MG7
MG7
MG7
URBANISMO
PROPUESTA DE MEJORA DE LA
PRODUCTIVIDAD EN EL PROCESO DE
ELABORACIÓN DE MANGO CONGELADO DE LA
EMPRESA PROCESADORA PERÚ SAC, BASADO
EN LEAN MANUFACTURING
Autores:
Autor Autor
Asesor
Aprobado por :
II
DEDICATORIA
A Dios por darme la vida, la salud, fortaleza y fe a lo largo de mi vida. A mis padres y a
mi hija por ser los motores que impulsan mi vida, mis ganas de ser y crecer cada día
más; por el respaldo en todas las decisiones, por todos y cada uno de los valores que me
A mis Padres por el apoyo moral y económico, en especial a mi madre por su ayuda y
III
AGRADECIMIENTO
Al finalizar esta investigación, es inevitable pensar que no hubiese sido posible sin
contar con la participación de personas que han facilitado las cosas para que este
trabajo llegue a un feliz término. Por ello, nuestro agradecimiento especial a las
personas quienes nos apoyaron en todo momento para el desarrollo de este estudio.
Debemos agradecer de manera especial a nuestro asesor Mg. Joel David Vargas
confianza en este trabajo y su capacidad para guiar nuestras ideas ha sido un aporte
profesionalismo y ética puesto de manifiesto en las aulas enrumban a cada uno de los
IV
ÍNDICE
DEDICATORIA........................................................................................................................III
AGRADECIMIENTO................................................................................................................IV
ÍNDICE DE FIGURAS............................................................................................................VII
ÍNDICE DE TABLAS..............................................................................................................IX
RESUMEN................................................................................................................................XI
ABSTRACT.............................................................................................................................XII
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................XIII
3.2. Hipótesis.........................................................................................................................46
3.4. Variables......................................................................................................................46
3.5. Operacionalización........................................................................................................47
V
3.9 .Criterios éticos..............................................................................................................52
6.1. Conclusiones..............................................................................................................144
6.2. Recomendaciones......................................................................................................146
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.....................................................................................147
ANEXOS.................................................................................................................................150
VI
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 25: Cronograma de actividades de la mejora empleando 5s mes 1 y mes 2 …127 Figura
VII
Figura 27: Cronograma de actividades de la mejora empleando 5s mes 5................................129
VII
I
ÍNDICE DE TABLAS
IX
Tabla 24: Tarjetas rojas en las cámaras de almacenamiento…................................................105
Tabla 37: Posibles costos del personal para la técnica de las 5s…........................................138
X
RESUMEN
XI
ABSTRACT
For the present study has been carried out an analysis of the reality in which the
problems.
waste, meaning waste or waste all those actions that do not add value to the product and
for which the customer is not willing to pay. Being so from our point of view the
The main objective of the research is to make a proposal to improve productivity in the
process of preparing frozen mango company Procesadora Peru SAC, based on Lean
Manufacturing.
The method used is the Deductive - Analytical and Preliminary Studies, part of a
With the result that by proposing improved productivity in the process of preparing
It is concluded that the proposal for improving productivity in the process of preparing
XII
INTRODUCCIÓN
Perú S.A.C?
Lean Manufacturing y como hipótesis “La productividad del proceso de elaboración de mango
permitirá descomponer un tema o un todo en partes o elementos para observar las causas, la
naturaleza y los efectos, así como también se utilizara el estudios preliminares, Se realizará una
realizados en la empresa Procesadora Perú S.A.C., por lo que serán puntos de partida que harán
posible la orientación y sustento hacia los temas complejos a desarrollarse, la cual está
XII
I
generales y específicos de la investigación que servirán de guía a la presente investigación.
desarrolla los antecedentes de estudio ,las bases teóricas científicas, Lean Manufacturing y
CAPITULO VI. Finalmente se redacta y detallan las conclusiones , además de presentar las
Los Anexos, que contienen las referencias bibliográficas, matriz de consistencia, instrumentos
XI
V
CAPITULO I:
PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA
1
CAPITULO I : PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
prima , es decir a producir brócoli congelado; como producto final, presenta problemas
al capital humano en los últimos años se han sumado esfuerzos para mejorar aspectos de
sistema de limpieza y falta de capacitación técnica y sanitaria. (Sossa & Mejía, 2003)
que la India como primer productor mundial logro un alto crecimiento económico el
cual ha permitido que la gran clase media aumente su poder adquisitivo gracias a las
2
El Comité Técnico de la Región Pacifico Central sustenta que en Costa Rica, la empresa
el procesamiento industrial de mango. Además cuenta con una planta hidrotérmica para
exportar mango a Estados Unidos; esta planta se ubica en Limonal de Abangares; fuera
Unidos, ya que los costos de operación de esta planta son altos, principalmente por tener
que ser supervisado el proceso hidrotérmico del mango, por un inspector del gobierno
el proceso hidrotérmico pierde calidad para exportar, el precio que se paga no compensa
Estados Unidos en las importaciones mundiales de frutas tropicales .En el año 2009
Estados Unidos importó 351 mil toneladas de mango (338 millones de dólares), de los
los congelados, de los cuales exportamos cerca de 20,000 TM, que en términos de fruta
fresca absorbe 60,000 TM por campaña .La tercera industria desarrollada fue la del
mango deshidratado, de los cuales exportamos cerca de 220 TM, lo que en términos de
fruta fresca absorbe cerca de 3,000 TM por campaña. Adicionalmente, habría que
3
congelados como deshidratados son competitivas en costos y difícilmente pagan más de
explica por un efecto estadístico asociado a la buena campaña que se tuvo en 2011
asociadas al evento “La Niña”, el cual eleva el rendimiento de este cultivo. (Reserva,
2012)
el primer cuatrimestre, siendo los meses de febrero y marzo los más intensos. Las
terminando, por lo que la campaña para el mango congelado solo puede darse desde
febrero de cada año aprovechando el mango fresco que no se pudo colocar en Estados
Las principales empresas exportadoras del mango IQF en nuestra región son: Sunshine
Export S.A.C. (14,28% del total), Agrícola y Ganadera Chavín de Huántar S.A.
(14,05%), Procesadora Perú S.A.C. (12,44%), Camposol S.A. (12,89%) y Gandules Inc.
S.A.C (9,34%).
4
Saavedra (2013) , en su investigación intitulada “Mejora de la Linea de produccion de
mango fresco en la empresa Gandules ING SAC.”, señala que la planta elabora mango
cuando tiene muchas manchas de daño causado por plagas , manchas de latex , manchas
después determinar que métodos de mejora son los más adecuados para la solución del
La empresa Procesadora Perú S.A.C, que durante el periodo de diciembre - abril procesa
mango congelado , se tomó este proceso por la sensibilidad del procesamiento de mango
5
mediados de diciembre del 2013 hasta abril del 2014 en el mejor de los casos ya que
descarte de mango (pulpa, cascara y pepa) esto se debe a la existencia de mano de obra
Dada esta problemática se plantea determinar métodos más adecuados para solucionar
6
logrando así un máximo aprovechamiento de los recursos humanos, tecnológicos y de
Desde el punto de vista social ,la parte fundamental en el proceso de desarrollo de una
7
en al ámbito personal como en el laboral ; además de abandonar prácticas erróneas ,
de aguas y suelos que contaminan el medie ambiente. Se pretende que las personas
involucradas en este proyecto tomen conciencia y creen una cultura para cuidar el
1.4. Limitaciones
manufactura en una empresa es bien aceptado por el personal de la misma, pues siempre
existe resistencia al cambio, miedo que muchas veces lleva a cometer acciones no
deseadas.
8
1.5. Objetivos
en Lean Manufacturing.
9
CAPITULO II:
MARCO TEÓRICO
1
CAPITULO II: MARCO TEORICO
pasos con desperdicios disminuir a 2, lo que significa que con el proceso actual posee
propuesto se reduciría esos datos quedando un proceso más productivo con un 91,30%
1
En la investigación “Aplicación de lean manufacturing en la empresa talleres cárdenas
Quito), plantea como objetivo: Optimizar la productividad de los procesos por medio de
las conclusiones fueron: se aplicó 5s lo que permitió tener herramientas cerca de las
estaciones de trabajo según su necesidad de modo que se puede evitar los movimientos
empresa para determinar las actividades que no agregan valor e identificar los aspectos
“S”, TPM (Mantenimiento Productivo Total) y Control visual; debido a que se ajustan a
segundos (54 minutos); esto se debió a que las actividades que agregan valor
1
se minimizaron en 90 segundos y las actividades que no agregan valor fueron
“S” ya que al comenzar Nikos S.C. tenía un puntaje de 20% y con la implementación de
empleados hacia un lugar de trabajo limpio, ordenado, seguro, y agradable para trabajar.
