0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas7 páginas

Programa Topografia I

Este documento presenta un programa de la asignatura de Topografía I que se imparte en el segundo semestre del plan de estudios de Ingeniería Civil. El curso enseña métodos teórico-prácticos para elaborar e interpretar mapas topográficos usando equipos de medición. Los contenidos incluyen introducción a la topografía, levantamientos planimétricos sin considerar desniveles, medición de desniveles y prácticas de campo. El objetivo es que los estudiantes aprendan a usar adecuadamente los instrumentos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas7 páginas

Programa Topografia I

Este documento presenta un programa de la asignatura de Topografía I que se imparte en el segundo semestre del plan de estudios de Ingeniería Civil. El curso enseña métodos teórico-prácticos para elaborar e interpretar mapas topográficos usando equipos de medición. Los contenidos incluyen introducción a la topografía, levantamientos planimétricos sin considerar desniveles, medición de desniveles y prácticas de campo. El objetivo es que los estudiantes aprendan a usar adecuadamente los instrumentos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

PROGRAMA DE MATERIA

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

MATERIA: TOPOGRAFÍA I

CENTRO ACADÉMICO: Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción

DEPARTAMENTO ACADÉMICO: Ingeniería Civil

PROGRAMA EDUCATIVO: Ingeniería Civil


CLAVE DE LA
AÑO DEL PLAN DE ESTUDIOS: 2020 SEMESTRE: 2º 28822
MATERIA:
PERIODO EN QUE
ÁREA ACADÉMICA: Vías Terrestres Enero– Junio 2022
SE IMPARTE:
HORAS SEMANA T/P: 2/3 CRÉDITOS: 7
MODALIDAD EDUCATIVA EN NATURALEZA DE LA
Presencial/Virtual Teórica-Práctica
LA QUE SE IMPARTE: MATERIA:
ELABORADO POR: Academia de Vías Terrestres
REVISADO Y APROBADO POR FECHA DE
Vías Terrestres Diciembre de 2021
LA ACADEMIA DE: ACTUALIZACIÓN:
NOTA: La impartición del programa será atendiendo las recomendaciones institucionales que prevalezcan durante el semestre de impartición ante
la contingencia de salud COVID-19.

DESCRIPCIÓN GENERAL
Es un curso teórico práctico donde se elaboran e interpretan mapas topográficos de terrenos haciendo uso de los equipos pertinentes.
La materia consecuente es Topografía II y tiene relación con diversas materias de la ingeniería civil.

OBJETIVO (S) GENERAL (ES)


Al finalizar el curso el alumno usará adecuadamente los aparatos e instrumentos topográficos que, en conjunto con software
especializado, generan los datos requeridos para la realización de trabajos topográficos (planimetría, altimetría y configuración del
terreno en curvas de nivel), con un sentido de servicio, calidad, ética, disciplina y trabajo en equipo.

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
.
UNIDAD TEMÁTICA I: INTRODUCCIÓN (2 horas aproximadamente)
OBJETIVOS FUENTES DE
CONTENIDOS
PARTICULARES CONSULTA
El alumno conocerá el 1.1 Explicación del programa y ubicación en el plan de estudios.
objetivo general de la Bibliografía
1.2 Explicación de la estructura de los reportes de prácticas.
materia, la forma de lograrlos Básica: 1, 2 y 9.
y los criterios de medición; 1.3 Descripción de algunas aplicaciones de la materia en las Obras de
conocerá asimismo su
Infraestructura.
relación con del plan de
estudios de la carrera; 1.4 Recomendaciones sobre el uso del equipo Topográfico.
comprenderá la utilidad de la
1.5 Realización de la práctica No. 1.
asignatura en el ejercicio
profesional. Identificará el
equipo topográfico y lo
asociará con los campos de
utilización.
(Este objetivo atiende a los
student outcomes a, d, e, f, g,
h, i, k ABET).

