Semana 1 - Historia y Desarrollo de La Bioética

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

HISTORIA Y DESARROLLO DE

LA BIOÉTICA

BIOÉTICA
La Ética o “Filosofía moral” es la disciplina que
se ocupa de aquello que es moralmente bueno
o malo, correcto o incorrecto.

Es la rama de filosofía que


evalúa el comportamiento
humano (moral) y, en tal
sentido, sistematiza, defiende
y recomienda criterios
referidos normas .

TEORIAS ETICAS
Teoría de la virtud
Deontología
Consecuencialismo
Principialismo
Latín mores, ‘costumbre’.
MORAL
Moralis ( latin mos ).

Moral son las reglas o normas que rigen la conducta de un ser humano en
concordancia con la sociedad y consigo mismo. Se fundamenta en el ser
humano como sujeto de actos voluntarios.
CONCEPTOS DE ÉTICA Y MORAL

ÉTICA Y MORAL
Ítem
Ética Moral
Significado griego ethos; costumbre, acción, hábito,  latin mores: costumbre, acción, hábito,
etimológico modo de ser, carácter. modo de ser, carácter.
En un principio, ambos términos significaban lo mismo: usos y costumbres
Significado habitualmente aceptados y respetados por un grupo humano.
con el tiempo
Estable Cambiante

Saber teórico acerca de lo que debe ser Al saber práctico acerca de la bon
considerado como bueno o como malo. habitualmente dad o
¿A qué malicia de los actos humanos.
hacen
Reflexión abstracta de los valores y normas Saber con arreglo a unos valores y normas
referencia?
establecidos y/o comparando con los de otras aceptados como válidos. Es la moral vivida.
culturas distintas. Reflexión concreta sobre los hechos
¿Desde
cuándo La ética desde que el ser humano sintió la necesidad de La moral ha existido siempre, los actos humanos
comprender y justificar los códigos normativos vigentes. han calificado como buenos o malos.
existen?
Hipócrates de Cos (Cos, 460 aC –Tesalia 370 a.C.) fue un
médico de la Antigua Grecia que ejerció durante el llamado siglo
Pericles. Es considerado por muchos historiadores como el
«padre de la medicina»
TEORÍAS MORALES

Son aquellas formulaciones intelectuales que dan cuenta razonablemente


del hecho mismo de la moralidad.
Para que esté completa una teoría moral, deberá tener al menos tres
componentes:
a) Demostración y explicitación del hecho moral.
b) La enunciación y justificación de un criterio o criterios de moralidad.
c) Una metodología para resolver las situaciones de conflicto entre
valores, principios y normas adelantados por la misma teoría.
Será preciso demostrar o mostrar al menos, que la opción moral elegida
en una situación determinada es coherente con los valores y principios
morales profesados por el sujeto moral.
SÓCRATES

SÓCRATES
ARISTÓTELES
ARISTÓTELES
SANTO TOMÁS DE AQUINO
• DEFINE VIRTUD: ES EL HÁBITO O DISPOSICIÓN ESTABLE DE LAS FACULTADES DEL ALMA GRACIAS
AL CUAL ÉSTA PUEDE ALCANZAR MÁS FÁCILMENTE LOS FINES QUE LE SON PROPIOS.
DISPOSICIÓN ESTABLE PARA OBRAR BIEN.

• La concepción tomista de la virtud es fiel al pensamiento aristotélico, de quien se separa


