Proyecto Básico
Proyecto Básico
Proyecto Básico
I. MEMORIA
ÍNDICE
1. MEMORIA DESCRIPTIVA
1.1. Identificación y objeto del proyecto
1.2. Agentes
1.3. Información previa
1.3.1. Antecedentes y condiciones de partida, datos del emplazamiento, entorno
Producido por una versión para uso interno de CYPE
físico.
1.3.2. Datos del edificio en caso de rehabilitación, reforma o ampliación.
Informes realizados.
1.4. Descripción del proyecto
1.4.1. Descripción general del edificio, programa de necesidades, uso
característico del edificio y otros usos previstos, relación con el entorno.
1.4.2. Marco legal aplicable de ámbito estatal, autonómico y local.
1.4.3. Justificación del cumplimiento de la normativa urbanística, ordenanzas
municipales y otras normativas.
1.4.4. Descripción de la geometría del edificio, volumen, superficies útiles y
construidas, accesos y evacuación.
1.4.5. Descripción general de los parámetros que determinan las previsiones
técnicas a considerar en el proyecto.
1.5. Prestaciones del edificio
1.5.1. Prestaciones producto del cumplimiento de los requisitos básicos del CTE
1.5.2. Prestaciones en relación a los requisitos funcionales del edificio
1.5.3. Prestaciones que superan los umbrales establecidos en el CTE
1.5.4. Limitaciones de uso del edificio
2. MEMORIA CONSTRUCTIVA
2.1. Sustentación del edificio
1. MEMORIA DESCRIPTIVA
MD
Situación Alicante
1.2. Agentes
Promotor Juan Martínez González
CIF/NIF: 111 111 111; Dirección: Calle Mayor 22 Dirección (Alicante )
Producido por una versión para uso interno de CYPE
Director de Obra Salvador Javier Signes Orovay, Arquitecto, Nº Colegiado: 01111, Colegio: C.O.A.C.V.
CIF/NIF: 11223344Q; Dirección: Plaza Rey Jaime I nº 24 Gandia (Valencia )
Director de Vicente Juan Marí Serrano, Arquitecto Técnico, Nº Colegiado: 3664, Colegio: C.A.A.T.
Ejecución Valencia
CIF/NIF: 20014282G; Dirección: C/ Valencia nº 32 La Font d'Encarrós (Valencia )
Autor del estudio de Vicente Juan Marí Serrano, Arquitecto Técnico, Nº Colegiado: 3664, Colegio: C.A.A.T.
seguridad y salud Valencia
CIF/NIF: 20014282G; Dirección: C/ Valencia nº32 La Font d'Encarrós (Valencia )
Emplazamiento El solar objeto del presente proyecto se encuentra en ALICANTE, tiene una
configuración rectangular con una superficie en planta de 600 m².
Página 2 - 14
MD
Relación con el El entorno urbanístico queda definido por edificaciones de tipología similar, como
entorno resultado del cumplimiento de las ordenanzas municipales de la zona.
El presente proyecto cumple el Código Técnico de la Edificación, satisfaciendo las exigencias básicas para
cada uno de los requisitos básicos de 'Seguridad estructural', 'Seguridad en caso de incendio', 'Seguridad de
utilización y accesibilidad', 'Higiene, salud y protección del medio ambiente', 'Protección frente al ruido' y
'Ahorro de energía y aislamiento térmico', establecidos en el artículo 3 de la Ley 38/1999, de 5 de noviembre,
de Ordenación de la Edificación.
En el proyecto se ha optado por adoptar las soluciones técnicas y los procedimientos propuestos en los
Documentos Básicos del CTE, cuya utilización es suficiente para acreditar el cumplimiento de las exigencias
básicas impuestas en el CTE.
Página 3 - 14
MD
Cumplimiento de Estatales
otras normativas EHE-08 Se cumple con las prescripciones de la Instrucción de hormigón
específicas: estructural y se complementan sus determinaciones con los
Documentos Básicos de Seguridad Estructural.
Página 4 - 14
MD
Evacuación El solar cuenta con un único lindero de contacto con el espacio público (calle).
