6to Semana 1 Remedial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

ESCUELA:

____________________

PLANEACION REMEDIAL
PROFR. __________________

GRADO:____ SECCIÓN “___"

CICLO ESCOLAR 2020-2021

Semana 1
______________________ ________________________
FIRMA DEL MAESTRO FIRMA DEL DIRECTOR
ASIGNATURA TIEMP SEAMANA 1
GRADO Y GRUPO 6 CICLO 2021
Español O Remedial

APRENDIZAJE CONTENIDOS

Que los alumnos refuercen los contenidos y aprendizajes del ciclo anterior. CITA TEXTUAL
LA PARAFRASIS.
SINONIMOS.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

INICIO
 Observan los niños el siguiente, previamente compartido a los alumnos video. https://www.youtube.com/watch?v=KldNsj2R 9B8
 En tu cuaderno anota las siguientes preguntas y respóndelas.
 ¿Qué es una cita textual? ¿Para qué sirve utilizar citas en un texto?
 ¿Qué tipo de información se debe citar? ¿Dónde coloco una cita?
LUNES DESARROLLO
 Como viste en el video, existen tres tipos de citas:
1. Cita textual o directa.
2. Cita no textual o indirecta.
3. Cita de cita.
 En tu cuaderno anota una breve definición de cada uno de los tipos de citas.
 En tu libro de texto identifica el artículo de divulgación titulado “Energía del viento” de las páginas 116 a 119.
CIERRE
 Lee el fragmento que corresponde a la “Energía eólica en México” y en tu cuaderno escribe la cita textual de este fragmento. Para esta
actividad apóyate del Anexo 1 donde encontrás un ejemplo de cita.

INICIO
 Preguntar a los alumnos que se vio en la clase pasada y escribir en su cuaderno un resumen de 4 renglones.
 A continuación, ven el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=j5IzF7aYNLc
 En tu cuaderno anota una breve definición de paráfrasis.
MARTES

DESARROLLO
 Como viste en el vídeo hay dos tipos de paráfrasis: la mecánica y la constructiva.
 De tu libro de lectura lee el cuento de “Dédalo e Ícaro”, páginas 42 a 47. 7.
 Escoge un párrafo del cuento y escríbelo en tu cuaderno, léelo nuevamente y vuelve a escribirlo, pero ahora haciendo una paráfrasis
constructiva.
CIERRRE
 Para finalizar resuelve el ejercicio propuesto en el Anexo 2 que será considerado como parte de tu evaluación

INICIO
 Reúnete con tu familia y pon en práctica lo aprendido.
 De tu libro de lecturas: selecciona dos textos diferentes que sean de tu agrado para leer en voz alta con tu familia. Puede ser fábula,
cuento, leyenda, etc.
DESARROLLO
 Con la primera lectura organízate de la siguiente manera:
 Lee en voz alta un párrafo y solicita a algún familiar que lo repita, pero con sus propias palabras.
 Pide a algún miembro de tu familia que lea otro párrafo diferente y tu dilo con tus propias palabras.
 Con la segunda lectura organiza leer en voz alta un párrafo diferente con cada miembro de tu familia.}

MIERCOLES

CIERRE
 Al final parafrasea tú mismo el contenido.
 Elige a quien lo haga mejor y dale un premio.
INICIO
 Pedir a los niños que escriban en su cuaderno que aprendieron el día de ayer sobre la paráfrasis mecánica.
 Recordar cómo es una paráfrasis mecánica:

JUEVES

DESARROLLO
 Elegir un texto corto del libro de español actividades o lecturas que sea de nuestro agrado.
 Escribir una paráfrasis mecánica en el cuaderno.
 Pintar de color rojo las palabras que cambiamos o sustituimos.
CIERRE
 Observar el siguiente video sobre las para frasis y realizar un resumen de dicho video.
https://unejemplosencillo.blogspot.com/2019/02/ejemplo-de-cita-textual-para-ninos-de.html

