0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas4 páginas

Mario Molina Ensayo

El documento describe el legado del ingeniero mexicano Mario Molina, ganador del Premio Nobel de Química en 1995. Molina estudió ingeniería química en la UNAM y obtuvo su doctorado en la Universidad de California Berkeley. En 1974, Molina y sus colegas publicaron el descubrimiento de que los gases CFC contribuyen al agotamiento de la capa de ozono. Esto llevó al Protocolo de Montreal y otros acuerdos para proteger la capa de ozono. Las investigaciones de Molina sobre contaminantes atmosféricos siguen siendo fundamentales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas4 páginas

Mario Molina Ensayo

El documento describe el legado del ingeniero mexicano Mario Molina, ganador del Premio Nobel de Química en 1995. Molina estudió ingeniería química en la UNAM y obtuvo su doctorado en la Universidad de California Berkeley. En 1974, Molina y sus colegas publicaron el descubrimiento de que los gases CFC contribuyen al agotamiento de la capa de ozono. Esto llevó al Protocolo de Montreal y otros acuerdos para proteger la capa de ozono. Las investigaciones de Molina sobre contaminantes atmosféricos siguen siendo fundamentales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLOGICAS

INGENIERIA EN SISTEMAS AMBIENTALES

NOMBRE DEL ALUMNO:

ARAGÓN BARRERA ALEXANDRA GUADALUPE

EL LEGADO DEL INGENIERO JOSÉ MARIO MOLINA PASQUEL Y


HENRÍQUEZ

UNIDAD DE APRENDIZAJE:
PROCESOS DE LA COMUNICACIÓN

GRUPO:
1AV1

1
INTRODUCCIÓN

En la lista de científicos admirables, no sólo por las aportaciones científicas si no sociales


y ambientales, se encuentra el Ingeniero José Mario Molina Pasquel y Henríquez, mejor
conocido como Mario Molina, Ingeniero Químico egresado de la Universidad Nacional
Autónoma de México, mejor conocida por sus siglas UNAM, destacado por ser uno de los
descubridores del agujero de la capa de ozono en el Antártico, precursor y defensor
ambientalista y también Premio Nóbel de Química en 1995 por su papel para la dilucidación
de la amenaza que representan los gases de cloro, bromo, dióxido de carbono y otros a
la capa de ozono de la Tierra. La historia del Ingeniero Molina es admirable, no sólo por sus
descubrimientos ambientales y sobre los gases CFC, sino porque es uno de los pocos
latinoamericanos, mexicanos más concretamente, en haber obtenido el Premio Nobel de
ciencias, que a su vez a dejado un legado para la carrera en la que me especializo, la
Ingeniería en Sistemas Ambientales, siendo sus aportes, temas de estudio en la carrera y
de vital importancia para la misma. Sin más preámbulos, describiré el proceso de su legado
como galardonado del Nóbel y lo que sus descubrimientos hicieron para salvar la
destrucción del mundo como lo conocemos.

DESARROLLO

Primeros años y estudios:

Molina nació en la Ciudad de México el día 19 de marzo del año 1943, falleció también en
la Ciudad de México el día 7 del presente año, 2020. Sus padres fueron Roberto Félix
Molina Pasquel (Veracruz) y Leonor Henríquez (Veracruz). Su padre fue embajador de
México en Etiopía, en Australia y en Filipinas. En 1960, Mario Molina ingresó a la Facultad
de Química de la UNAM para estudiar ingeniería química. En 1965, después de graduarse,
continuó sus estudios de posgrado en la Universidad de Friburgo en Alemania, donde pasó
casi dos años investigando en cinética de polimerizaciones. Entre 1967 y 1968, pasó
algunos meses en París y en Ciudad de México. En 1968 ingresó al programa de doctorado
en fisicoquímica de la Universidad de Berkeley, California. En el mismo año se unió al grupo
de investigación del profesor George C. Pimentel, en Berkeley.

Tres años más tarde, en 1972, Molina obtuvo su Doctorado y permaneció en Berkerley
hasta 1973, un año después, antes de convertirse en profesor de la materia de fisicoqu ímica
en la Universidad de California, teniendo como compañero al profesor Frank Sherwood
Rowland.