*En caso de no aplicar algún elemento, escribir N/A Código: FO-030200-13


Revisión: 02
1 de 7 Emisión: 13/12/11
PROGRAMA DE MATERIA

UNIDAD TEMÁTICA II: ASPECTOS BÁSICOS (4 horas aproximadamente)


OBJETIVOS FUENTES DE
CONTENIDOS
PARTICULARES CONSULTA
El alumno obtendrá la 2.1 Definición de topografía y su importancia en las obras civiles.
habilidad de conocer y Bibliografía
2.2 Tipos de levantamientos considerando superficie y enfoque.
comprender los conceptos Básica: 1, 2, 3, 4,
básicos de la topografía y los 2.3 Origen y clasificación de los errores. 5, 6, 7, 8, 9, 10,
factores que influyen en la 11, 12, 13 y 15.
2.4 Precisión y tolerancia.
precisión de un trabajo.
Detectará y cuantificará los 2.5 Realización de la práctica No. 2.
errores al aplicar los
conocimientos.
(Este objetivo atiende a los
student outcomes a, d, e, f, g,
h, i, k ABET).

UNIDAD TEMÁTICA III: LEVANTAMIENTOS SIN CONSIDERAR DESNIVELES (Planimetría) (23 horas aprox.)
OBJETIVOS FUENTES DE
CONTENIDOS
PARTICULARES CONSULTA
El alumno conocerá 3.1 Planimetría Bibliografía
diferentes métodos para la Básica: 1, 2, 3, 4,
medición de un terreno sin 3.2 Agrimensura (Medición de superficies). 5, 6, 7, 8, 9, 10,
tomar en cuenta el desnivel; 3.2.1 Métodos analíticos. 11, 12 y 13.
adquirirá habilidad para 3.2.1.1 Triangulación
manejar diferentes 3.2.1.2 Normales desde una línea recta
procedimientos básicos para 3.2.1.3 Coordenadas
la medición, los cuales le 3.2.2 Método digital (Sistemas CAD)
servirán para comprender
posteriormente el equipo 3.3 Agrodesia (División de superficies).
electrónico. Podrá calcular 3.3.1 Dadas las líneas divisorias.
superficies y partición de las 3.3.2 Dado un vértice fijo
mismas. 3.3.3 Dada una línea con rumbo definido
(Este objetivo atiende a los 3.3.4 En base a una relación de las áreas requeridas.
student outcomes a, d, e, f, g,
h, i, k ABET). 3.7 Realización de las prácticas 3 y 4.

UNIDAD TEMÁTICA IV: MEDICION DE DESNIVELES (Altimetría) (10 horas aproximadamente)


OBJETIVOS FUENTES DE
CONTENIDOS
PARTICULARES CONSULTA
El alumno adquirirá 4.1 Conceptos básicos de nivelación. Bibliografía
habilidad para medir y trazar Básica: 1, 2, 3, 4,
4.2 Nivelación diferencial, topográfica o directa.
desniveles y pendientes por 5, 6, 7, 8, 9, 10,
varios métodos, será capaz 4.2.1 Con nivel de albañil y manguera. 11, 12 y 13.
de dibujar perfiles y
4.2.2 Con nivel de mano.
secciones de terrenos;
adquirirá la habilidad en el 4.2.3 Con nivel fijo.
uso de los aparatos y
4.3 Nivelación de perfil.
cuantificará el error y la
precisión al aplicar los

*En caso de no aplicar algún elemento, escribir N/A Código: FO-030200-13


Revisión: 02
2 de 7 Emisión: 13/12/11
PROGRAMA DE MATERIA

conocimientos en las 4.4 Nivelación indirecta.


prácticas de campo.
4.4.1 Trigonométrica.
(Este objetivo atiende a los
student outcomes a, d, e, f, 4.5 Especificaciones y tolerancias.
g, h, i, k ABET).
4.6 Realización de la práctica No. 5.