Página 5 - 14
MD
1.4.5.1.1. Cimentación
Para el cálculo de las zapatas se tienen en cuenta las acciones debidas a las cargas transmitidas por los
elementos portantes verticales, la presión de contacto con el terreno y el peso propio de las mismas. Bajo estas
acciones y en cada combinación de cálculo, se realizan las siguientes comprobaciones sobre cada una de las
direcciones principales de las zapatas: flexión, cortante, vuelco, deslizamiento, cuantías mínimas, longitudes de
Producido por una versión para uso interno de CYPE
anclaje, diámetros mínimos y separaciones mínimas y máximas de armaduras. Además, se comprueban las
dimensiones geométricas mínimas, seguridad frente al deslizamiento, tensiones medias y máximas, compresión
oblicua y el espacio necesario para anclar los arranques o pernos de anclajes.
Para el cálculo de tensiones en el plano de apoyo de una zapata se considera una ley de deformación plana
sin admitir tensiones de tracción.
Las vigas de cimentación se dimensionan para soportar los axiles especificados por la normativa, obtenidos
como una fracción de las cargas verticales de los elementos de cimentación dispuestos en cada uno de los
extremos. Aquellas vigas que se comportan como vigas centradoras soportan, además, los momentos flectores
y esfuerzos cortantes derivados de los momentos que transmiten los soportes existentes en sus extremos.
Además de comprobar las condiciones de resistencia de las vigas de cimentación, se comprueban las
dimensiones geométricas mínimas, armaduras necesarias por flexión y cortante, cuantías mínimas, longitudes
de anclaje, diámetros mínimos, separaciones mínimas y máximas de armaduras y máximas aberturas de fisuras.
Página 6 - 14
MD
Perfiles de acero
Límite elástico característico
Posición Tipo de acero
(N/mm²)
Vigas S275JR 275
Pilares S275JR 275
Perfilería en cubierta S275JR 275
Página 7 - 14
MD
Particiones verticales
1. Tabique de una hoja, para revestir
exterior y 1,8 mm de espesor, serie 5, EvalPEX y capa de mortero autonivelante de 5 cm de espesor, incluso
piezas especiales y formación de juntas de dilatación.
ELEMENTO ESTRUCTURAL
Forjado unidireccional con bovedilla de hormigón.
Fachadas
1. Cubierta plana transitable, no ventilada, con solado fijo, impermeabilización mediante láminas asfálticas.
(Forjado unidireccional)
Página 8 - 14
MD
Exteriores
- Fachada a la calle
- Mortero monocapa
- Patio de luces
Interiores
Producido por una versión para uso interno de CYPE
- Estar - comedor
- Vestíbulo - pasillo
- Dormitorios
- Cocina
- Baño principal
Página 9 - 14
MD
- Baño secundario
- Aseo
- Terrazas
- Escaleras
En el presente proyecto, se han elegido los materiales y los sistemas constructivos que garantizan las
condiciones de higiene, salud y protección del medio ambiente, alcanzando condiciones aceptables de
salubridad y estanqueidad en el ambiente interior del edificio y disponiendo de los medios para que no se
deteriore el medio ambiente en su entorno inmediato, con una adecuada gestión de los residuos que genera
el uso previsto en el proyecto.
En el apartado 3 'Cumplimiento del CTE', punto 3.4 'Salubridad' de la memoria del proyecto de ejecución se
detallan los criterios, justificación y parámetros establecidos en el Documento Básico HS (Salubridad).
Suministro eléctrico Se dispone de suministro eléctrico con potencia suficiente para la previsión de
carga total del edificio proyectado.
Telefonía y TV Existe acceso al servicio de telefonía disponible al público, ofertado por los
principales operadores.
Página 10 - 14
MD
Otros
CTE
- Resistir todas las acciones e influencias que puedan tener lugar durante la ejecución y uso, con una
durabilidad apropiada en relación con los costos de mantenimiento, para un grado de seguridad
adecuado.
- Conservar en buenas condiciones para el uso al que se destina, teniendo en cuenta su vida en servicio y
su coste, para una probabilidad aceptable.
- Se han dispuesto los medios de evacuación y los equipos e instalaciones adecuados para hacer posible el
control y la extinción del incendio, así como la transmisión de la alarma a los ocupantes, para que puedan
abandonar o alcanzar un lugar seguro dentro del edificio en condiciones de seguridad.
- El edificio tiene fácil acceso a los servicios de los bomberos. El espacio exterior inmediatamente próximo al
edificio cumple las condiciones suficientes para la intervención de los servicios de extinción.
