ha
hecho hombre, para que más le ame y le siga. [104]

Al añadir un preámbulo más se pretende que el ejercitante se sitúe, no sólo en el


ambiente espacial de la meditación, sino también que se traslade en el tiempo a la época de
Jesús, de ese Jesús histórico, y desde ahí, situado en el espacio y en el tiempo, contemple la
vida del Señor.

Más aún, esta contemplación debe ser, no como quien se sitúa desde fuera, sino una
contemplación viva, participativa, sentida en el propio cuerpo, COMO ESTANDO PRESENTE.
De aquí la importancia de la aplicación de sentidos para ver, oír, palpar,... lo que se contempla.

EL PRIMER PUNTO es VER LAS PERSONAS, las unas y las


otras;
Colegio San José - Villafranca EE.EE. para jóvenes. Centrados en la 2ª Semana -
34-

* PRIMERO, las de la haz de la tierra, en tanta di-


versidad, así en trajes como en gestos: unos blancos y otros
negros, unos en paz y otros en guerra, unos llorando y otros
riendo, unos sanos, otros enfermos, unos naciendo y otros
muriendo, etc.
* SEGUNDO, ver y considerar las tres personas divinas,
como en el su solio real o trono de la su divina majestad, cómo
miran toda la haz y redondez de la tierra, y todas las gentes en
tanta ceguedad, y cómo mueren y descienden al infierno;
* TERCERO, ver a nuestra Señora y al ángel que la
saluda; y reflectir para sacar provecho de la tal visita. [106]

Procuremos aplicar nuestro sentido de la vista, tratemos de contemplar


imaginativamente el escenario del mundo con su diversidad de seres humanos, aunque no hay
que echarle mucha imaginación para meditar contemplativamente sobre nuestro mundo real.
Explicar detenidamente la parte primera de este primer punto. De otro lado, hagamos un
esfuerzo por 'ver' también la presencia de las personas divinas que contemplan esta realidad
de nuestro mundo. Por último fijémonos en la anunciación del ángel a la Virgen, y cómo en el
'sí' de ésta se realiza la Encarnación.

A continuación pasemos a 'aplicar el oído y escuchar lo que dicen estas personas'.


Tratemos de traer a nuestra mente lo que tantas veces hemos oído a unos hombres y a otros:
insultos, blasfemias, amenazas,... Procuremos fijarnos a continuación en las personas divinas
y "ESCUCHAR" lo que dicen ante tal espectáculo de los hombres.

EL SEGUNDO :
* OIR LO QUE HABLAN LAS PERSONAS sobre la haz
de la tierra, es a saber, cómo hablan unos de otros, cómo juran
y blasfemian, etc.
* asimismo LO QUE DICEN LAS PERSONAS DIVINAS,
es saber: Hagamos redención del género humano, etc.;
* y después LO QUE HABLAN EL ÁNGEL Y NUESTRA
SEÑORA; y reflectir después, para sacar provecho de sus
palabras. [107]

Después de haber 'visto' y 'oído' a los hombres sobre la tierra, a las personas divinas y
al ángel y Nuestra Señora, pasemos en un tercer momento a 'mirar' lo que hacen unos y otros.
Mientras que 'ver' se orienta a algo en una situación más 'estática', como si viésemos un
cuadro, el 'mirar' es presentado como algo más dinámico: "mirar lo que hacen".

S. Ignacio pretende llevar al ejercitante a una contemplación cada vez más dinámica,
más vivencial, más interior,... de aquí la importancia de este "mirar lo que hacen", pues aunque
pueda parecer que es lo mismo que 'ver', hay en él un aumento cualita tivo. Captar el
significado, la finalidad: ¿por qué lo hacen, para qué,...?

EL TERCERO:
* después MIRAR LO QUE HACEN LAS PERSONAS so-
bre la haz de la tierra, así como herir, matar, ir al infierno, etc.;
* asimismo LO QUE HACEN LAS PERSONAS DIVINAS,
es a saber, obrando la santísima incarnación etc;
* y asimismo LO QUE HACEN EL ANGEL Y NUESTRA
SEÑORA, es a saber, el ángel haciendo su oficio de legado, y
nuestra Señora humiliándose y haciendo gracias a las divina
majestad; y después reflectir, para sacar algún provecho de
cada cosa destas. [108].
Colegio San José - Villafranca EE.EE. para jóvenes. Centrados en la 2ª Semana -
35-

Antes de acabar es necesario que, sin perder la cercanía contemplativa de las


personas, se tenga un coloquio , o bien con las tres personas divinas, o con el Verbo eterno
"NUEVAMENTE encarnado", o con la Madre y Señora nuestra, "pidiendo según que en sí
sintiere, para más seguir e imitar al Señor nuestro" [109].

LEER : Juan 1, 1-18 (Encarnación)


Lucas 1, 26-38 (Anunciación)
Colegio San José - Villafranca EE.EE. para jóvenes. Centrados en la 2ª Semana -
36-

9º Ejercicio [3er. día: 12h]

LA VISITACIÓN
Siguiendo la nota que pone S. Ignacio en el número [162], puede ayudar aquí,
siguiendo un orden cronológico, el meditar acerca de la Visitación de nuestra Señora a su
prima Isabel. El Señor se acaba de encarnar en María y en ella se expresa una actitud de
servicio, al mismo tiempo que alaba a Dios con el Magnificat.

Seguiremos el mismo esquema que en la meditación anterior, teniendo la oración


preparatoria y los tres preámbulos que ayuden a "situarnos", a "meterse" dentro de los hechos
como si se estuviese presente.

Los puntos serán tres:

* EL PRIMERO VER LAS PERSONAS


* EL SEGUNDO OIR LO QUE HABLAN
* EL TERCERO MIRAR LO QUE HACEN

Para cada uno de estos puntos tendremos presentes las mismas observaciones que
sobe ellos se hicieron en la meditación anterior de La Encarnación.

Tener especialmente presente para esta contemplación el canto de alabanza que hace
María e ir sintiendo como la Virgen lo entona, sus expresiones, su alegría rebosante... Procura
hacerlo tuyo, ir 'cantándolo' en tu interior acompañando a María.

LEER: Lc 1, 39 - 79
Colegio San José - Villafranca EE.EE. para jóvenes. Centrados en la 2ª Semana -
37-

10º Ejercicio [3er. día: 15'30h]

NACIMIENTO DE JESÚS
Seguiremos aquí la misma estructura que en las meditaciones anteriores de la
encarnación y la visitación. siendo sumamente importante la aplicación de sentidos.

EL PRIMER PREÁMBULO es LA HISTORIA; y será aquí cómo


desde Nazaret salieron nuestra Señora, grávida cuasi de nueve
meses, como se puede meditar píamente, asentada en una
asna, y Josep y una ancila, llevando un buey, para ir a
Bethlem, A PAGAR EL TRIBUTO que César echó en todas
aquellas tierras. [111]

EL SEGUNDO, composición viendo EL LUGAR; será aquí con


la vista imaginativa ver el camino desde Nazaret a Bethlem,
considerando la longura, la anchura, y si llano o si por valles o
cuestas sea el tal camino;
asimismo mirando el lugar o espelunca del nacimiento, cuán
grande, cuán pequeño, cuán bajo, cuán alto, y cómo estaba
aparejado. [112]

EL TERCERO, será el mismo y por la misma forma que fue en


la precedente contemplación. [113]
DEMANDAR LO QUE QUIERO, será AQUÍ DEMANDAR
CONOCIMIENTO INTERNO DEL SEÑOR, que por mí se ha
hecho hombre, para que más le ame y le siga. [104].

Con calma, sin prisa, contemplando con detenimiento cada detalle, cada persona de
este maravilloso acontecimiento... Tras estos preámbulos introductorios, donde debemos
procurar situarnos en el lugar y momento del Nacimiento de Jesús, pasemos a considerar los
tres puntos de meditación que nos propone S.Ignacio:

EL PRIMER PUNTO es VER LAS PERSONAS ; es a saber,


ver a nuestra Señora y a Joseph y a la ancila, y al niño Jesú
después de ser nacido, haciéndome yo un pobrecito y esclavito
indigno, mirándolos, contemplándolos, y sirviéndolos en sus
necesidades, como si presente me halláse, con todo
acatamiento y reverencia posible; y después reflectir in mí
mismo para sacar algún provecho. [114]

Tenga muy presente que me hallo ante Dios, quien con toda su grandeza e inmensidad
se he hecho bondad y sencillez en un Niño. Contemple la ternura, la delicadeza, el Amor, la
sencillez, la bondad, la sonrisa... de Dios que se me manifiesta y se me regala en ese recién
nacido que tengo ante mi. Lo eterno e inefable de Dios se me hace presente y asequible en el
niño Jesús.

Fijarse en cada detalle, admirándose. El lugar del nacimiento: si grande o pequeño, la


pobreza del sitio, los animales del establo, la luz del fuego encendido, el brillo de las estrellas,
el frío de la noche... Detenerse especialmente en cada persona, en S. José: atento, nervioso,
procurando servir lo mejor posible, contento.... En la Virgen: sonriente, silenciosa, vigilante del
recién nacido,.... En el Niño: tan pequeño, envuelto en pañales, dormido o despierto,.... Los
pastores que vienen y le ofrecen regalos, ¿qué le ofrecen?, ¿qué hacen además de ofrecer los
regalos?, ¿contemplan al Niño, cantan, se calientan al fuego,...?
Colegio San José - Villafranca EE.EE. para jóvenes. Centrados en la 2ª Semana -
38-

EL SEGUNDO : mirar, advertir y contemplar LO QUE HA-


BLAN; y reflictiendo en mí mismo, sacar algún provecho. [115]

EL TERCERO: MIRAR Y CONSIDERAR lo que hacen, así


como es el caminar y trabajar, para que el Señor sea nacido en
suma pobreza y, a cabo de tantos trabajos de hambre, de sed,
de calor y de frío, de injurias y afrentas, para morir en la cruz;
Y TODO ESTO POR MÍ;
después, reflictiendo, sacar algún provecho espiritual. [116]

Se terminará con un coloquio, bien al Niño-Dios que ha nacido, bien a nuestra Señora
"pidiendo según que en sí sintiere, para más seguir e imitar al Señor nuestro" [109] [117]

LEER: Isaías 9, 1-6 (un hijo se nos ha dado)


Lc 2, 1-20 (nacimiento)
Filipenses 2, 1-11 (humildad de Cristo)
OBSERVACIONES:
A las 18'30: platica: Aspectos de la contemplación Ignaciana
A las 19 h: repetición.
LECTURAS PARA LA EUCARISTIA:
Is. 9, 1-6
Lc 1, 46-56 "Magníficat"
Jn 1, 1-14 (la Palabra era Dios)

ORACIÓN DE LA NOCHE: Lc 1, 68-79 "Benedictus"


ORACIÓN DE LA MAÑANA: "Juntos en tu búsqueda". [ver el ANEXO]

NOTA: En ciertas ocasiones, según las personas, puede insertarse aquí una
nueva meditación [10º Ejercicio -bis-], sobre la vida oculta del Señor. S. Ignacio lo
indica en el número [134]. Se trataría de imaginar e ir contemplando lo que dice Lc
2, 39-52, siguiendo la misma estructura de preámbulos y puntos que en la me-
ditación del Nacimiento.
Colegio San José - Villafranca EE.EE. para jóvenes. Centrados en la 2ª Semana -
39-

11º Ejercicio [4º. día: 10h]

DOS BANDERAS: I- BANDERA DEL MAL

Teniendo presente el ejemplo que Dios N.S. nos ha dado haciéndose pobre y naciendo
por nosotros, debemos considerar la medida en que cada uno está dispuesto a seguirle:

"Y así, para alguna introducción dello, en el primer ejercicio


siguiente veremos la intención de Cristo nuestro Señor y, por el
contrario, la del enemigo de natura humana; y cómo nos
debemos disponer para venir en perfección en cualquier estado
o vida que Dios nuestro Señor nos diere para elegir" [135]

Entre las meditaciones de la vida oculta [132-134] y las de la vida pública [158-161] S.
Ignacio coloca las meditaciones de las "Banderas" y de los "Binarios". Las "Banderas" van
dirigidas al entendimiento del ejercitante y buscan el hacerle comprender. Los "Binarios", por
su parte, se orientan a mover el afecto del que hace los ejercicios.

En la sociedad en que vivimos coexisten la guerra y la paz, la tristeza y la alegría, el


hambre y la saciedad, los pobres y los ricos opulentos, lo malo y lo bueno,.... El mundo del
dinero y el mundo del Amor. Hay dos realidades distintas, dos mundos distintos a pesar de
estar entremezclados. [cfr.106]

Hay quien piensa que con dinero se arregla todo, se triunfa en la vida, se logra la fama,
se tiene lo que se desea, se alcanza la plena felicidad,... aunque muchas veces ello im plica la
pobreza y situación deplorable de tantas otras personas, pues no hay ricos sin una mayor
abundancia de pobres. Incluso los hay que piensan en solucionar los problemas a base de
limosnas, dando parte de su dinero, de sus cosas, de aquello que se tiene en abundancia,...
Ante esta manera de enfocar la vida hay que preguntarse: ¿no hay un empobrecimiento
humano y espiritual en quienes así piensan y actúan?.

Otros, por el contrario, creen más en la fuerza del Amor, en la fuerza del servicio, de la
entrega gratuita y generosa sin mediocridad de ningún tipo. Piensan, más que en dar su
dinero, en darse a sí mismo, dar su tiempo, su amistad, su alegría,... en una palabra: en dar
su vida para hacer un mundo mejor.

En medio de todo esto nosotros tenemos que tomar partido, optar por una cosa o por la
otra. "Nadie puede servir a dos señores; porque aborrecerá a uno y amará al otro; o bien se
entregará a uno y despreciará al otro. No podéis servir a Dios y al dinero" [Mt 6,24].

Para ayudarnos a optar, a tomar partido por el Dinero o por Dios, entre el mal y el buen
espíritu que luchan en el interior de cada hombre [Rom 7, 19] San Ignacio nos propone la:

"meditación de DOS BANDERAS, la una de Christo, summo


capitán y señor nuestro;
la otra de Lucifer, mortal enemigo de nuestra humana natura"
[136].

Para llevar a cabo esta meditación se nos proponen, demás de la oración preparatoria, tres
preámbulos introductorios que nos ayuden a situarnos, a 'ver' y comprender la bandera de
Cristo y la bandera del Maligno:

"LA SOLITA ORACION PREPARATORIA" [cfr.46]


Colegio San José - Villafranca EE.EE. para jóvenes. Centrados en la 2ª Semana -
40-

"EL PRIMER PREÁMBULO es LA HISTORIA: será aquí cómo


Christo llama y quiere a todos debaxo de su bandera, y Lucifer,
al contrario, debaxo de la suya. [137]

EL SEGUNDO, COMPOSICIÓN VIENDO EL LUGAR; será


aquí ver un gran campo de toda aquella región de Hierusalén,
adonde el sumo capitán general de los buenos es Christo
nuestro Señor; otro campo en región de Babilonia, donde el
caudillo de los enemigos es Lucifer . [138]

EL TERCERO, DEMANDAR LO QUE QUIERO; y será aquí


* pedir CONOSCIMIENTO DE LOS ENGAÑOS
del mal caudillo
y AYUDA para dellos me guardar,
* y CONOSCIMIENTO DE LA VIDA VERDADERA
que muestra el summo y verdadero capitán,
y GRACIA para le imitar. [139]

Aunque en el libro de los Ejercicios la meditación de las Banderas es presentada como


una sola meditación, aquí la vamos a presentar separada. En primer lugar la bandera del Mal,
dejando para la siguiente meditación los puntos de la bandera del Bien.