1
Cajamarca, tiene como objetivo : demostrar la factibilidad técnica y económica de la
de cada operación se tomó una tolerancia por suplemento por necesidades personales
5%, las tolerancias se calculan en relación con el ciclo de un día de trabajo, el tiempo
estándar propuesto para la producción por cada de bidones y botellones es de 7.55 min;
con una producción de unidades/año; con una eficiencia económica por cada bidón, se
tiene ganancia de 1.5; la eficiencia física es 84% es decir que se aprovecha el 84% de
como lo es el tiempo. Lo cual el tiempo estándar ideal para Pre lavado en forma
vacíos en la mesa, mientras que la maquina no estaría operativa y continuar con las
operaciones de llenado y tener envases vacíos para ser llenados y para acarreo la
1
productivo que permitan incrementar la productividad minimizando el uso de los
etapa la productividad es de 72% con una eficiencia del 27%, así mismo la segunda
etapa una productividad del 97% y una eficiencia del 28.4%. Al implementar a técnica
de las 5s se han determinados los siguientes resultados, una disminución del 53.34% en
ahorro de S/ 415.26 al mes , los tiempos de búsquedas para los distintos moldes se han
materia prima y del producto terminado tal como se puede observar en el diagrama de
de mango fresco para exportación de gandules INC SAC fueron las existencias de
takt
1
time, se logró incrementar la producción en 0.5 pallet/hora, mejorando la productividad
del proceso respecto del tiempo y mano de obra utilizados, ya que se continuara
a) Concepto:
Toyota que sirven para mejorar y optimizar los procesos operativos de cualquier
Por otro lado González (2007) ,manifiesta que el concepto surge principalmente
Así mismo Castillo (2009) , dice que la Manufactura Esbelta son varias
1
agregan valor al producto, servicio y a los procesos, aumentando el valor de cada
por los grandes gurús del Sistema de Producción Toyota: William Edward
Deming, Taiichi Ohno, Shigeo Shingo, Eijy Toyota. Esta investigación ha tratado
Continua permite a las compañías eliminar los desperdicios en todas las áreas
pasando por recursos humanos, finanzas etc.), reducir sus costos, mejorar los
sobrevivir en un mercado global que exige alta calidad, entrega rápida a menor
1
c) Beneficios de Lean Manufacturing:
laboral.
valor. Este pensamiento se sustenta en cinco principios lean que toda organización
procesos que permitirán que el valor fluya hasta el cliente , de forma rápida y
directa.
1
Crear el Flujo de Actividades: Definir las actividades que conformarán los
Producir el “Jale” del cliente o Pull: Una vez que tenemos el producto
correcto, fluyendo al cliente por medio del flujo de valor correcto, mediante
demanda real.
empresa consigue los primeros cuatro pasos, se vuelve claro para aquellos que
El estudio realizado por Rajajell y Sánchez (2010) , mencionan que uno de los
o “muda”, que es ocasionada por cualquier actividad que consuma recursos pero
que no cree valor alguno. Las técnicas de Lean Manufacturing contienen los
1
Despilfarro por “Sobreproducción”:
Producir artículos para los que no existen órdenes de producción, esto es decir
producir producto antes de que el consumidor lo requiera, lo cual provoca que las
mantenerlo.
retrabajo.
producto.
Los stocks son la forma de desperdicios más clara porque esconden ineficiencia y
2
con estos problemas, los directores japoneses han denominado al stock la “raíz de
aunque una gran pérdida de productividad, porque incluye el trabajo extra que
adicionales.
También deberían hacer un control de calidad en tiempo real de modo que los
repetición de trabajos.
Dentro de las herramientas que se utiliza para la reducción de mudas por medio de
2
formal y metodológica. Las iniciales en japonés de las cinco palabras que
Es una técnica que se aplica en todo el mundo con excelentes resultados por su
El principio de las 5s puede ser utilizado para romper con los viejos
Según el autor Rey (2005) , señala las ventajas que nos aportan las 5s, vamos
a señalar tres:
2
Mantenimiento y mejorando asiduamente el nivel de 5s conseguimos una mayor
cambio de herramientas.
2) Método SMED :
Según García (1998), el sistema SMED (Single Digit Minute Exchange Of Die)
tiempos de set-up hasta llevarlos a una duración que pueda ser expresada en
Este método se usa para reducir los tiempos de cambio de modelo en las
2
Beneficios:
Las empresas pueden adaptar su producción a las necesidades del cliente sin
excesos de inventario.
alistamiento.
Según los autores Villaseñor y Galindo (2008) , dicen que este método se usa
Beneficios:
2
Los equipos de producción están siempre disponibles para realizar las tareas
necesarias.
4) Kaizen :
proceso.
el proceso individual.
que se valora: hacer actividades que no agregan valor desde el punto de vista del
5) Poka – Yoke :
Según los autores los autores Contreras y Cota (2008) , el termino Poka Yoke
2
cualquier tipo de mecanismo que ayuda a prevenir los errores antes de que
sucedan, o los hace muy obvios para que el trabajador se dé cuenta y lo corrija a
tiempo.
El objetivo del Poka Yoke es: eliminar los defectos en un producto ya sea
correctivas.
Beneficios:
producción.
6) Sistema Kanban:
2
y tipo) y Kanban de retiro: autoriza el movimiento de partes al proceso siguiente.
ordenador.
Beneficios:
Priorizar la producción, el Kanban con más importancia se pone primero que los
demás.
1) Método de las 5s :
Las 5S son las iniciales de cinco palabras japonesas que nombran a cada una
2
a. Seiri ( Clasificar ):
Rajadell y Sanchez (2010), es la primera etapa del método de las 5´s significa
clasificar y eliminar del área de trabajo todos los elementos innecesarios para
generar averías.
interpretación o actuación.
Los beneficios del Seiri se pueden ver reflejados en aspectos como: Liberación
utillajes, etc.
2
En la práctica se utiliza una técnica mediante tarjetas rojas, que consiste en
adherir dichas tarjetas a todos los elementos que sean sospechosos de ser
prescindibles, bien porque haga mucho tiempo que no utilicen o bien porque
susceptibles de “evaluación”.
TARJETA ROJA
Nombre del artículo:
1. Equipo.
2. Herramientas.
3. Materia Prima.
Tipo de artículo 4. Producto Terminado.
5. Accesorios de Limpieza.
Desechado por:
b. Seiton ( Ordenar):
2
Disponer un lugar adecuado para los elementos utilizados en el trabajo de
giro, etc.)
comprimido, etc.).
Los beneficios del seiton se pueden ver reflejados en aspectos como: Una
c. Seiso ( Limpieza):
técnico de mantenimiento.
3
Buscar las fuentes de contaminación para no limitarse a eliminar
constantemente la suciedad.
d. Seiketsu ( Estandarizar):
aplicación continua de los tres principios anteriores. En esta etapa los mismos
tres primeras S.
entrenamiento adecuado.
de trabajo.
provocar accidentes.
3
Una mejora manifiesta en el tiempo de intervención sobre averías.
e. Shitsuke (Disciplina ):
Comprensión de la importancia del respeto por los demás y por las normas
Los beneficios del Shitsuke se puede ver reflejados en aspectos como: Una
moral.
3
Figura 2: Metodología de las 5s. Fuente:
Elaboración propia.
diagramas de flujo que recogen los tiempos de ciclo y los tiempos de espera.
3
Según Hanneman (2006) , el VSM fue desarrollado por Toyota como parte de
Es una de las técnicas más utilizadas para establecer planes de mejora siendo
muy precisa debido a que enfoca las mejoras en el punto del proceso del cual
desperdicio.
cuellos de botella
3
Mapa del Estado Futuro: Presenta la mejor solución a corto plazo para la
esquema de trabajo.
Simbología de VSM
b) Ventajas :
3
2.2.2. Productividad
empresa
a) Mango
Concepto:
forma oval, piel lisa y verdosa que amarillea al madurar. Su tamaño varía desde
el porte de una ciruela hasta alcanzar más de dos kilos de peso y contiene una
cosechas anuales, con una producción a partir del cuarto año de trasplantado.
India y del archipiélago Indo Malayo. Producido en zonas bajas de clima tropical
3
en el Perú son los siguientes: Haden, Kent, Davis Haden y Tommy Atkyns.
En el Perú se cultivan dos tipos de mango: las plantas francas como el criollo de
Haden, Kent, Tommy Atkins y Edward, las cuales se exportan en estado fresco. (
MINCETUR, 2003).
a) Kent :
rojiza a la madurez.
Variedad semi-tardía.
b) Haden:
c) Tommy Atkins:
3
De forma oblonga, oval, resistente a daños mecánicos y con mayor período
y aroma.
b) Productividad:
Concepto:
La cantidad del recurso empleado puede ser la mano de obra, materia prima
(insumos), capital.
3
Recursos :
Materiales (kg,lb,ft2,etc)
-Productividad de la maquina.
-Productividad total.
producción e insumo. Tambien puede decirse que es la relación entre lo que sale
Según el autor Fleitman (2008) , se puede decir que productividad es hacer más
3
El establecimiento de indicadores que miden la asistencia, la puntualidad, la
Incremento de la productividad :
proporcionalmente.
humano.
simultáneamente la calidad.
