Horizonte Temprano
Horizonte Temprano
Horizonte Temprano
HORIZONTE TEMPRANO
Lectura
La arqueología hace su entrada formal en Chavín con la presencia de Julio C. Tello, quien asimismo se convierte
tal vez en el académico de mayor relevancia en el estudio de Chavín de Huántar, siendo un elemento importante no
sola-mente en la investigación sino también en la conservación del mismo. Llega a Chavín en 1919, dirigiendo la
primera expedición arqueológica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Sus trabajos en esta primera visita se restringen a la limpieza de una de las escalinatas del edificio principal y a la
recolección de esculturas líticas dispersas en
el área monumental. Asimismo, descubre el llamado Obelisco Tello, una pieza rectangular de granito de 2.52 m
de alto que será pieza fundamental en la interpretación religiosa del sistema de creencias que fue responsable de la
construcción del centro ceremonial. De igual modo Tello realiza excavaciones limitadas en la base del Lanzón,
el cual antes de la llegada de Tello estaba expuesto tan solo en 2.20 m de alto, exponiéndose en total 2.33 m
adicionales.
(Mesia, Christiam. Chavín de Huántar, Una breve historia. Instituto Nacional de Cultura; IEP, Lima, 2008.)
CHAVÍN
1. Espacio geográfico:
Se desarrolló cerca de la Cordillera Blanca a
orillas del río Mosna, en el distrito de Chavin de Colombia
Huantar, provincia de Wari, departamento de
Ancash. Ecuador
2. Descubridor:
A este lugar llegó el cronista Cieza de León, sin
embargo, fue Julio C. Tello el verdadero
descubridor.
3. Limites: Brasil
Chavín
• Norte : Río Tumbes - Cajamarca de Huántar
• Sur : Río Grande (Ica) - Ayacucho
• Este : Río Marañón y nacientes del Huallaga Lima
• Oeste : Costa Norte
4. Extensión territorial:
La cultura Chavín, cuando alcanza su mayor expansión, ocupo gran
parte de la Costa y
Sierra del Perú, razón por la que se le denomina
Chile
Cultura Pan peruana; también abarcó
territorios del Ecuador (por el Norte); y territorios de Argentina, Bolivia
y Chile (por el sur).
Chavín influyó en diversas culturas como Paracas, Nazca y
Tiahuanaco, adsfsí como en los centros de Cupisñique (La Libertad, Sechín
(Ancash), Chongoyape (Lambayeque) y Vicus (Piura).
1. Cerámica chavinoide en Piura.
2. Objetos con decoración Chavín en oro y otros materiales. Chongoyape, Chiclayo.
3. Centro ceremonial Pacopampa (Chota, Cajamarca).
4. Tumbas con estilo chavinoide, (Jequetepeque).
5. Centro ceremonial de Kuntur - Wasi (Cajamarca).
6. Kotosh (fase Chavín) en Huánuco.
7. Centro de Caballo Muerto; con murales (Trujillo).
8. Numerosos centros ceremoniales en Casma (Mojeque, Punkuri. ).
9. Centros ceremoniales en toda la costa central entre Huarmey - Lima.
10. Telas pintadas chavinoides (Ica).
11. Cerámica con diseños chavinoides (Paracas)
5. Organización social:
Tuvo un gobierno de carácter eocrático.
En la organización social Chavín jugaron un rol decisivo los templos o los centros
ceremoniales que tenían quizás numersosas funciones:
1. Religiosas
2. De intercambio y control social
3. De conocimiento astronómicos y agrícolas
6. Organización económica:
La astronomía Chavín podía permitir a sus sacerdotes efectuar predicciones acertadas
sobre el comportamiento de la naturaleza en relación con la agricultura y con la pesca.
Chavín elaboró una organización que materialmente reposaba sobre el trabajo agrícola.
El maíz fue la cosecha Chavín de más importancia que a partir de entonces se
presentó como ofrenda funeraria en el Perú.
7. Religión:
Representado por animales como: el cóndor, el jaguar y la serpiente.
PARACAS
1. Espacio Geográfico: Se desarrolló en la península de Paracas en Ica (Cerro Colorado - Sur de Pisco).
2. Significado: Lluvia de Arena. Gente de frente grande.
3. Descubridor: Julio César Tello Rojas en 1952.
4. Idioma: Pukina
5. Periodos:
5.1 Paracas Cavernas (700 - 500 a.c)
• Influencia de Chavín (1° horizonte cultural)
• Sociedad Agrícola
• Capital: Tajahuana (Centro Ceremonial)
• Destacan:
Fardos Funerarios
• Cerámica:
- Tiene influencia de Chavín
- Polícroma - colores intensos
- Forma acalabazada, con asa puente de 2 picos
- Técnica Post- cocción (se pinta después de haberse cocido la cerámica).
• Trepanaciones Craneanas
- Fueron grandes cirujanos operaciones en el cráneo con fines curativos.
- Usaron el Tumi o Cuchillo y pinzas.
- Practicaron la «Deformación craneana» mediante la cual diferenciaban las clases
sociales.
5.2 Paracas Necrópolis (500 - 200a.c)
• Periodo de transición del 1° horizonte al «Intermedio temprano»
• Capital: Topara
• Tumbas: En forma rectangular.
• Cerámica:
- Color monócromo
- Pintura precocción (se pinta) antes de cocer la cerámica.
- Figuras de frutas y animales.
- Las demás características son iguales a la fase caverna.
• Textilería:
- “La mejor textilería de América”
- Empleo de tintes como el achiote y de animal como la cochinilla.
- Motivos antropomorfos y geométricos.
6. Escritura:
Según la Dra. Victoria de la Jara se pueden observar, en sus mantos, figuras
geométricas a las que llamó TOKAPUS (escritura Paracas).