Guía de Estudio - Teoría de Estado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 61

Teoría del Estado

19 de marzo de 2022
Nociones de Estado

• La teoría general del Estado debe ser entendida como


una disciplina científica, crítica y comunicativa, que
trata de hacer algo más que explicar al Estado, sus
instituciones, las relaciones de éstas con los
gobernados y la de los gobernados entre sí; trata al
mismo tiempo, de extraer del estudio científico del
presente las pautas para el futuro en las que se intenta
una organización racional de la sociedad humana en
su carácter político.
• Esta organización racional incluye tres fundamentos
elementales:
• El aumento progresivo de la libertad, la igualdad y la
seguridad. Es decir que, la Teoría del Estado tiene un
fin específico: la superior realización de los
individuos en comunidades libres.
Objetivo de la Teoría del Estado

• Es el estudio sistemático y metódico de estado


considerándolo como una realidad social, política y
cultural.
• Investiga las causas inmediatas del estado así como
sus orígenes, los elementos que lo componen, su
naturaleza, así como sus fines y su organización.
Concepto de Estado
• El concepto más general de Estado sirvió
para designar a la autoridad soberana que se
ejerce sobre una población y territorio
determinado.
Concepciones

• Mauricio Haurion, define al Estado como “el


régimen que adopta una Nación mediante una
centralización jurídica y política que se realiza por la
acción de un poder político y de la idea de la
república como conjunto de medios que se ponen en
común para realizar el bien común”.
• Herman Heller lo define como “una estructura de
dominio duraderamente renovada a través de un
obrar común actualizado representativamente, que
ordena en última instancia los actos sociales sobre un
determinado territorio.
• Hans Kelsen considera que el Estado es la totalidad
del orden jurídico en cuanto constituye un sistema,
una unidad cuyas partes son interdependientes, que
descansa en una norma hipotética fundamental.
• George Jellinek define al Estado como la
“corporación territorial dotada de un poder de
mando originario” debiendo entenderse por
corporación la síntesis jurídica que expresa las
relaciones jurídicas de la unidad de asociación y
considerando la corporación como un sujeto de
Derecho.
• Luis Sánchez Agesta define al Estado como “una
comunidad organizada en un territorio definido,
mediante un orden jurídico servido por un cuerpo de
funcionarios y definido y garantizado por un poder
jurídico autónomo y centralizado que tiende a realizar
el bien común, en el ámbito de esa comunidad”.
• Héctor González Uribe define al Estado como una
agrupación de hombres que viven en u modo estable
y permanente en un territorio determinado y que
están ligados entre sí mediante múltiples vínculos de
solidaridad: morales, culturales, religiosos,
económicos, raciales, etc.
• Ignacio Burgoa O. define al Estado como una
persona moral, suprema y omnicomprensiva creada y
organizada por el Derecho primigenio que un pueblo
determinado se haya dado en su vida histórica.
Surgimiento histórico del Estado
a) Teoría del origen familiar del Estado
b) Teorías del origen violento del Estado
c) Teorías del origen convencional del Estado;
d) Teoría de la constitución espontánea y
necesaria del Estado
Teoría del origen familiar del Estado

