Monografia Del Hombre y Su Espacio G2
Monografia Del Hombre y Su Espacio G2
Monografia Del Hombre y Su Espacio G2
Título:
AUTORES:
ASESOR:
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Sistema Constructivo
PIURA-PERÚ
(2021)
INDICE
I. INTRODUCUION
II. ARGUMENTACION
II.1. Identificar las características del sistema constructivo estructural
que se planteó en el año 1539 del frontis de la catedral.
II.2. Modelo arquitectónico empleado
II.3. Elementos arquitectónicos
III. CONCLUSIONES
REFERENCIAS
ANEXOS
INTRODUCCION
Cuenta con una fachada e interior de estilo renacentista, en ella se encuentran las
mejores expresiones de orfebrería colonial, así como una valiosa colección de
lienzos de la Escuela Cusqueña. Debido al periodo en el que fue construida esta
hereda en su construcción gótico, renacentista de las grandes Catedrales
españolas, sumándose el estilo barroco representado en su gran portada retablo y
monumentales torres. La arquitectura del renacimiento o renacentista es un estilo
de arquitectura el cual expresa el renacimiento de la cultura clásica, En su
fachada hay simetría en torno a su eje vertical. Las fachadas renacentistas de la
iglesia de esta época, por ejemplo, solían estar coronadas por un frontón y
organizadas por un sistema de pilastras, arcos y entablamentos. En las columnas
y ventanas se evidencia un aumento hacia el centro. Entonces estas
características solo fueron trasladándose, llegando así a ejemplos que podemos
ver en todo el mundo, en Cusco una de las obras más importantes. Esta Catedral
Representa el espíritu en conflicto de una religión sincrética nacida en el seno
mismo del imperio Inca. Aunque se inspira en los monumentos de la antigüedad,
está basado en la pureza de las líneas arquitectónicas, la simetría y en las
proporciones sujetas a las leyes de la medida y las matemáticas. Se opone los
efectos decorativos del Barroco y del Neoclásico. Gusto por la sencillez, con
predominio de lo sobrio sobre lo decorativo. Emplea elementos básicos de la
arquitectura clásica: columnas de órdenes dórico y jónico, frontones, Pináculos,
bóvedas y cúpulas. “La Ciudad de Cusco tiene una peculiaridad, ya que comenzó
con un estilo Arquitectónico Renacentista”. En 1972 es declarado monumento
histórico del Perú, La UNESCO declara a la ciudad del Cusco y con ella a la
catedral de la ciudad como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
I. ARGUMENTACION:
Identificar las particularidades del sistema constructivo estructural que
mantiene a lo lago de los años el frontis de este centro histórico
II.1 Características del sistema constructivo estructural
HORNACINA CIEGA:
La hornacina suele llevar en la parte superior una pechina o una bóveda, también
conocida como concha, cuando en realidad tiene la forma de concha.
PILASTRA CORINTIA:
ORDEN CORINTIO:
entre ellos se pueden decorar con diferentes barras. A veces esta base se apoya
sobre un accesorio, una pieza prismática de cara fina y cuadrada. El eje tiene una
sección transversal circular y está ligeramente distorsionado. Acanalado con 2
ranuras separadas entre sí por rejillas longitudinales lisas. El tamaño total de la
columna suele ser de veinte módulos, y el pozo en sí, dieciséis y dos tercios. El
capitel es el elemento más representativo de esta orden y se reconoce por su
forma que recuerda a una campana invertida o cesta con hojas de acanto, cuyos
fustes forman una especie de espiral o espirales (caulículos) en las cuatro
esquinas.
El entablamento suele medir una quinta parte del total. Consta de:
El Friso es una franja continua (sin metopas ni triglifos) decorada con una serie de
relieves. Sube directamente al arquitrabe.
Con 14 de 16 pilastras más fiel con el estilo corintio adornando la fachada de dos
pisos. Los edificios se pueden agrupar según las columnas que dispone de su
fachada principal, generalmente en la fachada más corta. En la parte del primer
nivel, el pórtico puede llamarse Tetrástilo.
ALMOHADILLA:
PUERTA TACHONADA:
MEDIO PUNTO:
El arco de medio punto utiliza un semicírculo para reducir el peso que cae al
vacío. Comenzó a usarse en Mesopotamia durante el tercer milenio antes de
Cristo y en Europa cuando la arquitectura hizo la transición a la romana, es
característico del arte románico, pero ha estado en uso continuo durante siglos y
todavía se usa en la actualidad. Arquitectónicamente es un tipo de arco que en el
intradós tiene forma de semicírculo . Es característico del arte románico y de los
estilos que se derivan de él, como la arquitectura románica, la arquitectura
renacentista y la arquitectura barroca.
REFERENCIAS:
https://filadd.com/doc/catedral-de-cuzco-peru-ii-pdf-historia-iii
https://issuu.com/andreaalomia34/docs/nomadic__3_
https://issuu.com/giancarlo.gallegos/docs/catedral-cusco
https://www.turismocuzco.com/la-basilica-catedral-del-cusco/
https://www.enperu.org/catedral-de-cusco-sitios-turisticos-atractivos-en-cuzco-machupicchu-
turismo.html
https://www.yumpu.com/es/document/view/63171845/catedral-del-cuzco
https://es.scribd.com/presentation/137495587/Catedral-de-Cuzco-milla
https://es.scribd.com/doc/308660356/Catedral-Del-Cuzco-Arquitectura
https://www.perurail.com/es/blog/historia-religion-y-arte-la-catedral-de-cusco/
http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2016/07/infografia-academica-la-catedral-
del.html
http://www.viajesmachupicchu.com/guia-turistica-cusco/catedral-mayor-cusco-iglesias-
informacion-turistica-catedral-atractivo-turistico.html
https://www.portalmachupicchu.com/catedral-de-cusco/
http://webspersoais.usc.es/export9/sites/persoais/persoais/rosana.guerra/descargas/
GUERRA_2012_Tesis_Parte2.pdf
https://repositorioinstitucional.buap.mx/handle/20.500.12371/935
ANEXO N°1
ANEXO N°2
ANEXO N°3