únicamente en la cuestión de las virtudes teologales (Fe, Esperanza y Caridad), virtudes
que eran desconocidas por Aristóteles. El alma realiza los actos que le son propios
mediante las facultades. Cuando estos actos se repiten, las facultades adquieren unas
cualidades que dan a las facultades una disposición añadida a su tendencia natural y
son los hábitos. Los hábitos pueden ser buenos (virtudes) o malos (vicios). Son virtudes
si le facultan al sujeto para la realización de actos conforme a la norma de la moralidad, y
son vicios si son contrarios a dicha regla.
• Santo Tomás consideró que para la conducta sea buena no es suficiente que la razón
nos enseñe correctamente el deber, además es preciso que la facultad apetitiva (la
voluntad y el apetito inferior) esté bien dispuesta mediante el hábito de la virtud moral.
Las virtudes son perfecciones de dichas facultades, podremos encontrar dos tipos
generales de virtudes, las intelectuales y las morales.
SANTO TOMÁS DE AQUINO
DEFINE VIRTUDES INTELECTUALES: SON LOS HÁBITOS O BUENAS DISPOSICIONES
DEL ENTENDIMIENTO, CONSECUENCIA DEL EJERCICIO Y LA INSTRUCCIÓN Y
GRACIAS A LAS CUALES EL ENTENDIMIENTO PUEDE REALIZAR EL FIN QUE LE ES
PROPIO: EL CONOCIMIENTO.
DEFINE VIRTUDES MORALES: HÁBITOS DEL ALMA QUE SE ADQUIEREN CON EL
EJERCICIO Y LA REPETICIÓN Y QUE LA HABILITAN PARA LA REALIZACIÓN DE LA VIDA
BUENA.
• Las virtudes morales perfeccionan las facultades o potencias apetitivas,
tanto las inferiores o apetitos sensibles como la voluntad. Mediante estas
virtudes nuestras facultades apetitivas se inclinan hacia lo conveniente y
conforme al juicio de la razón.
• Otra tesis característica de la ética tomista consiste en la consideración de
la virtud moral como el justo medio: el bien moral consiste en la
conformidad del acto voluntario con la regla dictada por la razón, y la
igualdad o conformidad es un medio entre el exceso y el defecto.
INMANUEL KANT (1724-1804) nació, vivió y murió
en Königsberg

Sus principales obras son sus tres críticas:


Crítica de la razón pura (1781) Teoría del conocimiento
Critica de la razón práctica (1788) Etica
Crítica del juicio (1790) Estética
Crítica de la razón pura: ¿qué puedo conocer? Razón teórica

Necesidad de RACIONALISMO Ideas innatas. Conocimiento


resolver el verdadero.
conflicto entre
EMPIRISMO Experiencia. Conocimiento
probable.
Todos nuestros conocimientos comienzan con la experiencia, aunque no
todo proceden de ella. “Revolución copernicana” en el ámbito de la
filosofía:“sólo conocemos de las cosas lo que nosotros mismos
ponemos en ellas”.

Kant distingue dos elementos en el conocimiento de experiencia:


1) Lo que recibimos de las impresiones sensibles, a posteriori,
dependiente de la experiencia, y
2) Lo que aplican nuestras propias facultades de conocer a priori, que
no significa innato o anterior a la experiencia, sino independiente de
la experiencia.
“Dos cosas llenan mi ánimo de admiración y emoción, y
me hacen reflexionar: el cielo estrellado que está sobre
mí y la ley moral que hay en mí.
Son para mi la prueba de que hay un Dios por encima de
mi y un Dios dentro de mi”
(En su tumba y al final de la Crítica de la razón práctica).
Max Scheler y la Teoría de los Valores (axiología)

Fue un filosofo alemán (1874-1928), de gran importancia en el


desarrollo de la fenomenología, la ética y la axiologia, además de
ser un clásico dentro de la filosofía de la religión. Fue uno de los
primeros en señalar el peligro que implicaba para Alemania el
advenimiento del nazismo.
Clasificación de los valores de Max Scheler

Los valores, según Max Scheler, se presentan objetivamente, esto es a priori, como
estructurados según dos rasgos fundamentales y exclusivos:

1.La polaridad, todo los valores se organizan como siendo positivos o negativos. A
diferencia de las cosas que sólo son positivas.