4
Pero también :
de actividades , por lo tanto es claro que los factores humanos son esenciales en
el mantenimiento y mejora .
trabajadores .
“ Por lo tanto , los empleados son el activo más VALIOSO que tiene cualquier
industria”
Cadena productiva :
Eficiencia :
4
Flexibilidad :
Magra:
Productividad:
eficiencia y eficacia.
Reproceso :
Residuo :
Tiempo de ciclo
Serie de acciones que una vez que terminar vuelven a repetirse en el mismo orden.
Tiempos muertos :
4
Valor agregado :
materia prima.
4
CAPITULO III:
MARCO
METODOLÓGICO
4
CAPITULO III: MARCO METODOLOGICO
propiedades y particularidades .
No experimental – Propositiva.
y juicio de experto.
identificado.
𝑻𝟏 𝑻𝟐
M O P RE
4
Dónde:
T1: Es el tiempo de medición inicial con información actual: Abril 2014. T2: Es
3.3. Hipótesis:
3.4. Variables:
4
3.5. Operacionalización:
Tabla 1
Operacionalización de la variable independiente
Guia de
Mapeo de Cadena de Valor Tiempo de producción Entrevista Entrevista
(Cuestionario)
4
1.5.2. Variable Dependiente :
Tabla 2
Fichas
VARIABLE DEPENDIENTE: Producción Kg / mes Observación
( Guia de Observación)
PRODUCTIVIDAD EN EL
PROCESO DE
ELABORACIÓN DE MANGO Unidades / h-H Analisis Guía de analisis documentario (
Recurso Humano
documentario Guia de Observación)
CONGELADO
4
3.6. Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos:
a. Método Deductivo:
puntos de partida que hacen posible la orientación hacia los temas complejos a
desarrollarse.
b. Método Analítico:
hecho en particular. Este método nos permite conocer más del objeto de estudio, y
para ello existen dos tipos principales de métodos de análisis que incluyen
técnicas estadísticas para analizar los datos y los métodos cualitativos analizan la
en términos numéricos.
c. Estudios Preliminares:
puntos de partida que harán posible la orientación y sustento hacia los temas
complejos a desarrollarse.
4
3.6.2. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.
Para la recolección de datos se emplearán las siguientes técnicas con sus respectivos
instrumentos.
Tabla 3
Tecnica e instrumentos de la recolección de datos
Producción
¿Qué
Analisis documentación se Guia de análisis Resumen de fabricación
Dcoumentario analizará y con qué documentario. y bases de datos de PDP
propósito? (Partes Diarios de
Producción).
Guía de
Detalle de la Observación Producción
Observación secuencia de recojo
(fichas)
5
a) Fuentes Primarías:
congelado, proporcionados por operarios (as) que forman parte de la mano de obra
b) Fuentes Secundarias:
puede lograr con su aplicación, proporcionada por empresas públicas y privadas que
anteriores, se los evalúa por medio de los resultados obtenidos en cada una de ellos y
5
c) Uso de Software : SPSS , MS EXCEL y Microsoft Visio.
Tabla 4
Criterios eticos
Consentimiento Los entrevistados deberán estar de acuerdo con ser informantes y conocer
informado sus derechos y responsabilidades.
5
3.10. Criterios de rigor científico:
Tabla 5
Crierios de rigor cientifico
5
CAPITULO IV:
ANÁLISIS E
INTERPRETACIÓN DE
LOS RESULTADOS
5
CAPITULO IV: ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS
Se realizó una encuesta (Ver Anexo N°07) para determinar la percepción de los
Tabla 6
Trabajadores de la empresa por sexo
Frecuencia Porcentaje
Hombre 40 30
Válidos
Mujer 95 70
5
68%, mientras que 8 trabajadores se ubican en el rango con más de 51 años de edad,
equivalente al 6%.
Tabla 7
Trabajadores de la empresa según la edad
Frecuencia Porcentaje
20 años a 30 años 35 26
31 años a 50 años 92 68
Válidos
51 a más 8 6
equivalente al 15%.
Tabla 8
Trabajadores de la empresa según el estado Civil
Frecuencia Porcentaje
Soltero 30 22
Casado 85 63
Válidos
20 15
Conviviente
5
En la tabla 9, corresponde a la educación y profesión de los operarios”, se puede observar
que 117 operarios tienen educación secundaria equivalente al 87%, 6 operarios son técnicos
siendo el 4%, mientras que 12 operarios cuenta con educación universitaria con un 9%.
Tabla 9
Trabajadores de la empresa según el nivel educativo
Frecuencia Porcentaje
Secundaria 117 87
Técnico 6 4
Válidos
Universitario 12 9
encuentran satisfecho 19%, mientas que 8 trabajadores equivalente al 6%, opinaron que se
5
Tabla 10
Nivel de satisfación de los trabajadores de la empresa
Frecuencia Porcentaje
Muy insatisfecho 12 9
Insatisfecho 40 30
Poco insatisfecho 50 50
Válidos
Satisfecho 25 25
Muy satisfecho 8 8
Tabla 11:
Aspectos que mas valoran los trabajadores de la empresa
Frecuencia Porcentaje
Orden 46 34
Limpieza 42 31
Iluminación 7 5
Válidos
8 6
Indumentaria
Disciplina 32 24
5
En la tabla 12, corresponde si han recibido capacitación en los últimos 5 años, 113
trabajadores si han recibido capacitación en los últimos 5 años (84%), mientras que 22
Tabla 12
Capacitación de los trabajadores
Frecuencia Porcentaje
Si 113 84
Válidos
No 22 16
señalaron 22 trabajadores que han sido capacitados en Curso Básico de Seguridad e Higiene
trabajadores indicaron que han sido capacitados en Curso sobre la Herramienta de Lean
5
Tabla 13
Temas de capacitación de los trabajadores
Frecuencia Porcentaje
Válidos
Curso Buenas Prácticas de
12 9
Manufactura.
En la tabla 14, corresponde a la pregunta si conoce alguna herramienta que permita mejorar
productividad.
Tabla 14
Conocimeintos de herramientas para mejorar la productividad
Frecuencia Porcentaje
Si 90 67
Válidos No 45 33
Total
135 100
6
Según la tabla 15 , indica que 98 trabajadores conocen las 5s equivale a un 73%, 3
trabajadores señalaron que conocen SMED que equivale a un 2%, mientras que un 6% que
Kanbam que equivale a 3 trabajadores, mientras que un 4% indico que conoce la Mejora
Tabla 15
Tipos de herramientas para mejorar la productividad
Frecuencia Porcentaje
5s 98 73
SMED 3 2
TPM 8 6
Kanban 3 2
Válidos
Mejora Continua 6 4
17
Mapeo de cadena de valor 13
En la tabla 16, muestra que 98 trabajadores señalaron que si conocen la herramienta de las
5S que equivale a un 73%, mientras un 27% indico que no conoce la herramienta de las 5S
6
Tabla 16
Frecuencia Porcentaje
Si 98 73
Válidos No 37 27
135 100
Total
Según la tabla 17, corresponde a la pregunta si aplica las 5s en su puesto laboral, el 54%
Tabla 17
Aplicación de las 5s en su puesto de trabajo
Frecuencia Porcentaje
Totalmente de acuerdo 73 54
Válidos
En desacuerdo 62 46
La tabla 18 , indicaron 84 trabajadores (62%) como aspecto más importante para aumentar
6
trabajadores que equivalen el 5% indicaron mejorar la eficiencia de las máquinas y 38
Tabla 18
Frecuencia Porcentaje
proceso a mediados del mes de diciembre de 2013 hasta finales del mes de marzo de 2014.
Dimensión: Produccion
Indicador: kg /mes
6
Producción Diciembre:
Resultado Actual:
Interpretación: Los resultados obtenidos del mes de diciembre del 2013, con una
factores.
diferente tamaño ingresa al proceso, los tamaños de los cubos de mango originan
Producción Enero:
Resultado Actual:
En el mes de enero del 2014 el resultado del rendimiento materia prima es 37%.
