Investigacion Sobre Desarrollo Humano y Equidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 196

Investigación sobre desarrollo humano y equidad en Cuba 1999 Titulo

CIEM, Centro de Investigaciones de la Economía Mundial - Autor/a; Autor(es)


La Habana Lugar
PNUD Editorial/Editor
2000 Fecha
Colección
Condiciones sociales; Estado; Investigación; Equidad; Desarrollo humano; Población; Temas
Cuba;
Doc. de trabajo / Informes Tipo de documento
"http://biblioteca.clacso.org/clacso/se/20191016055729/Investigacion_sobre_desarrollo_humano_y_equidad.pdf" URL
Reconocimiento-No Comercial-Sin Derivadas CC BY-NC-ND Licencia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO


http://biblioteca.clacso.org

Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)


Conselho Latino-americano de Ciências Sociais (CLACSO)
Latin American Council of Social Sciences (CLACSO)
www.clacso.org
Investigación sobre desarrollo humano
y equidad en Cuba 1999

Dirigida
por el Centro de Investigaciones
de la Economía Mundial (CIEM)

Publicada
con el patrocinio del Programa
de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD)

Editada
por Caguayo S. A.
La Habana
2000
DESARROLLO Y EQUIDAD

Para que el desarrollo aumente las oportunidades de las per-


sonas, éstas deben disfrutar de un acceso equitativo a esas oportu-
nidades. De no ser así, se restringen las opciones de muchos indivi-
duos dentro de una sociedad (a menudo, sectores completos). Con-
viene recalcar que equidad debe entenderse como igual acceso a
oportunidades, pero no iguales resultados, pues lo que cada uno
haga con sus oportunidades entra en la esfera de la iniciativa indi-
vidual.

Explicación de la cubierta:
El gráfico de barras muestra los resultados para América Latina y el Caribe
del Indice de Desarrollo Humano y Equidad.
En orden descendente, los países representados son:
1. Uruguay: 0.833 11. Guyana: 0.584 21. Nicaragua: 0.375
2. Cuba: 0.825 12. Chile: 0.583 22. Guatemala: 0.317
3. Trin. y Tobago: 0.711 13. México: 0.583 23. Haití: 0.212
4. Colombia: 0.740 14. Ecuador: 0.541
5. Costa Rica: 0.712 15. Bolivia: 0.525
6. Venezuela: 0.678 16. Perú: 0.525
7. Panamá: 0.657 17. Paraguay: 0.515
8. Argentina: 0.657 18. R. Dominicana: 0.481 INVESTIGACION SOBRE EQUIDAD
Y DESARROLLO HUMANO

9. Jamaica: 0.590 19. Honduras: 0.473 EN CUBA 1999

10. Brasil: 0.586 20. El Salvador: 0.431 2 1


5 4 3
8 7 6
13 12 11 10 9 4
16 15 14 3
19 18 17 5
20
21 6
22 2
23
7 1
El gráfico de pastel, superpuesto al anterior, representa los valores del Indice Territorial 8 14
de Desarrollo Humano y Equidad para las provincias de Cuba. Los valores obtenidos
para las 14 provincias fueron los siguientes: 9 13
1. Ciudad de La Habana: 0.9331 6. Sancti Spiritus: 0.8179 11. Las Tunas: 0.7671 10 11 12
2. Cienfuegos: 0.8525 7. Villa Clara: 0.7915 12. Santiago de Cuba: 0.7612
3. La Habana: 0.8365 8. Holguín: 0.7867 13. Guantánamo: 0.7304
4. Matanzas: 0.8352 9. Camagüey: 0.7813 14. Granma: 0.7122
5. Ciego de Avila: 0.8213 10. Pinar del Río: 0.7763
303:
41723 Investigación sobre desarrollo humano
y equidad en Cuba 1999. CIEM.
La Habana, Caguayo S. A.
XVI + 216p.
Desarrollo humano y equidad en el plano internacional.
Política económico-social. Condiciones económico-sociales.
Indice de Desarrollo Humano y Equidad.
Indice Territorial de Desarrollo Humano y Equidad.
Incluye referencias, notas técnicas y anexos.

Editada por Caguayo S. A.


Edición y corrección: Rosario Parodi y Hugo Vergara
Diseño: Hugo Vergara
Diagramación: Rosario Parodi
Gestión de la producción: Hugo Vergara

Los contenidos de esta investigación pueden ser reproducidos en cualquier medio, citando la fuente.
Las opiniones y resultados presentados en esta investigación no necesariamente reflejan los puntos de vista del PNUD.
Residen en la independencia intelectual y en la integridad profesional del CIEM y del equipo de colaboración del PNUD.

Impreso en Cuba por Pontón Caribe S.A.

II
Autores y colaboradores

Investigación sobre desarrollo humano y equidad en Cuba 1999


Centro de Investigaciones Equipo de colaboración
de la Economía Mundial del Programa de las Naciones Unidas
(CIEM) para el Desarrollo (PNUD)

Director Coordinador principal


Osvaldo Martínez Martínez Miguel Márquez

Investigadores Consultores
Faustino Cobarrubia Gómez Cándido López Pardo
Edith Felipe Duyos Francisco Rojas Ochoa
Jourdy James Heredia
Gladys Cecilia Hernández Pedraza
Ramón Pichs Madruga

Consultor
Silvio Baró Herrera

III
Agradecimiento Autores

El trabajo investigativo realizado Faustino Cobarrubia Gómez


para este Informe ha sido facilitado por importantes Investigador del CIEM.
instituciones de investigación en Cuba, Profesor Adjunto del Instituto Superior
así como por profesionales de distintos campos del de Relaciones Internacionales, MINREX.
pensamiento económico y social,
que han compartido sus experiencias Edith Felipe Duyos
con los autores en los diferentes momentos Investigadora del CIEM.
de la preparación de este libro.
Gladys Hernández Pedraza
Entre las instituciones nacionales e internacionales que Investigadora del CIEM.
aportaron valiosa información están
la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), Jourdy James Heredia
el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente Investigador del CIEM.
(CITMA),
la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), Cándido López Pardo
el Ministerio de Educación (MINED), Profesor Titular
el Ministerio de Salud Pública (MINSAP), de la Facultad de Economía
el Centro de Documentación e Información Científica del de la Universidad de La Habana.
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),
las Organizaciones Panamericana y Mundial de la Salud Miguel Márquez
(OPS/OMS) Profesor Invitado
y la Organización de Naciones Unidas para la Infancia de la Universidad de La Habana.
(UNICEF). Asesor Especial PNUD.

Los autores expresan su agradecimiento, por sus comentarios Osvaldo Martínez Martínez
y contribuciones, a las siguientes personas: Director del CIEM.
doctor Silvio Baró Herrera, Profesor de la Universidad de La Habana. Presi-
doctor Luisa Iñiguez Rojas, sociólogo Patricio Márquez dente de la Comisión de Asuntos
Loyola, profesor Ernesto Molina, Económicos de la Asamblea Nacional
doctor Luis Gómez Echeverri, doctor Jorge Chedick, del Poder Popular.
licenciada Sara Almer y licenciada Libia Victoria Cerezo.
Ramón Pichs Madruga
Al ingeniero Harley Borges Llop, Subdirector del CIEM.
por el aporte significativo en la preparación computarizada Miembro del Buró del Panel Intergubernamental
del texto original del Informe, así como de las tablas que sobre cambio climático, Naciones Unidas.
conforman el Anexo Estadístico.
Francisco Rojas Ochoa
A los licenciados Rosario Parodi y Hugo Vergara, Profesor Consultante del Instituto Superior de Cien-
a cuyo cuidado estuvieron los trabajos cias Médicas de La Habana.
de edición, diseño y maquetación Asesor del Centro Nacional de Información de Cien-
del presente libro. cias Médicas.

IV
Indice

SIGLAS VII
PRESENTACION IX
SINOPSIS XI
PRIMERA PARTE
Desarrollo humano y equidad en el plano internacional 1
CAPITULO 1
Bases conceptuales y principales corrientes 3
Polémica acerca del concepto de equidad 3
Aplicación de los principios de equidad 6
Crecimiento económico, desarrollo humano y equidad 8
Debate sobre equidad y eficiencia económica 11

CAPITULO 2
Dilemas en el desarrollo humano y la equidad en el proceso
de globalización 19
Globalización y desarrollo 19
Los principales vínculos de la globalización
con el desarrollo humano y la equidad 21
El nuevo entorno estratégico para el desarrollo humano
y la equidad 28
Hacia una reconsideración de las estrategias
para el desarrollo humano y la equidad 30
CAPITULO 3
Desarrollo humano y equidad en el contexto
de los organismos internacionales 35
Enfoque desde la perspectiva económica 36
Enfoque desde la perspectiva social 38
Enfoque desde la perspectiva integral 42

SEGUNDA PARTE
Desarrollo humano y equidad en Cuba 49

CAPITULO 4
El Estado y el modelo económico-social 51
El Estado y las políticas sociales 51
Principios de la experiencia cubana que han favorecido
una mayor equidad 52
El modelo económico y la equidad 54

V
CAPITULO 5
Empleo, ingreso, seguridad y asistencia social 63
Política salarial, empleo e ingresos 63
Seguridad y asistencia social 71
CAPITULO 6
Educación, cultura, deporte y perspectiva de género 79
Programa educacional 79
Equidad cultural 84
Deporte 87
Equidad desde una perspectiva de género 89
CAPITULO 7
Salud, vivienda y medio ambiente 97
Programa de salud 97
Acceso a la vivienda 106
Medio ambiente, desarrollo y equidad 109
TERCERA PARTE
Medición de los aspectos relevantes del desarrollo humano
y la equidad 121

CAPITULO 8
Aproximaciones a la medición del desarrollo humano
y la equidad 123

CAPITULO 9
Logros de Cuba en áreas relevantes del desarrollo humano
y la equidad en el contexto de América Latina y el Caribe 143

CAPITULO 10
El desarrollo humano y la equidad a escala territorial 161

NOTA TÉCNICA 1
Indice de Desarrollo Humano y Equidad 173

NOTA TÉCNICA 2
Indice Territorial de Desarrollo Humano y Equidad 183

CUARTA PARTE
Anexos 189

ANEXO 1
Documentación consultada y estudios de países 191

ANEXO 2
Tablas estadísticas 195

RECUADROS
1.1 Concepto de equidad en distintas fuentes de pensamiento 3
1.2 Teorías alternativas sobre justicia distributiva y equidad social 5
1.3 Nociones relativas a la equidad de los resultados 7
1.4 Equidad y transformación productiva. Un enfoque integrado 12
2.1 La difusión de la información en un mundo globalizado 22
2.2 El mundo no tiene otra alternativa a la globalización neoliberal
que una distribución justa de las riquezas 31
3.1 Antecedentes a la Declaración sobre el Derecho al Desarrollo 35
3.2 Características institucionales del FMI y el BM 36

VI
3.3 Turbulencia y confusión en 1998 38
3.4 Principios de la Estrategia Mundial Salud para Todos en el Año 2000 40
3.5 Declaración sobre el Derecho al Desarrollo 42
3.6 Hacia una nueva orientación del desarrollo 42
3.7 Los estilos de desarrollo 43
3.8 Orientaciones para una política integrada 44
3.9 Síntesis de las propuestas de acción para alcanzar un nivel superior
de desarrollo humano en el mundo 45
4.1 Fundamentos políticos, sociales y económicos del Estado cubano 51
4.2 Características del Estado cubano 53
4.3 Dirección y control de la actividad económica y social. Igualdad
de derechos y deberes 55
4.4 Síntesis de las transformaciones institucionales y legislativas
para la introducción de nuevos mecanismos economicos 57
5.1 Medidas con efectos positivos sobre el empleo y los ingresos 64
5.2 Factores que caracterizan la actual política en relación
con el empleo y los ingresos 67
5.3 Resumen de los aspectos fundamentales regulados
por la Ley ll OO de 1963 69
6.1 Caracteristicas de la política educacional de Cuba 79
6.2 Logros más relevantes en la ampliación de los servicios culturales
(1959-1990) 85
6.3 Políticas a favor de la mujer 89
6.4 La participación de la mujer en la vida política 90
6.5 Realidad de la mujer en Cuba 91
6.6 Política de empleo para preservar la equidad y la justicia social 92
7.1 Principales reformas en el sector de la salud a partir de 1960 98
7.2 Problemas prioritarios de salud 103
7.3 Artículo 27 de la Constitución de la Republica de Cuba 109
7.4 Acciones institucionales y legislativas más relevantes a favor
del medio ambiente 111
7.5 Principios del trabajo ambiental en Cuba 113
8.1 Aspectos metodológicos que no deben ser olvidados al considerar
el valor del IDH y la ubicación del país respecto al índice 129
8.2a Tipología de la contribución al mejoramiento de la ubicación
de los países según el IDH en el Informe de 1999 respecto
al de 1998 en los países de América Latina y el Caribe 131
8.2b Caracteristicas de los signos del cambio total y del explicado
por la modificación en la metodología del tratamiento del ingreso
y relaciones entre ambos valores para cada tipo de país 133
8.3 Situación de la pobreza de ingreso y la pobreza humana
en el mundo 135
8.4 Resultado de los cambios hacia una economía de mercado
en los países en transición 135
8.5 Situación de pobreza y privación en los paises industrializados 137
9.1 Causas que explican la dinámica del IDH para Cuba 155
9.2 Indice de Desarrollo Humano y Equidad 156
9.3 Resultados del IDHE para los países de América Latina y el Caribe 158
10.1 Dimensiones e indicadores considerados
en el Indice Territorial de Desarrollo Humano y Equidad 161
10.2 Valores del Indice Territorial de Desarrollo Humano
y Equidad para las-provincias de Cuba 167

TABLAS
3.1 Problemas y tendencias mundiales en el sector de la salud
y en los sectores socio-económicos afines (datos de 1978) 39
3.2 Situación mundial en el sector de la salud
y en los sectores socio-económicos afines (1995) . 41

VII
4.1 Indicadores económicos seleccionados 1994-1997 56
6.1 Disponibilidades en la red de centros educacionales 80
6.2 Comportamiento de los gastos corrientes en educación 81
6.3 Indicadores seleccionados en educación 82
6.4 Continuidad de estudios en graduados de 9no grado
(en miles y en %) 83
6.5 Comportamiento de la movilidad de los maestros y profesores (%) 84
6.6 Libros y folletos editados (miles) 86
6.7 Grupos artísticos profesionales 86
6.8 Instalaciones culturales en servicio 87
6.9 Producción cinematográfica 88
7.1 Gastos presupuestarios en salud 97
7.2 Evolución de los indicadores de salud 100
7.3 Principales causas de muerte en Cuba (1997) 102
7.4 Evolución de las diez principales causas de muerte 104
7.5 Dinámica del fondo ocupacional en 1998 106
8.1 Características de los índices propuestos
en los Informes de Desarrollo Humano 124
8.2 Valores de IDH obtenidos en el Informe de Desarrollo
Humano 1999, cambio total de hubicación respecto
al informe de 1998 y cambios debido a la modificación
de la metodología en el tratamiento del ingreso
en los países de América Latina y del Caribe 134
8.3 Ubicación de los países de América Latina y el Caribe
según la tipología de la contribución al mejoramiento
de los países según IDH en el Informe 1999
respecto al de 1998 136
9.1 Desarrollo relativo de Cuba en el contexto de América Latina
y el Caribe: resultados fundamentales 146
9.2 Desarrollo relativo de Cuba en el contexto de América Latina
y el Caribe: países considerados y fuentes de información 148
9.3 Clasificación para Cuba de los indicadores considerados
según aspectos del desarrollo humano
y el nivel de desarrollo relativo 153
9.4 Resultados obtenidos para Cuba en los diversos índices
para la medición del desarrollo humano 154
9.5 Resultados para América Latina y el Caribe del Indice
de Desarrollo Humano y Equidad (IDHE)
y sus componentes, y diferencia de posisicón ocupada
por los países de acuerdo con el IDHE y el IDH 157
10.1 Resultados para los indicadores trazados y considerados
en el Indice Territorial de Desarrollo Humano y Equidad 162
10.2 Valores de los indicadores trazadores considerados
en el Indice Territorial de Desarrollo Humano y Equidad
para las provincias del país 164
10.3 Clasificación de los niveles de logros relativos para
las dimensiones consideradas en el Indice Territorial
de Desarrollo Humano y Equidad
para las provincias de Cuba 166

TABLAS DE LAS NOTAS TECNICAS

1.1 Indicadores seleccionados para integrar el Indice


de Desarrollo Humano y Equidad 175
1.2 Coeficientes de variación para los indicadores
considerados para formar parte
del Indice de Desarrollo Humano y Equidad 177
1.3 Información relativa a los indicadores considerados
en el Indice Territorial de Desarrollo Humano y Equidad 184