• La necesidad de reproducirse crea la familia y


establece los vínculos de sangre de los primeros
grupos. “La familia, dijo Bodino, es la verdadera
fuente y origen de toda República y miembro
principal de ella” A esta tesis se agrega la teoría
patriarcal de Filmer, la teoría del matriarcado y otras
formas que describen la naturaleza de la familia o
familiar originales.
Teorías del origen violento del Estado
• Oppenheimer sostiene que el Estado encuentra su
nacimiento en la guerra, considera que el Estado es
en cuanto a su origen y naturaleza una organización
impuesta por un grupo vencedor a su grupo vencido,
organización cuyo único fin es de reglementar la
dominación del primero sobre el segundo, aunado a
ello se asume que la dominación tiene como principal
fin la explotación económica del vencido por el
vencedor.
• Por tu parte Gumplowicz afirma que la civilización es
consecuencia de las luchas sociales.
Teorías del origen convencional del
Estado
• La idea del contrato o convención ha dominado en
numerosos autores. Se distingue entre el contrato social
como generador de la sociedad civil y el contrato político
que dio origen a las formas políticas y posteriormente al
Estado.
• La esencia del contrato social radica en que cada uno de
nosotros pone en común su persona y todo su poder bajo
la suprema dirección de la voluntad general y nosotros
recibimos a cada miembro como parte indivisible del
todo.
Teoría de la constitución espontánea
y necesaria del Estado
• El Estado es una creación colectiva que responde a
numerosas causas, como mencionaba Platón se debe a la
necesidad de asociación, el nacimiento de las
organizaciones políticas, principalmente la comunidad
política más perfecta como es el Estado, responde a
causas muy diversas.
• El origen del Estado percibe diferentes momentos a lo
largo de la evolución como son:
• 1. El punto de partida de no aludir a la edad incierta de la
humanidad, aquellos momentos en que el ser humano
formaba parte de agregaciones humanas unidas
principalmente por el espíritu gregario y el dominio de sus
instintos naturales.
• 2. La segunda etapa se inicia de los pueblos pastores
hasta la integración de la agricultura, con las primeras
formas políticas rudimentarias horda, clan, tribu,
fratría, etc., de los clanes a los imperios.
• III. La tercera etapa comprende a los pueblos
primitivos de las antigüedad de China a Roma.
• IV. La cuarta etaba bien puede denominarse los
preludios del Estado en el largo proceso de la Edad
Media.
• V. La quinta y última es la etapa máxima que va del
nacimiento del Estado hasta la época actual, en estos
aspectos principales.
• A)El Estado Nacional y patrimonial. Coincide con la
formación de las nacionalidades europeas. El Estado es
patrimonio del monarca, el cual lo transmite a sus
herederos.
• B) El Estado policía o Estado gendarme, fundado en los
principios del liberalismo. El gobernante no gobierna en
nombre del propio, sino que es un órgano del Eastado y
asume una representación política discrecional o reglada,
justificándose por la satisfacción del interés general.
• C) El Estado de derecho gobernado por el principio de
que el gobernante debe ser sometido al derecho y los
particulares encuentran en la ley una limitación a la acción
gubernamental y un reconocimiento de un sistema de
derechos que le brindan un amplio campo de acción.
• D) El Estado de justicia social, de seguridad y de
responsabilidad pública. El Estado reconoce, por fin,
que su misión no esl protección exclusiva de los
intereses particulares; por legitimos que ellos puedan
ser, los cuales en ningún caso deben interferir el
interés general.
• La sociedad debe considerarse en la unidad de sus
problemas fundamentales, dando oportunidad a
todos y creando un régimen de seguridad civilizado.
Historia de las ideas políticas

• Edad Media

• Edad Moderna
Desarrollo histórico de la Ciencia
Política
• Santo Tomás
• Estado Moderno
• Maquiavelo y Bodin
• Thomas Hobbes
• John Locke
• Rousseau y Montesquieu
Naturaleza del Estado

Las teorías organicistas


La teoría de Hegel
Las teoría sociológicas del Estado
La teoría de las instituciones de Maurice Haouriou
Las teorías dualistas o de las dos facetas de George Jellinek
Las teorías jurídicas. La teoría formalista de Hans Kelsen
La Teoría de Hermann Heller
Teoría organicista
• Trata de explicar el Estado como un organismo, organismo
espiritual o superorganismo.

• Claudio Bernard concibe que un organismo es un todo vivo


compuesto de partes vivas. De esto concluye que el Estado es
un organismo vivo compuesto de partes vivas que son los seres
humanos.
• En la anatomía política el Estado como organismo biológico
tiene los mismos elementos que los organismos vivos: tejidos
sometidos a las leyes biológicas.
• La crítica a la presente tesis es que dicha metáfora no guarda
relación con la naturaleza del Estado, ya que este no es una
creación natural, sino artificial de la sociedad, no se ha creado
un organismo, se ha creado un orden jurídico que se le asignan
finalidades encaminadas al servicio de una sociedad.
La teoría de Hegel

