Elementos Del Lenguaje Plastico Visual
Elementos Del Lenguaje Plastico Visual
Elementos Del Lenguaje Plastico Visual
E l punto
Figura 1
Mediante simples estructuras de puntos se pueden obtener
representaciones de cualquier realidad. Basta con combinar los
puntos de acuerdo con determinadas leyes de composición.
E l punto es un concepto abstracto y, por tanto, difícil de definir.
En Matemática suele describirse el punto como el origen de
una recta o como el lugar en que dos rectas se cortan.
En el lenguaje gráfico podemos definir el punto como el-más
elemental de los signos gráficos. Mediante la huella
de un lápiz o mediante algunas formas cerradas, podemos
representar gráficamente el punto.
En el diseño gráfico se utilizan muy variadas representaciones
del punto: círculos, huellas, triángulos y otras figuras
poligonales, manchas, óvalos, etc. Diversas formas gráficas del punto.
8
PROFESORA NOEM! CRUZ
f liMCnTOf DCt
u n c u i i i i piáSTico
yisum
ANEXO BIBLIOGRÁFICO
Tema ^ EL PUNTO, ELEMENTO ESTRUCTURAL
E l punto
Figura 1
Mediante simples estructuras de puntos se pueden obtener
representaciones de cualquier realidad. Basta con combinar los
puntos de acuerdo con determinadas leyes de composición.
E l punto es un concepto abstracto y, por tanto, difícil de definir.
En Matemática suele describirse el punto como el origen de
una recta o como el lugar en que dos rectas se cortan.
En el lenguaje gráfico podemos definir el punto como el-más
elemental de los signos gráficos. Mediante la huella
de un lápiz o mediante algunas formas cerradas, podemos
representar gráficamente el punto.
En el diseño gráfico se utilizan muy variadas representaciones
del punto: círculos, huellas, triángulos y otras figuras
poligonales, manchas, óvalos, etc. Diversas formas gráficas del punto.
8
E L PUNTO E N L A OBRA D E LOS GRANDES ARTISTAS
E l punto,
definidor de un estilo:
el puntillismo
El puntillismo, estilo pictórico
surgido del impresionismo, consiste
en la representación de formas
y colores mediante la aplicación
de pequeños puntos de color puro
-en el lienzo .Ante-la contemplación:
del cuadro, el ojo del espectador
combina en su retina los puntos,
reconstruyendo la forma y color
de los objetos. Esta técnica pictórica
es una demostración del valor
expresivo del punto.
E l punto
en el arte abstracto
El arte abstracto contemporáneo,
preocupado por el descubrimiento
de nuevas formas, ha analizado
los componentes básicos del lenguaje
gráfico (el punto, la línea...)
y ha resaltado el valor expresivo
de cada uno de ellos.
Son innumerables las obras
en las que se ha destacado
el protagonismo del punto.
18
LA LINEA COMO ELEMENTO ESTRUCTURAL
l ANALISIS
LA LÍNEA, E L E M E N T O ESTRUCTURADOR D E L ESPACIO
Figura 1 Figura 2
Organización del espacio en franjas Organización del espacio mediante líneas de diversa entidad,
horizontales mediante diversos que centran la atención en el cuadrante inferior de la derecha,
tipos de líneas.
Figura 3
Organización del espacio mediante dos líneas centrales que se dirigen a otra línea en forma
de arco, creando una elemental orientación derecha-izquierda en el espacio y aportando
una idea de profundidad.
23 q
^mmM EL PLANO
Concepto de plano
Desde el punto de vista geométrico, el plano es una superficie bidimensional
ilimitada e indefinida. Sin embargo, desde el punto de vista gráfico,
el plano puede ser definido como una superficie perfectamente delimitada que,
al igual que otros elementos (el punto, la línea...), constituye un recurso
expresivo del lenguaje plástico.
La infinita variedad de las formas del plano y las diferentes posiciones
que el plano puede ocupar en el espacio son utilizadas por el dibujante
para expresar múltiples sensaciones. Pero independientemente de la capacidad
expresiva del plano, que será objeto de estudio en otro tema, el plano puede
entenderse doblemente: como elemento constructor de un espacio
en el que situaremos las formas, y también como elemento estructurador
de un espacio que ya ha sido definido previamente.
