El Trabajo Infantil en El Peru
El Trabajo Infantil en El Peru
El Trabajo Infantil en El Peru
EL TRABAJO INFANTIL
INTEGRANTES:
DOCENTE:
PIURA – PERÚ
2022
1
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN...................................................................................................2
II. DESARROLLO.......................................................................................................3
IMPORTANCIA..........................................................................................................7
III. CONCLUSIONES.............................................................................................14
IV. REFERENCIAS................................................................................................15
2
I. INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo trataremos como punto una de las situaciones que comparten
los países de todo el mundo, es el gran interés de que todos los niños, niñas y
adolescentes puedan gozar del derecho a desarrollarse plenamente garantizándoles
un futuro con una mejor calidad de vida y que puedan ser adultos con sus
capacidades desarrolladas como sujetos productivos para la sociedad, para lo cual
es imprescindible que ahora, en el presente las personas menores de edad disfruten
cada etapa de sus desarrollo. Actualmente se estima que hay más de 215 millones
de niños trabajando. En América Latina y el Caribe las cifras también son muy
elevadas, existen alrededor de 14 millones de niños, niñas y adolescentes, entre 5 y
17 años, que trabajan de los cuales, 9,4 millones realizan trabajos que son
peligrosos y amenazan su integridad física, moral y psicológica.
Por otro lado se hablará de las leyes, luego de casi una década desde que el Perú
ratificara los Convenios Internacionales referidos a la prevención y erradicación del
trabajo infantil, a siete años de la creación del Comité Directivo Nacional para la
Prevención y Erradicación del trabajo Infantil, quien viene desarrollando un trabajo
arduo e importante en beneficio de la población de niños, niñas y adolescentes de
nuestro país, a través de la generación e implementación de instrumentos de
gestión, buscando prevenir y erradicar progresivamente el Trabajo Infantil en el
Perú, quien a través de su Secretaria Técnica a cargo del Informe País sobre
Trabajo Infantil Julio 2009 – Junio 2010; después de algunos intentos por recoger la
información de logros en la implementación de la política para erradicar el trabajo
infantil, surge al interior de este Comité la necesidad que desde una mirada y aporte
común de los diferentes sectores que lo conforman y aquellos que participan
activamente como las organizaciones de la sociedad civil e internacionales elaboren
3
un “Informe País sobre Trabajo Infantil”. Por último, un breve caso y cómo se podría
tratar una explotación infantil.
II. DESARROLLO
La OIT explica que se considera trabajo infantil toda aquella actividad o trabajo que
priva a los niños de su infancia, su potencial y dignidad lo que mismo que es
perjudicial para su desarrollo físico y psicológico. Es peligroso para el bienestar
físico, mental y moral del niño. Se estima que 73 millones de niños están en
situación de trabajo infantil peligroso. La mayoría son chicos y chicas de entre 15 y
17 años, aunque 19 millones de niños que se enfrentan a labores peligrosas tienen
menos de 12 años.
Obstaculiza su escolarización. La realización de actividades laborales impide que
los pequeños asistan a la escuela y supone que tengan que abandonar las clases
de forma prematura o se vean en la obligación de combinar sus estudios con un
trabajo. Según datos de ACNUR, solo el 61% de los niños refugiados están
escolarizados en primaria, frente al 91% de la media mundial. Muchos de ellos no
van a la escuela porque tienen que trabajar para que su familia salga adelante.
4
● Falta de acceso a educación: Este factor es una causa fundamental para
que los niños comiencen a trabajar a temprana edad, ya que un niño que no
va a la escuela está imposibilitado y tiene menos oportunidades frente a uno
que si estudia.
● Tráfico de niños: Si bien es cierto una gran mayoría de niños menores de
edad son explotados en fábricas e industrias debido a la pobreza de los
países en vías de desarrollo y la necesidad de mano de obra barata. Los
niños son forzados a trabajar en agricultura, en las calles o incluso en la
minería, con los riesgos que ello conlleva
5
Lamentablemente, los NNA en situación de trabajo infantil desarrollan una especie
de transmisión intergeneracional de restricciones y exclusión.