Tras haber hecho con detenimiento y atención la oración preparatoria y los tres
preámbulos introductorios, San Ignacio propone al ejercitante, EN PRIMER LUGAR, la
consideración de los siguientes puntos por lo que toca a 'LA BANDERA' DEL MALIGNO:

EL PRIMER PUNTO es imaginar así como si se asentase el


caudillo de todos los enemigos en aquel gran campo de
Babilonia, como en una grande cáthedra de fuego y humo, en
figura horrible y espantosa. [140]

EL SEGUNDO, considerar cómo hace llamamiento de


innumerables demonios y cómo los esparce a los unos en tal
ciudad y a los otros en otra, y así por todo el mundo, no
dexando provincias, lugares, estados ni personas algunas en
particular. [141]

EL TERCERO, considerar el sermón que les hace, y cómo los


amonesta para echar redes y cadenas; que primero hayan de
tentar de codicia de riquezas, como suele ut in pluribus, para
que más fácilmente vengan a vano honor del mundo, y
después a crescida soberbia;
de manera que:
el primer escalón sea de riquezas;
el 2º, de honor;
el 3º, de soberbia,
y destos tres escalones induce a todos los otros vicios. [142]

Imagina y reconstruye la escena que se presenta en los tres puntos anteriores, como si
desde un lugar, a una cierta distancia, estuvieses percibiendo lo que ocurre, y cómo se planifica
el ataque al mundo y a los hombres para hacer a éstos esclavos de ciertos vicios, alejándolos
así de Dios.

Observa ahora el mundo en que vives: los ricos países industrializados con grandes
edificios, hermosos coches, anuncios publicitarios de todo tipo, centros comerciales de lujo
donde se puede adquirir de todo, las confabulaciones para el narcotráfico, la venta de armas,...
Colegio San José - Villafranca EE.EE. para jóvenes. Centrados en la 2ª Semana -
41-

De otro lado la pobreza de tantos hombres que viven en chabolas, que pasan hambre, que les
falta trabajo, que deben mendigar para poder sobrevivir, drogadictos, ancianos abandonados,...
Sitúate en medio de los enclaves que mueven todo esto: Gobiernos, política, industrias,
intereses, diversiones, ideologías,... Procura 'introducirte' en este laberinto. Escucha las
discusiones, conversaciones, comentarios, decisiones. ¿No hay en todo esto una serie de
intereses y motivaciones? ¿Están presentes la codicia, el vano honor del mundo, la sober-
bia,...?.22

Introducirse en el mundo que vivimos, CONOCER Y SENTIR los muchos campos


de miseria, dolor y soledad en que se debate el hombre. Hay que ser capaces de percibir cómo
las envidias, los egoísmos, el afán de dominio, la avaricia, la lujuria, la vanaglo ria, la soberbia...
son los agentes del Mal a que hace referencia el punto segundo [141], son la manifestación de
esa presencia del Maligno que se encuentra en nuestro mundo. Puede ayudar aquí el poner
algunos ejemplos que faciliten la comprensión del mal espíritu en el mundo.

Contemplar con la vista y 'ver' las víctimas de la guerra, del terrorismo, las
innumerables personas que pasan hambre, la soledad de tantas personas ancianas, la
marginación que sufren los deficientes, los refugiados e inmigrantes,...

Escuchar las protestas de los que no encuentran trabajo, los gritos de dolor y rabia de
las familias con hijos drogadictos, los lamentos de aquellos que yacen en una cama de hospital
víctimas de una enfermedad grave y en muchos casos incurable,....

Mirar lo que hacen tantas personas en este mundo de dolor y de sufrimiento, mientras
van de acá para allá ocupadas en sus trabajos, en sus diversiones, en sus enfermedades, en
sus problemas económicos y familiares,... Observar la indiferencia de tantos que pasan de
largo, como en la parábola del buen samaritano [Lc 10, 29-37]. Cada uno va persiguiendo sus
propios intereses, sus propios negocios, y no tiene tiempo para atender al hombre que yace
caído y abandonado en el camino de la vida. Parece como si la solidaridad humana hubiese
desaparecido o estuviese a punto de ello.

En medio de todo esto, y mientras lo contemplas, ¿cuál es tu puesto?, ¿eres un mero


espectador, o también formas parte de todo esta estructura de egoísmo?. Reflexiona ahora
sobre ti mismo, sobre tus actitudes interiores: cualidades, inclinaciones, tendencias, ideas,
costumbres, amistades, simpatías, sexualidad, afectividad,.... Pregúntate qué servidores de la
bandera del Mal encuentras en ti:

+ Búsqueda de riquezas: tener y poseer: poder económico, poder político, poder


moral,... de tal manera que pueda dominar y controlar a los demás.

+ Búsqueda de vanidades, de la vanagloria del mundo: ser estimado, ser famoso, ser
conocido y aplaudido por todos, que siempre hablen bien de mi ...

+ Actitud de soberbia, autosuficiencia, arrogancia, considerarme mejor que los demás,


desprecio hacia los otros,...

Es necesario que tomes conciencia de cómo el Mal, no sólo está en el mundo, en las
estructuras sociales. El espíritu del Mal está sobre todo en el corazón del hombre, está también
dentro de mí. El peor engaño es no tomar conciencia de esta realidad, pues ya ahí andamos en
la soberbia. Contra ello ayuda el espíritu de humildad. Jesús nos habla claramente de esto en
la parábola del fariseo y el publicano. El primero se sentía perfecto, no veía la presencia del
Mal dentro de él y despreciaba al segundo.

Antes de acabar esta meditación, S. Ignacio propone al ejercitante que haga un triple
coloquio:

22
Se recomienda leer detenidamente el artículo de
Florencio SEGURA S.J. “El <plus> y el <magis>”. [ver el ANEXO]
Colegio San José - Villafranca EE.EE. para jóvenes. Centrados en la 2ª Semana -
42-

UN COLOQUIO A NUESTRA SEÑORA porque me alcance


gracia de su Hijo y Señor, para que yo sea recibido debajo de
su bandera,
y primero en suma pobreza espiritual y, si su divina majestad
fuere servido y me quisiere elegir y recibir, no menos en
pobreza actual;
segundo, en pasar oprobios y injurias, por más en ellas le
imitar, sólo que las pueda pasar sin pecado de ninguna
persona ni displacer de su divina majestad;
y con esto un Ave María.

SEGUNDO COLOQUIO. Pedir otro tanto al Hijo, para que me


alcance del Padre; y con esto decir un Anima Christi.

TERCER COLOQUIO. Pedir otro tanto al Padre, para que él


me lo conceda; y decir un Pater noster. [147]

LEER: Mat 23, 1-12 (contra los escribas y fariseos)


Lc 1), 29-37 (buen samaritano)
Lc 18, 9-14 (fariseo y el publicano)
Colegio San José - Villafranca EE.EE. para jóvenes. Centrados en la 2ª Semana -
43-

12º Ejercicio [4º día: 12h]

DOS BANDERAS: II- BANDERA DEL BIEN

La sólita oración preparatoria" [cfr.46]

"EL PRIMER PREÁMBULO es LA HISTORIA: será aquí cómo


Christo llama y quiere a todos debaxo de su bandera, y Lucifer,
al contrario, debaxo de la suya. [137]
EL SEGUNDO, COMPOSICIÓN VIENDO EL LUGAR; será
aquí ver un gran campo de toda aquella región de Hierusalén,
adonde el sumo capitán general de los buenos es Christo
nuestro Señor; otro campo en región de Babilonia, donde el
caudillo de los enemigos es Lucifer . [138]
EL TERCERO, DEMANDAR LO QUE QUIERO; y será aquí
* pedir CONOSCIMIENTO DE LOS ENGAÑOS
del mal caudillo
y AYUDA para dellos me guardar,
* y CONOSCIMIENTO DE LA VIDA VERDADERA
que muestra el summo y verdadero capitán,
y GRACIA para le imitar. [139]

San Ignacio nos ofrece ahora, en esta meditación, algunos puntos que nos ayuden a
considerar cómo también dentro del corazón humano está el espíritu del Bien, y cómo éste
actúa y mueve al hombre de manera opuesta al espíritu del Mal, cuya presencia y obras se han
meditado anteriormente.

"Assí, POR EL CONTRARIO, se ha de imaginar del summo


y verdadero capitán, que es Christo nuestro Señor" [143]

EL PRIMER PUNTO es considerar cómo Christo nuestro Señor


se pone en un gran campo de aquella región de Hierusalén en
lugar humilde, hermoso y gracioso. [144].

EL SEGUNDO, considerar cómo el Señor de todo el mundo


ESCOGE tantas personas, apóstoles, discípulos, etc., y los
envía por todo el mundo, esparciendo su sagrada doctrina por
todos estados y condiciones de personas. [145]

EL TERCERO, considerar el SERMÓN que Christo nuestro


Señor hace a todos sus siervos y amigos, que a tal jornada
envía, encomendándoles que a todos quieran ayudar en tra-
erlos, primero a summa pobreza espiritual, y si su divina
majestad fuere servida y los quisiere elegir, no menos a la
pobreza actual; 2º, a deseo de opprobios y menosprecios,
porque destas dos cosas se sigue la humildad, de manera que
sean tres escalones:

el 1º, pobreza contra riqueza;


el 2º, opprobio o menosprecio contra el honor mundano;
el 3º, humildad, contra la soberbia; y destos tres escalones
induzga a todas las otras virtudes [146].
Colegio San José - Villafranca EE.EE. para jóvenes. Centrados en la 2ª Semana -
44-

En primer lugar, y siguiendo el orden que S. Ignacio nos presentaba en la Encarnación,


procuremos VER "cómo Christo nuestro Señor se pone en un gran campo de aquella región de
Hierusalen". Viendo a continuación, y una vez que el Señor se ha situado, cómo "escoge
tantas personas, apóstoles, discípulos, etc." [144-145]. Imaginar para ello lo que dice S.
Mateo: "subió al monte, se sentó y sus discípulos se le acercaron" [Mt 5, 1]. Es necesario que
el ejercitante deje trabajar su imaginación y con ella vaya 're-creando', elaborando de nuevo,
con originalidad, el escenario que tuvo lugar históricamente cuando Jesús predicó las
Bienaventuranzas.

Contempla despacio los puntos anteriores, déjate invadir por la situación. Imagínate
que también tú estás presente mientras Jesús predica las bienaventuranzas. Oye como Cristo
invita a muchos a colaborar con él para hacer un mundo más fraterno, un mundo donde el
ESPÍRITU DE LAS BIENAVENTURANZAS sea una realidad, un mundo donde la Bandera del
Bien, su Bandera, esté presente, como nos dice el profeta Isaías: [Is 11, 1-9]: "Serán vecinos el
lobo y el cordero,..." En definitiva, un mundo donde los hombres vivan como hijos del Padre.
Procura 'escuchar' atentamente, el tono de voz, las pausas, la repetición una y otra vez de
"Bienaventurados los...".

MIRA las distintas personas: los hombres, las mujeres, los niños, los ancianos,... ¿Qué
hacen?; ¿están sentados o en pié?; ¿escuchan o no terminan de callarse?; ¿juegan y corren
los niños, o están atentos y sentados cerca de Jesús?. ¿Dónde están los apóstoles, los más
allegados al Señor?.... Imagínate las distintas situaciones de unos y otros. MIRA al Señor que
está sentado: sus gestos mientras habla, su sonrisa a los niños que están cercanos a El, su
mirada a unos y otros,...

¿Qué respuestas recibe?: muchos que se entusiasman y se le adhieren


incondicionalmente, otros que le ponen condiciones, otros que dudan, incluso algunos que se
echan atrás por tener ya otros planes hechos para su vida, o por considerar que esto es de-
masiado duro, demasiado exigente. [cfr. Lc 14, 15-24: los invitados que se excusan]

¿Y tú, qué sientes al ver cada una de esas respuestas?. Seguro que ves en esta
escena personas generosas, totalmente disponibles, y otras que ya de entrada dicen no, o un
sí con muchos 'peros'. ¿Con quién te identificas? Ahí, contemplando la situación, contemplando
al Señor que te mira, ¿qué te dice El a ti en concreto?; ¿qué respuesta le das?; ¿te consideras
seguro de ti mismo con un cierto grado de orgullo, capaz de eso y de mucho más?, o por el
contrario, ¿tienes miedo?; ¿le pides que te ayude a servirle?; ¿hay en ti un espíritu generoso o
mediocre?; ¿estás abierto o cerrado a la amistad del Señor?. Tal vez te preguntes igual que
hace Lope de Vega:
Colegio San José - Villafranca EE.EE. para jóvenes. Centrados en la 2ª Semana -
45-

¿Qué tengo yo que mi amistad procuras,


qué interés se te sigue Jesús mío,
que a mi puerta cubierta de rocío,
pasas las noches del invierno escuras?

¡Oh, cuánto fueron mis entrañas duras,


pues no te abrí!. ¡Qué extraño desvarío
si de mi ingratitud el hielo frío
secó las llagas de tus plantas puras!

Cuántas veces el ángel de decía:


alma, asómate agora a la ventana
verás con cuanto amor llamar porfía.

Y cuántas, hermosura soberana,


mañana le abriremos', respondía,
para lo mismo decir mañana.

Lope de Vega

Teniendo presente el tercer punto de esta meditación, y considerando que esta


invitación la hace directamente el Señor Jesús, ¿cómo lo aplicas a tu propia persona?:

* Contra el dinero y todo tipo de riquezas, en quien tanto pone su confianza el


mundo, ¿buscas el desprendimiento, la generosidad, el compartir, 'ser' y no
'tener'? ¿Eres esclavo de la riqueza y de todo aquello que se puede conseguir con
el dinero? [Mt 6, 24]

* Contra la vanagloria y el deseo de fama que tanto buscan los hombres,


¿procuras pasar desapercibido, servir sin pretender alabanzas, incluso sin
importarte el menosprecio...? ¿Aspiras a hacer un servicio callado, silencioso, en
el anonimato, sin que sepa tu mano izquierda lo que hace tu derecha? [Mt 6, 1-4]

* Contra la soberbia, ¿consideras el valor de la humildad como algo fundamental


que puede llenar de alegría interior tu vida?, o por el contrario, ¿eres de los que se
consideran importantes y gustan de situarse en los primeros puestos? Según el
mensaje de Jesús, los bienaventurados son los humildes, los que trabajan por la
justicia y la paz, los perseguidos, los injuriados por su causa,... [Mt 5, 1-12] ¿Te
sientes, o quieres sentirte entre ellos?

Medita sobre todo esto, sobre lo que has pensado y lo que has sentido, tanto al 'ver' la
respuesta de otros como al considerar la respuesta que tu le has dado. Tal vez has querido y
quieres ser más generoso para con el Señor, pero al mismo tiempo descubres que hay dentro
de ti una fuerza que se resiste a esto. ¿No eres tú mismo, tu ser más íntimo, un campo de
batalla entre el bien y el mal? [Rom 7,14-25]. No cabe duda que dentro de ti, como dentro de
cada ser humano, hay 'mensajeros' del Maligno y mensajeros de Cristo. Reflexiona cómo
puedes ir venciendo a los primeros al mismo tiempo que los segundos ocupan un lugar cada
vez más importante en tu vida.