VIII
TABLAS DEL ANEXO ESTADISTICO
1 Indicadores demográficos fundamentales 196
2 Otros indicadores sobre población 197
3 Indicadores sobre población para las provincias del país (1997) 197
4 Indicadores económicos y sociales seleccionados 198
5 Deuda externa en moneda libremente convertible 200
6 Estructura del producto interno bruto a precios de 1981 200
7 Generación bruta y per capita de energía eléctrica 200
8 Consumo de recursos energéticos 200
9 Consumo de energia en los hogares 200
10 Indicadores sobre seguridad social 201
11 Gastos del Sistema de Seguridad Social (millones de pesos) 201
12 Gastos del Sistema de Seguridad Social por provincias 1997 (MMP) 201
13 Numero de ocupados por formas de propiedad (miles de trabajadores) 202
14 Ocupados en la economía nacional (miles de trabajadores) 202
15 Salario medio mensual en el sector estatal 202
16 Salario medio mensual en el sector estatal por provincias (pesos) 203
17 Trabajadores por edad, sexo y categoria ocupacional 1997 (miles) 203
18 Fuerza de trabajo por categoría laboral (miles de trabajadores) 203
19 Indicadores fundamentales sobre educación 204
20 Personal docente 204
21 Recursos institucionales para la educación (número de centros) 204
22 Tasa de escolarización por provincias y grupos de edades (%) 205
23 Indicadores sobre actividades culturales 1997 205
24 Red de instalaciones culturales y anos seleccionados 205
25 Títulos ganados en Juegos Panamericanos 206
26 Personal deportivo pedagógico 206
27 Títulos ganados en Juegos Olímpicos 207
28 Practicantes sistemáticos del deporte y la cultura física 208
29 Desarrollo de la mujer 208
30 Incorporación laboral de la mujer 208
31 Indicadores de recursos y servicios en salud 209
32 Indicadores de mortalidad 209
33 Incidencia de algunas enfermedades 210
34 Cobertura de vacunación por tipo de vacuna 1997 210
35 Cobertura de vacunación por provincias 1997 210
36 Cumplimiento de las metas
de la Cumbre Mundial en Favor de la Infancia 211
37 Cumbre Mundial en Favor de la Infancia
Programa Nacional de Acción 211
38 Unidades del Sistema Nacional de Salud 1997 212
39 Recursos y servicios de salud por provincias 1997 212
40 Indicadores sobre salud para las provincias 1997 212
41 Construcción de viviendas 213
42 Acceso a agua potable y saneamiento 1997 213
43 Acceso a agua potable por tipo de servicio según provincias 1997 213
44 Cobertura en saneamiento según provincias 214
45 Cobertura de agua potable y saneamiento en las provincias 1997 214
46 Metas de cobertura de los servicios de agua potable 214
47 Metas de cobertura de los servicios de saneamiento 215
48 Indicadores generales sobre medio ambiente 215
49 Extensión de las áreas protegidas de significación nacional 1997 215
50 Valores del Indice de Desarrollo Humano para las provincias 216

GRAFICOS
7.1 Incidencia de enfermedades de declaración obligatoria (1970-1997) 99
7.2 Incidencia de enfermedades de declaración obligatoria (1970-1997) 101
8.1 Valores mínimos y máximos de IDH en los Informes
sobre Desarrollo Humano entre 1990 y 1999 125

IX
8.2 Indices asociados al ingreso para el cálculo del IDH
para países de América Latina y el Caribe 128
8.3 Influencia del cambio en la forma de tratar el ingreso en los
valores de IDH para América Latina y el Caribe 128
8.4 Ubicación de los paises de acuerdo con el cambio total
en la posición según el IDH
y explicado por el tratamiento del ingreso 132
9.1 Desarrollo relativo promedio de Cuba en el contexto
de América Latina y el Caribe 149
9.2 Diferencias en posiciones que ocupan los países de América
Latina y el Caribe respecto a ndices seleccionados 150
9.3 Diferencia entre el valor observado de IDG y esperado
de acuerdo con los valores registrados de IDH 151
9.4 Posiciones relativas obtenidas para Cuba en los diversos
índices para la medición del desarrollo humano 154
9.5 Posiciones que ocupan los países de América Latina
y el Caribe según los resultados del IDH y del IDHE 158
10.1 Logros relativos según dimensiones del desarrollo humano
de las provincias de Cuba 163
10.1 Logros relativos según dimensiones del desarrollo humano
de las provincias de Cuba (Cont.) 165
10.1 Logros relativos según dimensiones del desarrollo humano
de las provincias de Cuba (Cont.) 167
10.1 Logros relativos según dimensiones del desarrollo humano
de las provincias de Cuba (Cont.) 169
10.2 Provincias con mayor y menor homogeneidad de los logros
relativos de las dimensiones consideradas
del desarrollo humano 170
10.3 Correlación entre el ITDHE y la homogeneidad
de los logros relativos para las provincias de Cuba 170

X
Siglas

AMI Acuerdo Multilateral de Inversiones


BCC Banco Central de Cuba
BM Banco Mundial
BNC Banco Nacional de Cuba
CAME Consejo de Ayuda Mutua Económica
CEDPA Center for Development and Population Activities
CEE Comité Estatal de Estadísticas
CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe
CIDEA Centro de Información, Divulgación y Educación Ambiental
CIEM Centro de Investigaciones de la Economía Mundial
CIP Centro de Información de Prensa
CISS Conferencia Internacional de Seguridad Social
CITES Comercio Internacional de Especies (flora y fauna) Amenazadas
CITMA Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente
COMARNA Comision Nacional para la Protección al Medio Ambiente
EUA Estados Unidos de América
EGREM Empresa de Ediciones y Grabaciones Musicales
EVN Esperanza de Vida al Nacer
FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
FMC Federación de Mujeres Cubanas
FMI Fondo Monetario Internacional
FNUAP Fondo de Población de las Naciones Unidas
FONCE Fondo de Desarrollo para la Educación y la Cultura
G-7 Grupo de los 7 países más ricos (Alemania, Canadá, EUA, Francia, Gran Bretaña, Italia y Japón)
GATT Genneral Agreement on Tariffs and Trade
IDE Inversión Extranjera Directa
IDG Indice de Desarrollo de Género
IDH Indice de Desarrollo Humano
IDHE Indice de Desarrollo Humano y Equidad
ITDHE Indice Territorial de Desarrollo Humano y Equidad
IDHM Indice de Desarrollo Humano Modificado
IEF Indice de Educación Fundamental
IGADSA Indicador General de Accesibilidad al Desarrollo Social Acumulado
IMF International Monetary Fund
INDER Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación
INIE Instituto Nacional de Investigaciones Económicas
INV Instituto Nacional de la Vivienda
IPC Indice de Pobreza de Capacidad
IPG Indice de Potenciación de Género
IPH Indice de Pobreza Humana
IPH-1 Indice de Pobreza Humana de los Países en Desarrollo
IPH-2 Indice de Pobreza Humana de los Países Industrializados
IPS Indice de Progreso Social
MES Ministerio de Educación Superior
MINCULT Ministerio de Cultura
MINED Ministerio de Educación

XI
MINSAP Ministerio de Salud Pública
MTSS Ministerio del Trabajo y Seguridad Social
NOEI Nuevo Orden Económico Internacional
NOEM Nuevo Orden Económico Mundial
NOM Nuevo Orden Mundial
NSMI Nuevo Sistema Monetario Internacional
OECD Organization for Economic Cooperation and Development
OMC Organización Mundial de Comercio
OMS Organización Mundial de la Salud
ONE Oficina Nacional de Estadísticas
ONU Organización de Naciones Unidas
OPS Organización Panamericana de la Salud
PAI Population Action International
PCC Partido Comunista de Cuba
PDHL Proyecto de Desarrollo Humano Local
PIAS Plan Regional de Inversiones en Ambiente y Salud
PIB Producto Interno Bruto
PIBM Producto Interno Bruto Mundial
PNB Producto Nacional Bruto
PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
SPT2000 Salud Para Todos en el Año 2000
UNCTAD Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y el Desarrollo
UNDP United Nations Development Programme
UNEAC Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba
UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
UNIFEM United Nations Development Fund for Women
UNOPS Oficina de Servicios de Proyectos de Naciones Unidas
URSS Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas
WCED World Commission on Environment and Development
WRI World Resources Institute

XII
Presentación

Cuando en 1990 el Programa de las Na- tunidades para el avance hacia niveles su-
ciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) periores en las condiciones espirituales de la
emitió su primer Informe sobre Desarrollo vida individual, familiar y social, la pro-
Humano, quedó relegada definitivamente la ducción de bienes materiales y sus resulta-
idea de que el ingreso per capita, per se, re- dos, así como a la cultura y conservación del
flejaba adecuadamente el bienestar de las per- medio ambiente.
sonas que conforman una sociedad. El enfoque sobre la equidad presente en
Ese Informe lanzó así a la palestra mun- los distintos capítulos de este libro, supera la
dial el concepto de desarrollo humano, ca- forma tradicional de pensar en relación con
racterizado como un proceso continuo al cual la riqueza o el ingreso, y abre paso a una
todo ser humano y todos los países de nuestro posición amplia en la cual se vinculan las ca-
planeta tienen derecho a acceder plenamente, pacidades básicas de las personas con las
y participar, en forma solidaria, de los logros oportunidades, lo que no significa, necesa-
económicos, sociales, culturales y políticos ria-mente, iguales resultados, pues lo que
que propicien su bienestar y el disfrute de cada quien haga con sus oportunidades entra
los bienes espirituales y materiales consustan- en la esfera de su responsabilidad individual.
ciales a la dignidad humana. La tesis resultante de esta investigación
Este concepto surgió de la percepción del conduce al planteamiento controversia1 (que
PNUD de que ía pobreza -la contrapartida cada vez suscribe un mayor numero de escue-
del desarrollo humano- tiene una gran canti- las de pensamiento) de que la finalidad del
dad de rostros y abarca mucho más que el in- crecimiento económico debe ser el desarro-
greso de las personas. llo integral y responder a preguntas que en el
Para medir el desarrollo humano, el orden mundial son preocupación permanen-
PNUD elaboró una fórmula que tiene también te en distintos foros, conferencias y cumbres
en cuenta, ademas del ingreso per capita, presidenciales: ¿a dónde conduce el cre-
aspectos básicos del bienestar de las perso- cimiento económico? ¿quién se beneficia con
nas, como son la esperanza de vida al nacer, él? ¿crea puestos de trabajo socialmente jus-
el acceso a la salud y el nivel educativo pro- tifícados? ¿preserva las oportunidades de las
medio de los integrantes de cada país. generaciones futuras? ¿propicia la parti-
La justeza de esta propuesta del PNUD cipación de la gente? ¿responde a la diver-
se refleja muy claramente en el caso de Cuba, sidad cultural? ¿garantiza el acceso a la edu-
que no figura en el grupo de aquellas nacio- cación, la salud y el bienestar social, compo-
nes con ingresos per capita altos. Sin embar- nentes sensibles para consolidar el espíritu hu-
go, este país ha logrado significativos éxitos en mano?
los temas con que el PNUD mide el desarro- Precisamente, esta investigación enfoca la
llo humano y ha rebasado, incluso, a países equidad en el caso cubano, y sus autores pro-
con ingresos mucho mayores. ponen un Indice de Desarrollo Humano
Uno de los pilares del desarrollo humano y Equidad, y un Indice Territorial de De-
es la dimensión equidad. Se trata de un con- sarrollo Humano y Equidad, que en su diseño
cepto multidimensional que no sólo com- han tenido en cuenta las ventajas relativas
prende la distribución del ingreso, sino que de varios índices examinados y experiencias
incluye, así mismo, temas de gran impor- en la evaluación regional del desarrollo hu-
tancia para cada ser humano como son: acce- mano de otros países conjuntamente con las
so a una buena educación, servicios de salud de estudios territoriales realizados en Cuba.
eficientes, seguridad social que garantice la Los análisis, comentarios y resultados de
protección en etapas críticas de la vida, opor- la investigación, recogidos en este libro, no

XIII
reflejan, necesariamente, la opinión del PNUD Cuba, con sus propias experiencias, con-
y su representación en Cuba. Los autores han tribuye a enriquecer los debates interna-
actuado con absoluta independencia intelectual cionales sobre los tan importantes temas
y los resultados se sustentan en la integridad de la lucha contra la pobreza y por el
profesional del equipo constituido por el Cen- desarrollo humano.
tro de Investigaciones de la Economía Mundial Confío en que esta nueva investiga-
(CIEM) y los consultores del PNUD. ción aporte elementos, experiencias y
Al igual que en la Investigación sobre de- conceptos de interés, conduzca a la rea-
sarrollo humano en Cuba 1996, el presente lización de nuevos estudios colaborativos
informe es el fruto de un esfuerzo coordinado o comparativos, estimule el pensamiento
de un equipo del CIEM, dirigido por el Profe- académico y potencie el gran esfuerzo
sor Dr. Osvaldo Martínez y el de consultores mundial por garantizar un verdadero y equi-
del PNUD, encabezado por el Profesor Dr. tativo desarrollo humano, sustentado en
Miguel A. Márquez. el derecho humano.

Luis Gómez-Echeverri
Representante Residente
Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD)

XIV
Sinopsis
La Investigación sobre Desarrollo Hu- ma un orden mundial no sustentable. Hay una
mano y Equidad en Cuba 1999, elabora- línea de correspondencia entre el avance de
da por un equipo conjunto del CIEM y la la globalización, del neoliberalismo, y el
oficina del PNUD en La Habana pretende avance de la pobreza, de la desigualdad so-
ser una contribución al debate nacional e cial, de la inequidad social.
internacional acerca de estos temas y da
continuidad a los esfuerzos iniciados por Una porción significativa de este traba-
ambas instituciones hace cinco años, cuan- jo se dedica a las áreas básicas de desarro-
do comenzaron los trabajos relacionados llo humano y equidad en Cuba, con especial
con la Investigación sobre Desarrollo Hu- referencia al papel del Estado y ala partici-
mano en Cuba 1996. Esta primera investi- pación social; los temas relativos a empleo,
gación, publicada en 1997, obtuvo Pre- ingreso y seguridad social; educación, cul-
mio de la Academia de Ciencias de Cuba tura y perspectiva de género; y salud, vivien-
en 1998. da y medio ambiente.
La nueva edición tiene como objetivo lla- A pesar de las restricciones y los cam-
mar la atención acerca de una de las dimen- bios ocurridos en los años 90, la estrategia
siones principales del desarrollo humano: la de desarrollo socioeconómico de Cuba con-
equidad. Esto llevó a los autores a incursio- serva sus objetivos esenciales en la esfera
nar en las principales corrientes y tenden- social, así como su enfoque propio, y el con-
cias del debate más reciente acerca del tema. senso logrado en tomo ala necesidad de asi-
Según el enfoque de equidad propuesto por milar el ajuste externo y enfrentar las trans-
el PNUD, para que el desarrollo aumente formaciones económicas internas.
las oporhmidades de las personas, éstas El Estado continúa su defensa de la equi-
deben disfrutar de un acceso equitativo a ellas. dad social sobre la base de la universalidad
El trabajo también dedica especial aten- y la gratuidad de los servicios sociales bási-
ción a los retos que deben enfrentar las estra- cos de educación (incluida la universitaria)
tegias orientadas al logro de metas de desa- y salud, con la prestación de servicios cuya
rrollo humano y equidad en el actual contexto complejidad va más allá de los
de globalización neoliberal; y se esbozan los intemacionalmente considerados como bá-
puntos de vista de diversos organismos inter- sicos. También asegura un nivel básico en el
nacionales sobre estos temas. consumo de alimentos y bienes de primera
Probablemente las contradicciones más necesidad, con un tratamiento diferenciado
explosivas del momento actual están dadas para niños, embarazadas, ancianos, enfer-
porque el avance de la globalización mar- mos y personas vulnerables por la cuantía
cha de la mano con el avance de la pobreza de sus ingresos u otras causas. La seguri-
y la polarización social. Es innegable que los dad y asistencia sociales continúan absor-
años 80 y 90 han sido los de creación de biendo niveles de recursos significativos y
una brecha abismal entre riqueza y pobre- mostrando amplias bases de cobertura, aun-
za, no sólo entre países desarrollados y sub- que sometidas a tensiones y escaseces deri-
desarrollados, sino en los pedazos de Ter- vadas de la compleja realidad económica de
cer Mundo que crecen en las economías la década de los 90. No se ha privatizado
desarrolladas. ninguna actividad relacionada con la presta-
El crecimiento económico mundial no se ción de servicios sociales básicos a la po-
filtra hacia abajo. Es la globalización neoliberal blación.
la que se asienta sobre ese suelo movedizo y La estrategia socioeconómica de Cuba du-
se debate en el dilema de no poder desarro- rante los años 90 ha pretendido reanimar la
llarse sin alimentar simultáeamente la bom- economía interna y reinsertarla en el mercado
ba de alta explosividad social que confor- mundial -a pesar del duro bloqueo impues-