2. La jerarquía, cada valor hace presente en su percepción que es igual, inferior o


superior a otros valores. Esta jerarquía da lugar a una escala de valores que Scheler
ordena de menor a mayor en cuatro grupos:

1. Los valores afectivos sensibles (menor jerarquía): dulce – amargo, útil - dañino
2. Las valores afectivo vitales: bienestar(sano) – malestar(enfermo), noble – innoble
3. Los valores espirituales, estos se dividen en:
1.Estéticos: bello – feo
2.Jurídicos: justo – injusto
3.Intelectuales: verdadero – falso
4. Los valores religiosos (mayor jerarquía): santo – profano
Etica-post II Guerra
Mundial

Mayor compromiso
Fenómenos concomitantes de la sociedad

conocidos como la
humanización de la Enfasis de las artes
liberales
medicina y la
deshumanización de la •Etica
filosófica
medicina contemporanea
Antecedentes de la
Bioetica
Fritz Jahr, politólogo alemán en 1927 es
el primero en
usar el término Bio-Ethik aplicado al
medio ambiente .

Aldo Leopold , ingeniero forestal


norteamericano busca instaurar la
jerarquía de la importancia ambiental,
Van Rensselaer Potter bioquímico
norteamericano profesor de la U de
Winsconcin, enfatiza en la «Ética
Global» populariza el término Bioética
en Estados Ubidos
Casos paradigmáticos de la
Bioética
El caso Tuskegge
Bioética
• La Etica mas las ciencias de la vida
–Abusos en investigación
(Tuskegee, Willowbrook, etc.)
–Derechos civiles
–Feminismo
–Viet Nam
Surge del individualismo y –Afganistan, Irak, medio

emponderamiento de derechos
oriente
–Progresos Medico-
personales a elegir y rehusar tecnológicos después de la II
Guerra
•Diálisis Renal, aborto médico
seguro, contraceptivos, Dx
prenatal, cuidados UCI,
ventilatores, drogas, genética)
30
Los Derechos Humanos
Inalienables Irrenunciables
Ninguna persona puede renunciar
Desde el punto de vista ético a su propia dignidad
como persona

Son la base del ordenamiento


jurídico político es la dignidad
de la persona y su libertad,
instrumentados en valores
de justicia e igualdad

31
Definición de la Bioética
El estudio sistemático y profundo de la conducta humana en el campo de las ciencias de la vida y de
la salud, a la luz de los valores y de los principios morales»
Warren T. Reich 1978 teólogo católico norteameticano Encyclopedia of Bioethics, New York, 1978.

En 1995 define a la Bioética « El estudio sistemático de


las dimensiones morales-incluyendo visón moral,
decisiones, conductas y politicas de las ciencias de la
vida y de la atención en salud, empleando una
variedad de metodologías éticas en un escenario
interdisciplinario»
Encyclopedia of Bioethics, New York, nueva versión
Warren T. Reich 1978 teólogo católico norteamericano

“la Bioética, Si existen dos culturas que parecen


incapaces de hablar entre sí.- ciencias y humanidades-
y si es la parte de la razón que el futuro se vea dudoso,
entonces, podríamos construir un puente hacia el, entre
las dos culturas. Van Rensselar Potter
Principialismo PACIENTE
El método más ampliamente usado en la
bioética occidentales
Autonomía
Incorpora elementos
de las teorías
consecuencialistas y
deontológicas
Relación
Sanitaria

PERSONAL SANITARIO SOCIEDAD


Tom Charles
Beauchamp Childress
No maleficencia Justicia
Bioética Bioética
Americana Europea
BIOÉTICA ÉTICA
Origen (POTTER 1971) (GRECIA s.IV a.C.)
No tiene.
Tradición Informe Belmont (1978). Identidad Cultural Propia
Principios Bioéticos.

Basada en PRINCIPIOS-DERECHO VICIO-VIRTUD

Relación Dependencia de los


resultados Profesión de servicio
Médico-Paciente

• Diálogo y deliberación.
Aportes Concepto de prudencia.
• Comités de Ética.
Confianza
• Consent. Informado.

También podría gustarte