Antes de acabar esta meditación, y al igual que se hizo en la anterior, se propone al


ejercitante que haga un triple coloquio:

Un coloquio a nuestra Señora porque me alcance gracia de


su Hijo y Señor, para que yo sea recibido bajo su bandera,
y primero en suma pobreza espiritual y, si su divina majestad
fuere servido y me quisiere elegir y recibir, no menos en
pobreza actual;
Colegio San José - Villafranca EE.EE. para jóvenes. Centrados en la 2ª Semana -
46-

segundo, en pasar oprobios y injurias, por más en ellas le


imitar, sólo que las pueda pasar sin pecado de ninguna
persona ni displacer de su divina majestad;
y con esto un Ave María.

Segundo coloquio. Pedir otro tanto al Hijo, para que me


alcance del Padre; y con esto decir un Anima Christi.

Tercer coloquio. Pedir otro tanto al Padre, para que él me lo


conceda; y decir un Pater noster. [147]

LEER: Is 11, 1-9 (paz mesiánica)


Mt. 5, 1-16 (bienaventuranzas)
Mc 3, 13-14 (llamó a los que quiso)
Ef 6, 10-20 (revestidos de las armas de Dios)

NOTA: Puede ayudar la lectura de algunos textos sobre la llamada de Dios al


hombre: Ex 3, 1-12 (Moisés)
Is 6, 1-8 (Isaías)
Jr 1, 4-10 (Jeremías)
1 Sam 3, 1-10 (Samuel)
Mt 4, 18-22 (primeros discípulos)
Mt 19, 11-22 (joven rico)
Lc 1, 26-38 (virgen María)
Hch 9, 1-11 (Pablo)
Colegio San José - Villafranca EE.EE. para jóvenes. Centrados en la 2ª Semana -
47-

[4º día: 15'30h]

REPETICIÓN: SOBRE LAS MEDITACIONES DE LAS BANDERAS


Según la nota puesta por S. Ignacio [148] para el ejercicio de las banderas, la
repetición se hará antes de hacer la meditación de los Binarios, de aquí esta alteración de
orden. No hay que olvidar la importancia de la repetición en orden a que el ejercitante se vaya
'empapando' poco a poco de la presencia y amistad del Señor.

La Oración preparatoria y los Preámbulos serán los mismos que se han tenido en las
dos meditaciones anteriores. Después, sin olvidar que hay que contemplar "como estando
presente" , ir VIENDO, OYENDO y MIRANDO, los mismos escenarios que antes, por una parte
el del Mal Caudillo, y por otro el de Cristo Nuestro Señor, pero deteniéndote especialmente en
aquellas escenas que más te hayan impactado.

Ayudarse para ello de los textos bíblicos indicados para las citadas meditaciones.
Finalmente acabar con los tres coloquios, de nuestra Señora, del Hijo y del Padre.
Colegio San José - Villafranca EE.EE. para jóvenes. Centrados en la 2ª Semana -
48-

13º Ejercicio. [4º día: 18h]

TRES BINARIOS

Es necesario tener presente el punto de partida de estos Ejercicios Espirituales, es


decir, el PRINCIPIO Y FUNDAMENTO, pues ésta es una meditación clave que llena toda la
dinámica de los EE. Por ello, antes de introducirnos en la meditación de los tres binarios,
creemos que viene bien recordar como el hombre es un ser PARA DIOS...

"... y las otras cosas sobre la haz de la tierra son criadas PARA
el hombre y PARA que le ayuden en la prosecución del fin para
que es criado" [23].

Las cosas, y por éstas debemos entender tanto los objetos materiales como las
personas que te rodean, tienen por finalidad ayudarte a realizar el proyecto de Dios en ti. Son
medios que te deben poner en comunicación más íntima con Dios. Ahora bien, ¿te sientes libre
respecto de los objetos y personas que te rodean?, ¿estás dispuesto a tomarlas o dejarlas
según te acerquen o te alejen de Dios?, ¿el uso que haces de las cosas: estudios, trabajo,
tiempo de descanso, objetos personales, amistades,... está orientado a Dios?, ¿buscas a Dios
en todo aquello que te rodea?, ¿guardas una relación limpia o está marcada por un trasfondo
de egoísmo?

En esta meditación se trata de darnos cuenta que en todo proceso de elección y


decisión, más que los elementos racionales entran en juego los elementos afectivos. No es
cuestión de ideas, de lógica y razonamiento. El problema es mucho más profundo y toca fibras
más íntimas de mi propio ser que a veces se resisten.

La meditación de "las banderas" estaba dirigida al entendimiento, para que el


ejercitante comprenda. Ahora, esta meditación de "los binarios" está orientada al afecto, para
que el ejercitante sienta interiormente. Hay que desprenderse de las afecciones desordenadas,
y sin renunciar para nada a la afectividad, orientar ésta hacia el Señor.
Colegio San José - Villafranca EE.EE. para jóvenes. Centrados en la 2ª Semana -
49-

TEXTO EJEMPLOS YO: MI ACTITUD

Si, pero no. Joven rico.


Querría, pero [Mt 19, 16-22]
no pone los medios.

Si, pero... Hijos de Zebedeo


Pide que Dios se [Mt 20, 20-28]
adapte a sus
condiciones. Algunos que quieren
seguir a Jesús.
[Lc 9, 57-64]

SI QUIERE Abraham
sin condiciones. [Gen 22, 1-19]

Primeros discípulos.
[Mc 1, 16-20]
[Mc 2, 13-14]

Zaqueo.
[Lc 19, 1-10]

El Evangelio nos enseña que no se puede servir a Dios y al dinero [Mat. 6,24].
Haciendo un acto de profunda sinceridad contigo mismo, ¿has pensado si no te ocurrirá
como al joven que se acercó a Jesús (Mt. 19,16ss) porque quería salvarse, pero estaba tan
agarrado al dinero que prefirió éste a la salvación?. San Ignacio nos presenta esta meditación
con el ejemplo de tres hombres que han ganado una gran fortuna, no precisamente trabajando
para Dios, sino simplemente buscando sus propios intereses.

Lo que ahora se pretende es hasta qué punto están dispuestos a poner esa ganancia a
disposición de la voluntad de Dios, para que El disponga como quiera. Dicho de otra manera,
se pretende meditar sobre el grado de DESPRENDIMIENTO de cada una de esas personas:

"El primer binario QUERRÍA quitar el afecto que a la cosa


adquisita tiene, para hallar en paz a Dios nuestro Señor y
saberse salvar, y NO PONE LOS MEDIOS hasta la hora de la
muerte" [153].

El hombre que se encuentra en esta primera actitud trata de dejarlo todo para más
tarde. Le gustaría cumplir la voluntad divina, pero no pone los medios. Sin lugar a dudas, su
afecto está por la ganancia obtenida y no por la voluntad de Dios. Cuando la muerte obligue a
desprenderse de la cosa entonces, inevitablemente, lo hará. Ahora TIENE SU CORAZÓN, SU
AFECTO, EN LAS COSAS DE ESTE MUNDO.

"EL SEGUNDO quiere quitar el afecto, mas ansí le quiere


quitar que quede con la cosa adquisita, de manera QUE ALLÍ
VENGA DIOS DONDE ÉL QUIERE, y no determina de dejarla
para ir a Dios, aunque fuese el mejor estado para él" [154].

Este segundo tipo de personas son aquellas que hacen algo, pero no lo adecuado. Más
que ir ellos hacia lo que el Señor quiere, pretenden que el Señor se adapte a sus propósitos.
'Regatean con el Señor', pues quieren hacer la voluntad de Dios, pero hacerla a gusto de ellos,
y no como Dios pide en su sentido pleno. Quieren hacer la voluntad de Dios, pero al mismo
Colegio San José - Villafranca EE.EE. para jóvenes. Centrados en la 2ª Semana -
50-

tiempo pretenden seguir manteniendo la ganancia. TIENE SU CORAZÓN DIVIDIDO ENTRE


DIOS Y LAS COSAS DE ESTE MUNDO.

"EL TERCERO quiere quitar el afecto, más ansí le quiere


quitar que también NO LE TIENE AFECCIÓN a tener la cosa
adquisita o no la tener, sino quiere solamente quererla o no
quererla, según que Dios nuestro señor le pondrá en voluntad,
y a la tal persona le parecerá mejor para servicio y alabanza de
su divina majestad; y, entre tanto, quiere hacer cuenta que todo
lo deja en afecto, poniendo fuerza de no querer aquello ni otra
cosa ninguna, si no le moviere SÓLO EL SERVICIO DE DIOS
NUESTRO SEÑOR; de manera que el deseo de mejor poder
servir a Dios Nuestro Señor le mueva a tomar la cosa o dejarla
[155].

La tercera persona [Mt 13, 44-46], es la que se desprende de todo con tal de cumplir lo
que Dios espera de ella, pues su mayor ganancia es cumplir la voluntad del Señor. Esta tercera
actitud es la que supera todo tipo de dificultades, y busca auténticamente la voluntad de Dios.
Quien se mueve en este nivel es PORQUE JESÚS HA INVADIDO CON PRIMACÍA LA
ESFERA AFECTIVA, y aunque haya otras tentaciones y afectividades, el seguir y estar con el
Señor vence y prima sobre todas ellas de una manera clara. EL CORAZÓN ESTÁ PUESTO
TOTALMENTE EN EL SEÑOR.

El ejercitante que se sitúa en este tercer binario "sabe que las afecciones han quedado
eliminadas, y de este único modo es como el Yo se encuentra en condiciones apropiadas para
plantearse una elección radical. Se pasa de un instalarse en el tiempo (primer binario) y en las
cosas (segundo binario) a otro que sólo se mide en términos de libertad interior, es decir, sin
condiciones".23 De esta forma se hace realidad lo que propone el Principio y Fundamento:
"solamente deseando y eligiendo lo que más nos conduce para el fin que somos criados" [23]

Antes de acabar, una vez más se invita al ejercitante a hacer los tres coloquios, de la
misma manera que se hizo en las meditaciones de las Banderas, pidiendo a Nuestra Señora
para que me alcance gracia, a Cristo para que me alcance del Padre, y a Dios Padre, para que
me conceda El mismo la gracia de servir a su Hijo.

LEER:

Salmo 49: Vanidad de las riquezas.


Fil. 3, 7-9 "...juzgo que todo es pérdida ante la sublimidad del conocimiento de
Cristo Jesús, mi Señor,...”
Lc. 9,23-26 "...¿de qué le sirve al hombre ganar el mundo entero si él mismo se
pierde o se arruina?"
Lc. 12, 16-21 "...'Alma, tienes muchos bienes ..."

NOTA: Jn 9, 1-38: El milagro del ciego de nacimiento es tomado por Martini para
hacer una excelente presentación de esta meditación de los Binarios. Ayudarse de
este texto puede ser una alternativa para esta tarea.24

LECTURAS PARA LA EUCARISTÍA:


- Fil 3, 7-9
- Salmo 90
- Mt 5, 1-16

A las 22h: PLATICA: "actitud y disposiciones para la elección"

23
Jesús ARROYO S.J. “La transformación del Yo en la dinámica de EE” “o.c.” p.88
24
Carlo Mª MARTINI S.J. “El Evangelio de San Juan” (EE.EE.). ed: Paulinas.
Bogotá, 1986. 2ª edic. pp.108-113
Colegio San José - Villafranca EE.EE. para jóvenes. Centrados en la 2ª Semana -
51-

ORACIÓN DE LA NOCHE:
Salmo del corazón. [Ver ANEXO]
ORACIÓN DE LA MAÑANA:
Salmo 139: Tú me sondeas y me conoces. [Ver ANEXO]

NOTA: La plática de hoy está orientada como ayuda para la elección, que
propiamente comenzará a partir de mañana. "La materia de las elecciones se
comenzará desde la contemplación de Nazaret a Jordán, tomando inclusive"
[163]. Pero antes de ello "aprovecha mucho considerar y advertir en las siguientes
tres maneras de humildad, y en ellas considerando a ratos por todo el día". [164].

Ante esto, lo primero que se ofrecerá al ejercitante mañana será la presentación


de los TRES GRADOS DE HUMILDAD, dejando claro que no es una meditación
en sí, sino algo que debe ir considerando "a ratos por todo el día" como ayuda en
su proceso de elección.
Colegio San José - Villafranca EE.EE. para jóvenes. Centrados en la 2ª Semana -
52-

14º Ejercicio. [5º día: 10h]

TRES MANERAS DE HUMILDAD

"Antes de entrar en las elecciones, para hombre afectarse a la


vera doctrina de Cristo nuestro Señor, aprovecha mucho
considerar y advertir en las siguientes tres maneras de
humildad, y en ellas A RATOS POR TODO EL DÍA, y asimismo
haciendo los coloquios..." [164]

Dedicaremos, como punto de partida, no exactamente una hora, como se ha hecho en


las meditaciones, sino un rato, un buen rato, a "considerar y advertir" sobre las tres maneras
de humildad, pero lo importante es que después se continúe meditando "a ratos por todo el
día", bien en la capilla, paseando tranquilamente, mientras se come,... de tal manera que la
HUMILDAD vaya calando dentro del ejercitante como ACTITUD INTERIOR que regula las
opciones fundamentales.

La consideración de lo que aquí se presenta al ejercitante es algo que está orientado a


ayudarle en su proceso de elección, tarea que debe comenzar a partir de la próxima meditación
sobre el Bautismo. La elección se hace al mismo tiempo que se sigue al Señor en su vida
pública, y en tanto en cuanto la persona se vaya identificando afectivamente con El.

Como nos indica el P. Calveras: "no da S. Ignacio a la consideración de las tres


maneras de humildad, como tampoco al Principio y Fundamento, la forma de ejercicio con
oración preparatoria, preámbulos, puntos y coloquio, ni fija el tiempo de una hora para cada
vez".25 Lo que se pretende aquí es CONSIDERAR LA HUMILDAD DE CRISTO, y pedir
humildemente la gracia de IDENTIFICARSE CON EL. Esta manera de meditar "a ratos por todo
el día" debe ser como una especie de lluvia que poco a poco cae y empapa el corazón.

PRIMER GRADO DE HUMILDAD:

"LA PRIMERA MANERA DE HUMILDAD es necesaria para la


salud eterna, es a saber, que así me baje y así me humille
cuanto en mí sea posible, para QUE EN TODO OBEDESCA LA
LEY DE DIOS NUESTRO SEÑOR, de tal suerte que, aunque
me hiciesen Señor de todas las cosas criadas en este mundo,
ni por la propia vida temporal, no sea en deliberar de
quebrantar un mandamiento, quier divino, quier humano, que
me obligue a pecado mortal". [165]

En esta primera manera de humildad S.Ignacio invita al ejercitante a no hacer nada que
pueda llevarle a pecado mortal. Como podemos apreciar se trata de obedecer en todo la ley
de Dios nuestro Señor, de cumplir los Mandamientos en su sentido estricto y legal, aunque
ello implique el pasar por idiota al no aprovechar ocasiones fáciles de enriquecerse o hacer
ciertos 'negocios' a los que el mundo es muy aficionado.

Más aún, no solamente hay que obedecer la ley por la ley misma, sino como algo que
me ayuda a vivir cristianamente, aunque ello implique en ciertas ocasiones el que yo me abaje
y me humille, pasando por estúpido.

SEGUNDO GRADO DE HUMILDAD.