XV
to por el gobierno de los Estados Unidos- y El Indice Territorial de Desarrollo Humano y
hacerlo con el menor costo social posible y Equidad (ITDHE), a diferencia del Indice de De-
preservando los logros históricos en la esfera sarrollo Humano Provincial (IDHP) utilizado en
social. la investigación de 1996, incorpora un mayor nú-
En la última parte de la investigación se pre- mero de dimensiones de desarrollo humano, pero
sentan varios ejercicios de medición estadísti- con un número menor de indicadores básicos; es
ca, referidos a la ubicación relativa de Cuba decir, que con menos información primaria se ha
en áreas relevantes del desarrollo humano y la construido un índice más eficiente y con mayor
equidad en el contexto de América Latina y el validez en cuanto a contenido.
Caribe; así como al desarrollo humano y la De acuerdo con los resultados del ITDHE, las
equidad a escala territorial. Con tales propósi- provincias que ocupan 1as dos mejores posicio-
tos, se introducen dos nuevos índices, el Indi- nes son Ciudad de La Habana y Cienfuegos; y
ce de Desarrollo Humano y Equidad, y el Indi- las de peor ubicación, en orden descendente, son
ce Territorial de Desarrollo Humano y Equi- Guantánamo y Granma. Cabe destacar que para
dad.
El Indice de Desarrollo Humano y Equidad todas las dimensiones, ex-cepto el desarrollo eco-
(IDHE) se aplica a escala de los países de nómico, los logros da-tivos tienden a distribuirse
América Latina y el Caribe, y esta conforma- sin brechas notables entre las provincias, lo que
do por ll indicadores agrupados en tres compo- refleja un progreso, generalizado de todas las pro-
nentes: la ubicación relativa media de los paí- vincias, en áreas tan sensibles del desarrollo hu-
ses según el logro de aspectos relevantes del mano y la equidad como la educación, la salud
desarrollo humano; la equidad relativa media pública, el acceso a los servicios básicos, el ac-
de los grupos humanos dentro del país; y la ceso a la energía y lá participación política. En
equidaden el impacto del ingreso en el desa- estos cinco indicadores las catorce provincias
rrollo humano. El Indice Territorial de De- mostraron niveles considerados como muy altos
sarrollo Humano y Equidad (ITDHE) se aplica
a las prvincias cubanas, y está integrado por 8 (mas de 0,75), lo que supera ampliamente la rea-
indicadores trazadores, vinculados a igual nu- lidad de la mayoría de los países subdesarrolla-
mero de dimensiones. dos.
Los cinco países con mayores valores del Al igual que en ejercicios anteriores, no pre-
Indice de Desarrollo Humano y Equidad tendemos con estos resultados, ofrecer ideas de-
(IDHE), aplicado a la región latinoamericana y finitivas, conclusiones acabadas o mediciones
caribeña, son Uruguay (0.833), Cuba (0.825), precisas acerca de temas tan complejos y
Trinidad y Tobago (0.744), Colombia (0.740) multifacéticos como el desarrollo humano y la
y Costa Rica (0.7 12); mientras que los cinco equidad. Más bien percibimos este esfuerzo como
que exhiben los valores mas bajos son Haití una nueva aproximación al objeto de estudio, des-
(0.212), Guatemala(0,317), Nicaragua
(0.375), El Salvador (0.43 1) y Honduras de posiciones que permitan evaluar con objetivi-
(0.473). Debe tenerse en cuenta que Cuba es dad los logros socioeconómicos de Cuba en el
el país que registra mayor avance en su posi- contexto internacional.
ción respecto al IDHE, en relación con la ubi- El Centro de Investigaciones de la Economía
cación lograda con el IDH del PNUD (aumen- Mundial reitera su gratitud a la Oficina del PNUD
ta 8 posiciones); mientras que Chile es el que en La Habana, y en especial a los señores Ariel
registra un mayor retroceso en este sentido Francais y Luis Gómez-Echeverri, por todo el apo-
(disminuye II posiciones). yo brindado para la realización de este trabajo.

Osvaldo Martínez
Director del CIEM

La Habana, 2000

XVI
PRIMERA PARTE:

Desarrollo humano y equidad


en el plano internacional

CAPITULO 1:
Bases conceptuales y principales corrientes
CAPITULO 2:
Dilemas en el desarrollo humano y la equidad
en el proceso de globalización
CAPITULO 3:
Desarrollo humano y equidad en el contexto
de los organismos internacionales
CAPITULO 1

Bases conceptuales
y principales corrientes

Polémica acerca del concepto de ciones. La equidad supone no favorecer en


equidad el trato a uno, perjudicando a otro.
El término equidad está estrechamente
La equidad, en el contexto de una de- vinculado al derecho y a su práctica jurídica.
cisión social, significa que el resultado es En el derecho procesal, la equidad no se enca-
imparcial y justo, y ésa ha sido una preo- mina a suavizar las leyes, sino a entenderlas
cupación central del pensamiento social y correctamente. Existen leyes justas en sus
político a través de los tiempos. Los princi- términos generales que, si se aplicaran por
pios de la justicia y la imparcialidad son inercia a un caso concreto, redundarían en
importantes por sí mismos en toda in- resultados completamente injustos (Lalande
teracción humana. 1967 y Salvat Universal 1985).
Las decisiones equitativas generalmente En general, la equidad está relacionada
tienen mayor legitimidad y estimulan a las con la forma en la cual las personas son tra-
partes con intereses divergentes a cooperar tadas en términos políticos, sociales y eco-
para emprender acciones mutuamente acor- nómicos; con las reglas de distribución de
dadas. En otras palabras, cuando todas las los resultados (costos y beneficios); con la
partes involucradas consideran que la deci- posición de los grupos e individuos (Social
sión es equitativa, es más probable obtener Watch 1998). Debe aceptarse, por consi-
resultados conjuntos que sean efectivos.
La mayoría de los acuerdos internacio- RECUADRO1.1
nales tiene presente preocupaciones éticas y Concepto de equidad en distintas fuentes de pensamiento
morales relacionadas con la igualdad básica (...) si resulta que la vida plantea nuevos casos respecto a los cuales la aplicación de la norma
de todos los seres humanos y la existencia general produciría efectos contradictorios a los previstos, entonces procede no aplicarla. La obliga-
de derechos humanos fundamentales e inalie- ción general cesa en el caso particular cuando la ley, a pesar de dictar una conducta justa en condi-
ciones normales, no obliga por razones de humanidad en un caso concreto.
nables. La equidad está también incorporada,
Salvat Universal 1985
explícita o implícitamente, en muchos de los
criterios que intervienen en la adopción de Dice Aristóteles: “La naturaleza misma de la equidad es la rectificación de la ley cuando se
decisiones políticas. muestra insuficiente por su carácter universal” (...). La ley tiene necesariamente carácter general y,
La equidad y la justicia son de extrema por lo tanto, a veces demuestra ser imperfecta o de difícil aplicación en casos particulares. En tales
casos, la equidad interviene para juzgar, no a partir de la ley, sino a partir de la justicia que la
importancia para aquilatar las dimensiones
misma ley está dirigida a realizar. Por lo tanto, anota Aristóteles, la justicia y la equidad son la mis-
del desarrollo: social, económica, política, ma cosa; la equidad es superior, no a lo justo en sí, sino a lo justo formulado en una ley que, por
ambiental, entre otras. En la actualidad, los razón de su universalidad, está sujeta al error.
diferentes enfoques filosóficos y políticos Abbagnano 1963
han proporcionado una variedad de acep-
La equidad representa, frente a la razón legal (dura lex, sed lex), el sentimiento de la justicia
ciones del concepto de equidad.
que, a veces, se aparta de la ley para atender a circunstancias que, de no ser consideradas, deter-
Ya desde la Antigüedad, Confucio, Pla- minarían una “legal injusticia”, si se admite la frase paradojal. (...).
tón, Aristóteles, la Biblia y los Vedas habían La estricta y rigurosa aplicación de la norma jurídica puede conducir, no raramente, a injusti-
explorado el concepto de equidad y habían cias o inequidades. Desde antiguo se conoce el aforismo summum jus, summa injuria: el exceso de
aportado diversas acepciones e interpre- rigor legal causa injusticia o agravio, libremente traducido.
La equidad sirvió, en todo tiempo, para salvar las lagunas del derecho, para mejorarlo y
taciones. Algunos aspectos generales del de-
ennoblecerlo, tal como lo demostraron los pretores de Roma antigua.
bate actual emergen de la extensa literatura Orgaz 1952
acumulada sobre el tema.
El término equidad procede del latín ae- Equidad (Del lat. aequitas, -atis, de aequus, igual) 2. propensión a dejarse guiar, o a fallar,
quitas, derivado a su vez de aequus, que sig- por el sentimiento del deber o de la conciencia, más bien que por las prescripciones rigurosas de la
justicia o por el texto terminante de la ley.
nifica igual; consiste en dar a cada uno lo
que le corresponde por sus méritos o condi- Diccionario de la Lengua Española 1970

BASES CONCEPTUALES Y PRINCIPALES CORRIENTES 3


guiente, que hay diferentes formas de ana- Los refinamientos teóricos más recientes
lizar el tema, y que esas formas dependen, han explorado la posibilidad de adoptar di-
en gran medida, del sentido atribuido al tér- ferentes variables focales, y reconocen la
mino en cada caso. existencia de una amplia variedad de dimen-
La equidad (imparcialidad) en el trata- siones relacionadas con el tema de la equidad
miento a las personas está basada en ciertas (libertades, derechos, ingresos, bienes prima-
características que aquéllas comparten y por rios y necesidades, entre otras). Esta multidi-
las cuales merecen ser tratadas de una mane- mensionalidad se traduce en una diversidad
ra equitativa. de perspectivas en los análisis.
En relación con las reglas equitativas para La equidad como objetivo político aparece
la distribución de los resultados, se establece en la medida en que ciertos grupos abogan
que los beneficios y los costos deben ser dis- por ella (clases, grupos étnicos, mujeres). La
tribuidos entre las personas de acuerdo con idea de equidad política supone trascender
La mayoría de los ciertos criterios. Así, por ejemplo, un bene- el punto de vista individualista y considerar
ficio, como el derecho a votar, le corresponde las demandas de los grupos y organizaciones
acuerdos a los individuos en virtud de características sociales. Los menos privilegiados en la esfera
internacionales tales como la edad. económica tienden a carecer de poder en la
En lo referido a los criterios que deben esfera política y, por tanto, sus demandas no
tiene presente utilizarse para distribuir costos y beneficios, son canalizadas al sistema político. Como,en
preocupaciones la discusión sobre equidad se mezcla con pro- última instancia, la inequidad económica
éticas y morales blemas de justicia social. La forma en que la condiciona la inequidad social, política y le-
sociedad distribuye los bienes, servicios y gal, suele ser presentada como la más obje-
relacionadas con la otros recursos constituye la fuente básica de table de todas las inequidades.
igualdad básica de la inequidad. Rawls, en su ensayo Teoría de La reflexión teórica sobre la equidad
la Justicia, señala que los principios de económica ha sido desarrollada por varias
todos los seres justicia sirven para juzgar cómo las institu- escuelas de pensamiento, entre las que se des-
humanos y la ciones distribuyen los bienes y otros resul- tacan el enfoque marxista, las concepciones
existencia de tados (Rawls 1971). liberales y la doctrina libertaria.
Tradicionalmente, los debates acerca de El punto de vista socialista enfatiza la
derechos humanos la equidad giraban en torno a una variable contradicción fundamental entre las poten-
fundamentales e focal (ingreso, riqueza, oportunidades, liber- cialidades del capitalismo para crecer econó-
tad, satisfacción, utilidad, u otra), a partir micamente y movilizar recursos, y el carácter
inalienables de la cual se establecían las comparaciones desigual de la distribución, que amenaza la
y los juicios. En muchas ocasiones, estos de- estabilidad e, incluso, la supervivencia del
bates se caracterizaban por la demanda de sistema. El enfoque tiende a demostrar que
un trato uniforme a los sujetos. La noción la inequidad es inherente al capitalismo, cu-
prevaleciente era el principio de que “todas yos patrones distributivos están en función
las personas son iguales”, de tal forma que de la estructura de clases y de la propiedad
las diversidades sólo eran incorporadas en privada sobre los medios fundamentales de
segunda instancia. producción.2
Existe una amplia literatura contentiva En la corriente liberal se distinguen, al
de diversos esfuerzos para medir la distri- menos, dos vertientes básicas: el utilitaris-
bución del ingreso como variable focal. Entre
los autores se incluye aquellos que, comen- 2. Teniendo en cuenta la posición frente a los medios de
zando con la Curva de Lorenz y el Coeficiente producción de las clases fundamentales del capitalismo,
Marx y Engels señalaron:
Gini,1 han propuesto mejoras en ese sentido
(Mehrotra y Jolly 1997). Luego, la atención Por burguesía se comprende a la clase de los
cambió hacia otros indicadores, tales como capitalistas modernos, propietarios de los medios de
producción social, que emplean el trabajo asalariado.
pobreza absoluta —medida en términos del Por proletarios se comprende a la clase de los
número de personas ubicadas por debajo de trabajadores asalariados modernos que, privados de
la línea de la pobreza—, y las necesidades medios de producción propios, se ven obligados a
vender su fuerza de trabajo para poder existir.
humanas básicas como educación, alimen-
tación, salud, oferta de agua, saneamiento y En la misma medida en que sea abolida la explotación
vivienda. de un individuo por otro, será abolida la explotación
de una nación por otra (Marx y Engels 1970).
1. El coeficiente Gini es un índice de desigualdad de los in-
gresos relativos, en el cual el cero representa completa igual- Como parte de su contribución al pensamiento mar-
dad y uno, desigualdad total. El coeficiente Gini se deriva xista, V. I. Lenin dedicó especial atención al estudio del refor-
de la curva de Lorenz, que muestra la fracción del ingreso zamiento del desarrollo desigual en las condiciones del
total que recibe cada percentil de la población, ordenado imperialismo, como fase superior y última del modo de pro-
desde la categoría más baja a la más alta. ducción capitalista.

4 INVESTIGACION SOBRE DESARROLLO HUMANO Y EQUIDAD EN CUBA 1999


mo y la economía del bienestar, de un lado; través de un conjunto dado de instituciones
y la Teoría de la Justicia rawlsiana, del otro. incorporadas.
El utilitarismo y la economía del bienestar Por su parte, la doctrina libertaria (o
consideran que un patrón justo o socialmente liberal a ultranza) considera que la des-
óptimo de asignación de recursos es el que igualdad de ingresos y de riqueza es una
maximiza la suma de la utilidad total de los consecuencia natural de una sociedad de
individuos en la sociedad, sin reparar en la mercado y que, por tanto, las políticas
forma en que tales utilidades son distri- orientadas a reducir las disparidades
buidas entre los miembros de la sociedad. también reducirían la libertad individual
La Teoría de la Justicia de Rawls reem- e interferirían el proceso de creación de ri-
plaza el concepto de utilidad por el de “bienes quezas. Estos autores, entre los que se ubi-
primarios”, y lo que se persigue no es maxi- can Nozick y Hayek, critican los conceptos
mizar la utilidad total, sino crear las condi- de justicia redistributiva y equidad social,
ciones para un contrato social negociado bajo y abogan por la libertad individual y un
condiciones de incertidumbre. En este con- Estado mínimo, pilares de su visión acerca
trato, la sociedad actúa como aseguradora a de la sociedad .