INICIO
 Escriben en su cuaderno las siguientes palabras: flor, floral, florecer, florido.
 Contestan ¿Qué tienen en común las palabras anteriores? Las palabras anteriores pertenecen a la familia léxica de flor.
DESARROLLO
 Leen libro de español de 5to de la página 60-61 familia léxica y la ortografía en el libro de español.
 Escriben en cuaderno con los niños que: Una familia léxica está formada por palabras que comparten la misma raíz y, por lo tanto, tienen
relación de significado.
Ejemplo: pescar, pescado, pesquero, pescador

VIERNES  La parte invariable de la palabra se llama raíz o lexema.


Pes-
 La parte de la palabra que cambia se llama gramema.
-car -cado -quero -cador

CIERRE
 Copian los chicos las siguientes palabras en tu cuaderno y escribe algunas palabras de la misma familia léxica.

Enfermedad: enfermero, enfermo, enfermería.


Niño: niñez, niñera.
Libro: librería, librero.
Campo: campesino, campaña, campestre, campamento.
Chocolate: chocolatero, chocolatería.
Caballo: caballería, caballerango, caballeriza.
Juguete: juguetería, juguetero, juguetón.
Fruta: frutería, frutero.

RECURSOS Y
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Libro texto.
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
Notas en el cuaderno y ejercicios en su libro.

ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES


Al momento de analizar las palabras que se manejan en clase dirigirse a los alumnos que tienen dificultad de comprensión o articulación, para que observen como se dice
correctamente la palabra y hacer énfasis en la pronunciación haciendo gestos marcados y explicando los movimientos correctos al pronunciar fonema, palabra o frase.
Para estimular memoria auditiva se vuelven a escuchar los sonidos de los instrumentos y se pregunta cual es…. esto generará el desarrollo de la habilidad de escucha.
ANEXO 1
ASIGNATUR
A Matemáticas GRADO Y GRUPO 6 REMEDIAL 2020 CICLO 2021

CONTENIDOS:
Descomposición de factores.
Triángulos y sus características PROPOSITO
Problemas de tiempo Que los alumnos retroalimenten y repasen los contenidos trabajados durante el bloque 1 .
Razonamiento matemáticas,
problemas
DIA SECUENCIA DIDACTICA
INICIO
 Solicitar que dibujen los niños la siguiente figura en su cuaderno.

 Escriben y contestan en su libreta:


¿Qué figura es?, ¿Cuántos lados tiene? ,¿Conoces cuál es la fórmula para obtener el área del trapecio?
DESARROLLO
 Anotan los niños lo siguiente paso por paso:
1.- Existen otros métodos para conocer su área, observa bien el siguiente trapecio y sus medidas:

2.-Explicar: Este trapecio puede dividirse en otras formas geométricas para obtener su área ¿Cómo? Observa detenidamente:

3.-Ahora, debes calcular el área de cada una de las figuras en que dividimos el trapecio:
LUNES

4.-Por último deberás sumar las áreas de las tres figuras para obtener el área del trapecio completo:
4 cm2 + 16 cm2 + 4 cm2 = 24 cm2

CIERRE
 Indicar que tracen en el cuaderno los siguientes trapecios y encuentren su área utilizando el procedimiento estudiado:
INICIO
 Platicar con los niños que se realizara un repaso de los temas trabajados en matemáticas resolviendo problemas.
DESARROLLO
 Pedir a los alumnos que en su cuaderno resuelvan los siguientes problemas:
MARTES 1. Elige la fracción mayor a tres medios.
2. ¿Cuál es la mitad de 6/10 ?
3.Compré ¾ de jamón, pero mi hermana me encargó que le comprara ½ para ella y ¼ para mi tía Ana. ¿Cuánto compraré de jamón en
total?

4. ¿Cuántas aristas tiene la pirámide cuadrangular?