- El acceso desde el exterior está garantizado, y los huecos cumplen las condiciones de separación para
impedir la propagación del fuego entre sectores.
- La estructura portante del edificio se ha dimensionado para que pueda mantener su resistencia al fuego
durante el tiempo necesario, con el objeto de que se puedan cumplir las anteriores prestaciones. Todos los
elementos estructurales son resistentes al fuego durante un tiempo igual o superior al del sector de
incendio de mayor resistencia.
- No se ha proyectado ningún tipo de material que por su baja resistencia al fuego, combustibilidad o
toxicidad pueda perjudicar la seguridad del edificio o la de sus ocupantes.
Página 11 - 14
MD
- Los suelos proyectados son adecuados para favorecer que las personas no resbalen, tropiecen o se
dificulte la movilidad, limitando el riesgo de que los usuarios sufran caídas.
- Los huecos, cambios de nivel y núcleos de comunicación se han diseñado con las características y
dimensiones que limitan el riesgo de caídas, al mismo tiempo que se facilita la limpieza de los
acristalamientos exteriores en condiciones de seguridad.
- Los elementos fijos o practicables del edificio se han diseñado para limitar el riesgo de que los usuarios
puedan sufrir impacto o atrapamiento.
- Los recintos con riesgo de aprisionamiento se han proyectado de manera que se reduzca la probabilidad
de accidente de los usuarios.
Producido por una versión para uso interno de CYPE
- En las zonas de circulación interiores y exteriores se ha diseñado una iluminación adecuada, de manera
que se limita el riesgo de posibles daños a los usuarios del edificio, incluso en el caso de emergencia o de
fallo del alumbrado normal.
- El diseño del edificio facilita la circulación de las personas y la sectorización con elementos de protección
y contención en previsión del riesgo de aplastamiento, para limitar el riesgo causado por situaciones con
alta ocupación.
- En las zonas de aparcamiento o de tránsito de vehículos, se ha realizado un diseño adecuado para limitar
el riesgo causado por vehículos en movimiento.
- El acceso al edificio y a sus dependencias se ha diseñado de manera que se permite a las personas con
movilidad y comunicación reducidas la circulación por el edificio en los términos previstos en el
Documento Básico SUA 9 Accesibilidad y en la normativa específica.
- En el presente proyecto se han dispuesto los medios que impiden la penetración de agua o, en su caso,
permiten su evacuación sin producción de daños, con el fin de limitar el riesgo de presencia inadecuada
de agua o humedad en el interior de los edificios y en sus cerramientos como consecuencia del agua
procedente de precipitaciones atmosféricas, de escorrentías, del terreno o de condensaciones.
- El edificio dispone de espacios y medios para extraer los residuos ordinarios generados en ellos de forma
acorde con el sistema público de recogida de tal forma que se facilite la adecuada separación en origen
de dichos residuos, la recogida selectiva de los mismos y su posterior gestión.
- Se han previsto los medios para que los recintos se puedan ventilar adecuadamente, eliminando los
contaminantes que se produzcan de forma habitual durante su uso normal, con un caudal suficiente de
aire exterior y con una extracción y expulsión suficiente del aire viciado por los contaminantes.
Página 12 - 14
MD
- Se ha dispuesto de medios adecuados para suministrar al equipamiento higiénico previsto de agua apta
para el consumo de forma sostenible, con caudales suficientes para su funcionamiento, sin la alteración
de las propiedades de aptitud para el consumo, que impiden los posibles retornos que puedan
contaminar la red, disponiendo además de medios que permiten el ahorro y el control del consumo de
agua.
- Los equipos de producción de agua caliente dotados de sistemas de acumulación y los puntos terminales
de utilización disponen de unas características tales que evitan el desarrollo de gérmenes patógenos.
- El edificio proyectado dispone de los medios adecuados para extraer las aguas residuales generadas en
ellos de forma independiente o conjunta con las precipitaciones atmosféricas y con las escorrentías.
- Los elementos constructivos que conforman los recintos en el presente proyecto, tienen unas
Producido por una versión para uso interno de CYPE
características acústicas adecuadas para reducir la transmisión del ruido aéreo, del ruido de impactos y
del ruido y vibraciones de las instalaciones propias del edificio, así como para limitar el ruido reverberante.