2
Docencia:

Mario Molina fue nombrado miembro del profesorado de Irvine en 1975, y fue líder de sus
propias investigaciones a partir de ese momento. Después de siete años en Irvine, decidió
explorar un poco más la vida profesional extraacadémica y se unió al Jet Propulsion
Laboratory, en el grupo de física y química molecular.

Volvió a la academia en 1989, al incorporarse al Instituto Tecnológico de


Massachusetts (MIT) como profesor, y adquirió la ciudadanía estadounidense. Desde 2005
fue profesor de la Universidad de California en San Diego.

MARIO MOLINA CAMBIÓ LA VISIÓN AMBIENTAL

Haber descubierto en 1974 con el neerlandés Paul Crutzen y el estadounidense Sherwood


Rowland que los gases CFC contribuyen al agotamiento de la capa de ozono, encargada
de absorber la radiación ultravioleta del sol, misma que genera quemaduras, cáncer de piel
y lesiones oculares, le atribuyeron el prestigioso galardón internacional.

Cuarenta años después del descubrimiento de Molina y su equipo de investigación, el


Programa de la Organización de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente decidió
reconocer este y otros logros que ha alcanzado a lo largo de su vida premiándolo.

En 1974, Molina y su grupo de investigación publicaron en la revista Nature el trabajo que


llevó o a abordar uno de los mayores peligros y también considerado uno de los mayores
retos ambientales actuales: el cambio climático, y a prevenir que millones de personas
desarrollen cáncer de piel.

Pero fue recién en 1985, cuando los científicos de la British Antarctic Survey encontraron el
agujero en la capa de ozono sobre la Antártida mismo que se expandía a la par con el
cáncer de piel en Australia. El descubrimiento fue respaldado con las firmas del Convenio
de Viena para la protección de la capa de ozono, y en 1987 se respaldó con el Protocolo
de Montreal.

Los descubrimientos de Molina siguen siendo investigados por distintas carreras y


científicos de todo el mundo, por lo que sus avances en la prevención del cambio climático
siguen siendo un pilar en carreras ambientales y de ingeniería en general, por lo cuál para
la carrera en la que me encuentro es de vital importancia el legado del Dr. Molina, pues
sería imposible poder ayudar a la prevención y estudio de contaminantes sin saber cuales

3
son los que están afectando de manera directa al planeta y a su población, así como saber
que es lo que la humanidad está haciendo para prevenir la degradación de la capa de
ozono, o para evitar los hábitos que contribuyen a la destrucción de la misma.

PREMIO NÓBEL

Fue el 10 de diciembre del año 1995 cuando el Dr. Mario Molina fue galardonado con el
Premio Nóbel de Química en una ceremonia en Estocolmo, Suecia. Fue merecedor de
dicho premio gracias a sus investigaciones sobre la química atmosférica y la acertada
predicción sobre el adelgazamiento de la capa de ozono como consecuencia de la
contaminación y producción de gases nocivos para la misma, mismas que fueron
publicadas en junio de 1974 en la revista Nature.

CONCLUSIÓN

Las investigaciones del Dr. Mario Molina en cuanto a los CFCs son uno de los más
importantes temas abordados en el lecho ambientalista, pues se descubrió algo que pudo
ser objeto de la perdición del planeta dado a los altos índices de contaminación que aún
prevalecen con estándares altos a pesar de lo que se ha hecho para minimizarlos, si bien,
el agujero disminuyó su tamaño al paso de estos años no deja de ser un riesgo inminente
para la humanidad y la existencia de la misma, pero también es un hecho importante para
lo que las carreras ambientalistas especifica. La Ingeniería en Sistemas Ambientales tiene
como objetivo la formación de profesionales con conocimientos sólidos y concisos en
ciencias ambientales capaces de proponer sistemas de prevención, minimización y control
de los contaminantes en el ambiente, por lo que las aportaciones a nuestra carrera fueron
totalmente invaluables dedo a las investigaciones que podemos realizar ahora y a las
prevenciones de desastres naturales por grandes contaminaciones.

También podría gustarte