25
José CALVERAS S.J. “o.c.” pp.288ss
Colegio San José - Villafranca EE.EE. para jóvenes. Centrados en la 2ª Semana -
53-

"LA SEGUNDA es más perfecta humildad que la primera, es a


saber, si yo me hallo en tal punto que NO QUIERO NI ME
AFECTO MÁS A TENER RIQUEZA QUE POBREZA, a querer
honor que deshonor, a desear vida larga que corta, siendo
igual servicio de Dios nuestro Señor y salud de mi ánima; y,
con esto, que por todo lo criado ni porque la vida me quitasen,
no sea en deliberar de hacer un pecado venial". [166]

En esta manera de humildad se pretenden dos cosas: por una parte la indiferencia
ante diversas situaciones de la vida. No pretender ni afectarse más por riqueza que por
pobreza,... sino buscar única y exclusivamente el servicio de Dios nuestro Señor.

Por otra parte, "y, con esto, que por todo lo criado ni porque la vida me quitasen, no
sea en deliberar de hacer un pecado venial". Hay, pues, aquí una mayor cercanía en el
seguimiento a Jesucristo.

Estos dos niveles de humildad son dos niveles de seguimiento a Jesús, niveles de
entrega. Ahora bien, el seguimiento a Jesús sólo puede hacerse en la medida en que somos
LIBRES, en que estamos desprendidos de las cosas y de los intereses mundanos. En la
medida en que seamos libres seremos capaces de amar y seguir a Jesús seremos capaces de
que no haya nada que nos aparte de El, que nos lleve al pecado, mortal o venial.

No basta solamente el pasar por estúpido evitando ciertos 'negocios' o 'actos' graves,
sino el evitarlos también aunque sean leves. Evitar todo aquello que me pueda apartar del
seguimiento a Cristo, aunque por ello sea mal considerado por los demás, se murmure de mí
y sea considerado como tonto.

¡Cuántas veces ocurre que preferimos ciertas cosas antes que el seguimiento a Cristo
humilde!. Como se ha dicho varias veces desde el Principio y Fundamento, no se puede
seguir al Señor sin un esfuerzo, sin una exigencia consigo mismo, sin una renuncia a ciertas
cosas que amamos [Lc 9, 23-26], pero que a veces nos atan convirtiéndose en algo que, sin
ser grave, sí es 'malo' en tanto en cuanto me impide ser libre para aceptar la invitación de
Jesús a trabajar con El por el Reino.

TERCER GRADO DE HUMILDAD.

Mientras que el 1º y 2º grado de humildad están orientados a evitar todo aquello que
pueda apartarnos del seguimiento a Jesús, aunque para eso tenga el hombre que humillarse,
este 3er. grado de humildad es una invitación a identificarse con Cristo pobre y humilde. Ya no
basta la indiferencia, sino el pedir y desear la imitación a Cristo que siendo Dios, y sin dejar
de serlo, se humilló hasta la muerte y muerte de Cruz: [Fil, 2, 1-11]

"LA TERCERA es humildad perfectísima, es a saber, cuando,


incluyendo la primera y la segunda, siendo igual alabanza y
gloria de la divina majestad, POR IMITAR Y PARECER MÁS
ACTUALMENTE A CRISTO NUESTRO SEÑOR, quiero y elijo
más pobreza con Cristo pobre que riqueza, oprobios con Cristo
lleno dellos que honores, y desear más de ser estimado por
vano y loco por Cristo, que primero fue tenido por tal, que por
sabio ni prudente en este mundo". [167]

Entre este grado de humildad y los dos anteriores hay una diferencia cualitativa. Los
dos primeras se mueven más a 'nivel legal': no infringir nada que me lleve a pecado mortal o a
pecado venial. En esta tercera forma de humildad la única ley, si así se puede llamar, es el
amor. Un amor absoluto y sin condiciones para seguir a Jesús y estar con El . Un AMOR
que no tiene límites: [1 Cor.13,1-13]. ¿Aspiro y deseo profundamente vivir en el Amor?. ¿Busco
el seguimiento absoluto con adhesión plena a Cristo-Jesús?
Colegio San José - Villafranca EE.EE. para jóvenes. Centrados en la 2ª Semana -
54-

Nos puede ayudar el tomar una cruz entre las manos y ponernos ante Cristo
crucificado, ante esa cruz donde, al dar su vida, el Señor ha manifestado su Amor sin condi-
ciones por nosotros, su Amor total por mí. "Nadie tiene mayor amor que el que da la vida por
sus amigos" [Jn 15,13].

Me puedo preguntar, una vez más, lo que S. Ignacio indica en el número [53] de los
Ejercicios:
¿qué he hecho por Cristo?
¿qué hago por Cristo?
¿qué estoy dispuesto a hacer por Cristo?

S.Ignacio invita al ejercitante a seguir a Cristo de una forma radical, sin mediocridades.
Es cierto que la segunda manera de humildad, con la indiferencia puede parecer a algunos la
más perfecta. ¡Atención! Hay que procurar no caer en la tentación de lo mediocre. Hay que
procurar seguir a Cristo de manera absoluta, sin 'peros' ni condiciones.

Para quien desea sentir y experimentar la tercera manera de humildad mucho


aprovecha hacer los siguientes tres coloquios:

"UN COLOQUIO A NUESTRA SEÑORA porque me alcance


gracia de su Hijo y Señor, para que yo sea recibido debajo de
su bandera, y
* primero en suma pobreza espiritual y, si su divina majestad
fuere servido y me quisiere elegir y recibir, no menos en la
pobreza actual;
* segundo, en pasar oprobios e injurias, por más en ellas le
imitar, sólo que las pueda pasar sin pecado de ninguna
persona ni desplacer de su divina majestad; y con esto un Ave
María.

SEGUNDO COLOQUIO. PEDIR OTRO TANTO AL HIJO, para


que me alcance del Padre; y con esto decir Anima Christi.

TERCER COLOQUIO. PEDIR OTRO TANTO AL PADRE, para


que él me lo conceda; y decir un Pater noster. [147]

LEER: Juan 15, 1-17


1 Corintios 13, 1-13
Fil 2, 1-11
Colegio San José - Villafranca EE.EE. para jóvenes. Centrados en la 2ª Semana -
55-
Colegio San José - Villafranca EE.EE. para jóvenes. Centrados en la 2ª Semana -
56-

15º Ejercicio. [5º día: 12h]

BAUTISMO

Después de las contemplaciones de la Infancia y vida oculta de Jesús, el autor de los


Ejercicios coloca un día dedicado a las Banderas y los Binarios (4º día de la 2ª semana según
el libro). Este orden hemos ido siguiendo hasta ahora, y a partir de este momento comienza la
Vida Pública del Señor. Ahora bien, a partir de aquí "comenzaremos, juntamente contemplando
su vida, a investigar y a demandar en qué vida o estado de nosotros se quiere servir su divina
majestad" [135]

Como en toda contemplación, antes de empezar es necesario que se hagan "la sólita
oración preparatoria y los tres preámbulos, según que de todo esto está declarado en la
contemplación de la Incarnación" [159] aunque para ello es necesario adaptar el primer
preámbulo y el segundo:

La SOLITA ORACIÓN PREPARATORIA [101]

EL PRIMER PREÁMBULO es traer la HISTORIA DE LA COSA


que tengo de contemplar;
que es aquí...

EL SEGUNDO, composición, VIENDO EL LUGAR;


aquí será ver...

EL TERCERO, DEMANDAR LO QUE QUIERO, será aquí


demandar conocimiento interno del Señor, que por mí se ha
hecho hombre, para que más le ame y le siga. [102] - [104]

En todas estas contemplaciones de la 2ª semana de Ejercicios, lo que se pretende es ir


creando una familiaridad con la persona de Jesús. Un ir ACOMPAÑANDO al Maestro de un
sitio a otro por esos lugares que nos describe el Evangelio, de tal manera que poco a poco el
ejercitante vaya adquiriendo un "conocimiento interno del Señor", y se identifique con El.

Siguiendo el orden de los puntos que presenta Ignacio en la Encarnación, se puede


tener la siguiente distribución para contemplar ahora sobre el Bautismo del Señor, según nos lo
narra Mt 3, 13-17:

PRIMERO. Imaginemos un lugar junto al río Jordán, en un pequeño valle, y VEAMOS


la escena, como si estuviésemos situados en un lugar adecuado donde podemos ver todo el
panorama. Juan está allí predicando y bautizando, y podemos VER un buen número de
personas que le escuchan, que entran al agua del río para bautizarse, que van de aquí para
allá,...

De pronto, al otro lado del pequeño valle, veo una persona que me llama la atención.
Está parado, viendo lo que ocurre abajo en el río igual que hago yo. Me fijo mejor, y reconozco
a Jesús, "que viene de Galilea al Jordán donde Juan, para ser bautizado por él" [Mt 3, 13].
Centro la mirada en El, y después de un momento comienza a bajar hacia donde está el
Bautista. Observo lo que buenamente puedo apreciar a esta distancia: sus vestidos, su manera
de caminar, la polvorienta senda por la que desciende...

SEGUNDO. Jesús ha llegado donde está Juan y pide ser bautizado como uno más.
Este último le reconoce, y "trataba de impedírselo diciendo: 'Soy yo el que necesita ser
bautizado por ti, ¿y tú vienes a mí?'" [v.14] Céntrate, procura OIR la conversación entre ambos
al lado del río, mientras las demás personas, se paran y hacen atención a lo que allí ocurre y
Colegio San José - Villafranca EE.EE. para jóvenes. Centrados en la 2ª Semana -
57-

que no comprenden. Jesús por su parte le responde: "Déjame ahora, pues conviene que así
cumplamos toda justicia" [v.15].

Procura escuchar con atención: el tono de la voz, los gestos de uno y otro, alguna
palabra más que no cuenta el evangelista pero que tú si percibes en este diálogo,...

TERCERO. Por último, procura MIRAR con esa atención ignaciana, con esa "mirada
interior" que no es sólo ver y oír, sino estar centrado, palpar la situación, sentirse participando
con todos los sentidos, con todo el cuerpo, con todo el ser.

Después del diálogo de Jesús con Juan, éste le dejo bautizarse, manifestándose así la
humildad del Señor. A continuación: "Bautizado Jesús, salió luego del agua; y en esto se
abrieron los cielos y vio al Espíritu de Dios que bajaba en forma de paloma y venía sobre él. Y
una voz que venía de los cielos decía: 'Este es mi Hijo amado, en quien me complazco'" [Mt 3,
16-17].

Con todos tus sentidos, con todo tu ser, observa el acto mismo del bautismo: Jesús
dentro del río, y Juan que toma un poco de agua y la derrama sobre el Señor. Fíjate en los
detalles, en las pequeñas cosas que no cuenta el evangelista, pero que sin duda ocurren: ¿qué
hacen mientras tanto las demás personas?, ¿cuánta agua lleva el río?, ¿hace Juan algún gesto
especial al verter el agua?,...

Después de ser bautizado salió del agua: ¿dónde se dirige al salir?, ¿cómo percibes el
signo que tiene lugar?, ¿oyes bien la Voz?. Deja que resuene en ti como si un eco la repitiese
una y otra vez. Este es el Hijo Amado. ¿Cuál es el sentido profundo de esta revelación para ti?.

Jesús, aunque ha sido bautizado como un hombre más, "cumpliendo así toda justicia"
[v.15], es además el Hijo de Dios. Se autoidentifica con el pueblo, con los pecadores, pero El es
el ungido, el Mesías.

Para acabar el ejercitante hará los tres coloquios como ya fueron presentados en la
meditación de los binarios: [147]
Colegio San José - Villafranca EE.EE. para jóvenes. Centrados en la 2ª Semana -
58-

LEER: Mt 3, 13-17

NOTA: Puede ayudar que con frecuencia, en los descansos, paseos, comidas,...
se recuerden, con paz y sosiego, como quien respira tranquilamente "la vida y
misterios de Cristo nuestro Señor, comenzando de su Encarnación hasta el lugar o
misterio que voy contemplando" [130].
Colegio San José - Villafranca EE.EE. para jóvenes. Centrados en la 2ª Semana -
59-

16º Ejercicio [5º día: 15'30h]

TENTACIONES

De la misma manera que se hizo en la contemplación anterior sobre el Bautismo, antes


de empezar es necesario que se hagan "la sólita oración preparatoria y los tres preámbulos,
según que de todo esto está declarado en la contemplación de la Incarnación" [159], siendo
necesario para ello, una vez más, adaptar el primer preámbulo y el segundo:

LA SOLITA ORACION PREPARATORIA [101]

EL PRIMER PREÁMBULO es traer la historia de la cosa que


tengo de contemplar;
que es aquí...

EL SEGUNDO, composición, viendo el lugar;


aquí será ver...

EL TERCERO, DEMANDAR LO QUE QUIERO, será aquí


demandar conocimiento interno del Señor, que por mí se ha
hecho hombre, para que más le ame y le siga. [102] - [104]

El texto que se seguirá ahora 26 es Lc 4, 1-13, procurando contemplar "como si me


hallare presente". Imaginar que desde un lugar determinado contemplo al Señor, y cómo es
tentado por el Diablo. Procura VER, OIR y MIRAR, de tal manera que sientas interiormente lo
que percibes.

Fíjate en el diálogo, en las palabras del Diablo, en las respuestas de Jesús, con el
ambiente árido y seco, así como los diversos matices que tu percibes.

PRIMERA TENTACION:

"Entonces el diablo le dijo:


'Si eres Hijo de Dios,
di a esta piedra que se convierta en pan" [v.3]

"Jesús le respondió:
'Está escrito: No sólo de pan vive el hombre'" [v.4]

Es la tentación materialista, de querer convertir la naturaleza en beneficio del hombre.


Visto con calma, ¿hay algo ilícito en ello?. Parece normal que si hay hambre se recurra a la
naturaleza para satisfacerse. El hombre necesita vivir, cubrir sus necesidades.

Con el desarrollo de la ciencia y de la técnica se ha conseguido ir dominando la


naturaleza más y más. Las piedras, las rocas, son minerales que se han ido transformando
para construir hermosas casas, impresionantes obras, incluso para construir las más so-
fisticadas máquinas con las que el hombre moderno controla mejor la Naturaleza. Se ha ido
obteniendo cada vez más riqueza. Sin embargo, ¿hay algo ilícito en ello? Al igual que a Jesús,
también el hombre es tentado en este punto, pero al contrario, lo malo es que este último se
deja seducir, y no termina de darse cuenta que: no sólo de... esto vive la persona. Hay algo
más.

26
El texto de Mateo 4, 1-11, que hace referencia a las tentaciones, tiene, con respecto a Lucas 4, 1-13
cambiado el orden entre la 2ª y 3ª tentación. De aquí que, para el desarrollo que se hará a continuación
haya sido escogido este último.
Colegio San José - Villafranca EE.EE. para jóvenes. Centrados en la 2ª Semana -
60-

Esta tentación de dominio, de desarrollo, de deseo de riquezas es también la primera


tentación que nos presenta el Mal Caudillo, en la contemplación de la Bandera del Mal [142]

SEGUNDA TENTACIÓN.

"y le dijo el diablo:


'Te daré todo el poder y la gloria de estos reinos,
porque a mí me ha sido entregado,
y se lo doy a quien quiero.
Si, pues, me adoras, todo será tuyo'" [vv. 6.7]

"Jesús le respondió:
'Está escrito: Adorarás al Señor tu Dios
y sólo a El darás culto'" [v.8]

Es ésta una tentación de tipo político-social, de buscar prestigio, fama, sobresalir por
encima de los demás, convertirse en un ídolo. Coincide con la segunda pretensión del Maligno
en la meditación de las Banderas [142]. El vano honor del mundo es el centro de toda esta
tentación a la que también Cristo se sometió para asemejarse a los hombres.