- El edificio dispone de una envolvente de características tales que limita adecuadamente la demanda
energética necesaria para alcanzar el bienestar térmico en función del clima de la localidad, del uso del
edificio y del régimen de verano-invierno, así como por sus características de aislamiento e inercia,
permeabilidad al aire y exposición a la radiación solar, reduce el riesgo de aparición de humedades de
condensación superficiales e intersticiales que puedan perjudicar sus características y tratando
adecuadamente los puentes térmicos para limitar las pérdidas o ganancias de calor y evitar problemas
higrotérmicos en los mismos.
- El edificio dispone de las instalaciones térmicas apropiadas destinadas a proporcionar el bienestar térmico
de sus ocupantes, regulando el rendimiento de las mismas y de sus equipos.
- El edificio dispone de unas instalaciones de iluminación adecuadas a las necesidades de sus usuarios y a
la vez eficaces energéticamente con un sistema de control que permite ajustar el encendido a la
ocupación real de la zona, así como de un sistema de regulación que optimiza el aprovechamiento de la
luz natural, en las zonas que reúnen unas determinadas condiciones.
- Utilización
- Los núcleos de comunicación (escaleras y ascensores, en su caso), se han dispuesto de forma que se
reduzcan los recorridos de circulación y de acceso a las viviendas.
- En las viviendas se ha primado también la reducción de recorridos de circulación, evitando los espacios
residuales como pasillos, con el fin de que la superficie sea la necesaria y adecuada al programa
requerido.
Página 13 - 14
MD
- Las superficies y las dimensiones de las dependencias se ajustan a los requisitos del mercado, cumpliendo
los mínimos establecidos por las normas de habitabilidad vigentes.
- Se han previsto, en la zona de acceso al edificio, los casilleros postales adecuados al uso previsto en el
proyecto.
Por expresa voluntad del Promotor, no se han incluido en el presente proyecto prestaciones que superen los
umbrales establecidos en el CTE, en relación a los requisitos básicos de seguridad y habitabilidad.
- La dedicación de alguna de sus dependencias a un uso distinto del proyectado requerirá de un proyecto
de reforma y cambio de uso que será objeto de nueva licencia.
- Este cambio de uso será posible siempre y cuando el nuevo destino no altere las condiciones del resto del
edificio ni menoscabe las prestaciones iniciales del mismo en cuanto a estructura, instalaciones, etc.
- Aquellas que incumplan las precauciones, prescripciones y prohibiciones de uso referidas a las
dependencias del inmueble, contenidas en el Manual de Uso y Mantenimiento del edificio.
- Aquellas que incumplan las precauciones, prescripciones y prohibiciones de uso de sus instalaciones,
contenidas en el Manual de Uso y Mantenimiento del edificio.
Página 14 - 14
Producido por una versión para uso interno de CYPE
2. MEMORIA CONSTRUCTIVA
Producido por una versión para uso interno de CYPE
Las técnicas de prospección serán las indicadas en el Anexo C del Documento Básico SE-C.
El Estudio Geotécnico incluirá un informe redactado y firmado por un técnico competente, visado por el
Colegio Profesional correspondiente (según el Apartado 3.1.6 del Documento Básico SE-C).
Página 2 - 2
Producido por una versión para uso interno de CYPE
Sectores de incendio
Sup. construida Resistencia al fuego del elemento compartimentador (2)
Sector (m²) Uso previsto (1) Paredes y techos (3) Puertas
Norma Proyecto Norma Proyecto Norma Proyecto
Sector de Vivienda
2500 189.77 EI 60 - EI2 30-C5 -
incendio unifamiliar
Notas:
(1)
Según se consideran en el Anejo A Terminología (CTE DB SI). Para los usos no contemplados en este Documento Básico, se procede
por asimilación en función de la densidad de ocupación, movilidad de los usuarios, etc.
(2)
Los valores mínimos están establecidos en la tabla 1.2 (CTE DB SI 1 Propagación interior).
(3)
Los techos tienen una característica 'REI', al tratarse de elementos portantes y compartimentadores de incendio.
La compartimentación contra incendios de los espacios ocupables tiene continuidad en los espacios ocultos,
tales como patinillos, cámaras, falsos techos, suelos elevados, etc., salvo cuando éstos se compartimentan
respecto de los primeros al menos con la misma resistencia al fuego, pudiendo reducirse ésta a la mitad en los
registros para mantenimiento.