El Trabajo Infantil y el nivel de vulneración del principio del Interés Superior del Niño
se encuentra en un alto nivel de vulnerabilidad, debido a que este grupo es
vulnerable, que, por su condición de desventaja y debilidad propia de su edad, están
en una situación de inferioridad frente a terceros, incluso frente a los de su propio
entorno familiar que muchas veces abusan o maltratan física y psicológicamente a
éstos.
Existe hoy día un cambio de actitud frente al propio trabajo infantil. Antes se
concebía principalmente como un instrumento de socialización del niño, que le
permitía adquirir unas calificaciones útiles para su futuro, pero ahora la familia lo
considera cada vez más como un medio imprescindible para obtener ingresos
monetarios complementarios. Por ello es importante vislumbrar desde la luz del
principio el interés superior del niño.
6
TIPOS DE TRABAJO INFANTIL
2. Trabajo doméstico:
3. Labores agrícolas:
4. Trabajo en industrias:
Este trabajo puede ser regular o casual, legal o ilegal, dentro del núcleo familiar o
efectuado por el niño únicamente y para un empleador. Incluye actividades como
tejer alfombras, pulir piedras preciosas, en la fabricación de prendas de vestir,
sustancias químicas, vidrio, fuegos artificiales, fósforos, y numerosos otros
productos. Estas tareas exponen a los niños a productos químicos peligrosos que
pueden ocasionar envenenamiento, enfermedades respiratorias y de la piel, así
como a radiaciones de calor, fuegos y explosiones, daños a la vista y al oído, cortes,
quemaduras e incluso la muerte.
7
adecuadas. Los niños mineros padecen de agotamiento físico, fatiga y desórdenes
en el sistema muscular y óseo.
Incluyendo lo que se conoce como servidumbre por deudas, más común en áreas
rurales. Frecuentemente está vinculado a la opresión de minorías étnicas o pueblos
indígenas. Los niños también son reclutados a la fuerza como soldados o para
trabajar para el ejército, en zonas en conflicto.
Es una de las peores formas de trabajo infantil. Los peligros a que se enfrentan los
niños son extremos y van de la degradación moral a enfermedades de transmisión
sexual o incluso la muerte.
Incluye toda una serie de actividades como limpiar zapatos, mendigar, vender
periódicos o recoger basura. Algunas de estas formas resultan claramente evidentes
mientras que otras están ocultas al público. Estas actividades suelen realizarse en la
calle, aunque en ocasiones también incluyen trabajo doméstico.
IMPORTANCIA
8
FACTORES DE RIESGO EN EL TRABAJO INFANTIL
9
trimestre del 2021, se evidenció que el número de adolescentes que solo trabajan
aumentó en 0,5 puntos porcentuales.
Además, la Encuesta Nacional de Hogares 2021, se indagó las razones por las
cuales la población en edad escolar no se matriculó o no asistió a algún centro o
programa de educación básica. En el año 2021, el 62,7% de la población de 6 a 16
años, manifestó no asistir a un centro de enseñanza escolar por problemas
económicos o familiares en el cual incluye que dejan de estudiar para trabajar y
apoyar en casa. Comparado con el año 2020, esta razón aumentó en 7,2 puntos
porcentuales.
Desde el año 2020, la Sunafil ha impuesto multas a un total de 104 empresas en
todo el país por casos relacionados a trabajo infantil en rubros como: restaurantes,
comercios, industrias manufactureras, aserraderos, constructoras, transporte, entre
otros. Estas resoluciones, tanto de primera como de segunda instancia, lograron
generar multas por más de 58 millones de soles.
Código de los Niños y Adolescentes, aprobado por la Ley N.º 27337, y normas
complementarias y modificatorias
Niño definido como todo ser humano desde su concepción hasta cumplir 12
años de edad
Adolescente desde los 12 hasta cumplir 18 años de edad (artículo I).
Regula las edades mínimas para trabajar (artículo 51); las autorizaciones para
trabajar (artículos 50, 53 y 54); y, las condiciones de empleo (artículos 55 a 68).
Establece que el número máximo de horas trabajadas para los menores entre 12 y
14 años es de 4 horas por día con un máximo de 24 horas por semana. Mientras
10
que el número máximo de horas trabajadas para los menores entre 15 y 17 años es
de 6 horas por día con un máximo de 36 horas por semana.