RECUADRO1.2
Teorías alternativas sobre justicia distributiva y equidad social

Perspectiva liberal ingreso. También es difícil definir objetivamente a los “menos favoreci-
dos”. En estos términos, Sen ha concluido que los “bienes primarios” no
1. Concepción utilitarista y economía neoclásica: Metodológicamente, tie- serían la variable a ser maximizada en una sociedad, sino la búsqueda de la
nen un carácter individualista y asumen que los individuos maximizan uti- igualdad de capacidades que permitan a las personas lograr libremente sus
lidad al seleccionar racionalmente bienes y servicios para consumir. Se plan- aspiraciones alternativas. Las capacidades se refieren no sólo a recursos en
tea que el interés particular es el fundamento de la conducta humana. Pre- sí, sino también a lo que éstos puedan hacer para las personas.
conizan la unión razonable de los intereses individuales y sociales, ya que
el bienestar social está basado solamente en las utilidades individuales. Sus Perspectiva socialista
principales proponentes son Adam Smith, Jeremy Bentham, John Stuart
Mill, Francis Edgeworth y Wilfredo Pareto. Se asume que la principal limi- El principal sostén del análisis socialista es el conjunto de las doctrinas
tación del utilitarianismo económico es la falta de preocupación por la jus- filosóficas, políticas y económicas de Karl Marx, que propugna una teoría
ticia social y la equidad, pues ignora los problemas asociados a la deficien- económica basada en que la lucha entre clases sociales ha sido la mayor fuer-
te distribución de los ingresos en una sociedad y no reconoce el concepto de za de los cambios históricos. Estudia las relaciones sociales de producción, es
los derechos básicos humanos. La economía neoclásica asocia la equidad a decir, las relaciones económicas entre los hombres. La piedra angular es la
la noción de eficiencia de Pareto, según la cual lo óptimo se alcanza cuan- teoría del valor, según la cual la explotación capitalista es la fuente de enri-
do dos sujetos están en una situación tal en que al menos uno mejora, sin quecimiento de las clases dominantes. El punto de vista marxista enfatiza la
que el otro pierda. El utilitarianismo y la economía neoclásica consideran contradicción fundamental entre las potencialidades del capitalismo para cre-
que un patrón justo o socialmente óptimo de asignación de recursos es el cer económicamente y movilizar recursos, y el carácter desigual de la distri-
que maximiza la suma de la utilidad total de los individuos en la sociedad, bución, que amenaza la estabilidad e, incluso, la supervivencia del sistema. El
sin reparar en la forma en que estas utilidades son distribuidas entre los enfoque marxista plantea que la inequidad es inherente al capitalismo, cuyos
miembros de la sociedad. patrones distributivos están en función de la estructura de clases y de la pro-
piedad privada de los medios fundamentales de producción. A problemas con-
2. Teoría de la Justicia de acuerdo con John Rawls: Infuenciada por filóso- ceptuales, como el no considerar otros factores de producción como fuentes
fos políticos como John Locke, Jean-Jacques Rousseau e Immanuel Kant. de valor en la producción, se unen los de experiencias socialistas en varios
Plantea que el objeto primario de la justicia es la estructura básica de la países, todo lo cual ha motivado un replanteamiento teórico que, en algunos
sociedad o, más precisamente, el modo en que las instituciones sociales casos, abandona el concepto de la explotación de clases como el elemento
distribuyen los derechos y deberes fundamentales y determinan la división central de las inequidades en el capitalismo.
de las ventajas provenientes de la cooperación social. Al abordar la justicia
como equidad, como alternativa al utilitarianismo, Rawls se fundamenta Perspectiva libertaria
en el concepto de “bienes primarios”, los cuales son definidos como “los
derechos, libertades, poderes, oportunidades, ingresos y riquezas” que de- Los principales exponentes, F. A. Hayek y R. Nozick argumentan que los
ben ser distribuidos igualmente entre todos, para el beneficio de todos. En principios fundamentales para juzgar las acciones humanas son la propiedad
una sociedad dirigida por la justicia como equidad, los esfuerzos principa- individual y los derechos naturales individuales, y no los conceptos del bien
les deberían ser canalizados hacia el incremento del nivel de bienes prima- social. Proponen que, para un individuo, es moralmente válido usar los recur-
rios de los miembros menos favorecidos. La Teoría de la Justicia de Rawls sos externos en su beneficio, siempre que no se perjudique a los demás. Seña-
remplaza el concepto de utilidad por el de “bienes primarios”, y lo que se lan que no es justa la apropiación de los frutos del trabajo individual por parte
persigue no es maximizar la utilidad total, sino crear las premisas para un del Estado (por ejemplo, a través de los impuestos) con el propósito de
contrato social negociado bajo condiciones de incertidumbre. En este con- redistribuirlos. La doctrina libertaria considera que la desigualdad de ingre-
trato, la sociedad actúa como aseguradora a través de un conjunto dado de sos y de riqueza es una consecuencia natural de una sociedad de mercado, y
instituciones incorporadas. Críticos como Amartya Sen, Premio Nobel de que, por tanto, las políticas orientadas a reducir las disparidades, limitarían la
Economía en 1998, indican que Rawls, al asumir que las personas raciona- libertad individual e interferirían el proceso de creación de riqueza. Estos au-
les eligirían una distribución completamente equitativa de los “bienes pri- tores critican los conceptos de justicia redistributiva y equidad social, y abo-
marios”, no tiene en cuenta que muchas encuestas demuestran que se favo- gan por la libertad individual y un Estado mínimo, pilares de su visión acerca
rece más la maximización del ingreso promedio con un piso mínimo de de la sociedad.

Solimano 1998

BASES CONCEPTUALES Y PRINCIPALES CORRIENTES 5


La equidad social se distingue concep- En relación con el grado de inclusión
tualmente de la equidad económica y la equi- social, las personas suelen ser clasificadas
dad política. Para algunos autores, las nocio- en tres grandes grupos: totalmente incluidos,
nes de equidad social suponen que puede lo- vulnerables y excluidos. Los vulnerables son
grarse una mejoría en la calidad de la vida sin los que se hallan en una situación inestable
cambiar el sistema básico de estratificación y en peligro de caer en el área de exclusión
social derivado de la lógica del mercado, en la (Social Watch 1998).
medida en que se asegure un “piso mínimo”, Es en este debate acerca de la integración
es decir, un conjunto de bienes y servicios social, en que la equidad se erige frente a la
esenciales para todas las personas. El concep- igualdad. La universalización de la igualdad,
to de ciudadanía social (social citizenship) se si bien ha sido importante en una etapa, ha
refiere al derecho de cada persona a disfrutar ocultado, en muchas ocasiones, los intereses
de un nivel mínimo de bienestar y seguridad, específicos de las mujeres y otros grupos mi-
La equidad y lo que implica el derecho a la seguridad social, noritarios, así como la seriedad de su exclu-
salario, beneficios sociales, salud, educación, sión. El concepto de equidad implica tener
la justicia y otros servicios (Social Watch 1998). en cuenta las diferencias, respetarlas y evitar
son de extrema La justificación para este orden de prio- que se transformen en manifestaciones de ex-
ridad es que los méritos de las personas no clusión social.
importancia son la base de los atributos naturales y socia- La necesidad de garantizar la equidad en-
para aquilatar les que influyen en el bienestar de esas perso- tre hombres y mujeres, minorías étnicas y
las dimensiones nas (talento, entorno de la infancia, condición religiosas, poblaciones rurales y urbanas, y
de clase); y consecuentemente, las diferencias diferentes generaciones, es un tema clave de
del desarrollo: de beneficios derivadas de esos atributos son este debate. Entre los principales actores in-
social, moralmente arbitrarias. Este enfoque propo- volucrados en el logro de avances en esas
ne el establecimiento de un límite inferior y áreas se encuentran los gobiernos nacionales,
económica, uno superior en la distribución de los resul- la sociedad civil y la comunidad internacio-
política, tados; es decir, un piso bajo el cual los indi- nal. Los temas cruciales incluyen la garantía
ambiental, viduos no puedan caer, y un techo más allá de empleo para todas las personas económi-
del cual los individuos no puedan subir. El camente activas, el acceso universal y equi-
entre otras establecimiento de pisos y techos viola los tativo a la educación y los servicios; el respe-
logros individuales asociados con la equidad to a las diferencias culturales entre los pue-
de oportunidades y, por tanto, es rechazado blos y grupos sociales, entre otros.
por las versiones extremas del liberalismo La equidad es una de las seis dimensiones
(Social Watch 1998). básicas del concepto de desarrollo humano,
La idea acerca del “piso mínimo” ha va- propuesto por el PNUD (CIEM 1997). Según
riado, y en el presente se entiende que la este enfoque, para que el desarrollo aumente
responsabilidad pública no termina con la las oportunidades de las personas, éstas deben
provisión de los servicios sociales. El con- disfrutar de un acceso equitativo a esas opor-
cepto de ciudadanía social también implica tunidades. De no ser así, se restringirían las
la creación de sujetos activos (participadores) opciones de muchos individuos dentro de la
que se emancipen ellos mismos de las limi- sociedad. En este sentido, se insiste en que
taciones básicas impuestas por la pobreza y la equidad debe entenderse como igual acceso
la dependencia de la asistencia que les da el a oportunidades,3 pero no iguales resultados,
Estado. Desde esta perspectiva, la equidad pues lo que cada uno haga con sus oportu-
social se entiende como el acceso a los ser- nidades entra en la esfera de la iniciativa in-
vicios básicos para todas las personas de la dividual.
sociedad, no sobre bases de compasión, sino
en términos de derechos. Aplicación de los principios de
La definición de equidad social está muy equidad
vinculada a los conceptos de vulnerabilidad,
exclusión e integración social. El objetivo su- Teniendo en cuenta las consideraciones
premo de la integración social es la creación generales antes expresadas, y a manera de
de una sociedad para todos, basada en el res-
peto a todos los derechos humanos y liber-
3. En ocasiones, la equidad de oportunidades requiere una
tades fundamentales, la diversidad cultural restructuración importante del poder en las sociedades, pues
y religiosa, la justicia social y las necesidades se traduce, entre otras medidas, en: distribución de bienes
especiales de las personas que se encuentran productivos, incluida la tierra; implantación de políticas fis-
cales redistributivas; mayor disponibilidad del crédito ban-
en desventaja, la participación democrática cario; extensión de oportunidades de participación y elimi-
y el respeto a la ley. nación de barreras para mujeres y minorías (CIEM 1997).

6 INVESTIGACION SOBRE DESARROLLO HUMANO Y EQUIDAD EN CUBA 1999


síntesis, los principios de equidad deben nes y países, y la equidad dentro de los paí-
aplicarse en dos niveles: ses
-en el procedimiento de adopción de deci- -distribución intergeneracional o tem-
siones poral 5
-al evaluar los posibles resultados de las
decisiones (IPCC 1996 y Munasinghe 1999) La equidad en la distribución de los costos
Ambos aspectos son muy importantes, y beneficios puede ser evaluada en términos
pero requieren un análisis integral, ya que de ciertos enfoques genéricos: paridad, pro-
los procedimientos equitativos no garantizan porcionalidad, prioridad, utilitarismo clásico
necesariamente resultados equitativos y, vice- y justicia distributiva rawlsiana.
versa, procesos de adopción de decisiones Ninguna sociedad ha logrado un consenso
inequitativos pueden generar resultados equi- completo acerca de alguno de estos enfoques
tativos. por separado, como el criterio único para de-
La equidad en el procedimiento tiene, a finir la equidad de resultados. Algunos en-
su vez, dos componentes: foques son incompletos; es decir, excluyen
-participación: la equidad supone que ciertos resultados sin ayudar a la elección en-
aquellos que son afectados por las decisiones tre otras opciones.
deberían participar en el diseño de éstas, bien Estos enfoques, individualmente, pueden
sea de forma directa o a través de represen- no ser apropiados o prácticos como norma
tantes única ya que, entre otras razones, los casos e
-en lo relativo al proceso en sí, la equidad individuos son raramente idénticos, y los
debe asegurar igual tratamiento ante la ley. costos y beneficios pueden no ser divisibles;
Es decir, los casos similares deben ser trata- o, en caso de serlos, pueden no ser divisibles
dos de manera similar,4 y las excepciones de- en partes que se puedan medir con precisión,
ben hacerse sobre la base de principios de lo que hace imposible aplicar directamente
justicia. algunos de estos principios.
En el proceso de adopción de decisiones,
la versión liberal del trato igualitario está RECUADRO1.3

muy relacionada con la concepción acerca Nociones relativas a la equidad de los resultados
de la igualdad de oportunidades, en la cual Paridad: fórmula para la distribución equitativa de los costos y beneficios, según la cual todos
todos los individuos podrían acceder a los los demandantes deben recibir partes iguales, por lo que está estrechamente asociada con el
beneficios sobre bases competitivas. En este igualitarismo.
sentido, debe tenerse en cuenta que la ga- Proporcionalidad: principio que data, al menos, de los tiempos de Aristóteles, y plantea que
rantía de iguales derechos no es una condi- los costos y beneficios deben ser distribuidos en proporción con la contribución de los demandan-
ción suficiente para asegurar que las oportu- tes.
nidades sean asequibles a los que se encuen-
Prioridad: categoría según la cual los de mayores necesidades deben tener ventajas. Constitu-
tran en una posición social desventajosa. Se ye la base del enfoque de las “necesidades básicas”, que enfatiza el derecho absoluto de los indivi-
requeriría una distribución desigual para lle- duos a los bienes y servicios necesarios para sostener sus vidas en un nivel mínimo promedio de
var a los más necesitados a un punto de par- bienestar, lo que incluye el acceso al agua potable, nutrición mínima, atención médica y recursos
tida común. ambientales en general. Mientras mayores son las necesidades básicas no cubiertas por algunos,
mayores deben ser los beneficios que reciban.
La aplicación de estas teorías a la justicia
internacional (entre Estados) presenta pro- Utilitarismo clásico: propone que los costos y beneficios deben ser distribuidos de tal forma
blemas. No obstante, por extrapolación o ana- que permitan lograr los mejores resultados para el mayor número de personas. Esta fórmula puede
logía, estas teorías ofrecen ideas acerca de la ser expresada matemáticamente en términos de utilidad máxima total, lo que supone una medida y
comparación de las utilidades.
aplicación de la equidad de procedimiento
entre los Estados. Por ejemplo, la noción de Justicia distributiva rawlsiana: escalón superior con respecto al concepto de utilitarismo,
que la equidad de procedimiento supone que pues supone una distribución igual, a menos que la distribución desigual opere en beneficio de los
los derechos básicos (de los individuos o los menos aventajados.
Estados) deben ser respetados en el proceso de IPCC 1996
adopción de decisiones, es aceptada común-
mente en el derecho nacional e internacional. En la práctica, cuando las sociedades
La equidad de resultados también tiene tratan de lograr equidad en los resultados, lo
dos elementos, en lo relacionado con la distri- hacen aplicando diferentes criterios y bus-
bución de los costos y beneficios: cando lograr cierto balance y combinación
-distribución intrageneracional o espa-
cial. Aquí se destaca la equidad entre regio- 5. En la esfera del medio ambiente, la equidad interge-
neracional es un aspecto del desarrollo sostenible, que se
4. El principio del trato equitativo ante la ley suele ser enten- refiere a la equidad en la distribución intertemporal del pa-
dido como un estrecho aliado de las nociones de derechos trimonio natural o de los derechos a su explotación (Na-
básicos mínimos para los individuos. ciones Unidas 1997).