Se limita a tres plantas y una altura de 10 m el desarrollo vertical de las cámaras no estancas en las que existan
elementos cuya clase de reacción al fuego no sea B-s3-d2, B L-s3-d2 o mejor.
La resistencia al fuego requerida en los elementos de compartimentación de incendio se mantiene en los
puntos en los que dichos elementos son atravesados por elementos de las instalaciones, tales como cables,
tuberías, conducciones, conductos de ventilación, etc., excluidas las penetraciones cuya sección de paso no
exceda de 50 cm².
Página 2 - 11
DB SI
a) Mediante elementos que, en caso de incendio, obturen automáticamente la sección de paso y garanticen
en dicho punto una resistencia al fuego al menos igual a la del elemento atravesado; por ejemplo, una
compuerta cortafuegos automática EI t(i↔o) ('t' es el tiempo de resistencia al fuego requerido al elemento
de compartimentación atravesado), o un dispositivo intumescente de obturación.
b) Mediante elementos pasantes que aporten una resistencia al menos igual a la del elemento atravesado, por
ejemplo, conductos de ventilación EI t(i↔o) ('t' es el tiempo de resistencia al fuego requerido al elemento de
compartimentación atravesado).
Los elementos constructivos utilizados cumplen las condiciones de reacción al fuego que se establecen en la
tabla 4.1 (CTE DB SI 1 Propagación interior).
Las condiciones de reacción al fuego de los componentes de las instalaciones eléctricas (cables, tubos,
bandejas, regletas, armarios, etc.) se regulan en el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT-2002).
Reacción al fuego
Revestimiento (1)
Situación del elemento
Techos y paredes (2)(3) Suelos (2)
(4)
Espacios ocultos no estancos: patinillos, falsos techos , suelos elevados, etc. B-s3, d0 BFL-s2 (5)
Notas:
(1)
Siempre que se supere el 5% de las superficies totales del conjunto de las paredes, del conjunto de los techos o del conjunto de los
suelos del recinto considerado.
(2)
Incluye las tuberías y conductos que transcurren por las zonas que se indican sin recubrimiento resistente al fuego. Cuando se trate de
tuberías con aislamiento térmico lineal, la clase de reacción al fuego será la que se indica, pero incorporando el subíndice 'L'.
(3)
Incluye a aquellos materiales que constituyan una capa, contenida en el interior del techo o pared, que no esté protegida por otra
que sea EI 30 como mínimo.
(4)
Excepto en falsos techos existentes en el interior de las viviendas.
(5)
Se refiere a la parte inferior de la cavidad. Por ejemplo, en la cámara de los falsos techos se refiere al material situado en la cara
superior de la membrana. En espacios con clara configuración vertical (por ejemplo, patinillos), así como cuando el falso techo esté
constituido por una celosía, retícula o entramado abierto con una función acústica, decorativa, etc., esta condición no es aplicable.
Propagación horizontal
Separación horizontal mínima (m) (3)
Plantas Fachada (1) Separación (2)
Ángulo (4) Norma Proyecto
Planta baja Fachada caravista de dos hojas de fábrica No No procede
Planta 1 Fachada caravista de dos hojas de fábrica No No procede
Cerramiento en patio y terraza formado por
Planta 1 No No procede
fábrica cara vista de 1 pié.
Página 3 - 11
DB SI
Notas:
(1)
Se muestran las fachadas del edificio que incluyen huecos donde no se alcanza una resistencia al fuego EI 60.
(2)
Se consideran aquí las separaciones entre diferentes sectores de incendio, entre zonas de riesgo especial alto y otras zonas o hacia
una escalera o pasillo protegido desde otras zonas, según el punto 1.2 (CTE DB SI 2).
(3)
Distancia mínima en proyección horizontal 'd (m)', tomando valores intermedios mediante interpolación lineal en la tabla del punto
1.2 (CTE DB SI 2).
(4)
Ángulo formado por los planos exteriores de las fachadas consideradas, con un redondeo de 5°. Para fachadas paralelas y
enfrentadas, se obtiene un valor de 0°.