UNIDAD TEMÁTICA V: CONFIGURACIÓN DE TERRENOS (ELABORACIÓN DE PLANOS EN CURVAS DE


NIVEL) (10 horas aproximadamente)
OBJETIVOS FUENTES DE
CONTENIDOS
PARTICULARES CONSULTA
El alumno será capaz de 5.1 Conceptos básicos y características de las curvas de nivel. Bibliografía
integrar y aplicar los Básica: 1, 2, 3, 4,
5.2 Métodos de configuración.
conocimientos y habilidades 5, 6, 7, 8, 9, 10,
adquiridas en las unidades 5.2.1 Por secciones transversales; por cota abierta y cota 11, 12 y 13.
anteriores al realizar
cerrada.
mediciones globales de
terrenos, en curvas de nivel. 5.2.2 Por puntos relevantes.
(Este objetivo atiende a los
5.2 Interpretación y utilización de las curvas de nivel.
student outcomes a, d, e, f,
g, h, i, k ABET). 5.3 Realización de la practica No. 6.

UNIDAD TEMÁTICA VI: ESTACIÓN TOTAL (20 horas aproximadamente)


OBJETIVOS FUENTES DE
CONTENIDOS
PARTICULARES CONSULTA
El alumno conocerá el uso y 6.1 Conceptos básicos. Bibliografía
manejo de la “ESTACIÓN Básica: 4, 8.
6.2 Teclas funcionales.
TOTAL“, como herramienta Bibliografía
de trabajo, adquiriendo la 6.3 Condiciones de funcionalidad de la estación total. complementaria:
habilidad necesaria para 1, 2, 3 y 4.
6.4 Aplicación de la estación total para medir ángulos horizontales,
manejarla adecuadamente
en la realización de verticales, repetición de ángulos, etc.
levantamientos
6.5 Preparación del instrumento para medir; crear el archivo, configuración,
topográficos.
(Este objetivo atiende a los distanciómetro, coordenadas, etc.
student outcomes a, d, e, f,
6.6 Medición de coordenadas N, E y Z; conocimiento del Backsight.
g, h, i, k ABET).
6.7 Replanteo de coordenadas mediante la función S-O Data.
6.8 Software aplicativo a la topografía.
6.9 Realización de las practicas No. 7 y 8.

UNIDAD TEMATICA VII: SISTEMA DE POSICIONAMIENTO GLOBAL (GPS) (6 horas aproximadamente)


OBJETIVOS FUENTES DE
CONTENIDOS
PARTICULARES CONSULTA
El alumno conocerá y 7.1 Sistemas de coordenadas. Bibliografía
aplicará el Posicionador GPS, complementaria:
7.1.1 Geográficas
y adquirirá la habilidad para 7, 8, 9 y 10.

*En caso de no aplicar algún elemento, escribir N/A Código: FO-030200-13


Revisión: 02
3 de 7 Emisión: 13/12/11
PROGRAMA DE MATERIA

determinar las coordenadas 7.1.2 UTM


geográficas y Universal
7.2 Historia, antecedentes y conceptos básicos del funcionamiento del GPS.
Transversa de Mercator
(UTM) de un punto. 7.3 Tipos de receptores GPS y programas de aplicación.
(Este objetivo atiende a los
student outcomes a, d, e, f, 7.4 Conocimiento de cómo obtener y procesar la información.
g, h, i, k ABET). 7.5 Utilización del equipo GPS en la determinación de las coordenadas
geográficas y UTM.
7.6 Realización de la practica No. 9 Trabajo Final.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE


El curso se desarrollará a través de la exposición oral del maestro apoyado con medios tecnológicos en presentaciones en Power
Point, investigación por parte de los alumnos; se resolverán problemas en el pizarrón; en cada unidad se analizarán ejemplos, se
realizarán prácticas de campo y gabinete donde el alumno aplique los conocimientos adquiridos en clase.

RECURSOS DIDÁCTICOS
Uso de pizarrón. Solución de problemas en pizarrón. Proyecciones con cañón. Interrogatorio a alumnos. Prácticas de campo.

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


Es requisito obligatorio participar en las prácticas de campo y gabinete, así como la entrega de los reportes para acreditar la materia.

Se aplicarán tres exámenes parciales durante el semestre distribuyendo los contenidos vistos durante el mismo, con igual peso cada
uno, aplicando el último examen en el período de exámenes finales; se tomará en cuenta la participación en las prácticas de campo
y los reportes de las mismas, siendo obligatorio entregar al menos el 90% de los reportes debidamente elaborados para acreditar el
curso.