Interpretación: Los resultados obtenidos del mes de Enero del 2014, con una muestra
de 24 días, considerando los dos turnos trabajados en la empresa se puede apreciar que
6
en trabajos de reparación de las máquinas, la modificación de proceso por auditorias, la
Producción Febrero:
Resultado Actual:
Interpretación: Los resultados obtenidos del mes de Febrero del 2014, con una
Producción Marzo:
Resultado Actual:
Interpretación: Los resultados obtenidos del mes de marzo del 2014, con una muestra
de 23 días, considerando los dos turnos trabajados en la empresa se puede apreciar que
6
diferentes factores como la falta de estandarización en los materiales, falta de supervisión
Indicador:
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙
𝑃. 𝑀𝑂 = 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠 − 𝐻𝑜𝑚𝑏𝑟𝑒
Producción Diciembre:
Resultado Actual:
Interpretación: Después de analizar los resultados del mes de diciembre del 2013,
Producción Enero:
Resultado Actual:
6
Interpretación: Los resultados obtenidos del mes de enero del 2014, con una
Producción Febrero:
Resultado Actual:
Interpretación: Los resultados obtenidos del mes de enero del 2014, con una muestra
Producción Marzo:
Resultado Actual:
Interpretación: Los resultados obtenidos del mes de marzo del 2014, con una
clima laboral, falta de comunicación entre jefes y operarios, cansancio físico y poca
6
4.3. Discusión de Resultados
aplica a los trabajadores en el área de producción , se puede apreciar que el principal factor
,ordenados y limpios de forma permanente para lograr una mayor productividad y un mejor
entorno laboral, esto coincide con lo planteado por Hernandez y Vizan (2013) , señala que
cuantificables para todos , con gran componente visual ( Mapeo de Cadena de Valor) y de
alto impacto en un corto tiempo. Esta técnica puede ser utilizado para romper con los viejos
del orden , la limpieza e higuiene y una capacitación permanente , es por ello que es de
suma importancia las 5s como inicio del camino hacia una cultura (Matias y Idoipe
, 2013).
es que estas sean competitivas . Para ello las empresas requieren experimentar un
6
colaboración de toda la empresa , uno de los puntos de importancia que destacaron los
Esbelta que permita mejorar la productividad . Según el autor Sacristan (2005) ,señala las
ventajas que aportan las 5s y son las siguientes : permite involucrar a los trabajadores en el
trabajos inútiles , menor tiempo para el cambio de herramientas y por ultimo mediante la
decir mayores niveles de seguridad , tiempos de respuesta mas cortos, aumento de la vida
Manufactura Esbelta mas comunes son las 5s , es una de las mas fáciles de entender pero
6
CAPITULO V:
PROPUESTA DE
INVESTIGACIÓN
7
CAPITULO V: PROPUESTA DE INVESTIGACION
mango congelado de la empresa Procesadora Perú S.A.C, la misma que está compuesta por
las secciones de sala de recepción y lavado, sala de procesos, sala de empaque, cámaras de
Es una empresa agroindustrial peruana, que desde el año 1989 se dedica al proceso de
internacionales, bajo la razón social de Procesadora S.A.C., actualmente desde Junio del
R.U.C.: 20117751954
-Visión :
La Procesadora Perú S.A.C. tiene como visión satisfacer la demanda mundial de alimentos,
7
- Misión:
La Procesadorea Perú S.A.C. busca ser reconocida como la empresa agroindustrial que:
- Propuesta de valor :
SAC, como agente de transformación de productos con valor agregado; y los compradores
internacionales
característica muy interesante para la exportación hacia los países del hemisferio norte, ya
7
Tabla 19
Descripción del producto de mango congelado.
Nombre científico
Mangifera indica L
Composición
(materia prima, La materia prima es 100% mango, procedente de la zona norte del
Perú, especialmente de Piura y Lambayeque.
ingredientes y
aditivos)
Formatos de presentación
Caracteristicas calidad físico-química
calidad sensorial
del producto final calidad microbiológica
Tratamientos de
conservación Congelamiento en un túnel I.Q.F
Condiciones de
El producto debe mantenerse en todo momento a una temperatura de
almacenamiento y –18°C a –23ºC en cámaras de frío. Transportar en contenedor
distribución refrigerado, a –18°C.
7
Tabla 19
Descripción del producto de mango congelado ( continuación)
Lugares de venta
En almacenes minoristas o mayoristas, instituciones y empresas
del producto proveedoras de alimentos
Instrucciones
para el etiquetado No requiere ninguna para garantizar la inocuidad del producto.
7
La materia prima antes de llegar a la planta ha sido supervisada por personal de la
b) Lavado y Desinfección:
posterior procesamiento.
En mango pasa por un lavado manual en dos etapas: En una primera etapa los
operarios alimentan las tinas de lavado el cual contiene agua clorada necesaria para
con agua clorada inmediatamente es enjuagado con agua potable para eliminar
Mediante esta operación se logra separar la pulpa de la semilla, este proceso se lleva
acero inoxidable en dos mitades con el fin de eliminar la semilla o pepa del fruto;
7
d) Selección:
En esta etapa del proceso se llevan a cabo dos operaciones; la primera operación
consiste en retirar los residuos de semilla o cáscara que se encuentran en las pulpas
e) Cubeteo:
En esta etapa las pulpas de mango ya seleccionadas (del mismo color) pasan por las
fajas transportadoras y llegan hacia el operario para que éste las corte manualmente
mango, las cuales tienen que cumplir con las especificaciones del cliente.
Una vez que los cubos de mango han sido recepcionados en las canastillas, se
7
eliminar al máximo la contaminación de microorganismos de pueda contener los
anteriores procesos.
h) Embandejado de Cubos:
Luego de que los cubos han sido desinfectados pasan al área de embandejado de
plásticos planas de 0.5 Kg los cuales son colocados en los carritos de pre congelado,
listos para ser transportados a las cámaras de pre congelado. Cabe mencionar que
i) Congelado Continuo:
Los carritos de pre congelado son llevados a las cámaras de pre congelamiento,
Los cubos son pre congelado; este tiempo es el necesario de disminuir la cantidad de
Una vez que los cubos de mango fueron pre congelados durante el tiempo
7
acción del pre congelado los cubos de mango estuvieron adheridos entre sí, luego
pasan a una faja transportadora en el cual varios operarios se encargan de separar los
cubos defectuosos.
k) Congelado en IQF:
Mediante una faja elevadora, los cubos de mango son transportados a una mesa
congelamiento. Los cubos de mango ingresan al túnel, donde van hacer congelados
los cubos pasan por una faja transportadora. En esta etapa se seleccionan los cubos
m) Llenado y Cerrado:
7
n) Almacenado:
7
- Diagrama de procesos por bloques de la fabricación de mango congelado:
Lavado y Desinfección
Selección
Cubeteo
Embandejado de Cubos
Congelado Continuo
Congelado en IQF
Llenado y Cerrado
Almacenamiento
8
- Diagrama de procesos operacionales:
8
- Diagrama de operaciones del proceso de elaboración del mango
congelado:
MMAANNGGOO
1 RREECCEEPPCCIIÓÓNN
2SSEELLEECCCCIIÓÓNN
MMaannggooeennmmaallaassccoonnddiicciioonneess
AAgguuaa
3PPRREE––LLAAVVAADDOODDEE MMAATTEERRIIAAPPRRIIMMAA
LLooddooss
1CCOONNTTRROOLLDDEEMMAADDUURREEZZ MMaannggoolliimmppiioo
OPERACIÓN 3
VERIFICACIÓN 1
TOTAL 4
8
Área de lavado de mango:
MMaannggoopprree--llaavvaaddooα
1
AAgguuaaCClloorraaddaa5500ppppmm
PPRRIIMMEERRLLAAVVAADDOO
LLooddooss SSEEGGUUNNDDOOLLAAVVAADDOO
2
LLooddooss
AAgguuaaCClloorraaddaa5500ppppmm
3DDEESSIIFFEECCCCIIÓÓNNDDEEMMAATTEERRIIAAPPRRIIMMAA
JJaabbaass
LLooddooss
4 LLLLEENNAADDOO
1CCOONNTTRROOLLDDEECCAALLIIDDAADD
α
OPERACIÓN 4
VERIFICACIÓN 1
TOTAL 5
8
Área de Procesos:
MMaannggoo
UUtteennssiilliiooss,, AAgg ((ddeessiinnffeecctα
t
aaddoo //
uuaa cclloorraaddaa
mmaadduurroo)) RREECCEEPPCCIIÓÓNN
2
1
3
CCOORRTTEE EENN MMIITTAADD
4
DDEESSPPEEP
PIITTAADDOO
PPeeppaa
5
CCUUCCHHA
ARREEOO
CCaassccaarr
aa
2
AAgguuaa cclloorraaddaa IINNSSPPEECCCCIIÓÓNN FFIINNAALL
8 EEMMBBAANNDDEEJJAADDOO
9 CCUUBBEETTEEOO OO ZZAARRAANNDDEEOO
11 DDEESSGGLLOOSSEE
DDEE CCUUBBOOSS
BBaannddeejjaass
OPERACIÓN 12
VERIFICACIÓN 3
TOTAL 15
8
Figura 9 : Diagrama de operaciones del área de procesos Fuente :
Elaboración Propia
8
Área de Empaque:
α
CCuubboossccoonnggeellaaddooss
RREECCEEPPCCIIÓÓNN
SSEELLEECCCCIIÓÓNN CCuubbooss((<<mmeeddiiddaa))
1 CCOONNTTRROOLLDDEETTAAMMAAÑÑOOSS
CCaajjaaaarrmmaaddaass
4EENNCCAAJJAADDOO
CCaassccaarraa
5 PPEESSAADDOO
6SSEELLLLAADDOOYYEETTIIQQUUEETTAADDOO
7 CCOODDIIFFIICCAADDOO
2 IINNSSPPEECCCCIIÓÓNNFFIINNAALL
P.T
OPERACIÓN 6
VERIFICACIÓN 2
TOTAL 8
8
5.1 Análisis del Estado Inicial:
Para identificar los problemas dentro del área de producción del proceso de elaboración del
mango congelado, se va a plasmar en un cuadro con claridad las causas y efectos de los
Tabla 20
Causas y efectos de los problemas.