¡Cuántos ídolos han creado los hombres!. No sólo de oro, sino que el mismo hombre es
idolatrado por otros hombres: artistas, políticos, banqueros, modelos de belleza, deportistas...
Los que aún no lo son van tras ello, aspiran, les gustaría alcanzar la corona de gloria,
olvidándose que "sólo a Dios hay que dar culto".
TERCERA TENTACIÓN

"Le llevó a Jerusalén, y le puso sobre el alero del Templo,


y le dijo:
'Si eres Hijo de Dios, tírate de aquí abajo;
porque está escrito:
A sus ángeles te encomendará para que te guarden.
Y: Te llevarán en sus manos
para que no tropiece tu pie en piedra alguna'.

Jesús le respondió:
'Se ha dicho:
No tentarás al Señor tu Dios'. [vv. 9-12]

La misión de Jesús es predicar el Reino, con todas las incomprensiones, críticas,


humillaciones, sufrimientos,... que ello traía consigo, para terminar su misión en Jerusalén.
Aquí, el diablo, le presenta una conclusión rápida, un gran signo que deje boquiabiertos a
todos, siendo así evitado todo el trabajo paciente, cotidiano, incomprendido, humilde,... de
predicar la Salvación.

El Maligno pretende que Jesús se presente ante el pueblo evitando toda humildad, que
haga su aparición pisando fuerte, manifestándose con un gran signo, con aires de grandeza. La
SOBERBIA, está en la raíz de esta tentación que se opone a lo hu milde. Ya en la meditación
de las Banderas [142] y [146], se llama la atención del ejercitante sobre este aspecto. Las tres
tentaciones, en el orden que las presenta Lucas son: RIQUEZAS, VANO HONOR DEL MUNDO
y SOBERBIA. He aquí el mensaje del Mal caudillo, que se debe evitar.

Al igual que se hizo en la contemplación anterior, para acabar el ejercitante hará los
tres coloquios como ya fueron presentados en la meditación de los binarios: [147]

LEER: Lc 4, 1-13

NOTA: Puede ayudar que con frecuencia, en los descansos, paseos, comidas,...
se recuerden, con paz y sosiego, como quien respira tranquilamente "la vida y
misterios de Cristo nuestro Señor, comenzando de su Encarnación hasta el lugar o
misterio que voy contemplando" [130].
Colegio San José - Villafranca EE.EE. para jóvenes. Centrados en la 2ª Semana -
61-

OBSERVACIONES:

A las 17'30: PLÁTICA: TRES TIEMPOS DE ELECCIÓN

A las 18'30h: REPETICIÓN: Además de repetición se dedicará


el tiempo a seguir meditando las
tres maneras de humildad.

LECTURAS PARA LA EUCARISTIA:


Fil 2, 1-11
Salmo 138
Lc 9, 23-26

ORACIÓN DE LA NOCHE: Fil 2, 1-11 (u otro texto del día)


ORACIÓN DE LA MAÑANA: "Mi corazón es pobre". [ver el ANEXO]
Colegio San José - Villafranca EE.EE. para jóvenes. Centrados en la 2ª Semana -
62-

17º Ejercicio. [6º día: 10h]

SEGUIMIENTO DE LOS DISCÍPULOS

Seguimos en las contemplaciones de la vida del Señor, siguiendo, más o menos


cronológicamente, el itinerario de Jesús, y meditando sobre lo que esto significa interiormente
para mí, y si me siento decidido a optar claramente por El. Para ello, una vez más tendremos
presentes la oración preparatoria y los preámbulos.

LA SOLITA ORACION PREPARATORIA [101]

EL PRIMER PREÁMBULO es traer la HISTORIA DE LA COSA


que tengo de contemplar;
que es aquí...

EL SEGUNDO, composición, VIENDO EL LUGAR;


aquí será ver...

EL TERCERO, DEMANDAR LO QUE QUIERO, será aquí


demandar conocimiento interno del Señor, que por mí se ha
hecho hombre, para que más le ame y le siga.
[102] - [104]

Después del Bautismo Jesús se retiró al desierto, y allí fue tentado por el Diablo.
Después de todo esto volvió de nuevo para empezar la predicación del Reino, mientras que
Juan, con algunos de sus discípulos, seguía bautizando a orillas del Jordán. Seguiremos la
narración que presenta Jn 1, 29-51.

Imagínate que estás situado en un lugar más o menos como en la contemplación del
bautismo, distante pero suficientemente cerca para poder apreciar lo que ocurre en aquella
zona del río. Sigue el orden de VER, OIR y MIRAR de tal manera que poco a poco te sientas
participando de lo que sucede.

Detente por unos minutos a respirar hondo, a tranquilizarte, mientras contemplas el


entorno: paisaje, el río, la vegetación, las personas,... De pronto aparece Jesús, caminando,
dirigiéndose hacia Juan. Observa bien la escena, los gestos, la manera de caminar del Señor,
la actitud del Bautista,... Procura escuchar lo que dice éste: "He aquí el Cordero de Dios, que
quita el pecado del mundo. Este es de quien yo dije: ... [Jn 1, 29-34]. Jesús sigue acercándose.
¿Se detiene un momento para saludar?, ¿intercambian unas palabras?, ¿qué hacen las
personas y discípulos de Juan que están allí?, ¿tarda mucho el Señor en continuar su
camino?...

"Al día siguiente, se encontraba de nuevo allí Juan con dos de sus discípulos.
Fijándose en Jesús que pasaba, dice: 'He ahí el Cordero de Dios'. Los dos discípulos le oyeron
hablar así y siguieron a Jesús. .... [vv. 35-51]. Leer con detenimiento la narración del Evangelio
y con la imaginación procura reconstruir los hechos, deteniéndose en los detalles, re-creando
los sucesos, los pormenores,... Tú estás presente: VIENDO, OYENDO, MIRANDO,... como
quien siente sumo interés y deseo de encontrarse directamente con el Señor. Tal vez también
se vuelve a ti, cuando menos lo esperas, y te pregunta: "¿Qué quieres?" [v,38]. Ante esta
pregunta concreta que te hace, ¿qué le respondes?; ¿le sigues, tienes una entrevista con El?;
¿cómo se desarrollan los hechos?; ¿hay algo que te impresiona especialmente?.

Para acabar procura tener un coloquio con EL, hablando como un amigo lo hace con
otro, y pídele por ti mismo. Que te ayude a superar tus miedos, tus mediocridades, tu falta de
Colegio San José - Villafranca EE.EE. para jóvenes. Centrados en la 2ª Semana -
63-

sinceridad,... que te haga sentir profundamente la alegría de su amistad, que te dé fuerza para
seguirle,....

LEER: Jn 1, 29-51
Colegio San José - Villafranca EE.EE. para jóvenes. Centrados en la 2ª Semana -
64-

18º Ejercicio. [6º día: 12h]

SERMÓN DEL MONTE

Esta contemplación es, en cierta medida, insistir en la meditación de la bandera del


bien. Lo que aquí se ofrece al ejercitante es traer de nuevo la presencia del Señor en el Monte
y cómo desde allí anuncia su 'programa' del Reino.

LA SOLITA ORACION PREPARATORIA" [cfr.46]

"EL PRIMER PREÁMBULO es LA HISTORIA: será aquí cómo


Christo llama y quiere a todos debaxo de su bandera... [137]

EL SEGUNDO, COMPOSICIÓN VIENDO EL LUGAR; será


aquí ver un gran campo de toda aquella región de Hierusalén,
adonde el sumo capitán general de los buenos es Christo
nuestro Señor; ... [138]

EL TERCERO, DEMANDAR LO QUE QUIERO; y será aquí:


.../...
* conoscimiento de la vida verdadera que muestra
el summo y verdadero capitán,
y gracia para le imitar. [139]

En primer lugar, y siguiendo el orden que S. Ignacio nos presentaba en la Encarnación,


procuremos ver "cómo Christo nuestro Señor se pone en un gran campo de aquella región de
Hierusalen". Viendo a continuación, y una vez que el Señor se ha situado, cómo "escoge
tantas personas, apóstoles, discípulos, etc." [144-145]. Imaginar para ello lo que dice S.
Mateo: "subió al monte, se sentó y sus discípulos se le acercaron" [Mt 5, 1]. Es necesario que
el ejercitante deje trabajar su imaginación y con ella vaya 're-creando', elaborando de nuevo,
con originalidad, el escenario que tuvo lugar históricamente cuando Jesús predicó las
Bienaventuranzas.

Contempla despacio los puntos anteriores, déjate invadir por la situación. Imagínate
que también tú estás presente mientras Jesús predica las bienaventuranzas. Oye como Cristo
invita a muchos a colaborar con él para hacer un mundo más fraterno, un mundo donde el
ESPÍRITU DE LAS BIENAVENTURANZAS sea una realidad, un mundo donde la Bandera del
Bien, su Bandera, esté presente, como nos dice el profeta Isaías: [Is 11, 1-9]. En definitiva, un
mundo donde los hombres vivan como hijos del Padre. Procura 'escuchar' atentamente, el tono
de voz, las pausas, la repetición una y otra vez de "Bienaventurados los...".

Mira las distintas personas: los hombres, las mujeres, los niños, los ancianos,... ¿Qué
hacen?; ¿están sentados o en pié?; ¿escuchan o no terminan de callarse?; ¿juegan y corren
los niños, o están atentos y sentados cerca de Jesús?. ¿Dónde están los apóstoles, los más
allegados al Señor?.... Imagínate las distintas situaciones de unos y otros. Mira al Señor que
está sentado: sus gestos mientras habla, su sonrisa a los niños que están cercanos a El, su
mirada a unos y otros,...

¿Qué respuestas recibe?: muchos que se entusiasman y se le adhieren


incondicionalmente, otros que le ponen condiciones, otros que dudan, incluso algunos que se
echan atrás por tener ya otros planes hechos para su vida, o por considerar que esto es de-
masiado duro, demasiado exigente. [cfr. Lc 14, 15-24: los invitados que se excusan]
Colegio San José - Villafranca EE.EE. para jóvenes. Centrados en la 2ª Semana -
65-

¿Y tú, qué sientes al ver cada una de esas respuestas?. Seguro que ves en esta
escena personas generosas, totalmente disponibles, y otras que ya de entrada dicen no, o un
sí con muchos 'peros'. ¿Con quién te identificas? Ahí, contemplando la situación, contemplando
al Señor que te mira, ¿qué te dice El a ti en concreto?; ¿qué respuesta le das?; ¿te consideras
seguro de ti mismo con un cierto grado de orgullo, capaz de eso y de mucho más?; o por el
contrario, ¿tienes miedo?; ¿le pides que te ayude a servirle?; ¿hay en ti un espíritu generoso o
mediocre?.

Teniendo presente el tercer punto de esta meditación, y considerando que esta


invitación es hecha directamente por el Señor Jesús, ¿cómo lo aplicas a tu propia persona:

* Contra el dinero y todo tipo de riquezas, en quien tanto pone su confianza el


mundo, ¿buscas el desprendimiento, la generosidad, el compartir,...?. ¿Eres
esclavo de la riqueza y de todo aquello que se puede conseguir con el dinero? [Mt
6, 24]

* Contra la vanagloria y el deseo de fama que tanto buscan los hombres,


¿procuras pasar desapercibido, servir sin pretender alabanzas, incluso sin
importarte el menosprecio...? ¿Aspiras a hacer un servicio callado, silencioso, en
el anonimato, sin que sepa tu mano izquierda lo que hace tu derecha? [Mt 6, 1-4]

* Contra la soberbia, ¿consideras el valor de la humildad como algo fundamental


que puede llenar de alegría interior tu vida?, o por el contrario, ¿eres de los que se
consideran importantes y gustan de situarse en los primeros puestos? Según el
mensaje de Jesús, los bienaventurados son los humildes, los que trabajan por la
justicia y la paz, los perseguidos, los injuriados por su causa,... [Mt 5, 1-12] ¿Te
sientes, o quieres sentirte entre ellos?

Medita sobre todo esto, sobre lo que has pensado y lo que has sentido, tanto al 'ver' la
respuesta de otros como al considerar la respuesta que tu le has dado. Tal vez has querido y
quieres ser más generoso para con el Señor, pero al mismo tiempo descubres que hay dentro
de ti una fuerza que se resiste a esto. ¿No eres tú mismo, tu ser más íntimo, un campo de
batalla entre el bien y el mal? [Rom 7,14-25]. No cabe duda que dentro de ti, como dentro de
cada ser humano, hay 'mensajeros' del Maligno y mensajeros de Cristo. Reflexiona cómo
puedes ir venciendo a los primeros al mismo tiempo que los segundos ocupan un lugar cada
vez más importante en tu vida.

Antes de acabar esta meditación, y al igual que se hizo en la anterior, se propone al


ejercitante que haga un triple coloquio:

UN COLOQUIO A NUESTRA SEÑORA porque me alcance


gracia de su Hijo y Señor, para que yo sea recibido debajo de
su bandera,
y primero en suma pobreza espiritual y, si su divina majestad
fuere servido y me quisiere elegir y recibir, no menos en
pobreza actual;
segundo, en pasar oprobios y injurias, por más en ellas le
imitar, sólo que las pueda pasar sin pecado de ninguna
persona ni displacer de su divina majestad;
y con esto un Ave María.

SEGUNDO COLOQUIO. Pedir otro tanto al Hijo, para que me


alcance del Padre; y con esto decir un Anima Christi.

TERCER COLOQUIO. Pedir otro tanto al Padre, para que él


me lo conceda; y decir un Pater noster. [147]

LEER: Is 11, 1-9 (paz mesiánica)


Colegio San José - Villafranca EE.EE. para jóvenes. Centrados en la 2ª Semana -
66-

Mt. 5, 1-16 (bienaventuranzas)


Mc 3, 13-14 (llamó a los que quiso)
Ef 6, 10-20 (revestios de las armas de Dios)

NOTA: Puede ayudar la lectura de algunos textos sobre la llamada de Dios al


hombre:
Ex 3, 1-12 (Moisés)
Is 6, 1-8 (Isaías)
Jr 1, 4-10 (Jeremías)
1 Sam 3, 1-10 (Samuel)
Mt 4, 18-22 (primeros discípulos)
Mt 19, 11-22 (joven rico)
Lc 1, 26-38 (María)
Hch 9, 1-11 (Pablo)
Colegio San José - Villafranca EE.EE. para jóvenes. Centrados en la 2ª Semana -
67-

19º Ejercicio. [6º día: 15'30]

MULTIPLICACIÓN DE LOS PANES.

En esta contemplación iremos siguiendo la narración que nos presente S. Juan a lo


largo de todo el capítulo 6 de su Evangelio, donde Jesús es presentado como Pan de Vida. En
este capítulo tenemos varias partes:
+ Multiplicación de los panes.
+ Jesús camina sobre el mar.
+ Discurso en Cafarnaúm y confesión de Pedro.

El ejercitante, encontrándonos ya en el sexto día, debe estar familiarizado con el orden


a seguir en la meditación, cuyo esquema mantiene Ignacio igual:

LA SOLITA ORACION PREPARATORIA [101]

EL PRIMER PREÁMBULO es traer la HISTORIA DE LA COSA


que tengo de contemplar;
que es aquí... [102]
EL SEGUNDO, composición, VIENDO EL LUGAR;
aquí será ver... [103]
EL TERCERO, DEMANDAR LO QUE QUIERO, será aquí
demandar conocimiento interno del Señor, que por mí se ha
hecho hombre, para que más le ame y le siga. [104]

El comienzo del capítulo 6 de S.Juan nos dice que "subió Jesús al monte y se sentó
allí en compañía de sus discípulos" [v.3]. Hay que empezar a situarse. Imaginar que sigo a
Jesús, que me encuentro con sus discípulos y subo con El. De pronto: "al levantar Jesús los
ojos y ver que venía hacia él mucha gente, dice a Felipe:..." [v.5]. Al igual que hace el Señor,
también yo levanto los ojos para ver la escena. Un pequeño montículo con "mucha hierba"
[v.10], y subiendo viene mucha gente: hombres, mujeres, niños, jóvenes,... unos caminan
despacio, otros corriendo y saltando. Contempla. Abre los ojos.

