1º y 2º Semana 33
1º y 2º Semana 33
1º y 2º Semana 33
CIENCIA Y
AREA SEMANA 33 FECHA 16 de Noviembre 2020
AMBIENTE
JOSÉ MANUEL RÍOS
GRADO PRIMERO CLASE VIRTUAL RADIO DOCENTE
TERRONES
Actualmente, vivimos un periodo marcado por La ciencia y la tecnología son parte de nuestra vida, por lo tanto, todas las
la ciencia y la tecnología, estás ejercen una personas necesitamos hoy día pensar como científicos: ser capaces de
influencia extraordinaria en todos los ámbitos: considerar la evidencia y llegar a conclusiones; comprender que la verdad
social, económico político, cultural, son científica puede cambiar con el tiempo, a medida que se hacen mejores
elementos indispensables para el desarrollo descubrimientos, y que las personas desarrollan una mayor compresión de
de los países y generan un beneficio para toda los fenómenos y de las capacidades y limitaciones de la ciencia y tecnología.
la humanidad. Su avance requiere de una En el Perú, producto de muchos factores, una parte importante de la
población calificada en temas de ciencia y población tiene reducidas opciones para aportar en las ciencias,
tecnología. Por ello ninguna persona puede principalmente las mujeres. La sociedad requiere ciudadanos que puedan
desligarse de la responsabilidad de desarrollar comprender y aplicar conceptos, principios, leyes y teorías de la ciencia y que
el acervo científico y tecnológico, pues puedan desarrollar habilidades y actitudes científicas que les permitan usar
constituye parte importante de su formación y esos conocimientos y tomar decisiones informadas y que también desarrollen
patrimonio cultural. su vocación en el campo de las ciencias.
Ahora, identificamos los aportes de mujeres científicas para ello escuchamos las historias de dos
pioneras de la ciencia peruana:
CIENTIFICAS PERUANAS
Nació en Supe, Departamento de Lima. Estudió primaria en la ciudad de Lima., en esa época no
había colegios secundarios para niñas. Su hermano y otros muchachos seguían aprendiendo en
la secundaria, pero como ella era extraordinaria se había propuesto ser doctora en Ciencias y en
Medicina y nada la desanimaría, se impuso la meta que para cuando su hermano Abraham
hubiera terminado la secundaria, ella también lo habría hecho. Se preparó con los cuadernos de
su hermano y la Dirección de Instrucción de ese tiempo nombró un jurado especial para tomarle
el examen aprobándolo con notas sobresalientes
Luego, con igual persistencia se preparó e ingresó, en mayo de 1892, a la Facultad de Ciencias
de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con el calificativo de 20, mereciendo
comentarios del diario El Comercio, ya que era la primera mujer en el Perú que ingresaba a la Universidad, a la edad de
19 años. Aún antes de concluir los estudios en la Facultad de Ciencias, se matriculó en la Facultad de Medicina, en el año
de 1894 y así fue como ingresó la primera mujer peruana a los estudios médicos, a la edad de 21 años. En el año 1900
optó el Título de Médica Cirujana.
Laura Esther fue brillante, mereció los primeros premios y reconocimientos para los grados de Bachiller y Doctorado, se
especializó en ginecología y publicó dos trabajos titulados “Enorme quiste ovárico” y “Fibromioma uterino”. ejerció la
docencia, organizó una escuela de enfermeras para interesar a más mujeres por las ciencias de la salud en una época en
que ellas solo ocupaban puestos menores como “trabajadoras sanitarias”. Con este hecho la mujer peruana sentó las bases
de la médica peruana, se hizo presente en la realidad nacional y comenzó el ejercicio de la profesión.
PROFESOR: JOSÉ MANUEL RÍOS TERRONES – CELULAR 968135189
Email: josmart10@hotmaill.com – Gmail: josemanuelriosterrones10@gmail.com
I.E.S “MARIO VARGAS LLOSA”-
VIZA – SANTO TOMAS - CUTERVO
RESPETO – EQUIDAD – PUNTUALIDAD
C.M. 1052059
El año en que el hombre llegó a la Luna, 1969, ella se convertía en la primera astrónoma
profesional del Perú. María Luisa Aguilar nació en Jauja, el 20 de junio de 1938, y llegó
a Lima muy pequeña. A los 20 años, contra lo que dictaban las normas de la época, ella
decidió ingresar a la universidad, a la Escuela de Matemáticas, de la Universidad de San
Marcos, pero poco a poco descubrió que su gran pasión era la Astronomía, una
especialidad que no se dictaba en nuestro país.
MARIE CURIE
En julio de 1898,junto con su esposo publicó un artículo en el que anunciaba la existencia de un elemento al que llamaron
"polonio", en honor al país de origen de Marie, y el 26 de diciembre de 1898, los Curie anunciaron la existencia de un
segundo elemento, al que llamaron "radio", derivado de un vocablo latino que significa rayo. En la investigación acuñaron
la palabra "radiactividad".
Las investigaciones de Curie fueron pioneras, tanto que ni ella ni su esposo eran conscientes de los peligros a los que
se exponían con la radiación. Se cree que la anemia que provocó su muerte fue a causa de los largos años dedicados a
la investigación con radiación en su laboratorio.
El radio tiene aplicaciones en medicina en lo que hoy llamamos “radioterapia”, es decir, la aplicación de radiactividad al
cuerpo humano enfermo, permite la lucha contra determinados tumores malignos, llamada “radioterapia destructiva” y
también alteraciones de tipo inflamatorio o de tipo degenerativo, especialmente en la piel, algunos órganos internos y
articulaciones, llamada “radioterapia funcional”.
El ADN es la molécula portadora de la información genética necesaria para el funcionamiento y desarrollo del ser vivo,
de allí se partió para entender la reproducción de los seres vivos, la información hereditaria de padres a hijos, de qué
manera puede cambiar esa información por mutaciones y dar origen a enfermedades hereditarias, y cómo participa en
la evolución biológica y por qué todos los seres vivos evolucionamos a partir de un ancestro común.
¿Cómo ha sido la ¿Cómo su participación ¿Cómo han ayudado sus ¿Por qué crees que es
participación de las ha ayudado al desarrollo aportes en la vida de las importante la participación de la
mujeres científicas científico y tecnológico? personas? mujer científica en la sociedad?
presentadas?
2. Elabora un organizador grafico ¿Cómo el desarrollo científico y tecnológico contribuye a cambiar la vida de las
personas desde la participación de la mujer?