POSIBLE
PROBLEMAS CAUSAS SOLUCION
Los problemas encontrados se pueden resumir en los siguientes diagramas de causa efecto
(Ishikawa) que se detallan a continuación:
8
Almacenamiento Poco involucramiento del
Mala Ubicacion
de producto final personal
Ubicación de
Materia Prima Fallas Continuas Personal no capacitado
Disposición de
Herramientas
Falta de
mantenimiento Falta de capacitacion
DESORGANIZACI
ON EN EL AREA
Desorden en el área DE PRODUCCION
de trabajo
Falta de comunicación No se han establecido
indicadores de
Falta de limpieza desempeño
Area sobrequipada
8
Se realizó la evaluación del proceso productivo en la empresa en la que se estableció la
La empresa tiene como capacidad diseñada 14 000 kilogramos/día como capacidad máxima
Tabla 21
Capacidad de producción de mango congelado
Capacidad de producción
14 000 kilogramos/día
Diseñada
Capacidad de producción
Efectiva 12 000 kilogramos/día
Tabla 22
Producción de mango en la empresa Procesadora Peru S.A.C.
8
Producción Procesadora Peru S.A.C (kg)
1000000
800000
600000
400000
200000
0 2009 - 2010 2010 - 2011 2011 - 2012 2012 - 2013 2013 - 2014
por ser el producto que más demanda en el mercado internacional, esto se realiza en
campañas que se inician en el mes de diciembre hasta marzo de todos los años.
El proveedor de materia prima que proviene de la cosecha realiza una entrega semanal
los días sábados. Una vez por semana se realiza la entrega de producto terminado a un
centro de distribución.
8
semanalmente, siendo una entrega de 1 vez por semana y 4 entregas por mes.
Recibe los requerimientos de los pedidos para 10 días del departamento de venta.
material de empaque.
de los tiempos de entrega, en este programa se evalúa el sobre tiempo de los días
laborales y de ser necesario de los días sábados. Realiza diariamente un estado de las
9
tiene la empresa , poco orden , desorganización, movimientos innecesarios, y la
ineficiente.
9
PEDIDOS 4 VECES AL MES PROVISIÓN 1 CLIENTE
PROVEEDOR CONTROL PRODUCCIÓN SEMANAL DISTRIBUIDORA
4 veces por
mes
Escasos Deficiente
estándares limpieza
Indisciplina de
Desorden en las
los empleados
actividades
ALMACEN DE MATERIAS PRIMAS en las
actividades
LAVADO Y DESINFECCION
CORTE RECEPCION DESINFECCIO EMBANDEJA CONGEL
RECEPCIÓN SELECCION CUBETEO
DE CUBOS N DE DO DE AD O
y
CUBOS CUBOS CONTINU
11
11 OPERADORES 20 8 64 11 11 5 5
OPERADORE OPERADORE OPERARIO OPERARIO OPERARIO OPERARIO OPERARIO OPERARIO
S S S S S S S
4 veces por
mes
Deficiente de Incorrecta
limpieza clasificación en
procesos ..
minutos, partiendo del área de desifección hacia al área de lavado y finalmente a las
21m 12 min
30m x
X = 17,14 min
94
40 mt
18 mt
8 mt
8 mt
40 mt
7mt
9 mt
10 mt
7 mt
9 mt
4 mt
10 mt
5mt
2 mt
26 mt 2 mt
95
d) Productividad Parcial Actual :
empresa Procesadora Perú SAC , se ha podido determinar que el factor crítico y por
lo tanto importante para el estudio es el recurso humano; por lo que hemos tomado
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ò𝑛
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 ℎ − 𝐻 = ℎ−𝐻
290491 𝑘𝑔 /𝑚𝑒𝑠
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 ℎ − 𝐻 =
(8 ℎ 𝑥 164 𝐻) 2 × 25
564462 𝑘𝑔
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 ℎ − 𝐻 =
65600 ℎ − 𝐻
96
5.2 . Propuesta de investigación:
bibliográficas.
todo consumo innecesaio de recursos , para obtener mejoras en este indicador proponemos
ordenados y más limpios de forma permanente para lograr una mayor productividad y un
hacia donde se quiere llegar , permite alcanzar mejoras reales dentro de la línea de
97
5.2.1. Compromiso de la Alta Dirección:
la gerencia acerca de los beneficios que supone la propuesta de mejora es imposible lograr
una mejora continua ya que estos procesos no solo es una herramienta sino también una
del nivel de compromiso que asuma la alta dirección, ya que sin su apoyo este proceso
En esta etapa se deberá realizar una serie de reuniones con la gerencia para establecer los
Es muy importante que antes de iniciar el proceso de mejora se motive y capacite a los
trabajadores para generar un cambio cultural en el personal, debido a que este es uno de los
factores que más limita a los jefes y directivos en el pasado para realizar cualquier tipo de
cambio.
La dirección de la empresa debe formar un grupo de mejora continua que se haga cargo de
98
personal capacitado en las estrategias propuestas: 5S y de Mapeo de Cadena de Valor. En
caso de no contar con personas con conocimientos en estos temas la dirección debe
Una vez logrado los pasos anteriores se procede a ejecutar las etapas de Clasificación,
productividad en la Producción de Mango Congelado, el cual está compuesta por seis áreas:
a) Clasificar ( SEIRI) :
Planificación:
La verdadera finalidad de esta primera S es la de eliminar lo innecesario. Para la correcta
ejecución de la misma ha sido exigente con las decisiones tomadas al mismo tiempo
cuidadosos para clasificar los diferentes elementos. Hemos determinado tres grupos para
Innecesarios.
99
Para realizar la clasificación física de los elementos a evaluar hemos apilado todos los
La primera selección ha sido diferenciar entre lo que sirve y lo que no sirve. A continuación
eliminación. Para definir que acción se realizará con los elementos innecesarios se define
10
- Elementos necesarios: En función de la frecuencia de uso se ubica de más próximo al
primera S:
El diseño y la elaboración del formato de las tarjetas rojas, el mismo que deberá ser
realizado por los operadores bajo la conducción del representante que implementará la
10
Se deberá ser objetivo al momento de decidir que materiales o herramientas son
innecesarios, pero esta decisión estará definida por los mismos operadores y supervisor de
El formato de las tarjetas rojas debe definirse en la planificación por los mismos operarios
tiene un diseño que deberá ser de fácil lectura, comprensión y utilización, en la Figura 16,
TARJETA ROJA
Nombre del artículo:
1. Equipo.
2. Herramientas.
3. Materia Prima.
Tipo de artículo 4. Producto Terminado.
5. Accesorios de Limpieza.
1. Tranferir
Disposición: 2. Eliminar
3. Inspeccionar
Desechado por:
10
La propuesta de la primera S dió inicio con la separación de los elementos o herramientas
Luego se procederá a transportar los elementos con tarjetas al área asignada para
A continuación se realizara la propuesta de las 5s por áreas del proceso de producción del
mango congelado.
disposición preliminar.
Tabla 21
Tarjetas rojas en el área de recepción y lavado
10
b. Sala de procesos:
Tabla 22
Tarjetas rojas en la sala de procesos
3 Desechar.
Guantes
c. Sala de empaque:
disposición preliminar.
10
Tabla 23
Tarjetas rojas en la sala de empaque
Material de Limpieza
Mover al área de almacén.
6 (Escoba, recogedor)
d. Cámaras de almacenamiento :
disposición preliminar.
Tabla 24
Tarjetas rojas en las cámaras de almacenamiento
Materiales de Aseo
1 Mover al área de almacén.
(Escoba, recogedor)
Permanecer en el área de
Pallet de Madera almacenamiento.
3
Fuente: Elaboración Propia
10
e. Sala de despacho
disposición preliminar.
Tabla 25
Tarjetas rojas en la sala de despacho
1. Evaluación:
Una vez identificados los elementos innecesarios y de haberles colocado las tarjetas
10
Tabla 26
Disposición final
1 Jabas Ordenar
5 Manguera Transferir
8 Coches Transferir
Transferir
9 Bandejas
10 Tinas Transferir
11 Mangas Eliminar
Bolsas
12 Ordenar
13 Cajas Transferir
El resumen de la disposición que se le dio a los ítems y herramientas con tarjetas rojas
10
Tabla 27:
Resumen de tarjetas rojas colocadas.
2
Elementos Eliminados
9
Elementos Transferidos
2
Elementos Ordenados
b. Organización (SEITON) :
Planificar:
Luego de haber realizado la primera S en el área de Producción del Proceso del Mango
Congelado con la finalidad de presentar un espacio físico más amplio, siguiendo con la
propuesta ahora se debe colocar las cosas necesarias en sus respectivos lugares. Durante
10
Determinar la cantidad y tipo de recursos a utilizarse para poder realizar la propuesta, es
decir:
realizar las plantillas de las letras en la computadora con las cuales se pintarán
los letreros.