El Señor le dice a Felipe:


-"¿Cómo vamos a comprar pan para que coman estos?.
Felipe le responde:
-"Doscientos denarios de pan no bastan para que
cada uno tome un poco".
Interviene Andrés en la conversación:
-"Aquí hay un muchacho que tiene cinco panes
de cebada y dos peces; pero, ¿qué es esto para tantos?".
De nuevo Jesús:
- "Haced sentar a la gente"

Aplicaremos el oído para oír esta conversación, al mismo tiempo que se percibe el
murmullo de la multitud cercana. A continuación los discípulos irán diciendo a la gente que se
siente en la hierba. Ahora estaré atento, con todos mis sentidos, procurando mirar como el
Señor bendice los panes y los peces de tal manera que hay comida para dar a todos y que
coman a satisfacción. ¿Qué haces tú?, ¿qué comentarios hacen los discípulos y las personas
sentadas en el suelo?.... Ir leyendo y reconstruyendo los hechos de este signo: Jn 6, 1-15.

Jesús, después de todo aquello, "dándose cuenta que intentaban venir a tomarle por la
fuerza para hacerle rey, huyó de nuevo al monte él solo" [v.15]. Por otra parte, "al atardecer,
bajaron sus discípulos a la orilla del mar, y subiendo a una barca, se di rigían al otro lado del
mar, a Cafarnaúm". [vv. 16.17]. Imagínate que vas con ellos, que te invitan a subir a la barca, y
Colegio San José - Villafranca EE.EE. para jóvenes. Centrados en la 2ª Semana -
68-

desde ahí tendrás oportunidad de contemplar: VER, OIR y MIRAR todo lo que sucede cuando
Jesús aparezca caminando sobre las aguas, caminando sobre el mar: [Jn 6, 16-21].

Al día siguiente, la gente que había comido pan hasta saciarse, buscaba a Jesús.
Cuando por fin le encuentran en Cafarnaúm, el Señor les aclara ciertos puntos: "Obrad, no por
el alimento perecedero, sino por el alimento que permanece para la vida eterna" [v.27]. Haz la
"composición de lugar", y procura VER, OIR y MIRAR lo que expone ahora el evangelista: Jn
6, 22-66. Escucha con atención lo que se dice: los comentarios, las preguntas, las palabras del
Maestro que "son espíritu y son vida" [v.63]. Al final, podrás ver cómo muchos se vuelven
atrás y no quieren saber nada de El ante esta exigencia de fe [v.66].

Ante esta situación, puestas claras las cosas, "Jesús dijo entonces a los Doce:
¿También vosotros queréis marcharos?" [v.67]. Procura estar atento, MIRAR y captar el
significado y profundidad de todo esto. ¿Dónde estás tú ahora?; ¿te has distanciado tal vez?.
Buscaban a Jesús sencillamente porque les había dado de comer. Ahora, cuando éste les
aclara ciertas cosas, y les exige una respuesta de seguimiento y fe [v.35], muchos se marchan.
Por el contrario, en nombre de los Doce, Simón Pedro le dijo: "Señor, ¿dónde quién vamos a
ir?. Tú tienes palabras de vida eterna, y nosotros creemos y sabemos que tú eres el Santo de
Dios" [vv. 68.69]. ¿Haces tuya la respuesta?; ¿confirmas tu opción por Cristo, o te echas
atrás?.

Para acabar procura tener un coloquio con EL, hablando como un amigo lo hace con
otro, y pídele por ti mismo. Que te ayude a superar tus miedos, tus mediocridades, tu falta de
sinceridad,... que te haga SENTIR profundamente la alegría de su amistad, que te dé fuerza
para seguirle,....
Colegio San José - Villafranca EE.EE. para jóvenes. Centrados en la 2ª Semana -
69-

OBSERVACIONES:

A las 17'30h: platica sobre ORDENARSE EN EL COMER


o bien
REGLAS DISCERNIMIENTO 2ª S.
(en privado, según casos)

A las 18'30: REPETICIÓN

LECTURAS PARA LA EUCARISTÍA:


Jer 1, 4-10
Sal 39, 1-9
Jn 6, 60-66

ORACIÓN DE LA NOCHE:
Salmo en busca de Libertad [ANEXO]
ORACIÓN DE LA MAÑANA:
Padre, me pongo en tus manos. [ANEXO]
Colegio San José - Villafranca EE.EE. para jóvenes. Centrados en la 2ª Semana -
70-

20º Ejercicio [7º día: 10h]

LA ÚLTIMA CENA

Siguiendo lo que indica el autor de los Ejercicios en el "preámbulo para considerar


estados" [135], no hay que olvidar la tarea conjunta que debe ir realizando el ejercitante desde
que se comenzaron las meditaciones de la vida pública:
* contemplar la vida del Señor,
* investigar y preguntarse en qué vida o estado se
quiere servir de mí su Divina Majestad.

Con esta contemplación entramos en lo que S. Ignacio llama Tercera Semana. Al igual
que se ha hecho hasta ahora, se empezará por la sólita oración preparatoria, seguida ésta de
los preámbulos, que una vez más están ahí para ayudar al ejercitante a situarse con todos sus
sentidos, con todo su ser ante el Señor.

LA SÓLITA ORACIÓN PREPARATORIA [190]

EL PRIMER PREÁMBULO es traer la HISTORIA ;


que es aquí cómo Cristo nuestro Señor desde Betania envió
dos discípulos a Jerusalén, a aparejar la cena, y después él
mismo fue a ella con los otros discípulos;
y cómo después de haber comido el cordero pascual y haber
cenado, les lavó los pies y dio su santísimo cuerpo y preciosa
sangre a sus discípulos,
y les hizo un sermón después que fue Judas a vender a su
Señor. [191]

EL SEGUNDO; composición, VIENDO EL LUGAR;


será aquí considerar el camino desde Betania a Jerusalén, si
ancho, si angosto, si llano, etc
Asimismo el lugar de la cena, si grande, si pequeño, si de una
manera o si de otra. [192]

EL TERCERO, DEMANDAR LO QUE QUIERO;


será aquí dolor, sentimiento y confusión, porque por mis
pecados va el Señor a la pasión. [193]

Mientras que la oración preparatoria sigue siendo la misma desde que se empezaron
los Ejercicios [46] el tercer preámbulo, donde se recoge la oración particular, cambia ahora con
el comienzo de estos ejercicios de Tercera Semana, donde se medita cómo el Señor va a la
pasión y a la muerte.

"La gracia pedida en la Tercera Semana es diferente. Puedo pedir 'dolor, sentimiento y
confusión' [193] , aparentemente como en la Primera Semana (confusión: [48]; dolor: [55]).
Pero lo que pido ahora es lo que espero lograr para vivir de verdad mi relación con Jesús, y con
todo lo que está padeciendo hasta la muerte. Estoy ahora COMPROMETIDO CON EL de otra
manera en el camino doloroso de su pasión y de su muerte. .../... La contemplación de la
Tercera Semana tiende a hacerme pasar de mi condición de verdugo -en cuanto soy pecador-
a la de víctima voluntaria en cuanto estoy UNIDO E IDENTIFICADO con Jesús por amor". 27

27
Simon DECLOUX S.J. “La transformación del Yo y…” “o.c.” T-I pp.408-409
Colegio San José - Villafranca EE.EE. para jóvenes. Centrados en la 2ª Semana -
71-

Los puntos de esta meditación se pueden dividir en dos partes. De un lado los tres
primeros, que podíamos llamar de orden objetivo, donde una vez más S. Ignacio invita al
ejercitante a VER, OIR y MIRAR como si estuviese presente.

Los tres últimos puntos, por su parte, son más de índole subjetiva, y en ellos se
pretende CONSIDERAR para ir interiorizando, viviendo e identificándose con Cristo, de tal
manera que la contemplación sea algo que toca el sentimiento y la afectividad del ejercitante.

"EL PRIMER PUNTO es ver las personas de la cena;


y reflictiendo en mí mismo, procurar de sacar algún provecho
dellas.

EL SEGUNDO: oir lo que hablan;


y asimismo sacar algún provecho dello.

EL TERCERO: mirar lo que hacen;


y sacar algún provecho. [194]

EL CUARTO: considerar lo que Cristo N.S. padece en la


humanidad o quiere padecer, según el paso que se
contempla;
y aquí comenzar con mucha fuerza y esforzarme a doler, tristar
y llorar;
y así trabajando por los otros puntos que se siguen. [195]

EL QUINTO: considerar cómo la divinidad se esconde, es a


saber, cómo podría destruir a sus enemigos y no lo hace, y
cómo deja padecer la sacratísima humanidad tan
crudelísimamente. [196]

EL SEXTO: considerar cómo todo esto padece por mis


pecados, etc.; y qué debo yo hacer y padecer por él". [197]

Los puntos 4º, 5º y 6º [195-197] son un "desarrollo gradual de una consideración para
mover a dolor, tristeza y lágrimas por las penas de Cristo". 28 Cada uno de estos tres últimos
números comienzan por la palabra “considerar”, donde lo que se pretende es mover los
sentimientos.
Siguiendo de la mejor manera posible el primer preámbulo [191], puede ayudar para
esta meditación la lectura de los capítulos 13 y 14 del Evangelio de Juan, completados por Mt,
26, 26-29, pudiendo dividir todo este conjunto de lectura en cuatro partes:

* Institución de la Eucaristía [Mt 26, 26-29]


* Lavatorio de los pies [Jn 13,1-15]
* Anuncio de la traición de Judas [Jn 13, 21-30]
* Promesa del Espíritu [Jn 13, 33 - 14,31]

Dado que es demasiado extenso, tal vez sea bueno no leer y meditar todo, sino
solamente algunas partes, procurando aplicar bien al texto lo que indican los puntos,
esforzándose, y dejando al mismo tiempo que los sentimientos afloren, que lo descrito por el
evangelista sea algo vivo y presente en mí ahora.

Para ello "la fuerza que se ha de poner no ha de ser física, apretando los párpados y
estrujando el pecho, sino psíquica, concentrando la atención en las consideraciones

28
José CALVERAS S.J. “o.c.” p.359
Colegio San José - Villafranca EE.EE. para jóvenes. Centrados en la 2ª Semana -
72-

apropiadas, tomando la actitud de cuerpo y espíritu que es connatural a la tristeza y las


lágrimas".29

Antes de terminar, y de la misma forma que se ha hecho en las demás


contemplaciones, el ejercitante tendrá "un COLOQUIO a Cristo nuestro Señor" [198] como un
amigo habla a otro amigo, en un ambiente cálido, cercano, de confianza, hablando con el
corazón, dejando brotar lo que interiormente se siente,...

LEER: Mt 26, 26-29


Jn 13 y 14

29
José CALVERAS S.J. “o.c.” p.361
Colegio San José - Villafranca EE.EE. para jóvenes. Centrados en la 2ª Semana -
73-

21º Ejercicio. [7º día: 12h]

ORACIÓN DEL HUERTO Y NEGACIONES

Teniendo presente la sexta adición, el ejercitante se esforzará siempre en crear el


ambiente interior necesario a lo que está meditando, Aquí en esta Tercera Semana, como en la
Primera, se esforzará por “no querer pensar en cosas de placer ni alegría, como de gloria,
resurrección, etc” [78], sino en dolor, pena y quebranto en solidaridad con Cristo que sufre la
Pasión por cada hombre [cfr. 206].

"LA SÓLITA ORACIÓN PREPARATORIA. [200]

EL PRIMER PREAMBULO es la HISTORIA; y será aquí cómo


Cristo nuestro Señor descendió con sus once discípulos desde
el monte Sión, donde hizo la cena, para el valle de Josafat,
dejando los ocho en una parte del valle y los otros tres en una
parte del huerto;
y poniéndose en oración, suda sudor como gotas de sangre;
y después que tres veces hizo oración al Padre, y despertó a
sus tres discípulos,
y después que a su voz cayeron los enemigos, y Judas
dándole la paz, y San Pedro derrocando la oreja de Malco, y
Cristo poniéndola en su lugar,
seyendo preso como malhechor, le llevan el valle abajo y
después la cuesta arriba para la casa de Anás. [201]

EL SEGUNDO es VER EL LUGAR; será aquí considerar el ca-


mino desde monte Sión al valle de Josafat, y ansimismo el
huerto, si ancho, si largo, si de una manera, si de otra. [202]

EL TERCERO es demandar lo que quiero; lo cual es propio de


demandar en la pasión:
dolor con Cristo doloroso,
quebranto con Cristo quebrantado,, lágrimas,
pena interna de tanta pena que Cristo pasó por mí. [203]

En esta meditación, donde se considera 'la oración de Jesús en el huerto, el


prendimiento y las negaciones de Pedro en casa de Anás' [208] , se tendrá la misma forma de
proceder, en lo que a puntos y coloquio se refiere, que se tuvo en la contemplación anterior de
la cena, con lo que el número de partes en estas meditaciones es de once: 1 oración preparato-
ria, 3 preámbulos, 6 puntos y 1 coloquio.
Colegio San José - Villafranca EE.EE. para jóvenes. Centrados en la 2ª Semana -
74-

"EL PRIMER PUNTO es VER las personas de la cena;


y reflictiendo en mí mismo, procurar de sacar algún provecho
dellas.

EL SEGUNDO: OIR lo que hablan;


y asimismo sacar algún provecho dello.

EL TERCERO: MIRAR lo que hacen;


y sacar algún provecho. [194]

EL CUARTO: CONSIDERAR lo que Cristo nuestro Señor pa-


dece en la humanidad o quiere padecer, según el paso que se
contempla;
y aquí comenzar con mucha fuerza y esforzarme a doler, tristar
y llorar;
y así trabajando por los otros puntos que se siguen. [195]

EL QUINTO: CONSIDERAR cómo la divinidad se esconde,


es a saber, cómo podría destruir a sus enemigos y no lo hace,
y cómo deja padecer la sacratísima humanidad tan
crudelísimamente. [196]

EL SEXTO: CONSIDERAR cómo todo esto padece por mis


pecado, etc.; y qué debo yo hacer y padecer por él". [197]

El texto a seguir será Lc 22, 39-65, aunque también puede seguirse la narración de
estos sucesos por otro evangelista. Eso si, no es preciso meditar todo, pues si alguien
encuentra afecto y sentimiento interno en un determinado pasaje, quédese ahí mientras le
satisfaga, y cuando esté satisfecho pase adelante. [cfr. 252 y 254]

Antes de terminar, y de la misma forma que se ha hecho en las demás


contemplaciones, el ejercitante tendrá "un COLOQUIO a Cristo nuestro Señor" [198] como un
amigo habla a otro amigo, en un ambiente cálido, cercano, de confianza, hablando con el
corazón, dejando brotar lo que interiormente se siente,...

LEER: Lc 22, 39-65


Colegio San José - Villafranca EE.EE. para jóvenes. Centrados en la 2ª Semana -
75-

22º Ejercicio [7º día: 15'30]

CONTEMPLACIÓN DE CRISTO EN LA CRUZ

Esta meditación la presenta S. Ignacio en el número [208] de sus Ejercicios, aunque


está más explicitada en el número [297]. Al igual que en meditaciones anteriores se hará aquí
la oración preparatoria, así como los tres preámbulos, situándome entre las personas que,
en el entorno, contemplan como Cristo es despojado de sus vestiduras y puesto en la cruz.