• La teoría hegeliana aparece el Estado como el espíritu


objetivo que dialécticamente se determina a sí mismo
libremente como idea ética y que cada Estado constituye
una manifestación o fase del espíritu objetivo, es decir, un
sistema de ideas jurídicas, morales, artísticas, en que se
informan los espíritus subjetivos de los individuos que en
él participan.
• Al respecto Recaséns Siches visualiza a la teoría de Hegel
como un puro creado místico en el que se ha inspirado el
tradicionalismo político, cuyo propósito político está
alejado del conocimiento de lo que es el Estado.
Las teoría sociológicas del Estado
• Toman en cuenta preferentemente , elementos sociológicos
para explicar el Estado como son los fenómenos sociales
que se manifiestan en toda comunidad humana, entre ellos
los fenómenos de mando y obediencia, la diferenciación de
amigo y enemigo , la aparición de las clases antagónicas , y
todo el conjunto de relaciones creadas y mantenidas por la
sociedad para lograr la supervivencia y la armonía de las
relaciones sociales o en procesos negativos de dominios
oligárquicos.
• Designa al Estado como el conjunto de todos aquellos
fenómenos sociales, identificándolo con el de sociedad en el
sentido de una totalidad orgánica y en consciente
contraposición a cualquiera de sus manifestaciones parciales.
La teoría de las instituciones de
Maurice Haouriou
• Concibe al Estado como el régimen que adopsta una
nación mediante una centralización jurídica y política
que se realiza por la acción de un poder político y de
la idea de la república como conjunto de medios que
se ponen en común para realizar el bien común.
• La teoría compleja de la institución según Haouriou
ha de perfilarse en:
• 1. El estudio de la institución considerada como cosa
social objetiva.
• 2. Un estudio de la operación representativa, qu es el
mediojurídico por el cual viven las instituciones.
• 3. Un estudio de la institución corporativa o de la
persona moral.

• Una institución consiste esencialmente en una idea


objetiva transformada en una obra social de un
fundador, idea que recluta adhesiones en el medio
social y sujeta así a su servicio voluntades subjetivas
indefinidamente renovadas.
Las teorías dualistas o de las dos
facetas de George Jellinek
• Considera que el Estado tiene dos aspectos bajo los cuales
puede ser conocido y considerado: uno el social y el otro el
jurídico.
• La doctrina social o sociológica del Estado, considera a éste en
la unidad de su naturaleza como construcción social, con este
criterio define al Estado “como la unidad de asociación dotada
originalmente del poder de dominación y formada por hombres
asentados en un territorio.
• La doctrina jurídica lo considera como sujeto de derecho, y en
este sentido, es subsumible dentro del concepto de corporación,
siendo dado formular que: “El Estado es una corporación
formada por un pueblo dotada de poder de mando originario y
asentada en un determinado territorio.
Las teorías jurídicas. La teoría
formalista de Hans Kelsen
• El derecho sólo puede ser comprendido como un
querer si se le concibe a la vez, como un deber ser.
• Se debe concebir al derecho como la condición
necesaria del Estado actual; y al Estado como la
necesaria condición del derecho presente.
• El Estado no puede concebir ni como un fenómeno
de expresión del pueblo, de la sociedad de clases o de
la opinión pública y que no puede ser en manera
alguan disuelto en el derecho.
La Teoría de Hermann Heller
• Las ideas de Heller se resumen en estos términos: “Desde
que dominan en la teoría del Estado el positivismo y el
historicismo, es corriente resolver la cuestión del valor del
Estado refiriéndose a su sentido comprensible o a su fin.
Esta confusión entre sentido y valor de un fenómeno
cultural, es uno de los funestos errores del pensamiento
contemporáneo. La función de “sentido del Estado”
como la de todo fenómeno histórico, siempre está,
ciertamente referida a valores.