El trabajo final consistirá en un levantamiento topográfico donde se aplique el mayor número de conocimientos adquiridos durante
el semestre, siendo obligatoria su entrega en: redacción clara sin faltas ortográficas, desarrollo del trabajo, conclusiones, memoria
fotográfica, total de datos obtenidos del levantamiento en Excel o block de notas, con planos con todos los datos técnicos, así como
datos en la libreta de tránsito y memoria de respaldo en USB para acreditar el curso.

Con toda oportunidad el maestro titular de la materia les indicará las características del mismo, el lugar de levantamiento y la fecha
límite de entrega. El curso se evaluará aplicando la fórmula siguiente:

1 Primer Examen Parcial 20%


2 Segundo Examen Parcial 20%
3 Tercer Examen Parcial practico 20%
4 Investigaciones y Reportes 20%
5 Proyecto Final 20%

La interpretación de las columnas de las calificaciones parciales en el e-siima, se dará a conocer al inicio del curso, por parte del
profesor, indicando su correspondencia a tareas, investigaciones y exámenes.

La Universidad de Autónoma de Aguascalientes es una comunidad dedicada a la educación, liderazgo, servicio y a los principios de
la honestidad, la justicia, el respeto y la responsabilidad. Los ciudadanos de esta comunidad se comprometen para reflexionar y

*En caso de no aplicar algún elemento, escribir N/A Código: FO-030200-13


Revisión: 02
4 de 7 Emisión: 13/12/11
PROGRAMA DE MATERIA

mantener estos principios en todas las actividades académicas y no académicas para proteger y promover una cultura de la integridad.
Para mantener el estándar académico de la Comunidad Universitaria los estudiantes de este curso se comprometen a:

a) No mentir, engañar o copiar en sus esfuerzos académicos;


b) Comportarse honorablemente en todos sus esfuerzos; y
c) Actuar si se ven comprometidos los estándares de integridad de la comunidad universitaria.

RELACIÓN DE PRÁCTICAS DE CAMPO Y/O GABINETE

1.- Conocimiento del equipo topográfico.


2.- Manejo de la estación total.
3.- Levantamiento de polígonos con estación total por rumbos y distancias.
4.- Levantamiento de polígonos por medio de coordenadas.
5.- Nivelación trigonométrica y diferencial.
6.- Curvas de nivel por puntos relevantes.
7.- Empleo de la función Backsight.
8.- Replanteo de puntos.
9.- Trabajo Final.

Trabajo final. Levantamiento de un terreno dentro de las instalaciones del campus universitario. Considerar todo tipo de detalles
topográficos como construcciones, alcantarillas, cercas, árboles, puentes, banquetas, etc., para configurar el terreno en curvas
de nivel. Procesamiento de la información y elaboración del plano y demás datos; mediante el empleo de los programas de
diseño asistido por computadora (CAD).

FUENTES DE CONSULTA

BÁSICAS:
1.- Montes de Oca Miguel, Topografía, Representaciones y Servicios de Ingeniería, S.A. México, 1983. (526.9A347t)
2.- Barry B. Austin, Topografía Aplicada la Construcción, Editorial. (624B279t)
3.- Torres Nieto Álvaro y Villerte B. Eduardo, Topografía, Ed. Norma, 1983. (526.98T693t)
4.- Brinker Russell C. Y Wolf Paul R., Topografía Moderna, Editorial Alfaomega 9° Edición, México, 1998. (526.9W855-t3)
5.- Guías para la interpretación de Cartografías (Topografía) I.N.E.G.I. (M912.725914).
6.- Mejías Arnedo, Trives Martínez Jorge, Topografía General para Agrícolas, Universidad Politécnica de Valencia. (526.9M497t-1)
7.- Corral Manuel de Villena Ignacio, Topografía de Obras, Alfa – Omega, Universidad Politécnica de Catalunya, Barcelona, Esp.
(526.9C823t-4)
8.- Bannister, A. Técnicas Modernas en topografía, Alfa – Omega, Grupo Editor, S. A. de C. V., 7ª Ed. (526.9B219t-3)
9.- García Márquez Fernando, Curso Básico de Topografía. (625.72G2)
10.- Fonseca Rodríguez Carlos Humberto, Manual de Laboratorio de Topografía. (526F676)
11.- Alcántara, Topografía y sus aplicaciones, Editorial Patria, México.