- Las pinturas y tablas que se deberá utilizar para la elaboración de los letreros, se
adquirirá en el mercado.
donde se los colocará para especificar cada área del proceso. Con la finalidad de
la propuesta de las 5S pues creará un ambiente de trabajo más agradable para los
10
Factibilidad de aplicar pintura en el suelo y/o en las paredes, tanto para
proceso .
Delimitación de áreas:
En esta etapa se van a establecer los límites para cada uno de los procesos que se
necesidades de espacio que se requieran para cada línea. Los beneficios obtenidos al
delimitar las áreas son la optimización de los espacios, orden en los procesos y
pre-congelado, ya que los coches que ingresan al inicio son los primeros en pre-
11
Es por esto que mediante la creación de una nueva entrada para la etapa de pre-
disminuir el recorrido con un total de 23,3 metros con un tiempo de 13.31 minutos :
21 m 12 min
23.3 m x
x= 13.31 min
Obteniendo una disminución de 3,85 min / turno es decir : 3,85 × 2 = 7,7 min, por lo
7.7 𝑚𝑖𝑛
𝑚𝑖𝑛 × 45 𝐻 = 5,775 ℎ − 𝐻
60
ℎ
método SLP.
11
METODO SLP:
11
Figura 20: Diagrama de hilos
Fuente : Elaboración propia
11
Figura 21 Diagrama de hilos mejorado Fuente :
Elaboración propia
11
ZONA
DE
COCHE
LAVADO
DE
BANDEJAS
ED
E
MS
I
BF
E
AC
C
NI
Ó
D
11
- Estrategia de Pinturas :
Esta estrategia consiste en diferenciar las áreas de trabajo de los pasillos y de las
áreas de producción.
Para lo cual se procedió a pintar líneas que describan las rutas de acceso y de salida
tanto de personas como de los materiales, es decir se marcó las áreas de paso de la
divisoras para diferenciar y marcar el área del proceso. Estas líneas tendrán un
figura .
Línea de entradas y
LINEAS salidas a las zonas de 10 cm.
Amarillo
trabajo
LINEA DISCONTINUA
Linea y señalización de
Amarillo 10 cm.
dirección obligada FLECHA
Figura 23 : Normas de pintura para las líneas divisoras de Suelo Fuente :
Elaboración Propia
Se van a colocar tres tipos de letreros y/o anuncios, los cuales servirán para
identificar lo siguiente:
11
Indicador de Lugares, que muestra donde van las herramientas, es decir se
Evaluación:
Al menos una vez al mes, sacar un reporte para documentar las condiciones de
Clasificación y Orden.
BUZÓN DE SUGERENCIAS
11
c) Limpieza ( SEISO) :
La limpieza es el tercer pilar de las 5s, un componente que implica retirar de los
Planificación:
Para la propuesta de esta S se va a trabajar con dos grupos de personas, las mismas
que se les va a asignar el material necesario para la limpieza siendo los principales
Limpieza diaria:
Esta consistirá en que cada vez que los operarios ingresen al turno deberán pasar la
soda caustica por el suelo y luego enjuagar con agua, de la misma forma deberán
deberá limpiar con detergente industrial, cloro y agua. Esta limpieza se llevará a
11
Limpieza con mantenimiento:
Esta limpieza consiste en que una vez que alguien descubre un defecto, debe darse al
a un técnico de mantenimiento.
deberá considerar parte de los deberes de limpieza con inspección caso contrario, si
tabla 28.
Tabla 28
Formato de tarjeta de mantenimiento
Departamento: Área:
TARJETA DE
MANTENIMIENT
O Fecha de
Máquina
Solicitud:
Punto de
Técnico de
Mantenimien Fecha de
N° Mantenimiento Confirmación
to y Mantenimiento
:
Descripción
11
Una vez reparado cada elemento de la lista y confirmado el resultado, el elemento
correspondiente.
Para poder evaluar el cumplimiento de esta S se creó los formatos en los cuales se
formatos que se utilizaron para validar la limpieza de esta área, estos formatos son
fin de lograr que los operadores hagan de esta limpieza una actividad diaria. A partir
del segundo mes se deberá llenar estos formatos una vez a la semana y luego del
12
Tabla 29
Formato de lista de chequeo de Limpieza.
Tabla 30
Lista de puntos a chequear en la limpieza
12
d) Estandarización ( SEIKETSU) :
actividad sino una condición o estado estandarizado en cierto momento del tiempo.
donde, hay que hacer de esto un hábito por lo que es indispensable seguir estos tres
Revisar que bien han sido mantenida las condiciones de los tres pilares.
Es esencial hacer claras asignaciones de tareas a las personas en sus propios lugares
de trabajo.
ubicara en una pared lateral visible a todos los operadores dentro del Área de
12
Cinco Minutos S:
minutos 5S” es una referencia muy amplia ya que, en realidad el tiempo utilizado
puede ser 3 minutos, 6 o similar cifra, lo esencial de estas reuniones diarias es hacer
un breve resumen de las actividades que se lograron hacer y de aquellas que no fue
posible alcanzar su cumplimiento el día anterior para mantener las tres primeras S.
Esta reunión deberá ser breve, deberá tratar de analizar todos los puntos que se
consideren necesarios
listado de las actividades que deben realizar cada operador, el mismo que será
Tabla 31
Lista de chequeo para la organización
Puntos
Descripción
1 2 3 4 5
12
Tabla 32
Lista de chequeo para el orden para herramientas.
Descripción
Puntos
1 2 3 4 5
Es imposible decir dónde va cada cosa y en qué
cantidades.
Tabla 33
Lista de chequeo de cinco puntos para limpieza
Puntos
Descripción
1 2 3 4 5
El lugar de trabajo esta sucio
12
e) DISCIPLINA ( SHITSUKE ):
Dentro del contexto de las 5S, la Disciplina se define como “hacer un ámbito de
que realizarán inspecciones una vez por semana y estarán conformados por tres
Tabla 34
Herramientas de promoción 5S
Herramienta de
N° Descripción Efecto
Promoción
12
Tabla 34
Herramientas de promoción 5S ( continuación)
12
MES 1 MES 2
Nº CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
SEMANA
SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4 SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 4
3
6
Seleccionar
7 Ordenar
8
Jornada de limpieza y Aseo
9
Limpiar
10
Estandarizar
11 Discplina
12 Analisis de Beneficios
Figura 25 : Cronograma de Actividades de la mejora empleando las 5 “S”.mes 1 y mes 2. Fuente :
Elaboración propia
12
MES 3 MES 4
Nº CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES SEMANA
SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4 SEMANA 1 SEMANA 2 3 SEMANA 4
6 Seleccionar
7 Ordenar
9 Limpiar
10 Estandarizar
11 Discplina
12 Analisis de Beneficios
12
MES 5
Nº CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4
12
12 Analisis de Beneficios
13
a) Resultados probables de la propuesta de mejora empleando la técnica 5s:
a corto plazo, por la razón principal de que se mejoraría los tiempos, generando mayor
eficiencia y eficacia.
tiempo por la reducción del recorrido de los coches, así como también la disminución
de tiempo al inicio de cada turno es decir al iniciar cada turno los operarios ya no
tendrán que ir al almacen para adquirir sus herramientas de trabajo y luego a la línea de
mango , sino que irá defrente a la línea de producción por lo que ahora tendrán las
redistribución propuesta :
21 m 12 min
30 m x
X= 17,14
13
Distancia propuesta : 23.3 m y demorarán 13.31 minutos.
21 m 12 min
23.3 m x
X=13.31 min
7.7 𝑚𝑖𝑛
× 45 𝐻 = 5,775 ℎ − 𝐻...................................................................(1)
𝑚𝑖𝑛
60
ℎ
21 m 12 min
69 m x
X= 39.43 min
21 m 12 min
30 m x
X= 17.14 min
13
- Disminución :
44.58 𝑚𝑖𝑛
× 164 𝐻 = 121.95 ℎ − 𝐻 disponible / día..............................(2)
𝑚𝑖𝑛
60
ℎ
Sumando 1 y 2 :
ℎ−𝐻 ℎ−𝐻 ℎ−𝐻
5.775 + 121.95 = 127.725
𝑑Í𝑎 𝑑í𝑎 𝑑í𝑎
11619.64 kg 2624 h -H
X 127.725 h- H
/mes.