44
E L PLANO, msmmo E O T R U C T U R A D O R DEL ^PACIO
mmmmmmm-^a^emímmmmimmmmmmmmm' i •IIWIIIMIMW mi i
'Yolumen virtual 30", de Le Pare. "El caballera de la mano en el pecho", "Coaucbe de la imano", de Tapies.
de El Greco.
Contraste de color Contraste de valor Contraste de textura
Una figura puede aislarse En este caso se distingue la Las cualidades táctiles o
del fondo por diferencias figura del fondo por su grado visuales son aquí las que
tonales. Ej.: rojo sobre verde. de claridad. Una figura clara señalan los límites. Ej.:
Los tonos cálidos se perciben se desprende y avanza sobre figura brillante sobre fondo
por delante de los fríos. un fondo oscuro. mate.
"Ser en mutación", de Raquel Forner. "Terraza", de Spilimbergo (detalle). 'El filtro del amor", de Dalí.
Figura compleja sobre Figura simple sobre fondo Figuras reversibles
fondo simple complejo En algunos casos, la relación
En este caso, toda la atención En este caso es el entorno figura-fondo presenta un
del observador recae sobre la muy elaborado lo que carácter reversible, es decir,
figura; el fondo completa y contrasta con la simplicidad cualquiera de las partes
acompaña. de la figura, que, por esto puede percibirse
último, pasa a primer plano. alternativamente como figura.
61
T e m a 13 LA C O M P O S I C I Ó N DE FORMAS PLANAS
Figura 1 Figura 2
Figura 3 Figura 4
En la figura 3 todos los elementos (la posición vertical de las figuras, el desplazamiento
de dichas figuras respecto al eje de simetría y la línea oblicua del fondo)
expresan una tensión de fuga. En la figura 4 se logra mayor serenidad, al situar
una de las figuras en sentido horizontal de forma que compense las otras tensiones.
85
SIMETRÍA-ASIMETRÍA
Figura 5
Simetría
En una composición simétrica, las formas se repiten
a igual distancia, a ambos lados de uno o varios
ejes.
Figura 6
Asimetría
En una composición asimétrica, las formas se
ordenan equilibradamente sobre la superficie, sin
tener en cuenta un eje o centro divisor. Son
composiciones más dinámicas.
Figura 7
86
Figura 8
Simetría axial
Una composición tiene simetría axial cuando un
segmento o eje la divide en dos mitades
exactamente iguales, como reflejadas en un espejo.
Este segmento recibe el nombre de eje de simetría.
Figura 9
Figura 10
Figuras simétricas
con varios ejes de simetría
Los diferentes elementos de una misma figura
pueden ser simétricos entre sí mediante la simetría,
axial, la simetría central o la combinación de las '
dos. Este es el caso del dibujo de la figura 10, en el
que la multiplicación de los ejes de simetría que
pasan por un punto común ha creado un ritmo fijo
de alto valor plástico.
Figura 11
Esta composición tiene un ritmo por simetría, porque se puede dividir mediante ejes en dos partes
exactamente iguales, aunque opuestas.
Figura 12
• 1 ,1 1 i ' • ••• •
0 , O ' O
- k \ -
En esta composición existe un ritmo por alternancia porque sus elementos, diferentes entre sí, se repiten,
alternándose, en un determinxtdo orden.
88
RITMO L I B R E Y RITMO POR PROGRESIÓN
Eitmo libre
Figura 13
• JO'
Figura 14
89,
J
UNIDAD: EL COLOR
COLOR:
Es la impresión o sensación que produce en laretinala luz reflejada por los cuerpos.
La luz por excelencia es la que redbimos del sol. Es una energía que se propaga en el espacio
por un movimiento vibratorio, y q i ^ por la impresión que produce en nuestra retina, se captan
las formas y los colores.
En la segunda mitad del siglo XVII, Isaac Nevwton descubrió que haciendo pasar un rayo de luz
blanca a través de un prisma de cristal, se separaba « i 7 haces (rayos) de luz de diferentes
colores: rojo, naranja,, amarillo, vercte, azul, índigo (vtoleta azulado) y violeta.
