Practica de Forja
Practica de Forja
Practica de Forja
Antecedentes
Cincel
Definición
El cincel es una herramienta que sirve para labrar materiales a base de golpes con
la ayuda de un martillo o un mazo. A pesar de ser una herramienta mecánica,
utilizada desde hace tantos años y con un uso bastante sencillo, sigue siendo muy
usada en la actualidad.
De hecho, esta herramienta se utiliza desde los tiempos del hombre primitivo y, al
principio, estaban construidas de piedra, aunque, en la actualidad ya se fabrican
cinceles a partir de acero.
El cincel se usa en frío y, como ya hemos comentado, siempre con la ayuda de
una herramienta soporte como puede ser un martillo o una maza. Esto es porque
los cinceles son herramientas especializadas para el corte y vaciado de otros
materiales que funcionan a base de golpes.
Las funciones principales de los cinceles son dos: la de dividir materiales y la de
extraer virutas de un material. Precisamente por eso, los cinceles se utilizan para
cortar hormigón, la apertura de orificios o el tallado y acabado de piezas entre
otros usos.
Clasificación
1. Cortafrío o cortafierros: para cincelar
superficies planas y cortar láminas y varillas
delgadas.
2. Cincel de punta aguda: para el ranurado en
láminas delgadas y hacer pequeñas ranuras
chaveteras y muescas.
3. Cincel de punta redonda: para iniciar agujeros
a taladrar o tallar acanaladuras y surcos.
4. Cincel para ranuras de engrase: empleado
para hacer canales de lubricación en cojinetes y
ranuras pequeñas.
5. Cincel de punta de diamante: para cortar ranuras en “V” y cincelar rincones.
Partes
1. La cabeza, que es el extremo que
recibe el impacto de la herramienta de
soporte.
2. El mango, vástago o cuerpo, por
donde se propaga ese impacto.
3. La cuña, formada por las partes
laterales donde se encuentran las áreas
de corte.
4. La arista de corte, que entrega el
impacto a la pieza de trabajo.
Formas
Usos de las formas de la cuña
1. Cincel para cemento: para eliminar y
limpiar juntas en mampostería y
cemento
2. Cincel para azulejos: para levantar o
quitar baldosas
3. Cincel de aletas: para escoplear y
practicar canales y ranuras con límite
de profundidad
4. Cincel dentado: para sanear
mampostería y juntas
5. Cincel de metal duro para juntas:
para eliminar y limpiar juntas y
mampostería, con una vida útil
extralarga
6. Cincel hueco: para practicar canales
pequeños en mampostería y hormigón
7. Cincel acanalado: para escoplear y practicar ranuras y canales
8. Cincel pala: para la demolición de grandes cantidades de material
9. Cincel plano: para el corte selectivo y todos los trabajos de cincelado,
demolición y apertura de brechas
10 y 11. Cincel puntero: para el tendido de conductos y todos los trabajos de
cincelado, demolición y apertura de brechas
Tratamiento térmico
El tratamiento térmico se refiere al conjunto de procesos de congelación y
calentamiento de los metales o las combinaciones en estado sólido a
temperaturas específicas, controlando la temperatura, tiempo de duración, rapidez
y fuerza del proceso, con el objetivo de optimizar sus características mecánicas,
básicamente la firmeza, dureza y la flexibilidad. El tratamiento térmico se emplea a
los materiales de acero y la siderurgia constituidos por carbono y hierro.
Procesos de Tratamientos Térmicos
Temple: su propósito es elevar la firmeza y resistencia del acero. Para esto, se
calienta a una temperatura muy alta y luego pasa al enfriamiento con rapidez
dependiendo de la pieza, por agua o aceite.
Revenido: es exclusivamente aplicado a los aceros anteriormente templados,
para reducir las consecuencias del temple, almacenado parte de la firmeza y
elevar la tenacidad. El revenido alcanza minimizar la dureza y resistencia de los
aceros previamente templados, se separan las tensiones formadas en el temple y
se perfeccionar la tenacidad, dejando al acero con la resistencia y firmeza
requerida.
Reconocido: se refiere primordialmente en un calentamiento hasta temperatura
de austenización luego un enfriamiento gradual. Con este tratamiento térmico se
alcanza elevar la flexibilidad y disminuir la firmeza.
Normalizado: su finalidad es establecer un material en estado normal, es decir,
separar las tensiones internas y con una división equitativa de carbono. Se realiza
como tratamiento anticipado al temple y revenido.
Propiedades Mecánicas
Las propiedades mecánicas de un material se dan por su composición química y
la estructura cristalina que posee. Los tratamientos térmicos transforman la
estructura cristalina sin afectar la composición química, proporcionado a los
materiales unas propiedades mecánicas específicas, por medio de un proceso de
calentamiento y enfriamiento constantes hasta alcanzar la estructura cristalina
requerida. Las propiedades son:
Resistencia al desgaste: Es la resistencia que brinda un material a permitirse
erosionar cuando está en acercamiento de roce con otro material.
Tenacidad: Es la disposición que tiene un material de atraer energía sin producir
grietas.
Maquinabilidad: Es la habilidad que tiene un material de admitir el proceso de
mecánico por energía de viruta.
Dureza o firmeza: Es la resistencia que brinda un material para dejarse
comprender.
Desarrollo
Preparación y precauciones
Se nos es proporcionado un equipo que consiste en un peto de cuero, guantes
gruesos y una careta el cual tenemos que llevarlo puesto para toda la práctica.
El horno es encendido para
posterior colocar dentro las
probetas de acero 1045 hasta que
logren una cierta temperatura
basándome en la “guía de
temperatura” por el color de la
pieza rondaba entre los 1050°c a
1100°.
Una vez calentada la probeta se
precederá a usar el martillo pilón
con el cual por medio de fuerzas
percutoras(golpes) le daremos
forma:
1. Se aplana las de forma que
pase de ser un cilindro a un
prisma rectangular, esto
dándole un ¼ de vuelta y
regresándola a la posición
original para cada cara.
2. Uno de los extremos será la
punta a la cual se le da forma
dando le golpes y sacando la
pieza poco a poco del yunque
después se le da un ¼ de
vuelta para seguir dándole
forma.
Una vez dada la forma a la probeta se tomará con otras pinzas para
enfriarla y endurecerla en aceite, tomando en cuenta que se tiene que
sumergir por completo la pieza para evitar accidentes o se incendie el
depósito de aceite.
Por último, se enjuagará en agua y se deja en fría hasta que alcance
temperatura ambiente.
Fotos
Conclusiones
Es realmente fantástico este tipo de trabajos de manufactura y también realmente
peligroso por las temperaturas que se manejan, con el equipo también se tiene
que manejar con cuidado.