5. Si en un decímetro cuadrado hay 100 centímetros cuadrados, ¿cuántos centímetros hay en 16 decímetros cuadrados?
6. Una hectárea equivale a:

7. Si por 3 kilos de pollo son $195.00, ¿cuánto pagaré por 5 kilos?


CIERRE
 Dibujar en el pizarrón el siguiente figura y que los niños lo escriban en su cuadernos junto con las preguntas1 y 2
INICIO
 Escriben y contestan las siguientes preguntas:
MIERCOLES 1. ¿Has realizado divisiones con calculadora?
2. ¿Cómo realizas una división?
3. ¿Qué pasa con el resto o lo que sobra?
DESARROLLO
 En tu cuaderno copia la tabla y resuelve el siguiente problema: Juana es vendedora de dulces y hace bolsitas con 15 gomitas
para vender afuera del Metro Indios Verdes. De la cantidad total de gomitas responde los datos faltantes en la siguiente tabla:
 1. Cantidad de gomitas que puede embolsar en cada caso.
 2. Cantidad de gomitas que le sobran en cada caso.

CIERRE
 Realiza las operaciones en tu cuaderno y explica cómo obtuviste la cantidad de gomitas que sobraron, con el apoyo de las
siguientes preguntas que vas a contestar en la libreta.
 ¿Qué operación realizaste?
 ¿A qué parte de la división corresponde la cantidad de gomitas que sobran?
 ¿Cómo supiste la cantidad de gomitas que sobraría en cada una?
INICIO
 Resolver en siguiente problema en el cuaderno.

 Solicitar a tu papa o mama que analicen juntos.


DESARROLLO
 Escribe en el cuaderno el siguiente problemas y contesta.
JUEVES

CIERRE
• ¿Cuál de estas fracciones es mayor: 3/8, 2/8, 7/8, 5/8
• ¿Cuántos octavos le hacen falta a la fracción que elegiste para completar un entero?

INICIO
 En esta ocasión utilizaremos la calculadora
 Mira los vídeos y pon atención en el residuo:
“Divisiones con residuo (Primaria, ejemplo 1)” https://www.youtube.com/watch?v=evqHA YjdwWs
“La división de dos cifras” https://www.youtube.com/watch?v=pMH2x cXbEfI
DESARROLLO
 En tu cuaderno anota contesta:
¿Cuáles son los términos de la división que se utilizan en los videos?
¿Cuál es la importancia de comprobar la división?
 Resuelve el siguiente problema usando la calculadora (Si no tienes ingresa a https://es.calcuworld.com/calculadoras-ma
temáticas/calculadora-de-resto/ ).

VIERNES

Juan tiene una tienda y el día de ayer vendió 545 refrescos, pero los envases quedaron sueltos. El camión repartidor le entregó 22 cajas
para colocar los envases. ¿Cuántos envases debe colocar en cada caja?
CIERRE
 Después de resolver el problema contesta:
¿Cuál fue el resultado?
¿Qué significa el número que aparece en la parte inferior de la división?
 Utilizando la calculadora inventa dos problemas en los que no tenga sentido fraccionar el residuo de la división (como en los
problemas anteriores).
 Contestan anexo 1 matemáticas
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES

Para hacer participes a aquellos alumnos que no acceden al conteo, realizarán las actividades y sólo responderán quién crees que se tardo más haciendo…..

ANEXO 1 MATEMATICAS
La calculadora y la división

Instrucciones: Para saber lo que aprendiste y tus avances, completa la siguiente tabla según lo que te pidan:

¿Cuál es el residuo de las siguientes divisiones?


370 ÷ 24 = 15, residuo
841 ÷ 16 = 52, residuo
728 ÷ 37 = 19, residuo
495 ÷ 58 = 8, residuo
536 ÷ 42 = 12, residuo

Sin usar la calculadora escribe el residuo de cada operación:

DIVIDENDO DIVISOR RESIDUO


642 25
589 36
724 62

Utiliza tu calculadora para encontrar el residuo de las siguientes divisiones

DIVIDENDO DIVISOR COCIENTE RESIDUO


468 24 19
618 56 11
717 45 15
ASIGNATURA CIENCIAS NATURALES GRADO Y GRUPO 6° TIEMPO remedial

BLOQUE REMEDIAL Lecciones

PROPOSITOS

Que los alumnos retroalimenten y repasen los contenidos trabajados .