La limitación del riesgo de propagación vertical del incendio por la fachada se efectúa reservando una franja
de un metro de altura, como mínimo, con una resistencia al fuego mínima EI 60, en las uniones verticales entre
sectores de incendio distintos, entre zonas de riesgo especial alto y otras zonas más altas del edificio, o bien
hacia una escalera protegida o hacia un pasillo protegido desde otras zonas.
En caso de existir elementos salientes aptos para impedir el paso de las llamas, la altura exigida a dicha franja
puede reducirse en la dimensión del citado saliente.
Producido por una versión para uso interno de CYPE
Propagación vertical
Separación vertical mínima (m) (3)
Planta Fachada (1) Separación (2)
Norma Proyecto
Fachada caravista de dos
Planta baja - Planta 1 No No procede
hojas de fábrica
Notas:
(1)
Se muestran las fachadas del edificio que incluyen huecos donde no se alcanza una resistencia al fuego EI 60.
(2)
Se consideran aquí las separaciones entre diferentes sectores de incendio, entre zonas de riesgo especial alto y otras zonas o hacia
una escalera o pasillo protegido desde otras zonas, según el punto 1.3 (CTE DB SI 2).
(3)
Separación vertical mínima ('d (m)') entre zonas de fachada con resistencia al fuego menor que EI 60, minorada con la dimensión de
los elementos salientes aptos para impedir el paso de las llamas ('b') mediante la fórmula d ≥ 1 - b (m), según el punto 1.3 (CTE DB SI 2).
La clase de reacción al fuego de los materiales que ocupen más del 10% de la superficie del acabado exterior
de las fachadas o de las superficies interiores de las cámaras ventiladas que dichas fachadas puedan tener,
será B-s3 d2 o mejor hasta una altura de 3,5 m como mínimo, en aquellas fachadas cuyo arranque inferior sea
accesible al público, desde la rasante exterior o desde una cubierta; y en toda la altura de la fachada cuando
ésta tenga una altura superior a 18 m, con independencia de dónde se encuentre su arranque.
3.1.2.2. Cubiertas
No existe en el edificio riesgo alguno de propagación del incendio entre zonas de cubierta con huecos y
huecos dispuestos en fachadas superiores del edificio, pertenecientes a sectores de incendio o a edificios
diferentes, de acuerdo al punto 2.2 de CTE DB SI 2.
Página 4 - 11
DB SI
cuenta el carácter simultáneo o alternativo de las distintas zonas del edificio, según el régimen de actividad y
uso previsto del mismo, de acuerdo al punto 2.2 (DB SI 3).
El número de salidas necesarias y la longitud máxima de los recorridos de evacuación asociados, se
determinan según lo expuesto en la tabla 3.1 (DB SI 3), en función de la ocupación calculada. En los casos
donde se necesite o proyecte más de una salida, se aplican las hipótesis de asignación de ocupantes del
punto 4.1 (DB SI 3), tanto para la inutilización de salidas a efectos de cálculo de capacidad de las escaleras,
como para la determinación del ancho necesario de las salidas, establecido conforme a lo indicado en la
tabla 4.1 (DB SI 3).
En la planta de desembarco de las escaleras, se añade a los recorridos de evacuación el flujo de personas que
proviene de las mismas, con un máximo de 160 A personas (siendo 'A' la anchura, en metros, del desembarco
de la escalera), según el punto 4.1.3 (DB SI 3); y considerando el posible carácter alternativo de la ocupación
que desalojan, si ésta proviene de zonas del edificio no ocupables simultáneamente, según el punto 2.2 (DB SI
3).
Producido por una versión para uso interno de CYPE
(DB SI 3).
(3)
Ocupación de cálculo, P calc , en número de personas. Se muestran entre paréntesis las ocupaciones totales de cálculo para los
recorridos de evacuación considerados, resultados de la suma de ocupación en la planta considerada más aquella procedente de
plantas sin origen de evacuación, o bien de la aportación de flujo de personas de escaleras, en la planta de salida del edificio,
tomando los criterios de asignación del punto 4.1.3 (DB SI 3).
(4)
Número de salidas de planta exigidas y ejecutadas, según los criterios de ocupación y altura de evacuación establecidos en la tabla
3.1 (DB SI 3).
(5)
Longitud máxima admisible y máxima en proyecto para los recorridos de evacuación de cada planta y sector, en función del uso del
mismo y del número de salidas de planta disponibles, según la tabla 3.1 (DB SI 3).