• Hay que concebir al derecho como la condición necesaria


del Estado actual; y al Estado como la necesaria condición
del derecho presente.
La tesis del profesor Duverger
• El fenómeno del poder se manifiesta en todos los grupos
humanos. Cada uno de ellos constituye un cuadro en el
interior del cual se ejerce un poder como la autoridad del
padre de familia, el alcalde de la comuna, el Papa en la
iglesia y otros análogos.
• El Estado Nación es un grupo humano, una comunidad
que se distingue de las otras por diversos criterios; los
lazos de solidaridad son particularmente intensos, la
organización es particularmente poderosa. La diferencia
entre el Estados y los otros grupos humanos es, por tanto,
de grado mayor que de naturaleza.
Estado y Derecho

• Estado y Derecho como productos sociales


• Naturaleza del Derecho
• Relaciones entre el Derecho y el Estado
Elementos del Estado

• Elementos esenciales
Territorio
Población
Poder
Derecho
Elementos modales del Estado

• Soberanía:

• Imperio de la ley:
• Hay teorías que consideran al Estado como una mera
realidad social, como un complejo de hechos
sociológicos ajenos en todo el orden jurídico y como
un fenómeno de mando. Otras que sostienen que el
Estado tiene dos facetas o aspectos: el aspecto
sociológico y un aspecto jurídico; doctrinas que
consideran que en el Estado hay realidades
sociológicas y aspectos jurídicos y por último la
doctrina de Kelsen, que afirma la estricta identidad
entre el Estado y el Derecho.
• Dice Hans Kelsen que el poder del Estado se traduce
en una fuerza psicológica suscitada por la
representación de las normas jurídicas. La norma
jurídica en si misma considerada, en forma aislada, es
una entidad ideal; pero cuando existe una situación
determinada en que algún hombre debe aplicarla,
nace en ese momento la idea normativa de la misma,
la cual impone a ese hombre el que tenga que seguir
las reglas que ella misma fija.
• El juez, por ejemplo, tiene en su mente como fuerza
psicológica la imposición de la norma que trata de
aplicar. El acatamiento de un soldado a la orden de
un superior, nace de la idea que le impone la nomra
de obedecer a sus superiores.
Elementos del Estado
• Elementos esenciales

• Territorio: Es el área geográfica que le sirve al Estado de asiento. Es imprescindible de su


organización, de las funciones que le corresponden, de los servicios que atiende y de su
competencia para regularizar, coordinar y controlar la acción administrativa.
• Población: Al ser considerado un elemento del Estado lo toman como referencia a los
seres humanos formando una unidad social. Sin embargo, el concepto hace referencia a
uno cuantitativo, o sea, el número de hombres y mujeres, nacionales y extranjeros, que
habitan en su territorio, cuales quiera que sea su número y condición, y son registrados por
los censos generales de población. Se necesita un número importante de personas para
integrar la población del estado
• El poder: Los problemas y relaciones en torno al poder público constituyen aspectos
fundamentales de la política y sobre todo del sistema jurídico.
Es la capacidad que posee un actor de la vida política para obligar a otro a realizar un acto
determinado; se diferencia de la influencia por su carácter obligatorio, por el eventual
recurso de la coacción y se distingue de la autoridad por la ausencia de toda precisión en
cuanto a su carácter de legitimidad.
• El orden jurídico: el poder público como fuerza organizada, para apoyar el orden estatal de
un orden institucional.
• Elementos modales

• Soberanía: El poder debe de ser soberano, no se pueden


tolerar otras entidades soberanas que aquellas que el propio
Estado provee de soberanía.
• Fines del Estado: Este elemento algunos autores lo
agregan.
Elementos o condiciones según
Heller
• a) Elementos físicos de orden externo. El territorio es un
elemento imprescindible para la condición geográfica
determinante del ambiente estatal.
• b) Elementos étnicos o antropológicos, La población es
un agregado numérico de individuos. El pueblo es una
unidad coherente. La nación se apoya en una evolución
superior.
• c) Elementos psíquicos. La idea de Estado como suprema
forma de organización social a través de los fines que
realiza.
• d) Elementos culturales. El soporte de una nación se
finca en la comunidad d tradiciones y de cultura.
• e) Elementos políticos. El Estado es la sociedad
política perfecta que organiza la autoridad política.
Liberalismo político
• Búsqueda de un Estado de derecho, donde todas las personas sean iguales
ante la ley.
• Todos deben tener una serie de derechos individuales, sobre los que nadie
puede intervenir.
• Derecho a la propiedad privada, el cual debe ser defendido por la ley.
• División de poderes, garantizada por la constitución y los códigos civiles.
• Separación de la Iglesia y el Estado, existiendo en la mayoría de casos
una libertad total de culto.
• Una economía basada en la libertad de mercado, con apenas intervención
del Estado en la economía.
Constitución política