Descubrió así el ESPECTRO SOLAR, (un ejemplo de ello es el "arco iris")
Cuando hablamos de color-luz, rK>s referimos a tas longitudes de onda, que son tas medidas de
las ondas por las cuates la luz se mueve en el espado. La mayor longitud de onda con-esponde
al rojo y la menor al violeta. intermedias corresponden a los demás cofores.
La percepción de todas las lor>gltudes al mismo tiwipo. da como resultado la luz blanca.
Cuando la luz blanca llega a la superficie de un objeto, éste absoft>e algunas y refleja otras,
que son las que nosotros vemos (su color natural).-
Si un cuerpo sobre ei que colocamos luz blanca, refleja todas las longitudes de onda, vemos
color blanco. En cambio cuando vemos negro significa que esa superficie las absorbe todas y
no refleja ninguno.
COLOR PIGMENTO
Los pigmentos son sustswraas ^£dx>radas de origen anwnal, vegetal ó mineral, que forman tos
tipos de pinturas conocidas: acuareJa, tempera, acríSco, óleo, etc. Cada una de esas sustancias
absorben y reflejan colores, pennitíérKk>rK)s ttatoajac con eüos.
• LOS COLORES PRIMARIOS: Roí©, anraifllo, y azul que no pueden ser obtenidos por
mezcla.
• LOS COLORES SECUNDARIOS: resultan de la mezcla por partes de 2 primarios y son:
anaranjado, verde y viólete.
• LOS COLORES TERCIARIOS: Se obtienen de la mezcla de un s e c ú n d a t e y un primario.
En ellos, el primario predomina, ya que entra dos veces en la composidón del color.
Ej: terdario= VERDE AZULADO = VERDE (aníaríHo + azul) + AZUL-(predomna)
COLORES ANALOGOS: Son los colores vedrKss &n ^ Círculo Cromático. En gaipos de no
más de 3. Contienen un color cte base en común.
^ Amarólo- Violeta
Rojo <• ^ Verde
Azul <• Naranja
E L COLOR
Paletas
Se llama paleta al soporte, generalmente de
madera, que utilizan los pintores para colocar y
mezclar simultáneamente los colores al óleo hasta
lograr el tono deseado. Por extensión también se
llama así al ordenamiento armónico de tonos
escogidos por el pintor, tomando como base sus
relaciones dentro del círculo cromático.
Círculo cromático
El círculo cromático está formado por los tres colores primarios (ubicados en los
vértices del triángulo central, los secundarios alternados entre éstos, y los
matices intermedios entre primarios y secundarios) (figura 4). /
Figura 4
C(
CÍ]
b£
co
ut
CÍ)
Ir
A:
CÍ]
co
al
Círculo cromático armónico (Rosenstiehl\ si1
50
ACROMATISMO
\ / \ L U Z
\
\ R a y o s \ . R a y o s
\ ^ y y ' ^ r e f l e j a d o s \ absorbidos
^ ^ ^ ^ \ / ' y ^ ^ ^
Cuerpo blanco. ( todos los rayos se reflejan). Cuerpo negro. (todos los rayos luminosos han sido
absorbidos).
Escala de valores
Toda graduación ordenada de grises que abarque del blanco al negro, con
intervalos regulares, recibe el nombre de escala de valores. La que se
usa generalmente es la de Ross-Pope de nueve unidades, correspondiendo
el N° 1 al negro y el N° 9, al blanco.
74
COLORES Y V A L O R E S
BLANCO ft
8 AMARILLO
7 VERDE AMARILLENTO
NARANJA AMARILLENTO
NARANJA 6 VERDE
5 VERDE AZULADO
NARANJA ROJIZO
ROJO 4 AZUL
2 VIOLETA
NEGRO 1
En el valor que le con-esponde a cada color, debemos pintarlo saturado, es decir puro y a
medida que asciende en la escala, se agregará blanco y cuando descienda, se agregará
negro.
COLOR ARMÓNICO: Acorde o relación simultánea entre colores del mismo tono o gama
cromática.
CONTRASTE
Oposición. Variedad.
Hay contraste cuando existe una marcada diferencia u oposición entre dos cosas.