Traer las tres potencias para mejor comprender y sentir lo que está ocurriendo en el
monte Calvario. Hacer aplicación de sentidos, de tal manera que todo mi ser se vaya
llenando del ambiente que rodea al Señor crucificado.

VER el dramatismo de toda la escena. Dejarse empapar por la situación. Los soldados
que clavan a Cristo, el grupo de mujeres, los que increpan a Jesús, los dos ladrones, uno a
cada lado,...

OIR las palabras que unos y otros dicen. Cómo ALGUNOS INSULTAN A JESÚS [Mt
27, 39-44], se burlan de El. Meditar detenidamente sobre ello con tristeza y pena, pensando
cómo se burlan del Señor aquellos por los que El da su vida. ¿Cuántas veces no he hecho yo
lo mismo?; ¿cuántas veces no me he burlado yo del Señor?.

En respuesta a ello, ESCUCHAR las palabras de Jesús en la Cruz, y reflexionar


sobre ello, procurando oír y sentirlas internamente, dentro del corazón:

1ª] PADRE, PERDÓNALES, PORQUE NO SABEN LO QUE HACEN. [Lc 23, 33].
Mientras que le insultan y se burlan de El, la respuesta de Jesús es pedir al Padre que les
perdone, que les perdone porque no saben lo que hacen. Aún no se han dado cuenta del grado
de amor de Jesús, quien no solamente se entrega, sino que pide perdón para los que le hacen
mal. ¿Soy capaz de comprender este acto de Jesús?; ¿perdonando a los que le insultan, no
me está perdonando también a mí, que tantas veces me he burlado de El?.

2ª] La respuesta al ladrón: YO TE ASEGURO: HOY ESTARÁS CONMIGO EN EL


PARAISO. [Lc 23, 43]. Mientras que uno de los ladrones le insultaba también, el otro, reconoce
a Jesús, y humildemente pide a Jesús que se acuerde de él. La respuesta del Señor no se
hace esperar, sino que inmediatamente, para el hombre arrepentido, brotan las palabras: Yo te
aseguro: hoy estarás conmigo en el paraíso. Contemplemos y escuchemos este diálogo
dejando que cale dentro de nosotros. ¿Dónde me sitúo yo, entre los que insultan a Jesús, o,
por el contrario, le pido humildemente que se acuerde de mí?

3ª] ¡DIOS MÍO, DIOS MÍO! ¿POR QUE ME HAS ABANDONADO? [Mat 27, 46]. Jesús
no ha renunciado para nada a su naturaleza humana, de ahí que su sufrimiento sea un
sufrimiento humano con todas sus consecuencias. Siente en su propia carne el dolor de la
tortura física. Más aún, siente más profundamente su tortura espiritual, su situación de aban-
dono: sus discípulos le han abandonado prácticamente todos, y dentro de sí se siente un
fracasado, alguien a quien parece haber abandonado Dios. Con este grito de dolor que brota,
más que de la carne, del fondo del alma, Jesús se solidariza plenamente con la condición
humana, con el dolor, sufrimiento y abandono de tantas personas que se sienten solas. ¿Me
siento solidario con Cristo abandonado?, ¿o no paso de ser un mero espectador que contempla
la escena?, ¿escucho y me siento solidario ante los gritos de abandono de tantos hombres?.

4ª] A su madre: "MUJER, AHÍ TIENES A TU HIJO", LUEGO DICE AL DISCÍPULO:


"AHÍ TIENES A TU MADRE" [Jn 19, 26-27]. Desde la Cruz, el Señor nos ha dado a su madre
como madre nuestra. Junto a Cristo crucificado, ella conoce nuestras soledades, nuestros
problemas, nuestras angustias,... Contemplemos detenidamente este diálogo de Jesús con su
madre y con Juan, a quien dice: ahí tienes a tu madre. En ella nos da el Señor un refugio, un
Colegio San José - Villafranca EE.EE. para jóvenes. Centrados en la 2ª Semana -
76-

consuelo, una ayuda,... El discípulo Juan la acogió en su casa desde aquel momento, ¿y yo, la
acojo también en mi corazón?, ¿qué lugar concedo a la Virgen en mi vida?, contemplándola si-
lenciosa al pié de la cruz, ¿comprendo el valor de la humildad, del servicio callado, del 'saber
estar',...?

5ª] TENGO SED [Jn 19, 28]. No cabe duda que en medio de aquellos tormentos y
aquella agonía, con tanto derramamiento de sangre, en Jesús tiene materialmente sed. Pero
sobre todo, si lo contemplamos con detenimiento, y sabemos ir al fondo de esto, en El hay una
sed de tipo espiritual. Sobre todo está sediento de acercarnos al Padre, de hacer que los
hombres conozcamos al Padre.

En la composición de lugar debemos percibir como la naturaleza parece participar de la


situación de tristeza y angustia de Jesús: el cielo se oscurece más y más, la temperatura tal
vez empieza a bajar, un viento tormentoso sacude todo el entorno levantando polvaredas,...

6ª] TODO ESTA CUMPLIDO. [Jn 19, 30]. Después de su Encarnación, Nacimiento,
vida oculta durante años y años, su predicación del Reino. Después de todos estos
sufrimientos en los que Cristo se ha humillado más y más, hasta la donación de sí mismo como
regalo del Amor de Dios hacia los hombres, el Señor expresa desde la cruz: todo esta cum-
plido, lo que tenía que hacer, ha sido hecho para poner de relieve hasta qué extremo el Amor
de Dios se abaja para recoger al hombre en su miseria y alzarlo a la dignidad de hijo de Dios.

7ª] PADRE, EN TUS MANOS PONGO MI ESPIRITU. [Lc 23, 46]. Ahora, desde ese
sentimiento de abandono, sabiendo que todo lo que tenía que realizar ha sido cumplido,
sintiéndose plenamente solidario con la miseria humana, a Cristo sólo le queda abandonarse a
las manos del Padre: EN TUS MANOS PONGO MI ESPÍRITU. Es el abandono confiado en las
manos de Dios. Ante el misterio del dolor, del sufrimiento, de la muerte,... Cristo no es
indiferente, sino que se hace solidario con los hombres, al mismo tiempo que nos enseña a
ponernos confiadamente en las manos de Dios, Señor de la historia, Señor de la muerte y
de la vida. ¿Contemplando y meditando estas palabras, qué sentimientos tengo?. ¿Siento pena
y dolor con Cristo doloroso por mis pecados?. ¿Aprendo de El a ser solidario con el dolor
humano y a ponerme confiadamente en las manos del Padre?.

Hacer un TRIPLE COLOQUIO: [147]

CON LA VIRGEN, que está de pié junto a la cruz, para que ella me alcance la gracia de
'saber estar' y sentir con Cristo crucificado, de tal manera que mi corazón tienda a identificarse,
siguiendo el tercer grado de humildad, con Cristo crucificado.

CON CRISTO: dialogar con El, de igual manera que lo hace el ladrón arrepentido,
pidiéndole que se acuerde de mí, que me conceda estar con el, identificarme, solidarizarme,
compartir con El en lo pobre, débil y humilde, en el desprecio que el mundo le hace por haber
querido salvar al género humano.

AL PADRE: pidiéndole que conceda la gracia de ponerme la bandera de su Hijo, la


bandera de la Cruz, la bandera del Amor, pues ahí, en la Cruz, se une el Amor divino y el
humano, ahí en la Cruz, Cristo ha dado su vida por mí, y nadie tiene mayor amor que el que da
la vida por sus amigos. La bandera de la Cruz es la bandera del Amor por excelencia, pero
sabiendo que a él se llega renunciando al amor propio e interesado.

LEER:
Mat 27, 32-56
Lc 23, 33-49
Jn 19, 17-37

OBSERVACIONES:

A las 17'30: plática sobre: SENTIR CON LA IGLESIA

A las 18'30: REPETICIÓN


Colegio San José - Villafranca EE.EE. para jóvenes. Centrados en la 2ª Semana -
77-

Cada uno hará oración nuevamente sobre aquellas escenas, frases,


acontecimientos,... en que más se ha sentido 'tocado' por Dios durante las
contemplaciones de hoy y el proceso simultáneo de 'elección' que debe estar
haciendo. Retomarlos de nuevo y MIRAR en ellos la actuación del Señor. Más
aún, poniendo y ofreciendo la elección al Señor mismo, pues es el propio Señor
quien ha ido llevando y lleva a cabo todas estas cosas en nosotros30 en la medida
que nos abrimos a su presencia en nuestras vidas.

Lecturas para la Eucaristía:

- Is 52, 13 - 53, 12
- Salmo 129
- Jn 19, 25-30

ORACIÓN DE LA NOCHE: Esperanza en María. [ver el ANEXO]


ORACIÓN DE LA MAÑANA: El ejercitante hará la contemplación sobre la
Resurrección antes del desayuno.

30
Jean LAPLACE S.J. “o.c.” pp. 114-115
Colegio San José - Villafranca EE.EE. para jóvenes. Centrados en la 2ª Semana -
78-

23º Ejercicio. [8º día: 8h]

RESURRECCIÓN: APARICIÓN A SU MADRE... Y A LAS MUJERES.

S. Ignacio presenta esta meditación al inicio de la 4ª semana: [218-229]. Modificando la


orientación de la 6ª adición, ayuda aquí el traer a la memoria y pensar cosas motivas a placer,
alegría y gozo espiritual, así como de gloria.

"LA SÓLITA ORACIÓN PREPARATORIA. [218]

EL PRIMER PREAMBULO es la HISTORIA, que es aquí cómo,


después de que Cristo espiró en la cruz y el cuerpo quedó
separado del ánima y con él siempre unida la divinidad, la
ánima beata descendió al infierno, asimismo unida con la
divinidad;
de donde sacando a las ánimas justas, y veniendo al sepulcro,
y resucitado, apareció a su bendita Madre en cuerpo y ánima.
[219]

EL SEGUNDO: COMPOSICIÓN VIENDO EL LUGAR; que


será aquí ver la disposición del santo sepulcro y el lugar o casa
de nuestra Señora, mirando las partes della en particular;
asimismo la cámara, oratoria, etc. [220]

[Cuando se contemple la aparición a las mujeres, el ejercitante


imaginará un lugar cercano al santo sepulcro, desde donde
observará, como si estuviese presente, lo que narra en
Evangelio].

EL TERCERO: DEMANDAR LO QUE QUIERO; y será aquí


pedir gracia para me alegrar y gozar intensamente de tanta
gloria y gozo de Cristo nuestro Señor" [221].

Se presentará este ejercicio hacia las 7'30 de la mañana, de tal manera que se pueda
hacer la contemplación antes del desayuno, procurando así entrar en mayor sintonía con lo que
nos dice el Evangelio: "de madrugada".

EL PRIMERO, SEGUNDO Y TERCER PUNTO sean los


mismos sólitos que tuvimos en la cena de Cristo nuestro Señor
[222]
[VER, OIR, MIRAR].

EL CUARTO, considerar cómo la divinidad, que parecía es-


conderse en la pasión, parece y se muestra agora tan mi-
raculosamente en la santísima resurrección, por los verdaderos
y santísimos efectos della. [223]

EL QUINTO, mirar el oficio de consolar que Cristo nuestro


Señor trae, y comparando cómo unos amigos suelen consolar
a otros" [224].
Colegio San José - Villafranca EE.EE. para jóvenes. Centrados en la 2ª Semana -
79-

Para contemplar la aparición del Señor a su Madre, se puede seguir lo que dice Ignacio
en el 2º preámbulo [220]. Para la aparición a María Magdalena, imaginar que me encuentro
cerca del santo sepulcro, y cómo éste está abierto cuando llega María [Jn 20, 1-18], y todo lo
que acontece según nos narra el Evangelio.

En esta meditación, como se ha hecho a lo largo de estos ejercicios, hay que traer, una
vez más, las tres potencias: memoria, entendimiento y voluntad, para mejor comprender y
sentir el gozo de este hecho, haciendo al mismo tiempo una aplicación de sentidos, como
estando presente en el huerto, con el fresco de la mañana y los primeros rayos de luz, cuando
llega la Magdalena.

Imaginar como el Señor también se acerca a mí, me observa, me 'mira', como quien
me conoce no sólo por fuera, sino también en mi interior. ¿Cómo me comporto ante esta
cercanía suya?, ¿tengo miedo, alegría, serenidad,...? Hacer un COLOQUIO con el Señor
Resucitado, pero un coloquio donde sobren las palabras, donde el diálogo sea una
identificación, una sintonía amorosa de mi persona con la persona de Cristo.

LEER: Jn 20, 1-18; 19-31


1 Cor 15, 12-22; 35-58
Colegio San José - Villafranca EE.EE. para jóvenes. Centrados en la 2ª Semana -
80-

24º Ejercicio. [8º día: 10h]

EMAÚS

En esta meditación, como en la anterior, son necesarias las adaptaciones a que hace
referencia la 6ª adición [229]. Ayuda aquí el traer a la memoria y pensar cosas motivas a
placer, alegría y gozo espiritual, así como de gloria. Por lo demás, los preámbulos y el orden de
los puntos será el mismo, con las lógicas modificaciones:

"LA SÓLITA ORACIÓN PREPARATORIA. [218]

EL PRIMER PREÁMBULO es la HISTORIA,


que es aquí... [219]

EL SEGUNDO: COMPOSICIÓN VIENDO EL LUGAR;


que será aquí... [220]

EL TERCERO: DEMANDAR LO QUE QUIERO; y será aquí


pedir gracia para me alegrar y gozar intensamente de tanta
gloria y gozo de Cristo nuestro Señor" [221].

No hay que olvidar lo importante que es la participación de mis facultades humanas,


mis sentidos,... todo mi cuerpo, todo el ser vivo. Traer aquí, una vez más, la memoria para
recordar los sucesos que tuvieron lugar, el entendimiento para comprender el significado de
estos hechos, y la voluntad para afectarse y sentir internamente estas cosas. Por lo que toca a
los puntos tenemos como sigue a continuación:

EL PRIMERO, SEGUNDO Y TERCER PUNTO sean los


mismos sólitos que tuvimos en la cena de Cristo nuestro Señor
[222]
[VER, OIR, MIRAR].

EL CUARTO, considerar cómo la divinidad, que parecía es-


conderse en la pasión, parece y se muestra agora tan mi-
raculosamente en la santísima resurrección, por los verdaderos
y santísimos efectos della. [223]

[En un principio, mientras van por el camino, la divinidad


parece esconder, pero después, al partir el pan, se abrirán los
ojos de los discípulos y reconocerán al Señor Resucitado]

EL QUINTO, mirar el oficio de consolar que Cristo nuestro


Señor trae, y comparando cómo unos amigos suelen consolar
a otros" [224].

El texto de Lc 24, 13-35 será el que debe seguir el ejercitante, procurando reconstruir lo que
ahí se narra: el desánimo de los discípulos que caminan de regreso, cómo el Señor les sale al
encuentro en el camino y empieza a marchar con ellos, animándoles, consolándoles,
estableciendo un diálogo y explicándoles las escrituras,... Después la invitación a que se quede
con ellos, el partir del pan y cómo le reconocieron en este momento.