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

INICIO y favorece el desarrollo de


 Investiga que es la comorbilidad. múltiples enfermedades.
 ¿Has escuchado esa palabra?, ¿sabes qué significado?
DESARROLLO
 Pregunta a tus familiares, busca en un diccionario o en Internet.
 En el Anexo 1 aparece un cuadro estadístico, que publica el Gobierno de México, con los datos diarios más relevantes
sobre la pandemia Covid-19.
 Revísalo con cuidado y observa el apartado de “Comorbilidades Principales”. ¿Qué datos están registrados ahí?
 Escribe en tu cuaderno que comorbilidad es una o varias enfermedades que puede empeorar la evolución de
otra, Es decir, padecer obesidad, hipertensión y diabetes pueden empeorar la condición de un enfermo de
coronavirus. Eso está pasando en México y por ello es tan importante cuidar nuestra alimentación y que
todos colaboremos para preservar nuestra salud.
CIERRE
 Ahora abre tu libro de Ciencias Naturales de Quinto Grado en la página 14, e identifica las enfermedades
que pueden provocar el sobrepeso y la obesidad. Utiliza el Anexo 2 para apoyarte.
 Escribe en tu cuaderno: consecuencias de una mala alimentación de tarea.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Libro de texto.
Seguimiento y trabajos en le cuaderno.
Tabla para registro de actividades.
ANEXO 1 C.NATURALES
ANEXO 2 C. NATURALES

Cerebro:Enfermedad vascular
cerebral

Arterias:Hipertensión
Corazón:Infarto de miocardio

Páncreas:Diabetes mellitus
tipo 2

Articulaciones: Artritis Gota


Gota [4]

UNE CON UNA LINEA CADA


UNA DE LAS EFERMEDADES
CON SU ORGANO
IMPLICADO.

GEOGRAFIA GRADO Y GRUPO 6° TIEMPO remedial


SIGNATURA

PROPOSITOS: Que los alumnos retroalimenten y repasen los contenidos trabajados.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

INICIO
 Contestan en su cuaderno sobre los límites de los países: ¿son visibles?, ¿cómo son?, ¿cómo los representan?, ¿son unas líneas en la tierra?, ¿son muros?
 Investigar si es necesario en internet
DESARROLLO.
 En un mapa del continente americano los alumnos coloreen las fronteras o límites entre los países.
 Se pueden apoyar con el Atlas de geografía del mundo.
 Los alumnos escriben en el mapa sobre la división entre los continentes.
CIERRE
 Con apoyo del atlas universal se hace una tabla de información en el cuaderno, como la siguiente para poner los datos importantes de cada continente,
respecto a su extensión y número de habitantes
CONTINENTE HABITANTES EXTENSION
AMERICA
ASIA
EUROPA
AFRICA
OCEANIA
LA ANTARTIDA

 Colorean en un planisferio los continentes del mundo


EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS: Actividades en el cuaderno.

Actividades en el libro del alumno, así como lecturas.

Actividades en internet, investigaciones, videos etc.

Actividades en familia

HISTORIA GRADO Y 6° TIEMP remedial


SIGNATURA GRUPO O

PROPOSITOS: Que los alumnos retroalimenten y repasen los contenidos trabajados..