(6)
Anchura mínima exigida y anchura mínima dispuesta en proyecto, para las puertas de paso y para las salidas de planta del recorrido
de evacuación, en función de los criterios de asignación y dimensionado de los elementos de evacuación (puntos 4.1 y 4.2 de DB SI 3).
La anchura de toda hoja de puerta estará comprendida entre 0.60 y 1.23 m, según la tabla 4.1 (DB SI 3).
a) Las salidas de recinto, planta o edificio tendrán una señal con el rótulo "SALIDA", excepto en edificios de uso
'Residencial Vivienda' o, en otros usos, cuando se trate de salidas de recintos cuya superficie no exceda de
50 m², sean fácilmente visibles desde todos los puntos de dichos recintos y los ocupantes estén familiarizados
con el edificio.
b) La señal con el rótulo "Salida de emergencia" se utilizará en toda salida prevista para uso exclusivo en caso
de emergencia.
c) Se dispondrán señales indicativas de dirección de los recorridos, visibles desde todo origen de evacuación
desde el que no se perciban directamente las salidas o sus señales indicativas y, en particular, frente a toda
salida de un recinto con ocupación mayor que 100 personas que acceda lateralmente a un pasillo.
Página 5 - 11
DB SI
d) En los puntos de los recorridos de evacuación en los que existan alternativas que puedan inducir a error,
también se dispondrán las señales antes citadas, de forma tal que quede claramente indicada la alternativa
correcta. Tal es el caso de determinados cruces o bifurcaciones de pasillos, así como de aquellas escaleras
que, en la planta de salida del edificio, continúen su trazado hacia plantas más bajas, etc.
e) En dichos recorridos, junto a las puertas que no sean salida y que puedan inducir a error en la evacuación,
debe disponerse la señal con el rótulo "Sin salida" en lugar fácilmente visible pero en ningún caso sobre las
hojas de las puertas.
f) Las señales se dispondrán de forma coherente con la asignación de ocupantes que se pretenda hacer a
cada salida de planta, conforme a lo establecido en el apartado 4 (DB SI 3).
g) Los itinerarios accesibles para personas con discapacidad (definidos en el Anejo A de CTE DB SUA) que
conduzcan a una zona de refugio, a un sector de incendio alternativo previsto para la evacuación de
personas con discapacidad, o a una salida del edificio accesible, se señalizarán mediante las señales
Producido por una versión para uso interno de CYPE
establecidas en los párrafos anteriores a), b), c) y d) acompañadas del SIA (Símbolo Internacional de
Accesibilidad para la movilidad). Cuando dichos itinerarios accesibles conduzcan a una zona de refugio o a
un sector de incendio alternativo previsto para la evacuación de personas con discapacidad, irán además
acompañadas del rótulo “ZONA DE REFUGIO”.
h) La superficie de las zonas de refugio se señalizará mediante diferente color en el pavimento y el rótulo
“ZONA DE REFUGIO” acompañado del SIA colocado en una pared adyacente a la zona.
Las señales serán visibles incluso en caso de fallo en el suministro al alumbrado normal. Cuando sean
fotoluminiscentes, sus características de emisión luminosa cumplirán lo establecido en las normas UNE
23035-1:2003, UNE 23035-2:2003 y UNE 23035-4:2003 y su mantenimiento se realizará conforme a lo establecido
en la norma UNE 23035-3:2003.
No se ha previsto en el edificio ningún sistema de control del humo de incendio, por no existir en él ninguna
zona correspondiente a los usos recogidos en el apartado 8 (DB SI 3):
Página 6 - 11
DB SI
3.1.6.1. Introducción
Referencias:
- R. req.: resistencia requerida, periodo de tiempo durante el cual un elemento estructural debe mantener
su capacidad portante, expresado en minutos.
- F. Comp.: indica si el forjado tiene función de compartimentación.
- am: distancia equivalente al eje de las armaduras (CTE DB SI - Anejo C - Fórmula C.1).
- amín : distancia mínima equivalente al eje exigida por la norma para cada tipo de elemento estructural.
Comprobaciones:
Generales:
- Distancia equivalente al eje: a m ≥ amín (se indica el espesor de revestimiento necesario para cumplir esta
condición cuando resulte necesario).
Particulares:
- Se han realizado las comprobaciones particulares para aquellos elementos estructurales en los que la
norma así lo exige.
