Silabo Ing Sismorresistente 2020

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

SÍLABO 2020 – B

INGENIERIA SISMORRESISTENTE
I. Información académica
Código : 1705163.
Nombre del curso : Ingenieria Sismorresistente.
Período de vigencia : 2020-B
Créditos : 4
Horas teóricas : 2
Horas teórico-prácticas : 2
Horas prácticas : 2
Horas de laboratorio : ---

II. Sumilla del curso

Determina el peligro sísmico de un lugar para predecir las características de los sismos futuros,
considerando las leyes de la sismología. Establece un riesgo sísmico adecuado para las
edificaciones, de manera tal que los daños no excedan los establecidos por la filosofía de diseño
sismorresistente. Aplica metodologías de diseño con el propósito de establecer una
vulnerabilidad, para los edificios, acorde con un riesgo sísmico aceptable, considerando la
reglamentación nacional de construcción.

III. Competencias de la asignatura


1.- Conceptos básicos de sismología. Comprende los mecanismos geológicos que generan los
sismos. Estudia las distintas escalas que permiten medir la magnitud e intensidad de los
sismos. Comprende las características más importantes de los sismos relacionadas con el daño
al medio construido.
2.- Peligro sísmico. Determina las variables que le permitirán establecer las características de
los sismos futuros de un lugar.
3.- Riesgo sísmico. Reconoce la vulnerabilidad de un edificio como una variable dependiente
del peligro sísmico del lugar.
4.- El concepto de balance de energías como herramienta para comprender la interacción
entre peligro sísmico y vulnerabilidad. Comprende el problema sismorresistente como un
fenómeno de equilibrio de energías.
5.- Respuesta dinámica de sistemas de un grado de libertad: vibración libre no amortiguada,
vibración libre amortiguada, respuesta a solicitaciones armónicas, espectros de respuesta.
Calcula la repuesta en el tiempo de sistemas de un GDL.
6.- Respuesta dinámica de sistemas de varios grados de libertad a una solicitación sísmica:
problema de valores y vectores propios, análisis por superposición modal espectral. Predice la
repuesta sísmica de un edificio.
7.- Diseño sismorresistente por “desempeño”: análisis pushover. Determina si el sistema de
rotulas plásticas, generadas en un edificio debido a la acción de un sismo severo, es estable
8.- Norma peruana de diseño sismorresistente. Conoce la reglamentación nacional vigente
para el diseño sismorresistente de edificios.
9.- Sistemas de protección sísmica: aislamiento de la base, disipación de energía. Conoce
sistemas que permitirán al edificio, durante un sismo severo, demandar mucha menos
ductilidad que un edificio convencional.
RESULTADOS DEL ESTUDIANTE a b c d e f g h i j k l
Competencias X X X X X X X X
Nivel de Logro 3 3 3 3 3 3 3 3
No contribuye; 0 = Conoce; 1 = Comprende; 2 = Aplica en un nivel intermedio; 3 =
Logra el resultado del estudiante

(A) Conocimiento en ingeniería


(B) Investigación
(C) Diseño y desarrollo de soluciones
(D) Trabajo individual y en equipo
(E) Análisis de problemas
(F) Ética
(G) Comunicación
(H) Medio Ambiente y Sostenibilidad
(I) Aprendizaje permanente
(J) Ingeniería y Sociedad
(K) Uso de herramientas modernas
(L) Gestión de Proyectos

IV. UNIDADES DE APRENDIZAJE (según su criterio-solo los subtítulos)

1. PRIMERA UNIDAD

Capítulo I: INTRODUCCIÓN GENERAL AL CURSO


Tema 01: Presentación del Silabo. -Prueba de entrada. -Introducción general al curso.

Capítulo II: CONCEPTOS BÁSICOS DE SISMOLOGIA.


Tema 02: 1.1.- Tectónica de Placas. 1.2.- Tipos de falla y parámetros de falla. 1.3.-
Teoría del Rebote Elástico. 1.4.- Liberación y transmisión de la energía sísmica.1.5.-
Medición de los sismos.
Capítulo III: PELIGRO SÍSMICO.
Tema 03: 2.1.- Método determinístico para la evaluación del Peligro Sísmico. 2.2.-
Método probabilístico para la evaluación del Peligro Sísmico.
Tema 04: 2.2 Método probabilístico para la evaluación del peligro Sísmico

Capítulo IV: RIESGO SÍSMICO.


Tema 05: 3.1.- Introducción. 3.2.- Vulnerabilidad. Control del Daño. 3.3.- Ductilidad. 3.3.- El
concepto del Balance de Energía como herramienta para el control del Daño.