BASES CONCEPTUALES Y PRINCIPALES CORRIENTES 7


entre ellos. En muchos casos, este balance adopción de decisiones y tratamiento equi-
es también afectado por el interés propio de tativo de las personas), como los relativos a
aquellos grupos sociales con mayor poder en la equidad de resultados (equidad intra e
el proceso de adopción de decisiones, que intergeneracional).
tienden a aplicar y a enfatizar aquellos prin- En el caso cubano, la igualdad de oportu-
cipios que pueden proporcionarles mayores nidades para todos se complementa con los
ventajas. No obstante, estos principios cons- esfuerzos del Estado dirigidos a asegurar un
tituyen una guía útil para lo que pudieran acceso universal y efectivo a esas oportuni-
ser decisiones equitativas. dades, y a garantizar las condiciones para
Estos principios fueron desarrollados en que cada miembro de la sociedad pueda ser
el contexto de sociedades específicas; la lite- un sujeto activo y participador en el proyecto
ratura sobre las teorías de la equidad de re- de desarrollo económico y social.
sultados a nivel internacional es más reciente
La reflexión teórica y es, en gran medida, una extensión de los Crecimiento económico, desarrollo
principios antes analizados. humano y equidad
sobre la equidad Los asuntos relacionados con la equidad
económica ha sido (de procedimiento y resultado) se complican Tradicionalmente, el concepto de de-
al considerar la gran variedad de supuestos sarrollo ha tenido una connotación emi-
desarrollada por culturales y sociales acerca de la ética, el me- nentemente económica y, en consecuencia,
varias escuelas de dio ambiente y el desarrollo. los planes de acción y políticas nacionales
pensamiento, En relación con el debate acerca de las han sido centrados casi exclusivamente en
consideraciones ambientales globales, existe el crecimiento económico, negando la di-
entre las que consenso en lo que constituiría una distri- mensión humana. Desde los años setenta,
se destacan bución equitativa del bienestar con una pers- esta concepción basada en la dimensión
pectiva de largo plazo, como revela la acep- económica está siendo revisada en la medida
el enfoque marxista, tación del concepto de desarrollo sostenible, en que se ha reconocido que el crecimiento
las concepciones popularizado en el informe de la Comisión económico no asegura bienestar para toda la
liberales y la Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo población.
(Comisión Brundtland) en 1987 (WCED Asimismo, se ha pasado gradualmente de
doctrina libertaria 1987). la medición del crecimiento en términos
La idea central del desarrollo sostenible cuantitativos a las evaluaciones cualitativas;
es que la presente generación no debe hacer y la idea de que el desarrollo humano debe
cambios que reduzcan las posibilidades para considerar no sólo la expansión económica,
que las futuras generaciones logren un bie- sino también la distribución equitativa del
nestar comparable. Este concepto ha recibido producto, se afianza progresivamente.
un apoyo generalizado a nivel internacional, Si bien diversas teorías económicas se han
como lo evidencia su inclusión en la De- preocupado históricamente por la cuestión
claración de Río y en la Agenda 21 (Pichs del desarrollo y sus efectos sobre los niveles
1994);6 aunque no existe un acuerdo uni- de vida y la distribución del ingreso, la eco-
versal acerca del significado de este concepto. nomía del desarrollo, como se le conoce en
Este nuevo paradigma de desarrollo as- la actualidad, data de finales de los años cua-
pira, por tanto, al crecimiento económico y renta y comienzos de los cincuenta. Este
al acceso, por todas las personas, al ejercicio nombre se inspiró, en gran medida, en la obra
efectivo de sus derechos económicos, sociales de Schumpeter, que definió el desarrollo co-
y culturales, la participación en la vida polí- mo una transición de desequilibrio de una
tica y el ejercicio pleno de la libertad. Conse- configuración de balance económico a otra.
cuentemente, el desarrollo debe ser de las per- El pensamiento económico posterior fue muy
sonas, por las personas y para las personas; influido por el papel positivo atribuido a la
y los derechos humanos son un componente intervención estatal por Keynes (Mehrotra y
esencial del desarrollo sostenible. Jolly 1997).
A los efectos de esta investigación, re- Durante los años cuarenta y cincuenta,
ferida preferentemente al desarrollo humano los argumentos contra el libre accionar de
y equidad y en Cuba, han sido considerados las fuerzas del mercado en el proceso de
tanto los criterios relativos a la equidad de industrialización, constituyeron principios
procedimiento (participación social en la guías para los diseñadores de política en la
mayoría de los países de Africa, Asia y Amé-
6. La Declaración de Río y la Agenda 21 son dos de los re- rica Latina, que siguieron como estrategia
sultados más importantes de la Conferencia de Naciones
Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD),
la industrialización por sustitución de impor-
celebrada en Río de Janeiro, Brasil, en junio de 1992. taciones. A partir de las ideas de Prebish, el

8 INVESTIGACION SOBRE DESARROLLO HUMANO Y EQUIDAD EN CUBA 1999


modelo de las “dos brechas” hizo énfasis en Money, de Keynes, tal patrón ha sido recono-
los recursos externos adicionales como com- cido como subóptimo debido a su alto costo
plemento a los ahorros domésticos y a la ca- económico y social.
pacidad para importar bienes de capital e in- Los efectos de estas políticas han sido
termedios. sometidos a un amplio escrutinio. Las pri-
En los años sesenta y setenta, la línea de meras críticas apuntaban que los programas
pensamiento que abogaba por una función ortodoxos de ajuste eran inefectivos e inne-
activa del Estado y de la planificación comen- cesariamente dolorosos. Fueron propuestos
zó a ser retada por otra escuela de pensamien- enfoques heterodoxos del lado de la oferta,
to, la neoclásica, que pone mayor énfasis en orientados a incrementar la producción a
el papel del mercado. través de la promoción de la inversión y de
Desde comienzos de los ochenta, muchos la exportación directa, el entrenamiento labo-
países han adoptado políticas orientadas al ral y las políticas de ingreso.
mercado, sobre todo a raíz de la crisis de la Muchas de las críticas destacan que el La equidad
deuda externa. Durante esa década, las polí- enfoque convencional conduce a la margi-
ticas económicas fueron dominadas por las nación y al incremento de la miseria de los es una de las seis
preocupaciones en torno a la estabilidad ma- grupos vulnerables (mujeres, niños, pobres, dimensiones básicas
croeconómica. En el mejor de los casos, se población rural, trabajadores, ancianos), que
aplicaron medidas compensatorias para son forzados a soportar una parte despro-
del concepto de
mejorar la situación de los nuevos pobres, porcionada de la carga del ajuste. Al calor desarrollo humano,
pues durante esos años creció la incidencia de este debate, se han abierto paso ciertas propuesto por el
de la pobreza a escala global, sobre todo, en propuestas políticas cuyo propósito es reva-
Africa y América Latina. lorizar el sector social y los grupos sociales PNUD. Según este
Así, durante esa década, se difundieron vulnerables. enfoque, para que el
ampliamente los postulados del “Consenso Ajuste con rostro humano, el informe de
de Washington”, que abogaba por un Estado UNICEF, publicado en 1987, señala que no
desarrollo aumente
mínimo, mercados de productos y de factores es posible, en corto plazo, resolver todos los las oportunidades de
productivos y financieros no distorsionados, problemas de la pobreza, pero que es posible las personas, éstas
y la provisión pública de infraestructura (Bur- concentrarse en algunas de las necesidades
ki y Perry 1998). Tales políticas han sido más importantes para todos los pobres y ha- deben disfrutar de un
ampliamente recomendadas por las insti- cer progresos incluso en tiempos de severa acceso equitativo a
tuciones financieras internacionales, a pesar contracción económica (Cornia, Jolly y
de que su aplicación ha registrado expe- Stewart 1987).
esas oportunidades
riencias de lento crecimiento, inestabilidad Ese Informe es el ejemplo clásico de una
financiera, creciente desigualdad y, en literatura orientada al diseño de políticas que
general, poca efectividad. combinen las variables económicas con crite-
Como práctica, el ajuste estructural o la rios de equidad. Su objetivo es la protección
“estabilización” se ha “sugerido” en aquellos de los vulnerables y la promoción del creci-
casos en que el gasto agregado de un país miento. Forma parte de la crítica que emergió
excede sistemáticamente su ingreso agre- en los años ochenta contra los enfoques con-
gado, con la consecuente acumulación de vencionales y que continuó desarrollándose
deudas públicas, déficits en los presupues- hasta representar la nueva tendencia (CIEM
tos del gobierno y en los pagos internacio- 1997).
nales, y una inflación rampante. En un pri- Publicaciones recientes del Banco Mun-
mer momento, esas dificultades fueron aso- dial han reconocido que las reformas macro-
ciadas a fluctuaciones cíclicas, y fueron en- económicas emprendidas bajo el patrón del
frentadas en los países subdesarrollados con “Consenso de Washington”, no han condu-
medidas de corto plazo.7 cido, en muchos países, a un mejoramiento
Estos síntomas han sido enfrentados con de la distribución del ingreso, mientras en
un mecanismo de ajuste clásico, en el cual la otros, este indicador social se ha agravado.
reducción de la demanda se ha traducido en En las presentes condiciones, los índices de
recorte de los gastos y en contracción eco- pobreza se mantienen en niveles inacepta-
nómica. Desde la publicación, en 1936, de blemente altos. La inseguridad económica
General Theory of Employment, Interest and para los pobres y la clase media, vinculada a
la inseguridad laboral y a la volatibilidad de
7. Posteriormente, se reconoció que el problema era de lar- los ingresos, ha tendido a crecer. Por tales
ga duración y estructural más que cíclico; es decir, se trata- razones, estos círculos abogan por reformas
ba de problemas que no se derivaban del funcionamiento
normal del ciclo de negocios, sino de la estructura eco-
institucionales orientadas a satisfacer las de-
nómica y política de los países. mandas de la sociedad (Burki y Perry 1998).

BASES CONCEPTUALES Y PRINCIPALES CORRIENTES 9


La propuesta de promover programas en lo referido a la forma en que los gobiernos
sociales que incorporen elementos de equidad debieran asignar sus recursos entre y dentro de
también ha sido blanco de críticas por quie- los sectores para eliminar las distintas res-
nes consideran que los programas dirigidos tricciones. Ninguna de las variantes de las nue-
y orientados por los gobiernos no son exito- vas teorías del crecimiento tratan acerca de la
sos en materia de alivio de la pobreza y pro- pobreza de ingresos; bien sea, en su definición
visión de servicios sociales. Estas críticas han más amplia, o sólo en términos monetarios.
sido lanzadas, sobre todo, por la escuela de En síntesis, el nuevo concepto de creci-
la Teoría de la Elección Pública, que aboga miento en estas teorías es tan limitado como
por la privatización y la desregulación a ul- el de los viejos autores neoclásicos. Los resul-
tranza. tados, además, parten del supuesto de que el
La experiencia del ajuste estructural en crecimiento es distribucionalmente neutro.
los países subdesarrollados aporta muchas Pero el crecimiento -por desgracia para es-
En el caso cubano, lecciones para el futuro, tanto a nivel global tos modelos- casi nunca lo es, y lo es menos
como en países industrializados. Ha quedado cuando se acompaña de transformaciones es-
la igualdad de demostrado que: las políticas “ciegas” o neu- tructurales fundamentales.
oportunidades trales no han tenido resultados positivos y la La corriente económica neoclásica siem-
necesidad de proteger el sector social y al- pre ha argumentado que el crecimiento eco-
para todos gunos grupos de riesgo ha pasado a ser am- nómico es esencial para la reducción de la
se complementa pliamente aceptada. Además, la experiencia pobreza de ingreso. Pero el crecimiento no
con los esfuerzos de los ajustes estructurales muestra que las estimula automáticamente el desarrollo so-
políticas de respuesta deben ser sensibles a cial y, de hecho, no todos los países que tie-
del Estado, los contextos económicos, políticos e insti- nen altos niveles de ingreso per capita han
dirigidos a asegurar tucionales de los diferentes países y que la mejorado la situación social de sus poblacio-
recurrencia al enfoque de fórmulas homo- nes.
un acceso géneas ha sido inefectivo o contraproducente. Bajo los patrones de operación de las
universal y efectivo En muchos casos, incluso el enfoque modi- economías capitalistas, la eficiencia econó-
a esas oportunidades, ficado, que trata de incorporar elementos so- mica implica la maximización de los benefi-
ciales y de equidad, pudiera ser ineficiente cios sujeta a restricciones de recursos, y este
y a garantizar que si no se combina con programas de fortaleci- enfoque está acompañado de una distribución
cada miembro de la miento institucional. no siempre equitativa del ingreso. De ahí que,
Durante la segunda mitad de los años con el propósito de aumentar el bienestar
sociedad pueda ser ochenta, el impacto positivo de los servicios general, sin abandonar los marcos del sis-
un sujeto activo sociales (especialmente, la educación) sobre tema, se abogue por instituciones apropiadas
y participador el crecimiento ha sido enfatizado por nu- que puedan asegurar las transferencias re-
merosos autores neoclásicos, sobre todo por queridas de recursos, de los más ricos a los
en el proyecto de aquellos que se adhieren a las nuevas teorías más pobres.
desarrollo del crecimiento (García 1995 y Londoño La economía del bienestar, basada en el
1996). En este contexto, el capital humano utilitarismo, parte de una medida del bie-
pasa a ser considerado como otro medio de nestar individual (utilidad), en función de
producción, al igual que el capital físico o varios factores, tales como la cantidad de bie-
los activos externos; pero, a pesar de la im- nes y servicios a los que puede acceder el
portancia que se asigna a la educación en individuo, los aspectos relacionados con el
este modelo, no se aboga, explícitamente, por medio ambiente físico y espiritual, los dere-
una educación básica que sea gratuita y chos y las libertades. A partir de las funcio-
pública. nes individuales de utilidad, que incorporan
Las nuevas teorías del crecimiento, basa- una larga lista de factores en una medida
das en modelos de equilibrio general (steady- única del bienestar, se pretende construir una
state equilibria) y en los mecanismos com- medida agregada de estas utilidades para
petitivos que permiten alcanzarlos, no logran muchos individuos diferentes, lo que ade-
destacar que la educación y el conocimiento, más de entrañar un complejo problema éti-
aunque resultan cruciales para el crecimien- co, resulta teórica y prácticamente inconsis-
to, no son suficientes. No tienen en cuenta tente.
que se concentran en sólo uno de los elemen- Para estos autores, un patrón justo o so-
tos, lo cual explica que sean consideradas co- cialmente óptimo de asignación de recursos
mo teorías incompletas. es el que maximiza la suma de la utilidad to-
Al concentrarse en un tipo de vínculo muy tal de los individuos, sin reparar en la forma
específico, estas teorías pierden de vista el en que estas utilidades son distribuidas en-
panorama más amplio del diseño de políticas tre los miembros de la sociedad.

10 INVESTIGACION SOBRE DESARROLLO HUMANO Y EQUIDAD EN CUBA 1999


Bajo el prisma de análisis de esta escuela, cir, que el bienestar no puede agregarse ni
si bien no existe un conflicto insoluble entre compararse entre países (IPCC 1996).
la economía y la mayoría de las concepciones
de equidad, puede originarse un conflicto Debate sobre equidad y eficiencia
debido a las diferentes ideas o supuestos acer- económica
ca de cómo las utilidades individuales po-
drían ser definidas, medidas, comparadas y En el debate sobre equidad y eficiencia
agregadas. Arrow, Premio Nobel de Econo- económica, y acerca de la posibilidad y la
mía en 1972, concluye que, en general, es fórmula para agregar funciones de utilidad
imposible agregar de forma razonable las individuales, resulta de particular relevancia
preferencias individuales para producir una la forma en que se defina la eficiencia. La
función de bienestar social que cumpla ciertas “eficiencia de Pareto”, por ejemplo, según
condiciones (Arrow 1978). los preceptos de la economía neoclásica, des-
La agregación y la comparación del bie- cribe situaciones en que alguien mejora sin La experiencia
nestar entre diferentes países es también ob- empeorar la situación de otros, por lo que se
jeto de grandes polémicas. El producto nacio- asume que resulta generalmente neutro con internacional
nal bruto (PNB) es simplemente una medida respecto a la equidad; es decir, permite una ha demostrado
de la producción económica total de un país gran variedad de posibles distribuciones. En
y, directamente, no es indicador del grado la opinión de Arrow, la eficiencia en este
que las políticas
de bienestar (CIEM 1997). Por tanto, la agre- sentido no garantiza justicia en la distribu- estatales
gación del PNB de las naciones no es, necesa- ción, de tal forma que la asignación final son una condición
riamente, una medida válida del bienestar dependerá de la distribución de las asigna-
global. Sin embargo, las políticas económi- ciones iniciales y de la propiedad de las sine qua non
cas nacionales con frecuencia se concentran empresas (Arrow 1978). del desarrollo
más en el crecimiento del PNB que en su La maximización del PNB o del producto
distribución, como si la riqueza adicional mundial podría incluir resultados muy ine-
humano
fuese valorada de igual forma por los ricos y quitativos, que pudieran traducirse en un
por los pobres, o existiesen mecanismos auto- bienestar global más bajo, en dependencia
máticos para redistribuir la riqueza de una de cómo se realice la distribución de la rique-
forma que satisfaga los objetivos de equidad. za. Con apropiadas transferencias interna-
En muchos países se ha pretendido resol- cionales podría contarse con un mundo ética-
ver la tensión entre eficiencia económica y mente más justo y una ganancia real en el
equidad mediante la búsqueda de un balance bienestar global; sin embargo, los esfuerzos
entre la maximización del PNB y el estableci- principales deben orientarse a evitar que se
miento de instituciones y procesos encarga- generen y se multipliquen las desigualdades.
dos de la redistribución, la protección social, El punto de vista convencional en la rela-
y la provisión de diferentes servicios sociales ción entre equidad y crecimiento fue derivado
para satisfacer las necesidades básicas. Este de las observaciones de Kuznets en forma de
enfoque considera, erróneamente, que la polí- Ç (Curva de Kuznets) entre el PNB per
tica económica es distributivamente neutra, capita y el coeficiente Gini. A mediados de
y que de ser regresiva, lo es en un grado ma- los años cincuenta y a partir de la experiencia
nejable, de tal forma que la política social de los países desarrollados, Kuznets lanzó
podría compensar o corregir las faltas de la conjetura de que en las fases iniciales del
equidad que se produzcan (CEPAL 1992). crecimiento la distribución del ingreso sería
La falta de instituciones para realizar pro- menos equitativa y sólo más tarde se haría
piamente esa función redistributiva a escala más equitativa. Su curva en forma de Ç se
internacional genera preocupación acerca de explicaba, en gran medida, por la reducción
la forma en que los niveles de bienestar tendencial de la desigualdad en la distri-
nacional pueden ser comparados interna- bución del ingreso entre el sector industrial
cionalmente. Una de las posiciones extremas y el agrícola, y por el paso de la población
en este debate asume que los niveles de del sector rural al industrial.
bienestar deben ser comparados como si to- De este análisis podría inferirse que no
dos los países valoraran igualmente el bie- existe incompatibilidad entre crecimiento y
nestar de los otros; es decir, que existen fun- equidad, pero que primero es necesario crecer,
ciones de bienestar que son equivalentes para para luego progresar, de manera automática,
los países. El otro enfoque extremo supone en términos de equidad, con lo que las polí-
que cada país se preocupa fundamental- ticas sociales quedarían relegadas a un segundo
mente de su propio bienestar y no tiene res- plano. Esta tesis también ha sido definida co-
ponsabilidad por el bienestar de otros; es de- mo del “derrame” o “goteo” (CEPAL 1992).