Política pública que busca la erradicación del trabajo infantil para la protección del
desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes; consolidación del trabajo
decente y crecimiento económico en el país que realiza acciones de articulación
inter sectorial para el cumplimiento de las metas del Plan Nacional de Acción por
la Infancia y la Adolescencia PNAIA 2012-2021.
11
Ley General de Inspección del Trabajo, Ley Nº 28806 y normas
complementarias y modificatorias
La Inspección del Trabajo vigila el cumplimiento de las normas sobre trabajo de las
niñas, niños y adolescentes (artículo 3.1.e).
La Inspección del Trabajo se ejerce en todos los lugares donde se preste trabajo
infantil y extiende a todos los sujetos obligados o responsables del cumplimiento de
las normas socio laborales, ya sean personas naturales o jurídicas, públicas o
privadas, y (artículo 4.6).
Las familias de los niños que han sido retirados del trabajo minero o se mantienen al
margen de esta actividad tendrán prioridad para acceder a programas sociales de
lucha contra la pobreza y promoción del empleo.
12
inadecuados, sea abusando de los medios de corrección o disciplina, sea
obligándola o induciéndola a mendigar en lugares públicos; será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años. En los casos de
vínculo de parentesco consanguíneo o la víctima fuere menor de doce años de
edad, la pena será privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años.
En los casos de mendicidad forzosa a dos o más personas colocadas bajo su
autoridad, dependencia, tutela, curatela o vigilancia, la pena privativa de libertad
será no menor de dos ni mayor de cinco años. (artículo 128° del código penal).
Proceso de la Denuncia
1. Una vez recibida la llamada o notificado el hecho, se tomarán los datos para
desarrollar las acciones necesarias. De ser el caso, se realizará una visita al
lugar de los hechos para verificar la situación de la niña, niño o adolescente.
2. Si se demostrara que él o ella se encuentra en situación de desprotección
familiar, se realizarán las coordinaciones con la Fiscalía de la Nación y la
Policía Nacional del Perú, para retirar al niño y llevarlo a la Unidad de
Protección Especial.
3. El menor de edad pasará por los exámenes correspondientes y se contactará
a algún familiar que pueda hacerse cargo del niño provisionalmente para
evaluarlo legal, psicológica y socialmente.
4. En el caso se demuestre que la situación no pone en riesgo la integridad ni
los derechos de la niña, niño o adolescente, se hará un informe y se brindará
la orientación y apoyo necesario.
13
¿CÓMO AYUDAR A LAS VÍCTIMAS DE MALTRATO?
“hemos encontrado varios niños trabajando en las calles, se pidieron los datos y la
Demuna va ir a sus viviendas para ver en las condiciones en las que se encuentran,
tenemos que ver cómo van al colegio, porque al estar laborando están siendo
explotados, siendo vulnerados sus derechos del niño y adolescente que les
corresponde” indicó el funcionario.
14
Inspectores de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil), en
coordinación con el Ministerio Público y la Policía Nacional del Perú, encontraron a
dos niñas laborando en una planta de procesadora de hongos, ubicada en
Cajamarca.
15
Cabe resaltar que Sunafil no opera en casos donde los niños cuentan con un
vínculo familiar con los empleadores. “Hemos encontrado menores de 10 a 12 años,
pero sus padres indican que sí van al colegio por la tarde. En esos casos se trataría
de trabajo familiar, por lo que solo podemos exhortar a que eviten ponerlos en
riesgo”, precisó.
III. CONCLUSIONES
Se dice que trabajo infantil, muchos millones de niños y niñas pierden las
posibilidades de crecer en los entornos comunes y propios de la niñes quedando
expuestos a innumerables violaciones de sus derechos.
Así mismo, se da entender que los niños trabajan por diferentes razones que van
desde un campo económico hasta uno social y cultural. A esto, se le agregan
antiguas prácticas que están arraigadas fuertemente a la sociedad peruana, estas
prácticas hacen más propenso el trabajo infantil en el país
16
IV. REFERENCIAS
17
publicaciones/284768-sistema-de-registro-de-trabajo-infantil-fasciculo-1-
nociones-sobre-trabajo-infantil
18