13
Mapeo de cadena de valor (VSM) con los resultados de la propuesta
5s. Se espera que muchos de los problemas de producción y sus situaciones caóticas
presentadas, sean eliminadas con esta investigación, como se puede observar en el nuevo
en procesos y productos terminados, son combatidas con la técnica 5 s´, así también
contribuirá a reducir tiempo con la reducción del recorrido de los coches y la disminución
de tiempo al inicio de cada turno, ahora la empresa podrá producir mayor cantidad y en
13
PEDIDOS 4 VECES AL MES PROVISIÓN 1 CLIENTE
PROVEEDOR CONTROL PRODUCCIÓN SEMANAL DISTRIBUIDORA
4 veces por
mes
4 veces por
mes
TÉCNICA
5S
ALMACEN DE MATERIAS PRIMAS
6 OPERADORES 2 OPERARIOS 2 6 2
OPERARIOS OPERARIOS OPERARIOS
Figura 28 :VSM Propuesta del proceso de Producción de mango Congelado (Continuación ) Fuente :
Elaboración Propia
1
b) Productividad parcial :
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ò𝑛
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 ℎ − 𝐻 = ℎ−𝐻
𝑘𝑔
290491 + 14140
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 ℎ − 𝐻 = 𝑚𝑒 8
ℎ 𝑥 164 𝐻 × 2 × 25
𝑘𝑔
𝑚𝑒𝑠
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 ℎ − 𝐻 =
ℎ−
656 𝑚𝑒𝑠
𝑘𝑔
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 = 4.64
ℎ−𝐻
𝑘𝑔 𝑘𝑔
4.64 − 4.43
𝛥 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 = ℎ−𝐻
𝑘𝑔
ℎ−𝐻
x 100
4.43
ℎ−𝐻
𝛥 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 = 4.88 % = 5 %
13
Tabla 35
Posible incremento de la productividad
PRODUCTIVIDAD
MANO Productividad
DE unid/h-H Mango 4.43 kg/h-H 4.64 kg/h-H 5%
OBRA congelado
establece el costo que se necesita para invertir , así también los posibles beneficios que
periodo de 5 meses.
kilogramo es $ 3.5, equivale a S/. 10.64, el precio de cambio de dólar S/. 3.04 y por
siguiente tabla:
13
Tabla 36
Estimaciones de los ingresos de la producción de mango congelado
.
S/210,629.44
BENEFICIO
Fuente: Elaboración Propia
b) Evaluación de inversión.
Los costos posibles de inversión, para realizar la técnica 5s´, serían los siguientes
Tabla 37
Posibles costos del personal para la tecnica 5s.
Coordinador de la
propuesta de mejora
empleando el 5s - Costo 2 5 meses 1,100.00 S/.11, 000.00
del supervisor.
3 S/.22, 000.00
TOTAL
Fuente:Elaboración Propia.
13
Tabla 38
Posibles costos de elaboración de tarjetas rojas.
Cartuchos de impresión (
Blanco y negro) 2 50 S/. 100.00
TOTAL S/.915,50
Tabla 39
Posible costo de equipo para la realización del proyecto
Camara
1 859.50 S/.859.50
fotográfica
Fuente:Elaboración Propia.
14
Tabla 40
Costos estimados de pinturas e indicadores, en la técnica 5s´.
Carteles para
11 25 S/.275.00
indicadores
Material de
señalización de 50 S/.1250.00
25
áreas y rutas
Material de
indicadores y 15 50 S/.750.00
pintura
TOTAL S/.3025.00
Fuente: Elaboración Propia.
Tabla 41
Costos de elementos de limpieza, de la técnica 5s´.
ELEMENTOS DE LIMPIEZA
Equipo de
5 50 S/.250.00
limpieza
Material para
mantenimiento de 5 50 S/.250.00
equipos
Material de limpieza
(cloruro
10 25 S/.250.00
, soda caistica y acido
muriatico )
TOTAL S/.1250.00
14
Fuente: Elaboración Propia.
Tabla 42
Evaluación de costo de Inversión.
EVALUACION DE COSTO DE INVERSION
DESCRIPCION COSTOS
Elementos de pinturas e
S/.3025.00
inidcadores
Elementos de limpieza
S/.1250.00
TOTAL
S/.28050.00
Fuente : Elaboración Propia.
14
Tabla 43
Flujo de caja proyectado (miles de soles)
Incrementos de
S/. 28,050.00
Ingresos
Costo de
S/. 3,025.00 S/. 3,327.50 S/. 3,660.25 S/. 4,026.28 S/. 4,428.90
Señalización
UTIILIDAD S/. 207,604.44 S/. 207,301.94 S/. 206,969.19 S/. 206,603.17 S/. 206,200.54
BRUTA
Impuestos ( Renta
S/. 58,129.24 S/. 58,044.54 S/. 57,951.37 S/. 57,848.89 S/. 57,736.15
28%)
UTILIDAD NETA S/. 149,475.20 S/. 149,257.40 S/. 149,017.82 S/. 148,754.28 S/. 148,464.39
Flujo de Caja Neto -28050 S/. 149,475.20 S/. 149,257.40 S/. 149,017.82 S/. 148,754.28 S/. 148,464.39
1
Esta investigación tiene indicadores financieros, de los cuales nos ayudan a saber el periodo
continuación.
VAN = S/.275,505.12
B/C = S/.10.82
cual sería S/.210,629.44 nuevos soles (tabla N°36), también incluye el Impuesto a la renta,
(tabla N° 43).
También se incluye un valor anual neto (VAN), el cual resulta un valor de S/.275,505.12 >
0, lo cual describe que el programa 5S, para la producción de mango es muy rentable para
Se cuenta también con una relación de Beneficio – Costo (B/C), el cual es de S/.10. nuevos
soles, es decir que por cada S/.1.00 nuevo sol que se invierta se gana S/.9.82 nuevos soles,
así se puede estimar que la aplicación de esta técnica 5S, traerá muchos beneficios para la
14
CAPITULO VI:
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
14
CAPITULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1. Conclusiones
de Beneficio – Costo (B/C), es de S/.10.82 nuevos soles, es decir que por cada S/.1.00
nuevo sol que se invierta se gana S/.9.82 nuevos soles . El periodo de recuperación es
S.A.C.
kilos ( mínimo 4’ 37’’ y máximo 6’) , la falta de inspección de materia prima, falta de
14
Se identificó como factor influyente en la productividad en el proceso de elaboración
que por cada S/.1.00 nuevo sol que se invierta se gana S/.9. 82 nuevos soles y por
14
6.2. Recomendaciones:
así poder hacer que la alta dirección se involucre no solamente con la asignación de
otros.
empresa.
14
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Ambia, M., Sakamot, K., & Camacho, R. (2011). Diversificación de los mercados frutícolas
externos de Mexico ante los desafios de la globalización: El caso de las exportaciones de
mango en Japon. Mexico.
Fleitman, J. (2008). Evaluación Integral para implantar modelos de calidad. Mexico: Pax
Mexico.
Galgano, A. (2003). Las tres revoluciones. caza del desperdicio: doblar la productividad con
la lean production. España: Ediciones Díaz de Santos.
Hanneman R., G. B. (2006). Value Stream Mapping Aplicado al Sector Servicios. Chile.
Hérnandez Matías, J. C., & Vizan Idoipe, A. (2013). Lean Manufacturing : Conceptos Técnicas
e Implantación. Madrid: Escuela de Organización Industrial.
14
Competitividad Exportadora de Mango:
http://www.mincetur.gob.pe/comercio/otros/penx/pdfs/Mango.pdf
Noticias, A. A. (26 de Agosto de 2013). Industria del Mango. Recuperado el 28 de Mayo de 2014,
de Industria del Mango: http://agraria.pe/columna.php?url=la-industria-del-mango
Novoa Rojas, R., & Terrones Lara, M. A. (2012). Diiseño de mejora de metodos de trabajo y
estandarización de tiempos de la planta de producción de embotelladora trisa eirl en
cajamarca para incrementar la productividaD. Cajamarca.
Padilla, L. (2010). Lean Manufacturing o Manufactura Esbelta/Ágil. Ingeniería Primero , 64- 69.
ProChile. (2011). Estudio de Mercado Fruta Congelada en India. Nueva Delhi, India.
Rajadell Carreras, M., & Sanchez García, J. L. (2010). Lean Manufacturing .La Evidencia de
una necesidad. España: Diaz de Santos.
Ramos Flores, J. M. (2012). Análisis y propuesta de mejora del proceso productivo de una
línea de fideos en una empresa de consumo masivo mediante el uso de herramientas de
manufactura esbelta. Lima.
15
Villaseñor Contreras, A., & Galindo Cota, E. (2008). Conceptos y Reglas de Lean
Manufacturing. México: Limusa S.A.