BASES CONCEPTUALES Y PRINCIPALES CORRIENTES 11


Diversos autores, empleando datos para El desarrollo social no ocurre en ausencia de
países menos desarrollados, han comprobado una participación estatal directa en la provi-
que la declinación de la desigualdad en la sión de los servicios sociales debido, en parte,
medida en que el ingreso aumentaba (patrón a las características de los bienes considera-
de Kuznets para países desarrollados entre dos. Se trata de bienes públicos con externa-
los años treinta y sesenta), no se producía lidades y existen economías de escala en su
automáticamente y requería ser apoyado por provisión por parte del Estado.
políticas apropiadas. Desde los años setenta, Fuera de la corriente económica neoclá-
en los países subdesarrollados no se han ve- sica, se ha discutido ampliamente sobre las
rificado las hipótesis de Kuznets. En los paí- conexiones entre los servicios sociales y el
ses desarrollados, el crecimiento de la desi- crecimiento económico, como lo refleja el en-
gualdad ha afectado los patrones anteriores, foque de las necesidades básicas expuesto en
sustituyendo la curva en forma de Ç por una los Informes sobre Desarrollo Humano (PNUD
El crecimiento no es, curva con “estilo de serpiente”. En términos 1992 y 1996). La idea esencial detrás de este
de política, no puede asumirse que un incre- enfoque es que los objetivos sociales son de-
en todos los casos, mento en el ingreso per capita promedio ali- masiado importantes para esperar el desarro-
una condición vie la desigualdad y la pobreza de ingreso de llo de los países antes de emprender políticas
forma automática, por lo que se requieren para satisfacerlos. Además, las políticas
necesaria para el políticas distributivas adecuadas (WRI 1997). orientadas a satisfacer objetivos sociales pue-
logro de un nivel En otras palabras, las evidencias más re- den contribuir directamente al crecimiento.
determinado de cientes sugieren que las condiciones de equi- Según algunos autores, las políticas que
dad son sensibles a la elección de políticas y no se centran en, al menos, dos de las siguien-
resultados sociales. a las condiciones institucionales en países in- tes variables: crecimiento económico, re-
Si bien el dividuales. Los países que han seguido una ducción de la pobreza de ingreso y desarrollo
política proactiva y han favorecido las inver- social, tendrían serias dificultades para lograr
mejoramiento de los siones en sectores sociales (educación, salud, los resultados esperados en materia de fomen-
indicadores puede bienestar social) han sido capaces de combi- to de las capacidades humanas. En ocasiones,
requerir crecimiento nar el crecimiento económico con el desarro- las intervenciones en dos de estas variables
llo social, de modo que las soluciones “ganar- pueden ser suficientes, dadas las sinergias
económico, el ganar” han sido posibles. existentes.
bienestar puede En este debate, la CEPAL atribuye igual La noción de capital humano desde la
importancia a la equidad y a la transforma- perspectiva del PNUD incluye la salud (no-
mejorar mediante la ción productiva, y sostiene que ambos con- ción más amplia que la de la literatura neo-
reasignación de ceptos se refuerzan entre sí. Se postula enton- clásica) y enfatiza la interacción existente
recursos (públicos y ces que el crecimiento sostenido apoyado en entre las inversiones en educación y en salud.
la competitividad es incompatible con la pro- Sin una inversión en educación, los bene-
privados) a los longación de rezagos en relación con la equi- ficios derivados de las inversiones en salud
sectores sociales, dad y, asímismo, que estos últimos no podrán no se materializarían tan rápidamente. Los
corregirse sin crecimiento sostenido. diseñadores de política deben tener en cuenta
incluso en ausencia La experiencia internacional ha demos- las sinergias potenciales entre educación, sa-
de crecimiento trado que las políticas estatales son una con- lud, agua potable/saneamiento y nutrición
económico dición sine qua non del desarrollo humano. para maximizar el nivel de desarrollo social
que pueda alcanzarse con sus recursos y li-
mitaciones. Cuando se prioriza el valor in-
RECUADRO 1.4
trínseco del desarrollo social, se genera un
Equidad y transformación productiva. Un enfoque integrado!
amplio apoyo para las políticas requeridas.
Así como la equidad no puede alcanzarse De ahí que no pueda generarse creci- Una distribución equitativa del ingreso y
en ausencia de un crecimiento sólido y soste- miento con equidad sin que ambos constitu- la formación de capital humano conducen al
nido, el crecimiento exige un grado razonable yan objetivos tanto de política económica
crecimiento económico. Una distribución del
de estabilidad sociopolítica, y ésta implica, a como de la política social. (...) Implica, por
su vez, cumplir con ciertos requisitos mínimos una parte, preferenciar aquellas políticas eco- ingreso más equitativa no sólo ayuda direc-
de equidad. De este condicionamiento recípro- nómicas que favorecen no sólo el crecimien- tamente a la reducción de la pobreza de ingre-
co entre crecimiento y equidad se desprende la to, sino también la equidad y, por otra, desta- so, nacional, sino que lo hace también indi-
necesidad de avanzar hacia ambos objetivos en car en la política social el efecto productivo y rectamente, a través de su impacto positivo
forma simultánea antes que secuencial, lo que de eficiencia, y no sólo de equidad.
sobre el ingreso.
constituye un desafío histórico.
El hecho de que muchos de los princi-
CEPAL1992 pales indicadores de desarrollo humano con-
!
El antecedente directo del informe Equidad y transformación productiva. Un enfoque integra- tinuaran avanzando en algunos países, in-
do (1992) fue el informe Transformación Productiva con Equidad (1990), en el cual el papel de cluso con las marcadas contracciones eco-
la política social fue insuficientemente tratado (CEPAL 1990 y 1992). nómicas de los años ochenta, es un fuerte in-

12 INVESTIGACION SOBRE DESARROLLO HUMANO Y EQUIDAD EN CUBA 1999


dicador de que los vínculos entre desarrollo particular significación en los países subde-
humano y crecimiento del PNB no son tan sarrollados, en los cuales se requiere fomen-
estrechos como frecuentemente se piensa. tar las capacidades básicas para reducir la
Aunque hay gran correlación entre ambos in- ignorancia, la desnutrición, las enfermedades
dicadores, existen diferencias en el nivel de y la mortalidad temprana, así como para ase-
desarrollo humano de los distintos países que gurar una vida más larga y plena y una activa
no pueden explicarse por diferencias en cuan- participación en la adopción de decisiones
to al ingreso o al crecimiento económico. Es- de la comunidad. Las intervenciones en mate-
to demuestra que con un esfuerzo claro y una ria de salud, nutrición, fertilidad, educación
acción concertada, el avance del desarrollo e ingreso se complementan entre sí, y estas
humano es posible incluso en ausencia de cre- sinergias también acelerarían la transición
cimiento económico, al menos por cierto demográfica en los países subdesarrollados.
tiempo. La evidencia de muchos países ha demos-
Las experiencias de varios países han de- trado que el desarrollo social es el principal En materia de
mostrado que no es necesario esperar por me- contribuyente al crecimiento económico. Pe-
joras en la economía para emprender accio- ro debido a que las limitaciones en materia gobernabilidad,
nes dirigidas a aumentar el desarrollo huma- de capital humano son sólo parte de las res- debe apuntarse que
no y la equidad. Un nivel dado de gasto so- tricciones para el crecimiento económico,8
cial, y la provisión de servicios correspon- la acumulación de capital humano pudiera
las políticas sociales
dientes, puede mantenerse durante cierto no conducir necesariamente al crecimiento efectivas requieren
tiempo con un ingreso per capita constante. económico esperado. un entorno político
Por tanto, se requiere una conducción estatal El PNUD ha identificado el desarrollo so-
del proceso que priorice esfuerzos y recur- cial con el concepto de “desarrollo humano estable, un gobierno
sos en el plano social y desarrolle una políti- sostenible”, que afirma el mejoramiento de responsable y valores
ca de crecimiento económico a largo plazo las capacidades del hombre para ampliar sus
(Mehrotra y Jolly 1997). opciones. Sin embargo, otras instituciones
sociales orientados a
El crecimiento no es, en todos los casos, internacionales, como los bancos multilate- la equidad.
una condición necesaria para el logro de un rales, emplean un enfoque sectorial que con- La equidad, como
nivel determinado de resultados sociales. Si sidera el desarrollo social como inversiones
bien el mejoramiento de los indicadores pue- en ciertos programas sociales. expresión de justicia,
de requerir crecimiento económico, el bienes- En 1995, la Cumbre Mundial sobre De- tiene una importante
tar puede mejorar mediante la reasignación sarrollo Social, celebrada en Copenhague,
de recursos (públicos y privados) a los secto- priorizó tres problemas clave a resolver en
influencia sobre esas
res sociales, incluso en ausencia de creci- torno al eje crecimiento económico-equidad- instituciones
miento económico. Por tanto, éste sólo se re- desarrollo humano. Se trata de la pobreza, y sus decisiones,
quiere para una provisión siempre creciente el desempleo y la falta de integración social,
de servicios sociales, con una mejoría en su lo cual guarda una estrecha relación con la y es una medida
calidad. concepción del desarrollo social como un de su legitimidad
Según estudios especializados, pueden proceso tridimensional, que incluye:
distinguirse dos tipos de lecciones en materia -servicios sociales (salud y educación) y
de desarrollo humano y equidad: transferencias sociales (seguridad social)
-la necesidad de un desarrollo integrador, -activos económicos y retornos produc-
que vincule el desarrollo humano y la equi- tivos (empleo remunerado)
dad con el crecimiento económico y la reduc- -integración social (paz y ausencia de vio-
ción de la pobreza lencia).
-la puesta en marcha de programas de De acuerdo con estas concepciones, los
acción orientados a sectores o subsectores distintos niveles de la sociedad (el individuo,
específicos. la familia, la comunidad y el Estado-Nación)
En las etapas tempranas del desarrollo, están muy interrelacionados. El carácter ho-
el énfasis en la educación y la salud pueden lístico del desarrollo social supone, además
sentar las bases para un crecimiento acelera- de la disponibilidad de bienes materiales, el
do y balanceado a más largo plazo. Esta es bienestar físico y sicológico, una política co-
una de las principales lecciones derivadas de herente y relaciones sociales armoniosas. Las
la experiencia asiática durante la segunda políticas económicas deben integrarse con
postguerra y de experiencias anteriores en políticas orientadas socialmente, pues existe
países como Japón y Suecia. una gran interdependencia entre ellas que las
El objetivo último de la acción del Estado
8. Las otras restricciones están asociadas al capital físico
en todos los países debe ser el mejoramiento y, en el caso de los países subdesarrollados, a los recursos
de las capacidades humanas. Esto adquiere financieros (Mehrotra y Jolly 1997).

BASES CONCEPTUALES Y PRINCIPALES CORRIENTES 13


hace complementarias. El grado de orienta- En opinión de estos autores, la política
ción social de las políticas económicas depen- de desarrollo podría contribuir significativa-
de fundamentalmente de la prioridad asigna- mente al desarrollo humano en la medida en
da al desarrollo social como una parte inte- que estas sinergias sean mejor reconocidas y
gral de las estrategias económicas nacionales. promovidas por la acción estatal.
En materia de gobernabilidad, debe apun- Además de los estudios referidos al papel
tarse que las políticas sociales efectivas re- del Estado en materia de crecimiento econó-
quieren un entorno político estable, un go- mico, equidad y desarrollo humano, existe
bierno responsable y valores sociales orien- una amplia literatura orientada a las institu-
tados a la equidad. Además, un gobierno que ciones y considerada como alternativa, que
represente las aspiraciones y prioridades de incluye la creación de capacidades y la asis-
la mayoría de la población, tiene en la equi- tencia técnica, la participación comunitaria
dad uno de los objetivos clave de su agenda, y la potenciación, el desarrollo centrado en
Los problemas pues el progreso social y la participación so- las personas y el desarrollo sostenible. El te-
cial efectiva en la adopción de decisiones re- ma unificador es el énfasis en la acción colec-
globales quieren como precondición básica logros sig- tiva y el desarrollo de capacidades institucio-
(económicos, nificativos en materia de equidad social, eco- nales y para la adopción de decisiones (IPCC
nómica, política y de género, tanto en lo rela- 1996).
sociales, cionado con el acceso a oportunidades, como En las unidades de agregación más pe-
ambientales y otros) en lo referente a la distribución de los resulta- queñas, el énfasis se sitúa en el análisis de la
tienden a traducirse dos. participación, la potenciación y el desarrollo
El progreso social depende de la provisión comunitario. En el mesonivel, ese enfoque
en mayores daños universal de servicios sociales básicos finan- se traduce en el fortalecimiento de diferentes
y riesgos para las ciados de manera responsable e instrumen- órganos de la sociedad civil, que incluye las
tados de forma eficiente y equitativa por los instituciones de educación, investigación y
regiones más pobres, gobiernos. No sólo es importante la cuantía monitoreo. A nivel gubernamental, el énfasis
lo cual podría de los fondos públicos, sino la eficiencia con estaría en la reforma administrativa y la capa-
exacerbar las la cual estos fondos son empleados. La ex- cidad de desarrollo.
periencia de numerosos países ha mostrado La equidad, como expresión de justicia,
inequidades, que, si bien el sector privado podría aportar tiene una importante influencia sobre esas
en ausencia recursos adicionales para financiar ciertos instituciones y sus decisiones, y es una medi-
servicios sociales, pueden registrarse impac- da de su legitimidad. La fortaleza real y la
de medidas tos negativos en términos de derroche e ine- legitimidad percibida de estas instituciones
compensatorias ficiencia, cuando hay ausencia de un control varían considerablemente. No obstante, esas
estatal efectivo. Además, el sector privado instituciones conforman el marco dentro del
está orientado hacia aquellos segmentos más cual las diferentes políticas son aplicadas.
lucrativos, lo que atenta contra la universali- La idea principal de este enfoque, orien-
dad del servicio. tado a las instituciones, es que los resultados
En resumen, los ingredientes claves para inequitativos son producidos por institucio-
un desarrollo social exitoso parecen ser un nes que fracasan en la protección de los
gobierno diligente y responsable, que repre- derechos de grupos vulnerables o marginados
sente los intereses de la mayoría de la pobla- socialmente. Similarmente, los países no
ción; políticas económicas con orientación pueden aprovechar las ventajas de las oportu-
social y la provisión universal de los servicios nidades globales o pueden sufrir despropor-
sociales, y el control del Estado en esta esfera. cionadamente a causa de los procesos globa-
En la literatura más reciente se destaca les adversos, si carecen de la capacidad insti-
que el desarrollo social no es un proceso sin- tucional para proteger sus intereses.
gular ni lineal, que las estrategias para lo- La práctica internacional ha mostrado
grarlo pueden ser diversas y los patrones del que muchos de los países que exhiben una
éxito pueden ser variados, y que el desarrollo actuación superior en un indicador de bie-
humano o las capacidades pueden fomentarse nestar social también muestran una actua-
como resultado de la promoción estatal de ción superior en, virtualmente, todos los
dos tipos de sinergias: demás indicadores de esa naturaleza, lo que
-una entre intervenciones en nutrición, resulta explicable, en gran medida, a partir
salud, educación y fertilidad; y de la existencia de factores institucionales
-la otra, a nivel macroeconómico entre favorables. Pero el papel de las instituciones
crecimiento del ingreso, reducción de la po- y su grado de autonomía en relación con el
breza y desarrollo social (Mehrotra y Jolly eje crecimiento-equidad-desarrollo humano
1997). no se debe sobredimensionar. La voluntad