Capítulo V: BASES PARA EL DISEÑO SISMORRESISTENTE


Tema 06: 4.1.- Introducción. 4.2.- Modelamiento del Problema Sísmico. 4.2.1.-
Modelo de la acción sísmica. 4.2.2.- Modelo del edificio. 4.3.- Definición de la rigidez
lateral de los edificios
Capítulo VI: ANÁLISIS SÍSMICO DE EDIFICIOS
Tema 07: 5.1.- Introducción. 5.2.- Respuesta dinámica de sistemas elásticos de 1 GDL:
5.2.1.- Respuesta en vibración libre no amortiguada. 5.2.2.- Respuesta en vibración
libre amortiguada. 5.2.2.- Respuesta por excitación armónica
Tema 08: 5.1.- Introducción. 5.2.- Respuesta dinámica de sistemas elásticos de 1 GDL:
5.2.1.- Respuesta en vibración libre no amortiguada. 5.2.2.- Respuesta en vibración
libre amortiguada. 5.2.2.- Respuesta por excitación armónica
Tema 09: 5.4.- Respuesta dinámica de sistemas elásticos de varios GDL: sistemas
discretos y sistemas continuos.
Tema 10: 5.5.- Análisis modal espectral
Tema 11: 5.6.- Análisis modal espectral
Tema 12: 5.7.- Diseño por desempeño: análisis push-over
Tema 13: 5.7.- Diseño por desempeño: análisis push-over

2. SEGUNDA UNIDAD

Capítulo VII: NORMA PERUANA DE DISEÑO SISMORRESISTENTE.


Tema 14: 6.1.- Introducción
Tema 15: 6.2.- Desarrollo de las normas de diseño sismorresistene en el mundo y en el Perú.
6.3.- Norma vigente de Diseño Sismorresistente

Capítulo VIII: SISTEMAS DE PROTECCIÓN SÍSMICA


Tema 16: 7.1.- Aislamiento de la base
Tema 17: 7.2.- Disipación de energía

IV. LABORATORIO Y EXPERIENCIAS PRÁCTICA


En el presente semestre no se realizará pruebas de laboratorio.

V. METODOLOGÍA

El curso se desarrolla en sesiones de teoría y teórico-práctico. El docente presenta los


conceptos, teoremas y aplicaciones, se resuelven diversos problemas de índole práctico y se
analiza su solución. Al final del curso el alumno debe presentar un trabajo correspondiente al
diseño sísmico de un edificio.

VI. FORMULA DE EVALUACION


1. Evaluación Continua.
1.1 EC1, constara de Evaluación de entrada, Asistencia a Clases, participación en clases y
presentación de la primera parte del trabajo de Investigación Formativa.
1.2 EC2, constara del promedio de nota Jefe de Practicas, Asistencia a clases, participación en
clase y presentación de la segunda parte del trabajo de Investigación Formativa.
1.3 EC3, constara del promedio de nota Jefe de Practicas, asistencia a clases, participación en
clase y presentación de la tercera parte del trabajo de Investigación Formativa.
Evaluación de Entrada y la nota de práctica tendrá un peso de 35%. Las presentaciones de la
Investigación Formativa tendrán un peso de 35%. La asistencia a clases tendrá un peso del
10%. La participación en clase será 20%(comprenderá a Quiz, intervenciones en clase y
trabajos cortos).
2. Evaluación Periódica.
2.1 Primer Examen
2.2 Segundo Examen
2.3 Tercer Examen

3. Examen Subsanación o Recuperación (Sustitutorio):


Se realizará a solicitud, con relación firmada por los alumnos solicitantes presentada por el
delegado del curso.

VII. BIBLIOGRAFÍA
a. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA OBLIGATORIA
1.- Dynamic of Structures. Clugh R, Penzien. J.McGrawhill 1975.

2.- Dynamic of Structures. Chopra A. Pearson 2019 (Quinta edicion).

3.- Apunte de Clases del Curso de Ingenieria Sismorresistente. J. Aragón Brousset.

4.- Principles of Passive Supplemental Damping and Seismic Isolation. Christopoulos C,


Filiatrault A. Iuss Press. Italy 2006.

5.- Base Isolation of Structures. Kelly T. E. Holmes Consulting Group Ltd.


New Zeland 2001.

6.- Norma Técnica E030 Diseño Sismorresistente. Sencico 2018.

b. BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA
1.- Análisis Dinámico de Edificios. Pique del Pozo J, Scaletti Farina H.
American Concrete Institute. Capitulo peruano.

2.- Estructuración y Diseño de Edificios de Concreto Armado. Blanco Blasco A.


Colección del Ingeniero Civil.

3.- Manual de Diseño Sísmico de Edificios. Bazan E, Meli R. Limusa 1980.

--------------------------------------------
ING. JOHN ARAGON BROUSSET.
PROFESOR

También podría gustarte