15
ANEXOS
Anexo 1
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
15
16 B 43006.1 34668.3 4478 1290 872 11228.9 1114.09 32.39% 10.1
17 B 55544 36481.4 3102.2 3446 905 11678.1 1170.67 32.01% 10.0
18 B 60002.3 30507 25805.3 2356 1334 889 10099.3 1201.14 33.10% 8.4
19 B 49845.7 32248 6499.7 9946 1152 975 11270 1139.93 34.95% 9.9
20 B 52552 31511.2 16276.8 3300 1464 948 10902.3 1053.8 34.60% 10.3
21 B 48920.5 28700.1 19063 0 1158 751 10982.1 1395.28 38.27% 7.9
22 A 54789 40045.4 7217.6 6304 1222 830 12018.3 1345.97 30.01% 8.9
23 A 63202.3 31507 26805.3 3356 1534 789 11099.3 1301.14 35.23% 8.5
24 A 52145.7 33248 6599.7 10946 1352 875 12270 1239.93 36.90% 9.9
25 A 54410 36568.8 5971.2 9868 2002 842 11801.3 1218.09 32.27% 9.7
26 B 65469.1 35232.3 27300.8 1376 1560 915 12814.2 1182.75 36.37% 10.8
27 B 66216 35772.5 26267.5 2300 1876 866 12129.6 1181.26 33.91% 10.3
28 B 53652 32511.2 17276.8 2300 1564 848 11902.3 1153.8 36.61% 10.3
29 B 55070 24852.1 28185.9 442 1590 770 9879.59 1125.06 39.75% 8.8
30 B 55170 24852.1 28185.9 542 1590 870 9979.59 1125.06 40.16% 8.9
31
Total 829994.7 488705.4 241455.5 60616.2 24134 12945 170055 17947.97
15
Anexo 2
1
2
3 B 19328.4 11133 1352 536 7295 926.15 37.74% 7.9
4 B 31150.5 850.6 837 11392 1165.36 36.57% 9.8
5
6 A 19383 16902.6 754 432 469 6383 752.53 37.76% 8.5
7 A 26912 20720.9 5099.5 884 569 7744 1051.63 37.37% 7.4
8 A 27267.4 4643.8 1378 742 10099 752.53 37.04% 13.4
9 A 44074 35777.2 1144 917 12480 1481.59 34.88% 8.4
10 A 41669.2 31839.5 1290 1378 888 12086 1347.79 37.96% 9.0
11 A 45562 31927.9 1388.8 1118 876 11922.4 1040.52 37.34% 11.5
12 B 40560.3 20825.5 8407.2 1326 520 7019.24 981.08 33.71% 7.2
13 B 32908 20971 7744 624 502 6764.6 1221.12 32.26% 5.5
14 B 53980 31544.4 12017.3 1872 839 11419 1404.56 36.20% 8.1
15 B 38132.2 35895.2 2132 918 12494 1332.14 34.81% 9.4
16 B 44006.1 35668.3 5478 1690 972 13228.9 1314.09 37.09% 10.1
17 B 57544 39481.4 3902.2 4446 1005 13678.1 1270.67 34.64% 10.8
15
18
19
20
21 A 51920.5 29700.1 20063 0 2158 851 11582.1 1485.28 39.00% 7.8
22 A 57789 41045.4 8217.6 7304 1222 1030 14018.3 1545.97 34.15% 9.1
23 A 66202.3 32507 27805.3 4356 1534 889 12099.3 1401.14 37.22% 8.6
24 A 54245.7 34248 6699.7 11946 1352 975 13269.8 1339.93 38.75% 9.9
25 A 56510 37568.8 6071.2 10868 2002 942 12801.3 1318.09 34.07% 9.7
26 B 68469.1 36232.3 28300.8 2376 1560 1015 13814.2 1082.75 38.13% 12.8
27 B 69316 36772.5 27267.5 3300 1976 966 13129.6 1281.26 35.70% 10.2
28 B 56752 33511.2 18276.8 3300 1664 948 12902.3 1253.8 38.50% 10.3
29 B 56970 25852.1 29185.9 242 1690 870 10879.6 1225.06 42.08% 8.9
30 B 56970 25852.1 29185.9 242 1690 870 10879.6 1225.06 42.08% 8.9
31
Total 1039875 732589.7 201073.7 105037.8 37796.6 432 19946 269381 29200.1
Promedio Ponderado 37% 9.3
15
Anexo 3
CÓDIGO: GOP-R-PR-00-003
RESUMEN DE FABRICACIÓN MES FEBRERO – 2014 VERSIÓN: 05
15
19591.1 657.4 2904 442 552 7474 591.6 38% 12.6
30024.2 12327.9 10626 2110 935 11047 2197.6 37% 5.03
35960.9 1216.8 3784 1950 930 12628 1220.84 35% 10.3
44688.4 6811.9 5661.8 884 1119 15165 1362.44 34% 11.1
43410.1 12938.4 1386 1040 1033 14020 1194 32% 11.7
42402.6 6075.3 924 1378 967 13125 1362.05 31% 9.6
35896.6 6699.7 11946 1352 816 11106 1029.02 31% 10.8
40002.5 6071.2 10868 2002 1124 12984 1409.17 32% 9.2
39149.3 28300.8 2376 1560 1090 13339 1339.23 34% 10.0
15
Anexo 4
1 B 47673.7 39032.1 5287.6 2574 780 896 12194.56 1388.17 31% 8.8
2
3 A 61557.6 44440.6 9933 6248 936 1011 13759.71 1308.06 31% 10.5
4 A 33186 26291 6504.2 0 390 615 8370.15 1088.35 32% 7.7
5
6 A 27644 24071.6 3076.4 0 496 571 7771.31 874.74 32% 8.9
7 A 52489 41618.8 5488.2 3058 2324 1030 14018.3 1238.43 34% 11.3
8 A 49926.5 40473.3 4137.2 4158 1158 1016 13827.76 1306.38 34% 10.6
9 B 38226.2 30099.8 572.4 5808 1746 852 11595.72 994.23 39% 11.7
10
11 B 40853.5 38061.7 969.8 1822 988 13446.68 1335.56 35% 10.1
12 B 46297.5 42465.1 1750.4 2082 1046 14236 1410.42 34% 10.1
13 B 53920 40657.1 5010.8 6996 1256 892 12140.12 1371.84 30% 8.8
14 B 42911 39736.1 1638.9 0 1476 1023 13923.03 1276.67 35% 10.9
15
15
16
17 B 75049 37635.4 21179.6 13442 2792 797 10847.17 1216.12 29% 8.9
18 B 63503.8 39169.2 19944.2 3740 650 921 12534.81 1328.4 32% 9.4
19 B 45775.6 35467.7 0 4882.5 780 849 11554.89 1016.21 33% 11.4
20
21 B 68791 35906.9 27317.7 5020.5 546 826 11241.86 1206.64 31% 9.3
22 A 83140.3 33995.1 45830.3 2716.9 598 823 11201.03 1159.09 33% 9.7
22 B 43265.9 29636.7 9588.5 2660.7 1380 713 9703.93 1045.44 33% 9.3
23
24 A 36714.4 28955.8 5912.6 858 988 716 9744.76 1003.03 34% 9.7
25 A 48858 34217.2 12603.6 737.2 1300 770 10479.7 1191.43 31% 8.8
26 A 60232.6 30047.9 26051.6 845.1 3288 648 8819.28 1135.9 29% 7.8
27 A 39434.5 30886.5 5650 1364 1534 765 10387.5 1166.45 34% 8.9
28 A 45025.2 33695.8 8543.4 1980 806 744 10125.84 1162.28 30% 8.7
29 A 0 29494.4 2892.3 0 624 742 10098.62 1075.67 34% 9.4
30
Total 1104475 806055.8 229882.7 67088.9 29752 19254 262023 27299.51
15
Anexo 5
objetivo de la encuesta es conocer el estado actual que se encuentra la empresa, por tal
a) Muy insatisfecho
b) Insatisfecho
c) Poco insatisfecho
d) Satisfecho
e) Muy satisfecho
16
2. ¿Qué es lo que más no le agrada de su puesto laboral?
a) Orden
b) Limpieza
c) Iluminación
d) Indumentaria
e) Disciplina
a) Si
b) No
Si su respuesta es sí, pase a la siguiente pregunta.
a) Si
b) No
16
e) Mejora Continua
f) Mapeo de Cadena de Valor
a) No
b) Si
16
ANEXO 6
FORMATO DE ENTREVISTA
Junio de 2014
producción?
Como en toda empresa de todos los sector existen problemas algunas más
importantes que otros pero que en si llevan a perjudicar el proceso dentro de una
mango congelado, elevada merma esto surge a través de diferentes factores uno de
ellos es por la mala calidad de materia prima que se compra, otra es por el estado
de la materia prima en que llega (ºBrx), también por la inadecuada maduración que
se da al mango, al mismo tiempo repercute mucho la técnica del pelado por parte
16
2. ¿Qué aspectos de su modelo de trabajo productivo debería mejorar?
Dentro del proceso de mango congelado existe varios aspectos por mejorar, bien
son dos indicadores que tratamos de mejorar dentro de lo que respecta al proceso
proceso.
seguirlo haciendo, una mejora continua trae mejoras y es lo que nosotros queremos
“mejorar”, tanto los procesos como al equipo humano que conforma esta
mango congelado.
16
4. ¿Cuál es la prioridad para la mejora en su empresa, mejorar en
equipo y procesos), hoy en día dentro del proceso de mango congelado contamos
con una maquina urshell, la cual apoya en el proceso del cortado de mango en
pero también se da el caso que lo hagamos bajo una inspección, con trabajo
16
16