«Nacimiento», de G. de la Toar.
78
LOS E F E C T O S D E L A LUZ
Alegoría del río Nilo, grupo escultórico en el que se aprecian bellos juegos de volúmenes.
E l volumen
E l volumen es el espacio real ocupado por un cuerpo. Se trata, pues,
de una realidad de tres dimensiones.
Percibimos el volumen de un objeto de muchas formas. Con el sentido
de la vista apreciamos su profundidad, bien al observarlo por todos sus lados
o bien a través de la percepción de sus superficies iluminadas
y de sus superficies en sombra. Pero es sobre todo a través del sentido
del tacto como podemos conocer todos los relieves que presentan
las diferentes caras de un volumen.
La representación más exacta de un volumen se realiza a través
de la escultura, la arquitectura o el modelado en general. Pero lo que en este
curso nos interesa es cómo se representan las tres dimensiones
de un volumen en un espacio plano y cómo el espectador puede obtener
la sensación del volumen a través de un dibujo. Ya vimos cómo
la línea, por su poder expresivo, es útil para dar corporeidad a las formas
del mundo circundante, pero el estudio de las formas tridimensionales
presenta otros problemas que no son sólo lineales y que trataremos
en este tema y los siguientes.
64
Figura 3
Representación
del volumen:
luces y sombras
Podemos diferenciar las luces
y las sombras que
corresponden a los distintos
planos de un volumen
mediante el dibujo combinado
de grafismos y trazos.
-AuH^n el~easo-de-qíie-se tr^te-
de un boceto, la idea
del volumen estará presente.
indicadores de espacio
Son recursos que se utilizan para representar con mayor o menor grado la profundidad y por ende
el espacio en ei plano bidimensional. Si bien los métodos más exactos para representar la
tridimensión en el plano son el sistema de proyecciones y la perspectiva. Los principales
indicadores son:
GRADACION DE TAMAÑO: Los objetos se van achicando gradualmente. Cuanto más ^ande es el
objeto lo percibimos más cerca. Cuanto más pequeño, más lejos.
POSICIÓN EN EL PLANO DE LA IMAGEN: Los objetos no varían su tamaño, pero cuanto más
alejados se ubiquen del margen inferior, más lejanos percibimos a los objetos.
SUPERPOSICIÓN: La superposición consiste en que una figura u objeto, oculta parcialmente a otro.
La figura que se ve completa se encuentra en primer plano o más cerca, mientras que la figura u
objeto que se ve incompleta esta en segundo plano o mas lejos.
W. Kandinsky
PERSPECTIVA ATMOSFERICA: Se refiere (a perspectiva del color. Los colores gradualmente se van
modificando por efecto de la distancia. A medida que se alejan se van aclarando. No existen
contrastes
TONOS QUE AVANZAN Y RETROCEDEN: Se refiere a la propiedad óptica por la cual los
coloresZ/valores más claros parecen avanzar hacia el espectador (más cerca), y los más oscuros
retroceder. Algo similar ocurre con los colores cálidos y fríos. Muy utilizados en la publicidad.
Vasareiy
Tema J DESCRIPCIÓN OBJETIVA DE LA FORMA:
PROYECCIÓN Y PERSPECTIVA
La mayor parte de los objetos de nuestro entorno, desde una simple lapicera
hasta un mueble o la misma vivienda, han pasado por un proceso de diseño.
antes de ser realizados. En este diseño se dibujan en un plano,
y con toda precisión, las formas que se quieren construir en tres dimensiones.
En unas ocasiones, la misma persona que ha trazado el diseño
es la que lo materializa en un objeto, pero lo más frecuente
es que en el proceso de realización intervengan personas diferentes.
En uno y otro caso, el paso del diseño a la realización del objeto es posible
gracias a las técnicas de representación que incluyen en el diseño
la descripción precisa del objeto con todas sus formas y medidas.
Estas técnicas de representación se conocen como descripción objetiva de la
forma. La descripción objetiva nos informa cómo son las cosas, mientras
que la descripción subjetiva nos informa cómo se ven-o cómo se sienten
las cosas.