Hacerse como presente, viendo y oyendo lo que sucede y lo que dicen, más aún,
procura mirar con los ojos del corazón, de tal manera que percibas el sentido y significado de
Colegio San José - Villafranca EE.EE. para jóvenes. Centrados en la 2ª Semana -
81-

estos acontecimientos. Sin prisas, con calma, deteniéndote en las palabras y matices que
tengan un especial valor para ti.

Imaginar cómo el Señor también se acerca a mí. Hasta ahora he estado observando,
contemplando los hechos, pero antes de acabar, antes de desaparecer, el Señor Jesús me
mira, se acerca también a mi... Hacer un COLOQUIO con El, pero un coloquio donde sobren
las palabras, donde sea el corazón quien se manifiesta gozo, alabanza y agradecimiento a
Cristo Resucitado que se hace presente en el camino de vida, que me hace partícipe de su
amistad y de su triunfo sobre la muerte.

LEER: Lc 24, 13-35


Colegio San José - Villafranca EE.EE. para jóvenes. Centrados en la 2ª Semana -
82-

25º Ejercicio. [8º día: 12h]

APARICIÓN A LOS APÓSTOLES: SEREIS MIS TESTIGOS

Como en las dos meditaciones anteriores, ayuda aquí el traer a la memoria y pensar
cosas motivas a placer, alegría y gozo espiritual, así como de gloria. Por lo demás, los
preámbulos y el orden de los puntos será el mismo, con las adaptaciones necesarias:

"LA SÓLITA ORACIÓN PREPARATORIA. [218]

EL PRIMER PREAMBULO es la HISTORIA,


que es aquí... [219]

EL SEGUNDO: COMPOSICIÓN VIENDO EL LUGAR;


que será aquí... [220]

EL TERCERO: DEMANDAR LO QUE QUIERO; y será aquí


pedir gracia para me alegrar y gozar intensamente de tanta
gloria y gozo de Cristo nuestro Señor" [221].

Hay que tener presente lo importante que es la participación de todo el cuerpo, todo el
ser. Traer aquí, una vez más, la memoria para recordar los sucesos que tuvieron lugar, el
entendimiento para comprender el significado de estos hechos, y la voluntad para afectarse y
sentir internamente estas cosas. Por lo que toca a los puntos tenemos como sigue a
continuación:

EL PRIMERO, SEGUNDO Y TERCER PUNTO sean los


mismos sólitos que tuvimos en la cena de Cristo nuestro Señor
[222]
[VER, OIR, MIRAR].

EL CUARTO, considerar cómo la divinidad, que parecía es-


conderse en la pasión, parece y se muestra agora tan mi-
raculosamente en la santísima resurrección, por los verdaderos
y santísimos efectos della. [223]

EL QUINTO, mirar el oficio de consolar que Cristo nuestro


Señor trae, y comparando cómo unos amigos suelen consolar
a otros" [224].

El texto de Lc 24, 13-35 será el que debe seguir el ejercitante, procurando reconstruir
lo que ahí se narra: el desánimo de los discípulos que caminan de regreso, cómo el Señor les
sale al encuentro en el camino y empieza a marchar con ellos, estableciendo un diálogo y
explicándoles las escrituras, la invitación a que se quede con ellos, el partir del pan y cómo le
reconocieron en este momento.

Reconstruir el texto de Lc 24, 36-53, COMO SI PRESENTE ME HALLASE, cuando el


Señor se aparece en el Cenáculo donde los apóstoles estaban reunidos y con miedo tras la
crucifixión del Maestro. Procura VER y OIR lo que sucede y lo que dicen, más aún, procura
MIRAR con los ojos del corazón, de tal manera que percibas el sentido y significado de estos
acontecimientos. Sin prisas, con calma, deteniéndote en las palabras, gestos,
particularidades,... que tengan un especial valor para ti por mover afectivamente tu interior.
Colegio San José - Villafranca EE.EE. para jóvenes. Centrados en la 2ª Semana -
83-

Los apóstoles, como los discípulos de Emaús, están desanimados, cansados, con
miedo,... porque aún no han descubierto que todo esto es obra del Padre, del infinito Amor del
Padre manifestado en su Hijo. Así estaba escrito que debía suceder, dice Jesús, para añadir:
"Vosotros sois testigos de estas cosas" [Lc 24, 48].

Cristo ha triunfado sobre la muerte, y ahora quiere asociarnos, quiere asociarme a mí


en concreto para dar testimonio de estos hechos salvíficos. Ahora bien, hay que tener presente
que esto "se nos da a cada uno como gracia, como don, como participación en esta obra según
la medida del don de Cristo".31 No es algo que yo merezca sin más, sino un regalo del inmenso
Amor del Señor por mí.

¿No ocurre con frecuencia que los miedos, los desánimos, los fracasos,... nos amargan
la vida? Tal vez porque aún no se ha comprendido que "ser testigo", es ser mero colaborador
del Señor, consciente de que es El quien lleva a cabo la tarea de salvar al hombre. No son mis
habilidades, mis estudios, mi sagacidad,... ¡nada de eso!. Sólo cuando "vivamos esta situación
como don, podemos vivirla con esa libertad, con esa alegría, con ese desapego sereno de la
eficacia inmediata".32

Hasta ahora he estado observando, contemplando los hechos, pero antes de acabar,
antes de desaparecer, el Señor Jesús se fija en mi, se acerca, me observa, me 'mira', como
quien me conoce no sólo por fuera, sino también en mi interior. ¿Cómo me comporto ante esta
cercanía suya?, ¿tengo miedo, alegría, serenidad,...? Hacer un COLOQUIO con el Señor
Resucitado, pero un coloquio donde sobren las palabras, donde el diálogo sea una
identificación, una sintonía amorosa de mi persona con la persona de Cristo.

LEER: Lc 24, 13-35

31
Carlo Mª MARTINI S.J. “El Evangelizador en S Lucas”. ed: Paulinas Bogotá, 1986. P.126
32
Ibíd
Colegio San José - Villafranca EE.EE. para jóvenes. Centrados en la 2ª Semana -
84-

26º Ejercicio [8º día: 15'30h]

CONTEMPLACIÓN PARA ALCANZAR AMOR


"La contemplación para alcanzar amor es la vivencia arrobada de que todo lo real está
bañado por la unificación operada por el Resucitado: 'pues en él vivimos, nos movemos y
somos' [Act 17, 27]".33 El ejercitante ha sido transformado en su interioridad hacia una
identificación afectiva con el Señor. El Principio y Fundamento me pedía esfuerzo y
generosidad para salir de mis propias afectividades e intereses, re-orientando mi vida según el
proyecto de Dios en mí.

Ahora, si eso ha sido así, si de verdad me esforzado por una parte, y por otra he estado
abierto al don humilde de la gracia, el saberme en las manos del Señor me debe hacer sentir
un gozo inmenso, percibiendo que el proyecto divino en mí, es un proyecto de Amor.

Es necesario seguir reconociendo mis limitaciones, mis debilidades, mis fallos; lo malo
que he hecho y lo bueno que, por comodidad y egoísmo, no hice. Ahora bien, junto a esto
tengo que reconocer también la grandeza de Dios, el Amor que Dios ha sembrado dentro de
mi, los talentos que me ha dado, el cómo en Jesucristo me ha hecho hijo suyo.

Reconozcamos humildemente que somos pecadores, pero al mismo tiempo démonos


cuenta que Dios nos ama y nos salva en Jesús. Más grande que nuestras debilidades es el
Amor de Dios que ha sido derramado en nuestros corazones por medio del Espíritu Santo.

Ahora bien, el reconocer estas cosas lleva consigo un cambio de actitud. Dios no me
quiere como ser pasivo, dispuesto sólo a recibir, ni tampoco como egoísta que no quiere dar. El
amor es una COMUNICACION entre las personas que se quieren. De aquí que el autor de los
Ejercicios, antes de empezar esta contemplación advierte sobre dos cosas:

"LA PRIMERA es que el amor se debe poner más en las obras que
en las palabras. [230]

LA SEGUNDA: el amor consiste en COMUNICACION de las dos


partes, es a saber, en dar y comunicar el amante al amado lo que
tiene, o de lo que tiene o puede, y así, por el con trario, el amado al
amante; de manera que si el uno tiene ciencia, dar al que no la tiene,
si honores, si riquezas, y así el otro al otro". [231]

Como siempre, también aquí tendremos la oración preparatoria y los preámbulos que
nos ayuden e introduzcan en ese estar con el Señor Jesús:

"ORACIÓN SÓLITA. [231]

PRIMER PREAMBULO es COMPOSICIÓN; que es aquí ver


cómo estoy delante de Dios nuestro Señor, de los ángeles, de
los santos interpelantes por mí. [232]

EL SEGUNDO: pedir lo que quiero; será aquí pedir CONOCI-


MIENTO INTERNO de tanto bien recibido, para que yo, ente-
ramente reconociendo, pueda en todo amar y servir a su divina
majestad". [233]

San Ignacio nos indica algunos puntos a tener presentes para contemplar el Amor de
Dios que se nos ofrece a cada uno de nosotros, que se me ofrece a mi:
33
José Mª FERNANDEZ MARTOS S.J.
“La incorporación de la realidad como clave del cambio en EE.EE” “o.c.” p.271
Colegio San José - Villafranca EE.EE. para jóvenes. Centrados en la 2ª Semana -
85-

"EL PRIMER PUNTO es traer a la memoria los BENEFICIOS


RECIBIDOS de creación, redención y dones particulares,
ponderando con mucho afecto cuánto ha hecho Dios nuestro
Señor POR MÍ y cuánto ME HA DADO de lo que tiene, y
consequenter el mismo Señor desea dárseme en cuanto
puede, según su ordenación divina... [234].

"EL SEGUNDO, mirar cómo DIOS HABITA EN LAS


CRIATURAS: en los elementos dando ser, en las plantas
vegetando, en los animales sensando, en los hombres dando
entender; Y ASÍ EN MÍ dándome ser, animando, sensando y
haciéndome entender; asimismo haciendo templo de mí,
seyendo criado a la similitud y imagen de su divina majestad...
[235].

"EL TERCERO, considerar como DIOS TRABAJA Y LABORA


POR MÍ EN TODAS LAS COSAS CRIADAS sobre la haz de la
tierra..." [236].

"EL CUARTO, mirar COMO TODOS LOS BIENES Y DONES


DESCIENDEN DE ARRIBA, así como la mi medida potencia de
la suma y infinita de arriba, y así justicia, bondad, piedad,
misericordia, etc.; así como del Sol descienden los rayos, de la
fuente las aguas, etc... [237].

En los cuatro puntos que propone S.Ignacio debemos tener presente que el amor de
Dios no es algo abstracto, sino algo concreto y orientado hacia mí:

1º] La creación, la redención, los dones que he recibido en mi vida,... todo me lo ha


dado el Señor: mi cuerpo con sus facultades y sentidos, la redención, los dones particulares,...
Más aún, a sí mismo desea dárseme en cuanto puede, siendo todo regalo de su inmenso amor
por mi pobre persona.

2º] Más aún, Dios no está lejano, ausente y enviando todo esto. Dios habita, está
presente y habita en las cosas, en las plantas, en los animales, en mí mismo.

3º] En el tercer punto consideramos, que Dios no sólo está presente, sino que trabaja
por mí en todas las cosas: en la inmensidad del Cosmos, en las pequeñas partículas que
componen la materia y la vida, en las plantas, que me ofrecen su belleza, su perfume, sus
frutos. También en los animales, con su infinita diversidad y utilidad para el hombre.

4º] El Principio y Fundamento de toda esta inmensa armonía es su infinito Amor. Así
como la lluvia y la nieve descienden del cielo y hacen germinar la tierra, así el Amor de Dios
hace surgir una nueva Vida en el corazón del hombre, en mi corazón. [Is 55, 10-11]. Todo
desciende del PROYECTO AMOROSO, del infinito Amor que El manifiesta para con todos, con
vosotros y conmigo.

No pretendas en estos puntos hacer grandes reflexiones, sino, como se ha hecho a lo


largo de estos Ejercicios, contempla esta realidad y deja que vaya calando en tu corazón para
que puedas "sentir y gustar internamente" este Amor de Dios que te ama y salva, que a pesar
de los fallos te invita a superarte, te anima a ir quitando los defectos para que nazca la semilla
que El sembró en ti, esa Vida que El puso en tu corazón.

No consideres ahora tus faltas sino lo bueno que forma parte de tu vida: ¿hay en ti
buenos deseos, cariño hacia los demás, solidaridad con los necesitados, deseos de ayudar,...?
Colegio San José - Villafranca EE.EE. para jóvenes. Centrados en la 2ª Semana -
86-

¿No te das cuenta cómo, a pesar de tus fallos, también hay muchas cosas buenas en ti?.
Párate, con calma, sin prisas, contémplate, aprecia lo valioso que hay en tu interior.
Acéptate a ti mismo, y junto a tus debilidades, aprende a valorar y sentir lo mucho
hermoso que el Señor ha puesto en tu corazón. Puede ayudarte a ello la lectura y reflexión
sobre [2 Cor 12, 7-10], donde el apóstol Pablo aprende a aceptar sus debilidades, poniendo su
fuerza sólo en Dios.
Dale gracias a Dios por todo ello: por tu esfuerzo, por tus buenos deseos, por tu fe, por
las veces que has echado una mano a otros, por aquellas ocasiones en que has animado o
consolado, por los momentos en que te has sentido solidario y hermano de los hombres,... ¿No
es cierto que a pesar de tantas debilidades y egoísmos, también hay en tu ser cosas buenas y
hermosas que aún deben crecer?
¡Gracias, Señor, por el Amor que has puesto en mi pobre persona!. ¡Gracias por tu
confianza, gracias porque en este recipiente de barro que soy yo has depositado tanto cariño!.
Nos puede servir la meditación de Jeremías en casa del alfarero: [Jr 18, 1-8], o las palabras de
Pablo: "llevamos este tesoro en vasos de barro para que aparezca que la extraordinaria
grandeza del poder es de Dios y que no viene de nosotros" [2 Cor 4, 7-18]. Tal vez ni me doy
cuenta, ni sé apreciar todo esto, Señor. Pero tengo deseos de descubrirlo, de valorarlo, de
sentirlo vivamente en mí,...?
A pesar de mi pequeñez en medio del Universo, no soy algo perdido y sin sentido. Mi
vida, mi ser humano es algo grande a los ojos de Dios, soy hijo de Dios. ¿Me doy cuenta de lo
que esto significa?. Dios, manifestado en Jesucristo, se hace cercano como Padre. No es un
Dios perdido más allá de las estrellas, sino un Dios de aquí y ahora, un Dios que forma parte de
mi vida, que está dentro de mí.
¿Tengo tiempo para sentir y gustar internamente de este hecho tan fundamental?,
¿procuro escuchar en silencio lo que Dios me dice en el corazón?, ¿he descubierto cómo Dios
me ama y me invita a amar a mis hermanos los hombres?.
El Señor Jesús se fija en mi, se acerca, me observa, me 'mira', como quien me conoce
no sólo por fuera, sino también en mi interior. ¿Cómo me comporto ante esta cercanía suya?,
¿tengo miedo, alegría, serenidad,...? Hacer un COLOQUIO con el Señor Glorioso, pero un
coloquio donde sobren las palabras, donde el diálogo sea una identificación, una sintonía
amorosa, de alabanza y agradecimiento interior a la Trinidad.

LEER: Juan 15, 1-17


Salmo 19
Salmo de mi vida y de mi historia [136] [ver el ANEXO]
Colegio San José - Villafranca EE.EE. para jóvenes. Centrados en la 2ª Semana -
87-

También podría gustarte