• Tipos de constituciones
Según su forma jurídica
Según su reformabilidad
Según su nacimiento u origen
Supremacía constitucional

• Con fundamento en el artículo 133 de la


Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.
Gobierno limitado

• Tipo de gobierno en el que las funciones y poderes


propios del Estado están limitados o restringidos por
la ley, generalmente por medio de una constitución.
Soberanía popular

• La soberanía nacional reside esencial y originalmente


en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo
y se instituye para su beneficio. El pueblo tiene en
todo tiempo el inalienable derecho de alterar o
modificar la forma de su gobierno.
Separación de poderes

• Poder Ejecutivo: art. 89


• Poder Legislativo art. 73
• Poder Judicial art. 94
Legalidad y legitimidad
• La diferencia entre ambos términos radica en que la legalidad
consiste en la actuación de la autoridad con fundamentos en
nuestras leyes, nuestro derecho positivo, cada una de sus
actuaciones deberán estar contempladas en el marco normativo de
determinad territorio para surtir efectos, siempre en atención a
buscar un equilibrio del poder y la protección de los ciudadanos.
• En cuanto a la legitimidad tiene su sustento en lo legal pero va más
allá, ya que enviste de autoridad al gobernante puesto que existe
una aceptación de obediencia por parte de los ciudadanos o
súbditos sin la necesidad de la coacción. Es la capacidad de un
poder para obtener obediencia sin necesidad del uso de la fuerza,
por ello el Estado es legítimo pues existe un consenso de la
ciudadanía para aceptar su autoridad vigente.
Goberananza

Alude a la mayor capacidad de decisión e influencia que


los autores no gubernamentales como:
- Empresas
- Organizaciones de la sociedad civil
- Organismos financieros internacionales
Gobernabilidad

• Capacidad del gobierno para gobernar a una sociedad


o población en vista de su incapacidad o falta de
organización, además presupone que el Gobierno al
estar legitimado podrá exigir hacer o no hacer a los
ciudadanos, así como tomar decisiones que en todo
momento obedecerán al bien común y que dichas
decisiones serán acatadas por los ciudadanos, puesto
que ya han admitido la potestad del Estado.
Derechos humanos

• Los Derechos Humanos son el conjunto de


prerrogativas sustentadas en la dignidad humana,
cuya realización efectiva resulta indispensable para el
desarrollo integral de la persona. Este conjunto de
prerrogativas se encuentra establecido dentro del
orden jurídico nacional, en nuestra Constitución
Política, tratados internacionales y las leyes.
• Los Derechos Humanos han sido clasificados atendiendo
a diversos criterios, así podemos encontrar clasificaciones
que atienden a su naturaleza, al origen, contenido y por la
materia a la que se refieren. Con un propósito pedagógico
han sido clasificados en tres generaciones, esto en función
al momento histórico en que surgieron o del
reconocimiento que han tenido por parte de los Estados.
Es conveniente indicar que el agrupamiento de los
derechos humanos en generaciones no significa que
algunos tengan mayor o menor importancia sobre otros
pues todos ellos encuentran en la dignidad humana el
principio y fin a alcanzar.
• Actualmente es mayormente aceptado clasificar los
derechos humanos únicamente en civiles, económicos,
sociales, culturales y ambientales.