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

INICIO
 Esriben en su cuaderno las siguientes preguntas: ¿que fue la independencia? , ¿cómo terminó?, ¿quiénes participaban?, ¿cuánto tiempo duró la lucha?,
¿quién la inició? y ¿con quién terminó?
DESARROLLO
 Observare el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=fzoz2tsgN-U
 Contesta las siguientes preguntas en tu cuaderno:
1. ¿De qué trata la video?
2. ¿Por qué crees que están reunidas las personas?
3. ¿Cómo crees que se sienten las personas que están ahí? ¿Por qué?
4. ¿Qué crees que festejan?
5. ¿A qué grupos sociales crees que pertenecen?
6. ¿Qué personajes destacan en la pintura?
7. ¿Cuál es la actitud de las otras personas hacia ellos? ¿Cómo lo puedes saber?
8. A partir de lo observado, escribe en tu cuaderno un párrafo en el que describas cómo crees que sería la vida de las personas de la imagen en las siguientes
décadas. Comparte tu opinión con un compañero de tu grupo para ver si coinciden. ¿Cuál sería la más acertada si al parecer la gente aparece muy
contenta en la imagen?
CIERRE
 Responder en el cuaderno las preguntas de acuerdo a la línea del tiempo de las pág. 14 y 15, y observar el mapa para completar información.

1. ¿En qué siglo inició la vida independiente de México?


2. ¿Cuántas décadas abarcó el periodo que estudiarás en este bloque?
3. ¿Qué formas de gobierno hubo en este periodo?
4. Identifica en qué años otros países invadieron México.
5. ¿Cuál era el sistema de gobierno en México cuando Texas proclamó su independencia?
6. ¿Cuál de los siguientes acontecimientos ocurrió primero: la intervención norteamericana o la llamada Guerra de los Pasteles?
7. De acuerdo con el mapa:
8. Observa el mapa del territorio que llegó a tener México durante el Imperio de lturbide y compáralo con otro del México actual.
9. ¿Qué extensión tenía México al inicio de su vida independiente?
10. ¿Qué cambió?
11. ¿Qué permaneció?
12. ¿Qué estados reconoces en el mapa del Imperio respecto de los que hay actualmente?
 Al terminar, comparte tus ideas con el grupo.

Actividades en el cuaderno.

Actividades en el libro del alumno, así como lecturas.


EVALAUCUON
Actividades en internet, investigaciones, videos etc.

Actividades en familia

Formación Cívica y Ética GRADO Y GRUPO 6° TIEMPO remedial


SIGNATURA
PROPOSITOS: Que los alumnos retroalimenten y repasen los contenidos trabajados .

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

INICIO
 Anotan y contestan en su cuaderno: ¿qué distingue al gobierno democrático de otras formas de gobierno?, ¿cuál es su responsabilidad ante los
ciudadanos?, ¿cómo se integra el gobierno en el municipio, la entidad y el país?, ¿qué ventajas tienen quienes viven en una sociedad democrática en su
relación con sus gobernantes?, ¿por qué los ciudadanos son un componente importante en la democracia?
DESARROLLO
 Describir en su cuaderno, en qué consisten las elecciones, quiénes participan en ellas y cuál es su propósito. Proponer ejemplos de algún proceso
electoral que hayan presenciado. Investigar por qué en nuestro país se elige de esta manera a los gobernantes y si siempre se han elegido de este modo.
Identificar en el libro Conoce nuestra Constitución qué otras formas de gobierno existen y destacan sus diferencias con las elecciones democráticas.
 Después de inducir al tema de gobernar, leer la página 144 sobre un planeamiento entre vecinos acerca de buscar un lugar ideal donde jueguen los niños
de cierta colonia. Comentar al respecto.
CIERRE
 Leer las páginas 145 y 146 acerca de qué es el gobierno y su historia. Analizar los tipos de gobierno e identificar el que se presenta en nuestro país:
¿realmente es democrático?, ¿se trabaja para el pueblo o para unas cuantas personas?,
 Analizar las definiciones que da Aristóteles respecto a la democracia: ¿cuál de las que se mencionan tiene México?
 Escriben en su cuaderno un concepto de DEMOCRACIA

EVALAUCION

Actividades en el cuaderno.

Actividades en el libro del alumno, así como lecturas.

Actividades en internet, investigaciones, videos etc.

Actividades en familia

También podría gustarte