14 INVESTIGACION SOBRE DESARROLLO HUMANO Y EQUIDAD EN CUBA 1999


política de los Estados para promover estos giones más pobres, lo cual podría exacerbar
objetivos socioeconómicos debe acompañar- las inequidades, en ausencia de medidas com-
se de una estructura institucional en con- pensatorias. Sin ellas, se violarían varios
cordancia con los requerimientos y prio- principios éticos, como los relacionados en
ridades de cada sociedad. Sin embargo, muy las necesidades básicas y los enfoques rawl-
frecuentemente estas instituciones represen- sianos y, en particular, los referidos a los
tan los intereses de los grupos de poder, más efectos transfronterizos de las acciones de al-
que los intereses sociales. gunos actores sobre otros. En general, los
En numerosos países, pudiera resultar sistemas éticos contemplan el reconoci-
infructuoso esperar que los Estados nacio- miento de que los responsables del daño o
nales, como están constituidos en la actuali- perjuicio deben ayudar o compensar a las víc-
dad, respondan de manera equitativa frente timas.
a desastres o problemas de gran escala, y lo Las estrategias internacionales de de-
mismo se aplica a nivel internacional. Ante sarrollo también tienen implicaciones para Las obligaciones y
esta situación, ha surgido la necesidad de la equidad dentro de los países. La aceptación
organizar programas para el desarrollo comu- social de los compromisos asumidos a nivel los derechos básicos
nitario, el desarrollo rural y la creación de internacional dependería en gran medida de de los Estados,
capacidades locales. A nivel nacional, se la legitimidad con la cual sean percibidos
aboga por amplios programas que incluyan esos compromisos a nivel nacional. Para los
establecidos bajo
a los gobiernos, organizaciones no guberna- gobiernos resulta más fácil cumplir con las leyes internacionales
mentales e instituciones del sector privado. obligaciones internacionales si sus ciuda- a través de tratados,
Los problemas de la equidad entre regio- danos sienten que los costos y beneficios
nes y países están relacionados con las sus- derivados de este cumplimiento son distri- principios legales
tanciales diferencias regionales existentes. buidos de manera equitativa. Debe tenerse generales,
Los países difieren en tamaño, disponibili- en cuenta los riesgos de largo plazo que entra-
dad de recursos, población, riqueza, niveles ñan los patrones inequitativos para la esta-
reconocimiento de
de contaminación ambiental, grado de de- bilidad y la cooperación en el sistema de rela- tribunales y cortes
sarrollo humano, capacidades instituciona- ciones internacionales. internacionales,
les, estructura socioeconómica, entre otros La búsqueda de un interés común sería
aspectos. Entre países desarrollados y sub- menos difícil si todos los problemas del aportan un marco
desarrollados es posible apreciar grandes di- desarrollo tuvieran soluciones que dejaran a para la
ferencias en términos de equidad. todos en mejor situación. Este es raramente
Una de las diferencias más evidentes el caso y, usualmente, hay ganadores, perde-
consideración
entre países se relaciona con su riqueza, y dores y muchos problemas derivados de las de los asuntos
gran parte de la literatura sobre equidad inter- inequidades en el acceso a los recursos. Los relativos
nacional parte del análisis de esta dimensión. perdedores en los conflictos asociados con
Los países subdesarrollados, donde vive más los problemas del desarrollo incluyen a los a la equidad
del 77% de la población mundial, sólo apor- que sufren de forma desproporcionada en tér- de procedimientos
tan alrededor del 40% del PIB global, mien- minos de deterioro de la salud, pérdida de
tras que los países desarrollados, con el 16% propiedades y daños ecológicos por la conta-
y distributiva
de la población mundial, aportan más del minación.
55% (IMF 1998). Como se expresa en el Informe Brund-
La pobreza también tiene una relación tland, en la medida en que un sistema se
importante con las prioridades nacionales y aproxima a sus límites ecológicos, las inequi-
con las escala de tiempo consideradas en el dades se agudizan. La incapacidad para pro-
diseño de políticas. Las tasas personales de mover el interés común en el desarrollo sos-
descuento tienden a declinar con la elevación tenible es con frecuencia un resultado de la
del ingreso; es decir, las personas más ricas negación de la justicia económica y social
pueden darse el lujo de pensar en planes a dentro y entre las naciones. Las relaciones
largo plazo, en contraste con los más pobres, que no son equitativas y que se basan en la
quienes deben concentrarse en sus problemas dominación de un tipo u otro, no son una
de corto plazo y en los esfuerzos por asegurar base sólida y duradera para la interdepen-
la satisfacción de sus necesidades básicas. Es- dencia (WCED 1987).
to tiene grandes implicaciones para el diseño La debilidad institucional, asociada a la
de políticas que incorporen objetivos de equi- vulnerabilidad socioeconómica del Sur,
dad. reduce la capacidad de los países subde-
Los problemas globales (económicos, sarrollados para participar de manera efectiva
sociales, ambientales y otros) tienden a tradu- en las negociaciones internacionales. La asis-
cirse en mayores daños y riesgos para las re- tencia a estos países en el fomento de las

BASES CONCEPTUALES Y PRINCIPALES CORRIENTES 15


capacidades para asimilar la información y Adicionalmente, debe tenerse en cuenta
las propuestas de acción, y para fortalecer su que en un marco intertemporal, las genera-
poder negociador en las discusiones interna- ciones futuras no podrán influir directamente
cionales, incrementaría las posibilidades de en las políticas que se adopten en el presente,
lograr acuerdos equitativos, duraderos y efec- las cuales tendrán implicaciones sobre su
tivos a nivel internacional. bienestar en el futuro. En la práctica, no será
Las obligaciones y los derechos básicos posible compensar a las futuras generaciones
de los Estados, establecidos bajo leyes inter- por la reducción de su bienestar, provocada
nacionales a través de tratados, principios por las políticas actuales.
legales generales, reconocimiento de tribuna- Los objetivos básicos del crecimiento, el
les y cortes internacionales, aportan un mar- desarrollo humano y la equidad , con una
co para la consideración de los asuntos re- perspectiva de largo plazo, han sido objeto
lativos a la equidad de procedimiento y distri- de consenso internacional en diversas confe-
butiva. Aunque todos los Estados son iguales rencias, celebradas durante los años noventa,
ante la ley y deben recibir igual tratamiento, tales como la Cumbre Mundial sobre la
la equidad no implica necesariamente igual- Infancia (New York, 1990), la Cumbre sobre
dad, pues, en muchos casos, un tratamiento Medio Ambiente y Desarrollo (Río de Ja-
igualitario a países con diferente grado de neiro, 1992), la Conferencia sobre Derechos
desarrollo sería inequitativo. Humanos (Viena, 1993), la Conferencia In-
En general, se perfilan ciertas áreas de ternacional sobre Población y Desarrollo (El
preocupación para avanzar en el logro de una Cairo, 1994), la Cumbre Mundial sobre De-
compatibilidad entre crecimiento económico, sarrollo Social (Copenhague, 1995), la Cuar-
equidad y desarrollo humano. Una de ellas es ta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Bei-
la voluntad política de los responsables en la jing, 1995) y la Conferencia sobre Asenta-
adopción de decisiones, quienes muchas veces mientos Humanos (Estambul, 1996).
se apartan de las prioridades de la mayoría de Las declaraciones y planes de acción
la población, y la prevalencia en muchos ca- de estas reuniones internacionales desta-
sos de un enfoque economicista, según el cual can que la acción debe orientarse al país y
la equidad sólo puede ser un medio para el lo- ser conducida nacionalmente; que cada
gro de ciertos resultados en términos de país debe identificar sus propios obje-
crecimiento y estabilidad política, y no un va- tivos y diseñar sus planes de acción; y
lor en sí mismo. Otros obstáculos se refieren que la comunidad internacional y los do-
a las limitaciones de recursos humanos, difi- nantes de ayuda, en particular, tienen un
cultades institucionales, déficit de recursos importante papel como apoyo, especial-
financieros, 9 insuficiencia de información y mente para los países de menor desarro-
problemas de comunicación, entre otras. llo.

16 INVESTIGACION SOBRE DESARROLLO HUMANO Y EQUIDAD EN CUBA 1999


Referencias

Abbagnano, N. 1963. Diccionario de Fi- IMF (International Monetary Fund) 1998. Naciones Unidas 1997. Glosario de
losofía. La Habana, Edición Revolu- World Economic Outlook, estadísticas del medio ambiente.
cionaria, Instituto Cubano del Libro. Washington, FMI. Nueva York, Naciones Unidas.
Arrow, K.J. 1978. “El equilibrio econó- IPCC (Intergovernmental Panel on Orgaz, A. 1952. Diccionario de Derecho
mico general: propósito, técnicas a- Climate Change) 1996. Climate y Ciencias Sociales. Córdova, Argen-
nalíticas, elección colectiva”. Lec- Change 1995. Economics and Social tina, Editorial Assandri.
turas, Núm. 25 (Los Premios Nobel Dimensions of Climate Change Pichs, R. 1994. El desarrollo sostenible:
de Economía 1969-1977). México (Contribution of WG III to the As- un reto global. La Habana, Editorial
D.F., Banco de México, S.A.-Fondo sessment Report of the Inter- de Ciencias Sociales.
de Cultura Económica. governmental Panel on Climate PNUD 1992. Desarrollo humano 1992.
Burki, J. S. y G. E. Perry 1998. Mas Change). New York, Cambridge Santa Fe de Bogotá, Tercer Mundo
allá del Consenso de Washington: University Press. Editores.
la hora de la reforma institu- Lalande, A. 1967. Vocabulario Técnico PNUD 1996. Desarrollo humano 1996.
cional. Washington D.C., Banco y Crítico de la Filosofía. Buenos Ai- Madrid, Ediciones Mundi-Prensa.
Mundial. res, Librería El Ateneo. Rawls, J. 1971. Teoría de la Justicia.
CEPAL 1990. Transformación produc- Lenin, V. I. 1984. El imperialismo, fase México D.F., Fondo de Cultura
tiva con equidad. Santiago de Chile, superior del capitalismo. La Habana, Económica.
CEPAL. Obras Completas, Tomo 22, Editora Salvat Universal 1985. (Diccionario en-
CEPAL 1992. Equidad y Transfor- Política. ciclopédico). Barcelona, Salvat
mación Productiva: un enfoque inte- Londoño, J. L. 1996. Pobreza, desigual- Editores, S.A.
grado. Santiago de Chile, CEPAL. dad y formación de capital humano Social Watch 1998. To Betinho 1935-
CIEM 1997. Investigación sobre el de- en América Latina, 1950-2015. 1997. Montevideo, Instituto del Ter-
sarrollo humano en Cuba 1996. La Washington D.C., BIRF/ Banco cer Mundo.
Habana, Caguayo S.A. Mundial. Solimano, A (Editor) 1998. “Alternative
Cornia, G., R. Jolly y F. Stewart 1987. Marx, C. y F. Engels 1970. Manifiesto Theories of Distributive Justice and
Ajuste con rostro humano. Protec- del Partido Comunista y otros escri- Social Inequality: Liberal, Socialist,
ción de los grupos vulnerables y pro- tos políticos. México D.F, Colección and Libertarian Perspectives”. Social
moción del crecimiento. New York, 70, Editorial Grijalbo, S.A. Inequality: Values, Growth and the
Ed. Siglo XXI de Colombia Ltda. Mehrotra S. y R. Jolly (Eds.) 1997. State. Michigan, The University of
Diccionario de Ciencias Sociales 1975. Development with Human Face. Michigan Press.
Madrid, Instituto de Estudios Experiences in Social Achievement WCED (The World Commission on
Políticos, FMI. and Economic Growth. Oxford, Environment and Development)
Diccionario de la Lengua Española Clarendon Press Oxford. 1987. Our Common Future. New
1970. Madrid, Editorial Espasa- Munasinghe, M. 1999. “Development, York, Oxford University Press.
Calpe S. A. Sustainability and Equity”. Ponen- WRI (World Resources Institute) 1997.
García, B. (compilador) 1995. Ensayos cia presentada en reunión de exper- World Resources 1996-97.
sobre la Teoría del crecimiento endó- tos del IPCC sobre desarrollo, equi- Washington D.C., Oxford University
geno. México D.F., Facultad de Eco- dad y sostenibilidad. Colombo, 27- Press.
nomía, UNAM. 29 abril 1999.

BASES CONCEPTUALES Y PRINCIPALES CORRIENTES 17


CAPITULO 2

Dilemas en el desarrollo humano


y la equidad en el proceso de
globalización

Globalización y desarrollo que todos los dominios de la vida social sin


excepción, sean sometidos a la valorización
A partir de los cambios más recientes en del capital privado. De hecho, se tiende a pre-
el entorno internacional, especialmente el sentar el mundo ‘sin fronteras’ y a las em-
avance del proceso de globalización, ha adqui- presas transnacionales como ‘sin naciona-
rido impulso renovado el examen de las consi- lidad’: la aldea global.” (Etxezarreta 1998).
deraciones sobre el desarrollo en sus dife- Desde entonces, la naturaleza, el alcance
rentes acepciones, así como el de las estrate- y la definición de la globalización han
gias y políticas nacionales e internacionales suscitado un intenso debate en el cual se pue-
para alcanzarlo. de distinguir tres posiciones importantes:1
Los vínculos de la globalización con el -la corriente economicista o conven-
desarrollo han sido abordados desde los más cional: la globalización es un fenómeno ex-
diversos marcos teóricos y metodológicos. clusivamente económico y, en consecuencia,
El resultado es la aparición de diferentes opi- incluye tanto elementos microeconómicos (o
niones, muchas veces encontradas, en corres- nacionales), como factores de las relaciones
pondencia con la complejidad del fenómeno económicas internacionales
de la globalización y la variedad de rasgos y -la corriente que ve la globalización como
significados que se le atribuye. un fenómeno multifacético, que abarca dife-
En virtud de ello, conviene tener en con- rentes dimensiones (económica, social, polí-
sideración un marco conceptual que permita tica, cultural, tecnológica, entre otras), pero
un acercamiento adecuado a la comprensión cuya principal determinante es la económi-
de la esencia de este fenómeno multifacético, ca. Esta funge como la tutora de las otras
convertido en un lugar común incluso en el esferas, a las cuales organiza, regula e impri-
lenguaje cotidiano. me su propia lógica
El término globalización, como proceso -la corriente que defiende la primacía de la
hegemónico que se aspira a imponer al con- política sobre la economía: los contenidos del
cierto de las naciones a fines del siglo XX, proceso de globalización son predominan-
comenzó a utilizarse a principios de los años temente políticos o culturales.
ochenta en las escuelas norteamericanas de El examen de los aciertos y limitaciones
gestión de empresas: Universidad de Har- de estas tres perspectivas permite compren-
vard, Universidad de Columbia, Universidad der la nueva dinámica mundial en sus aspec-
de Stanford, entre otras. Se empleaba para dar tos económicos, socioculturales, políticos e,
cuenta de que “los obstáculos al desarrollo incluso, éticos, ecológicos y militares.
de sus actividades, en todas partes donde se Junto al debate, se ha elaborado la necesa-
pueden alcanzar beneficios, han sido eli- ria base metodológica para el diseño de polí-
minados por la liberalización y la des- ticas de desarrollo coherentes con las profun-
regulación; la telemática y los satélites de la das transformaciones que, efectivamente,
comunicación ponen formidables instru- vienen verificándose en el entorno interna-
mentos de comunicación y control en sus cional.
manos; en consecuencia, se reorganizan y La corriente economicista comprende la
reformulan nuevas estrategias internacio- globalización como un fenómeno básicamente
nales” (Etxezarreta 1998).
Al mismo tiempo, un mensaje similar 1. Como cualquier división convencional, la presente se
transmitían los grandes conglomerados ja- arriesga a no expresar toda la riqueza y los matices de la po-
poneses: “Se pretende que las empresas sean lémica que actualmente se suscita en torno al concepto de
globalización. No obstante, constituye una útil referencia
absolutamente libres en sus movimientos y para la posible sistematización de este objeto de estudio.