Página 7 - 11
DB SI
3.1.6.3. Comprobaciones
3.1.6.3.1. Forjado 1
Producido por una versión para uso interno de CYPE
Forjado 1 - Pilares R 90
bmín : 250 mm; amín : 30 mm
Cara X Cara Y Rev. mín. nec.
Refs. bx am by am M. Yeso(1) Estado
(mm) (mm) (mm) (mm) (mm)
Página 8 - 11
DB SI
Forjado 1 - Vigas R 90
Rev. mín. nec.
Pórtico Tramo Dimensiones bmín am amín Estado
(mm) (mm) (mm) (mm)
M. Yeso(1)
(mm)
B4-P7 300x300 N.P. 39 25 --- Cumple
1 P7-P10 300x300 N.P. 39 25 --- Cumple
P10-P13 300x300 N.P. 38 25 --- Cumple
2 B0-B1 300x300 N.P. 39 25 --- Cumple
3 P6-P9 300x300 150 39 28 --- Cumple
4 B5-P5 300x300 N.P. 39 25 --- Cumple
5 P8-P11 300x300 N.P. 38 25 --- Cumple
B4-P2 400x300 39 25 --- Cumple
Producido por una versión para uso interno de CYPE
N.P.
Página 9 - 11
DB SI
3.1.6.3.2. Forjado 2
Forjado 2 - Pilares R 90
bmín : 250 mm; amín : 30 mm
Cara X Cara Y Rev. mín. nec.
Refs. bx am by am M. Yeso(1) Estado
(mm) (mm) (mm) (mm) (mm)
Forjado 2 - Vigas R 90
Rev. mín. nec.
Pórtico Tramo Dimensiones bmín am amín Estado
(mm) (mm) (mm) (mm)
M. Yeso(1)
(mm)
P7-P10 300x300 N.P. 39 25 --- Cumple
1
P10-P13 300x300 N.P. 39 25 --- Cumple
2 P6-P9 300x300 N.P. 39 25 --- Cumple
3 P8-P11 300x300 N.P. 39 25 --- Cumple
4 P7-P6 450x300 N.P. 40 25 --- Cumple
P10-P9 300x500 150 42 28 --- Cumple
5
P9-P8 300x300 N.P. 39 25 --- Cumple
P13-P12 350x300 N.P. 38 25 --- Cumple
6
P12-P11 350x300 N.P. 40 25 --- Cumple
Notas:
(1)
Mortero de yeso
N.P.: No procede.
Página 10 - 11
DB SI
Firma
Página 11 - 11
Producido por una versión para uso interno de CYPE
V. PRESUPUESTO
Proyecto Vivienda Unifamiliar Aislada
Situación Alicante
Promotor Juan Martínez González
4 Fachadas 34.055,36
Total 4.1 Carpintería exterior : 8.606,91
Total 4.2 Fábricas y trasdosados : 16.662,57
Total 4.3 Vidrios : 5.472,05
5 Instalaciones 29.319,99
Total 5.1 Infraestructura de telecomunicaciones : 1.038,08
Total 5.2 Audiovisuales : 1.432,74
Total 5.3 Calefacción, climatización y A.C.S. : 16.733,10
Total 5.4 Eléctricas : 3.256,13
Total 5.5 Fontanería : 1.101,52
Total 5.6 Gas : 777,48
Total 5.7 Salubridad : 4.980,94
6 Aislamientos e impermeabilizaciones 7.832,71
Total 6.1 Aislamientos : 5.679,60
7 Particiones 8.964,24
8 Cubiertas 6.317,88
Total 8.1 Planas : 6.218,13
9 Revestimientos 31.286,72
Total 9.1 Suelos y pavimentos : 6.027,15
10 Señalización y equipamiento 7.606,28
11 Urbanización interior de la parcela 24.725,17
12 Control de calidad y ensayos 5.040,68
13 Seguridad y salud 9.971,83
14 Gestión de residuos 3.320,37
Asciende el presupuesto de ejecución material a la expresada cantidad de CIENTO NOVENTA Y TRES MIL
SEISCIENTOS CUARENTA EUROS CON ONCE CÉNTIMOS.
Página 2 - 3
Proyecto Vivienda Unifamiliar Aislada
Situación Alicante
Promotor Juan Martínez González
Firma
Página 3 - 3