Es importante decir que dentro del conjunto de derechos


humanos no existen niveles ni jerarquías pues todos tienen
igual relevancia, por lo que el Estado se encuentra obligado a
tratarlos en forma global y de manera justa y equitativa, en
pie de igualdad y dándoles a todos el mismo peso.
• Derecho a la vida
• Derecho a la igualdad y prohibición de discriminación
• Igualdad entre mujeres y hombres
• Igualdad ante la ley
• Libertad de la persona
• Derecho a la integridad y seguridad personales
• Libertad de trabajo, profesión, industria o comercio
• Libertad de expresión
• Libertad de conciencia
• Libertad de imprenta
• Derecho a la libertad de tránsito y residencia
• Libertad de asociación, reunión y manifestación
• Libertad religiosa y de culto
• Derecho de acceso a la justicia
• Derecho a la irretroactividad de la ley
• Derecho de audiencia y debido proceso legal
• Principio de legalidad
• Seguridad jurídica en materia de detención
• Seguridad jurídica para los procesados en materia penal
• Derechos de la víctima u ofendido
• Seguridad jurídica en las detenciones ante autoridad judicial
• Seguridad jurídica respecto de la imposición de sanciones y multas
• Seguridad jurídica en los juicios penales
• Derecho a la inviolabilidad del domicilio
• Derecho a la inviolabilidad de comunicaciones privadas
• Derecho a la propiedad
• Derechos sexuales y reproductivos
• Derecho de acceso a la información
• Derechos a la protección de datos personales
• Derecho de petición
• Derecho a la ciudadanía
• Derecho a la reparación y a la máxima protección
• Derecho a la educación
• Derecho a la salud
• Derecho a la vivienda
• Derecho al agua y saneamiento
• Derecho a la alimentación
• Derecho a un ambiente sano
• Derecho a la identidad y al libre desarrollo de la personalidad
• Derechos de los pueblos y comunidades indígenas
• Derechos agrarios
• Derecho de acceso a la cultura
• Derecho a la cultura física y al deporte
• Derecho al trabajo
• Derecho en el trabajo
• Derecho a la seguridad social
• Derecho de las niñas, niños y adolescentes
• Derecho de las personas con discapacidad
• Derecho de las personas adultas mayores
• Derecho de las personas migrantes
• Derecho a la reparación integral del daño
• Derecho a la reparación por violaciones a los derechos humanos
• Derecho a la verdad
• Derecho a la Reinserción Social
Estado y globalización

• La globalización ha significado para el Estado una cierta


pérdida de soberanía ante las fuerzas trasnacionales del
mercado y las propuestas neoliberales, debido a la
imposibilidad e incapacidad para regular los intercambios
económicos y culturales, así como los flujos de
información y conocimiento que las nuevas tecnologías
ponen al servicio de la humanidad. Por tal razón, como
bien apunta Tomassini si se modifica el contexto donde se
desarrolla la política igualmente deben transformarse las
bases
• Hacia afuera de sus fronteras los Estados
latinoamericanos deben crear una estrategia de
integración, más acertada que las que hasta ahora han
emprendido, con verdadera voluntad política que les
permita blindarse y contener los efectos de la
globalización de manera eficaz para incorporarse a un
sistema internacional caracterizado por la incertidumbre,
la competencia económica voraz dentro de un “paradigma
socio-tecnológico” con una creciente necesidad de respeto
a la naturaleza y a la diversidad cultural.
• Por ello se hace cada vez más indispensable revisar
las funciones de los organismos internacionales
como garantes de la paz y mediadores ante los
conflictos internos y externos de los Estados.
Especialmente cuando la guerra ya no representa una
respuesta para dirimir conflictos, en la medida que el
potencial bélico nuclear de nuestro tiempo pone en
peligro la existencia del planeta entero.
• La globalización, a pesar de sus efectos negativos de
exclusión y profundización de la pobreza ha
despertado en los mismos excluidos la búsqueda de
soluciones a sus problemas, algunas veces
degenerando en fundamentalismos, pero
esencialmente ha sido el motor para movilizar grupos
sociales que anteriormente se encontraban pasivos
ante sus realidades.
• En conclusión, corresponde al Estado Mexicano revisar al
interior y exterior sus políticas económicas y sistema
jurídico, en la sintonía de participar a nivel internacional y
ser acreedor de los beneficios que otorgan los órganos
internacionales, así como el reconocimiento de otros
Estados, sin lugar a duda esto pone en evidencia el rezago
y es el buen gobierno el que deberá asegurarse la mayor
participación y actualización para la competencia
internacional, pero con la salvaguarda de su soberanía
para no colocar en riesgo el territorio, economía y marco
jurídico del Estado.

También podría gustarte