12
o s SISTEMAS D E REPRESENTACIÓN
Figura 1
Un sistema de representación es un modo
ordenado de dar a conocer las formas
geométricas (bidimensionales
o tridimensionales) en el espacio
bidimensional de un plano.
Los sistemas de representación se basan
fundamentalmente en el concepto de proyección.
Proyectar es «lanzar» los puntos y líneas
de un objeto sobre una superficie siguiendo
ima dirección rectilínea.
Así,_decimos^que un punto 1 se proyecta,
sobre un plano a (plano de proyección) cuando Figura 2
sobre el piano se halla la intersección 1'
de la recta (línea proyectante) que pasa
por el punto 1.
Cuando las líneas proyectantes son paralelas
entre sí, la proyección recibe el nombre
de proyección cilindrica (figura 1).
Cuando las líneas proyectantes pasan
por un punto V, llamado vértice de proyección
o punto de vista, la proyección recibe el nombre
de proyección cónica (figura 2).
W A su vez, la proyección cilindrica puede ser
de dos tipos: proyección cilindrica ortogonal,
que es aquella en la que las líneas proyectantes Figura 3
son perpendiculares con respecto al plano
de proyección (figura 3), y p r o y e c c i ó n cilindrica
oblicua, que es la proyección en la que las líneas
proyectantes son oblicuas respecto al plano
de proyección (figura 4).
13
3 G
LA PERSPECTIVA CABALLERA
Es ei método que sirve para representar e) viMumen y el espado sobre una siqierficie píma.
Reproduce tos objetos ta) como aparecen anteíniestra vista, es decir con sus deformaciones y reducciones
por aferto cíe ía dísíanda-Fue inventado m ef Renac&níento (s. XV), por ei arquttecío F»ppo Brunel^tíii.
o Perspectiva ahnosférica: es aquella que incBca tí aieiamiento retefivo de tos atíe^os por la
gradadílNi cte los colones.
ELEMENTOS DE LA PERSPECTÍVA
LT (Linea de Tienra). Representa la Iftiea de partida desde ti ^ hada el inflnto, donde se ubica ei
otean/ador. Es ei úrvcd i i ^ r donde se toman ia$ medidas reales (les que se rraden con la regia)
LH (Linea de Horizonte) .En ta natur£deza, es el sitio en donde ia tierra y el délo pivacan juntarse.
Coincide con ia attura de los ojos dei otservador. Por cortsi^jiaí^ ia L H varia s e ^ ta afti^na en que nos
coloquemos para mirar los objetos. Aunque eremos sentados o de pie. en ma piaya o en un monte, ia
ifriea dei horizonte, ^mifxre está a la altura de nue^ra \Ma.
Sobre eüa se van a ubicar los puntos de y de Fuga.
PV (Punto de Visbi) 6 PP O^Hmto Prffic^.Se utúca sobre la iíf»a de Hmtzortta. Es ei centro de la vista
dei observador. Ei punto de fuga (Mincipai es ei purtío de fuga, ó P.V. de todas lasffneasrectas
perpendiculares al cuadro. Ei P.V. varia s ^ ú n ei iug»* ocupado por el espectador.
' Hada él se van a cfiilgirias líneas de construcción.
PF (PuntodeFuga)óP.O.(PuntodeDist»Kaa).SeenUei^p(^di^8nda.lap(m:i6r)deespa^
compremjido entre ^ objeto y ei ojo del espedador .Se ubican sobre la ünea (fe Horteonte, eqsMstantes
al P.V. .Hada etios se van a dirigir las lineas que llevan las medidas.
DATOS: ' .
PF PV PF
LH -
La escuela de Atenas
Artista: Rafael Sanzio
Ubicación: Estancias de Rafael
Período: Alto Renacimiento
Tema: Antigua Grecia
Autor: Rafael Sanzio, 1510-1511
Materiales: Pintura, Yeso
La última cena
Artista: Leonardo da Vinel y
Tamaño: 4.6 m x 8.8 m
Ubicación: Santa María delle Grazie
Fecha de creación: 1495-1498
Materiales: Pintura al temple, Gesso, Almáciga, Brea
Períodos: Renacimiento, Renacimiento italiano, Alto Renacimiento