*En caso de no aplicar algún elemento, escribir N/A Código: FO-030200-13


Revisión: 02
5 de 7 Emisión: 13/12/11
PROGRAMA DE MATERIA

COMPLEMENTARIAS:

1.- SOKKIA SET 600, 630 RK, Manual de Operación, Estación Total. www.abreco.com.mx.
2.- Página Electrónica: Sokkia.com.mx.
3.- Van Sickle, Jean. GPS for Land Surveyors/ Jean Van Sickle, Edit. E.U.A. and Arbor Press.
4.- Surveying Instruments and their operational principles / edits. Lajos Fialovszky, Gyula Holéczy, Edit.
Canada: Elsevier Science, 1990, No. De ficha 4199, clasificación INEGI 529.9 S87.
5.- Wolf, Paul R., Elements of Photogrametry : with applications in GIS / Paul R . Wolf, Bon A . Dewitt, Edit.
USA ; México : MacGraw-Hill, c2000, 3rd ed.
6.- Valle Vargas, Robert, Apuntes de Cartografía y temas afines a las ciencias de la tierra / Robert Valle Vargas, Edit.
México: Robert Valle Vargas, 2004.
7.- Elements of cartography / Arthur H. Robinson. . . [ et al . ], U .S .A . : John Wiley and Sons, c1995, 6th ed.
8.- Tomlin, C. Dana, Geographic information systems and Cartographic modeling / C. Dana Tomlin, Edit.
E.U.A.: Prentice Hall, c1990.
9.- The History of Cartography / edited by J .B. Harley and David Woodward, Edit. E.U.A.: University of Chicago
Press, c1987.
10.- Jensen, John R. Remote sensing of the environment : an earth resource perspective / John R . Jensen,
Edit. E.U.A.: Pearson Educación, c2007, 2nd. Ed.

OUTCOMES

Los ”Outcomes” se refieren a las habilidades, conocimientos, actitudes y valores que los estudiantes desarrollan
durante la etapa formativa y que se adoptan dando cumplimiento a las orientaciones del ABET (organismo acreditador
internacional de los programas educativos de la ingeniería).

a) Habilidad para aplicar los conocimientos de matemáticas, ciencias e ingeniería.


b) Habilidad para diseñar y conducir experimentos, así como analizar e interpretar datos.
c) Habilidad para diseñar sistemas, componentes o procesos para satisfacer las necesidades detectadas dentro
de limitaciones realistas como son las de carácter económico, ambiental, social político, ético, de seguridad e
higiene, de viabilidad, factibilidad y sustentabilidad.
d) Habilidad para trabajar eficientemente en equipos multidisciplinarios.
e) Habilidad para identificar, formulas y resolver problemas de ingeniería.
f) Habilidad para comprender la responsabilidad profesional y ética.
g) Habilidad para comunicarse efectivamente.
h) Formación suficiente para entender el impacto de las soluciones de ingeniería en un contexto global,
económico, ambiental y social.
i) Reconocer la necesidad de participar en el aprendizaje permanente.
j) Mostrar interés en el conocimiento de temas contemporáneos.

*En caso de no aplicar algún elemento, escribir N/A Código: FO-030200-13


Revisión: 02
6 de 7 Emisión: 13/12/11
PROGRAMA DE MATERIA

k) Capacidad para utilizar las técnicas, habilidades y herramientas actuales de ingeniería necesarias para la
práctica de la ingeniería.

*En caso de no aplicar algún elemento, escribir N/A Código: FO-030200-13


Revisión: 02
7 de 7 Emisión: 13/12/11

También podría gustarte