DILEMAS EN EL DESARROLLO HUMANO Y LA EQUIDAD EN EL PROCESO DE GLOBALIZACION 19


de mercado (corporización de la economía), el la distribución del poder y los derechos de
cual encuentra su gran impulso en el espec- propiedad, los recursos y otros dones de los
tacular progreso científico-técnico y, en par- individuos, los grupos y las sociedades na-
ticular, en su capacidad para reducir el costo cionales. A lo que Soros (1998), añade:
en el movimiento de bienes, servicios, dinero, ...el fundamentalismo del mercado pre-
personas e información. Como afirma Rodrick, tende abolir la toma de decisiones co-
uno de sus principales exponentes, “... la mun- lectivas e imponer la supremacía de los
dialización forma parte de una tendencia más valores del mercado sobre todo los valores
amplia que podemos denominar mercadi- políticos y sociales”.
zación” (Rodrik 1997). En el extremo opuesto se sitúa el enfoque
La hegemonía del mercado es consi- que le atribuye a la política un papel predo-
derada el fundamento de la restructuración minante en el proceso de globalización, so-
de la base industrial de la economía mundial, bre todo, a partir del derrumbe del campo so-
La mayor crítica de la división internacional del trabajo y la cialista. Son las decisiones políticas las que
socialización de la producción (Watson 1995). promueven y aceleran la integración de los
que se le puede hacer Si se respetan las libres fuerzas del mercado, mercados y, por consiguiente, el movimiento
a la corriente el crecimiento de la economía mundial será hacia la globalización, acompañado de pre-
más rápido y estable, y los frutos del de- siones para lograr la convergencia de prácti-
economicista sarrollo se distribuirán entre todos los habitan- cas e instituciones nacionales diversas (Bou-
es que separa tes del planeta (Ferrer 1999). zas y Ffrench-Davis 1998).
artificialmente En otras palabras, el mercado domina (in- La globalización es considerada como un
fluye en todo y lo resuelve todo) y la acep- proceso político dentro de la esfera de deci-
la esfera económica tación o adaptación, expresada en la búsque- sión de los estados nacionales más podero-
de los otros aspectos da de la competitividad y de los consensos sos y de las organizaciones económicas y
sociales necesarios para procesar las refor- financieras multilaterales —Organización
de la sociedad mas políticas requeridas, es el curso razona- Mundial de Comercio (OMC), Fondo Mone-
y acepta el marco ble de acción en un marco de selección dar- tario Internacional (FMI) y Banco Mundial
sociopolítico winiana. De este modo, los ámbitos nacio- (BM)—, en cuyo seno el Grupo de los Siete
nales estarían disueltos en el orden global y tiene una influencia decisiva (Ferrer 1999).
como algo dado los estados carecerían de capacidad de deci- Sin embargo, la diversidad de prácticas e
y marginal sión significativa sobre la asignación de instituciones resultantes de la organización
recursos y la estrategia de desarrollo de sus política basada en Estados nacionales, es
países. crecientemente cuestionada por los princi-
Un acierto evidente de esta aproximación pales círculos de poder mundial, cuyos intere-
economicista es haber llamado la atención ses y necesidades presionan para imponer un
sobre el hecho de que la conformación del único modelo de internacionalización de la
fenómeno de la globalización es, en buena economía.
medida, resultado de la interacción dialéctica En este sentido, la propia internaciona-
de factores tecno-económicos que actúan lización o apertura de las economías nacio-
tanto en los niveles macro y microeconó- nales —con la escala y características hoy
micos nacionales como en escala mundial. La conocidas—es, en gran medida, obra y gracia
marcada insistencia en el aspecto técnico- de políticas públicas compatibles con el fun-
material tiende a subrayar el componente cionamiento de una economía global (Lerda
objetivo de las tendencias globalizadoras. 1996).
Krugman, por ejemplo, dice al respecto: Esta perspectiva, contrariamente a la an-
La globalización es, por supuesto, un fe- terior, presupone la supervivencia del Estado
nómeno real: el comercio y las inversiones como el agente predominante en las relacio-
internacionales han crecido más rápido nes internacionales y, en consecuencia, el
que la economía mundial como un todo, instrumento par excellence del proceso de
de forma que las economías nacionales se globalización.
han firmemente convertido en más interde- Por lo tanto, el desarrollo se concibe como
pendientes. (Krugman 1998). un proceso de transformación de cada espacio
La mayor crítica que se le puede hacer a la nacional, de modernización del Estado. Nun-
corriente economicista es que separa artifi- ca han sido más importantes que en la actua-
cialmente la esfera económica de los otros lidad las especificidades nacionales. Sólo tie-
aspectos de la sociedad y acepta el marco so- nen éxito los países capaces de emprender
ciopolítico como algo dado y marginal, en el una concepción propia y endógena del de-
cual incluye tanto el ambito de las institu- sarrollo y, sobre estas bases, integrarse al sis-
ciones sociales, políticas y culturales, como tema mundial (Ferrer 1999).

20 INVESTIGACION SOBRE DESARROLLO HUMANO Y EQUIDAD EN CUBA 1999


Para algunos autores, se está modifican- tas llaman la contradicción fundamental del
do tan rápidamente la forma en que las políti- sistema capitalista: la que se opera entre el
cas del Estado y los arreglos institucionales carácter privado de la apropiación y el carácter
son condicionados y cambiados por el poder cada vez más social de la producción.
y la movilidad de los capitales transnacio- Finalmente, sobre todo en virtud de los
nales, que supone la disolución y transna- cambios en Europa oriental y la Unión de
cionalización del estado nacional (Gill 1990). Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), la
Otros consideran, en cambio, que los Estados mayoría de los principales exponentes de este
no solamente no pierden su papel, sino que enfoque sugieren que la globalización debe
adecuan su actuación a los intereses del capi- ser entendida y analizada como el proyecto
tal internacionalizado (Etxezarreta 1998). impulsado por los principales círculos del po-
El énfasis en la importancia de los in- der mundial, en función de sus necesidades e
tereses políticos y los relativos a la seguri- intereses (Baró 1997).
dad en la organización y evolución de la eco- El fundamento ideopolítico de este pro- Se puede afirmar
nomía mundial constituye, quizás, el principal yecto globalizador serían las concepciones
aporte de este enfoque politizado de la glo- neoliberales, tanto en lo concerniente a la eco- que se está en el
balización. No obstante, se debe recordar que nomía como en su visión de la sociedad, la curso de una larga,
si bien lo político es importante, no es sufi- política, las instituciones y otras.
ciente para explicar por sí solo todos los cam- La globalización supone un profundo y
difícil y, hasta cierto
bios asociados a la globalización a escala mun- vasto movimiento cualitativo que está trans- punto, impredecible
dial. formando la forma de organizar la economía y, marcha hacia la
El marcado sesgo económico o político, sobre todo, su articulación con los aspectos
según sea el caso, de los dos enfoques, los políticos y sociales de las sociedades. globalización que,
convierte en demasiado estrechos y limitados Si se aceptan los aspectos medulares de como tantos otros
para ofrecer una definición adecuada de la esta definición más amplia e integrada, pue-
globalización. En cambio, la tercera aproxi- de entenderse que se está lejos de haber
fenómenos,
mación, más amplia, multifacética y, riguro- llegado a un sistema acabado, plenamente probablemente no
sa, adquiere mayor relevancia. desarrollado y estructurado. Lo único que será de carácter
Los que defienden este punto de vista re- se puede afirmar es que se está en el curso
conocen que la globalización es, ante todo, de una larga, difícil y, hasta cierto punto, lineal y acumulativo
un fenómeno multifacético, porque tiene dife- impredecible marcha hacia la globalización
rentes dimensiones: económica, financiera, que, como tantos otros fenómenos, proba-
tecnológica, política, cultural, institucional, blemente no será de carácter lineal y acumu-
entre otras. Para muchos autores, la principal lativo.
es la dimensión económica (Martínez 1996).
También afirman que, en esencia, la globa- Los principales vínculos de la globa-
lización es un proceso objetivo, resultado de lización con el desarrollo humano y la
la acción de las leyes económicas del funcio- equidad
namiento del sistema capitalista mundial.
Constituye, además, una nueva etapa en el Más allá de sus lógicas limitaciones o
proceso de expansión internacional de las rela- deficiencias como teorías para ofrecer una
ciones capitalistas de producción (Baró 1997). explicación totalmente acabada del proceso
Esto supone, entre otras cosas, que la de globalización, de los tres enfoques revi-
“mundialización” expresa un nivel superior de sados —en especial del último— se puede
desarrollo de las fuerzas productivas, lo cual extraer tres elementos que difícilmente deben
se manifiesta en el papel determinante desem- ser desestimados y que resultan cruciales pa-
peñado por el más reciente progreso científico- ra aproximarnos a la comprensión de la
técnico en el seno de las tendencias globaliza- dinámica y la naturaleza de los vínculos entre
doras. Más aún, tal enfoque permite compren- la globalización y el desarrollo humano y la
der el carácter concentrador, jerarquizante y equidad.
excluyente inherente a la globalización, la cual El primero es la esencia capitalista y
no produce interdependencia, sino dominio; técnico-económica de la mundialización,
no es fuente de equidad y desarrollo humano, que explicaría las implicaciones actuales y
sino de desigualdad, atraso y subdesarrollo. previsibles de este fenómeno. El segundo
De hecho, se considera que la globaliza- es la identificación del agente dominante de
ción, debido a la concentración del poder que este proceso, cuyo comportamiento y estra-
promueve y la mayor internacionalización de tegias estarían moldeando la nueva economía
la vida económica que propicia, conduce a y sociedad mundiales. El tercero lo constitu-
una agudización extrema de lo que los marxis- yen las tendencias políticas e ideológicas que

DILEMAS EN EL DESARROLLO HUMANO Y LA EQUIDAD EN EL PROCESO DE GLOBALIZACION 21


le sirven de sustento, lo cual tiende a reforzar una velocidad insospechada en esferas claves
las tendencias globalizadoras. para el desarrollo como la tecnológica, la co-
mercial y la financiera—, se han reducido sus-
La esencia capitalista y técnico- tancialmente las posibilidades de las naciones
económica subdesarrolladas para insertarse adecuada-
Como se ha demostrado durante la larga mente en la economía mundial.
historia del capitalismo, este modo de pro- En efecto, el actual proceso de globa-
ducción y su destino están gobernados por lización tiene como base técnico-material la
un conjunto de leyes que lejos de contribuir a revolución en las nuevas tecnologías de la
la plena integración de todas la naciones información, el transporte y las comunica-
dentro del sistema, reproducen la estructura ciones. La posibilidad real de aprovechar
jerárquica compuesta por un centro (o cen- muchas de las supuestas oportunidades
tros) dominante y una periferia dependiente. abiertas por la mundialización, depende
Una de estas leyes, la que establece el pro- justamente de la incorporación de los recientes
ceso de crecimiento desigual entre las eco- adelantos científico-técnicos.
nomías nacionales, determina una creciente La creciente y masiva innovación en los
diferenciación económica y política entre los sectores mencionados constituye el funda-
Estados y crea una jerarquía internacional de mento básico de la progresiva profundización
la riqueza, el poder y las relaciones de depen- e integración tecnológicas, a través de redes
dencia entre economías centrales emergentes unificadas e interconectadas, que han produ-
y economías periféricas que dependen de los cido un impacto sustancial en las condiciones
intereses de las primeras. En resumen: una y medios de producción, las formas de distri-
economía capitalista internacional puede im- bución y los estilos de funcionamiento y con-
pulsar el crecimiento mundial, pero no de for- sumo de las sociedades.
ma equitativa: El conocimiento es considerado, general-
El sistema está profundamente viciado. mente, más que impulsor de importancia crítica
Mientras el capitalismo continúe triun- para el cambio social, la piedra angular de toda
fante, la búsqueda de dinero anula todas estrategia de desarrollo. Las redes de conoci-
las demás consideraciones sociales. Los mientos son cruciales para acelerar el desarro-
mecanismos económicos y políticos que- llo en áreas claves como la educación, la salud
dan desbaratados.” (Soros 1998). y los sectores de actividad económica.
La elección tecnológica, considerada uno
En el contexto actual —en el que se han de los pocos factores que pueden alterarse
estado produciendo cambios importantes a como función de política nacional, abre a los

RECUADRO 2.1
La difusión de la información en un mundo globalizado
En materia de disponibilidad de medios infor- subdesarrollados, cuya tasa promedio de analfa- a los 6 mil millones de habitantes, la posibilidad
mativos, sólo tres agencias de países desarrollados betismo era del 29.6%, sólo contaban con 44 de acceso a Internet estaba limitada a un 3% de
(Associated Press/EE.UU., Reuters/Reino Unido, copias por cada mil habitantes. En los países la población mundial. En ese año, sólo un pequeño
y Agence France Presse/Francia) son las fuentes llamados eufemísticamente menos adelantados, grupo de países altamente desarrollados, donde
de alrededor del 80% de la información pública la tasa de analfabetismo ascendía a 51.2% y la radica alrededor del 15% de la población mundial,
del mundo (UNESCO 1997a). circulación diaria de periódicos era de sólo 7 poseía las tres cuartas partes de las líneas telefó-
En cuanto a la dotación de medios para la por 1 000 habitantes (UNESCO 1997b). nicas, sin las cuales no es posibles acceder a Inter-
difusión cultural, los países subdesarrollados con- Datos relativos al número de libros publi- net; mientras, el 50% de la población humana
taban, en 1995, con una media de 115 receptores cados entre 1991 y 1994 también reflejan des- jamás había usado el teléfono. A comienzos de
de TV por cada 1 000 habitantes (51 por 1 000 igualdad: Finlandia, un país desarrollado, pu- 1996, cerca del 60% de las computadoras
en la India y 38 por 1 000 en Senegal), mientras blicaba 246 títulos por cada 1 000 habitantes; la conectadas a Internet pertenecían a nortea-
que los países industrializados disponían de 527 India y Madagascar, promedio, los países industria- mericanos, lo que explica que la lengua domi-
por 1 000 (805 por 1 000 en los Estados Unidos). lizados publicaron 54 títulos por cada 100 000 nante en dicha red sea el inglés (Ramonet 1997).
Los mil millones de receptores de televisión habitantes, mientras los subdesarrollados sólo Cuando en el mundo desarrollado los temas
existentes en el mundo en 1992 se distribuían publicaron 7 (CIEM 1998). relacionados con la “autopista de la infor-
como sigue: 35% en Europa (incluyendo a los En cuanto al número de teléfonos celulares mación” revelan desafíos y oportunidades para
países de la antigua URSS), 32% en Asia, 20% —27 por cada 10 000 habitantes en países subde- el presente y el futuro próximo, muchos países
en América del Norte y el Caribe, 8% en América sarrollados; 635 por 10 000 en países desarrollados, subdesarrollados todavía necesitan construir
Latina, 4% en el Medio Oriente y 1% en Africa. en 1995— y máquinas de fax —5 por 10 000 en modestos, pero necesarios, “senderos de
El gasto mundial en programas de televisión era países subdesarrollados; 251 por 10 000 en países información”. Se estima que los países sub-
de unos 80 mil millones de dólares (CIEM 1998). desarrollados, en 1992-95— también la brecha desarrollados, en su conjunto, gastarían unos
En 1994, los países desarrollados, con una sigue creciendo (UNESCO 1997c). 200 000 millones de dólares durante los pró-
tasa promedio de analfabetismo del 1.3%, dispo- Debido a que en 1995, el número de compu- ximos cinco años para construir más de 300
nían de 286 copias diarias de periódicos por tadoras personales en uso era de alrededor de millones de líneas telefónicas principales y
cada 1 000 habitantes, mientras los países 180 millones, y la población global era cercana modernizar las actuales (UNESCO 1997c).

22 INVESTIGACION SOBRE DESARROLLO HUMANO Y EQUIDAD EN CUBA 1999


países la posibilidad de “dar un salto cua- terior, como con respecto a las modalidades
litativo” directamente a las tecnologías más inter e intranacionales asumidas por el de-
avanzadas, sin necesidad de reproducir las sarrollo económico.
condiciones físicas y tecnológicas desfasadas A las críticas de corte marxista, formu-
de los países industrializados. Adicionalmen- ladas en los países industrializados —Marx,
te, los factores tecnológicos permiten a los y los autores que en la década de 1960-69 en-
países evitar el dilema de tener que elegir entre cabezaron la polémica sobre “intercambio
el medio ambiente y el desarrollo. “Los países desigual”—, habría que añadir las que duran-
subdesarrollados tienen la opción de dispo- te la posguerra se presentaron en América
ner de tecnologías más limpias y menos costo- Latina, durante los años cincuenta y sesenta
sas de las que carecieron los países industria- por parte de la CEPAL, análisis en los que se
lizados”(Choucri 1998). argumentaba que la “heterogeneidad estruc-
El problema consiste en que los países tural” se reproducía en esos países junto con
atrasados poseen graves lagunas tecnológi- la industrialización, y se sumaba a los frenos El problema
cas que es preciso colmar o, al menos, redu- al desarrollo, derivados de las relaciones
cir; no tienen una adecuada capacidad nacio- centro-periferia; y en los años sesenta e inicios consiste en que
nal para la investigación-desarrollo; dispo- de los setenta, la corriente de la dependencia, los países atrasados
nen de una reducida cantidad de personas la cual destacó no sólo distintos componentes
convenientemente calificadas y, sobre todo, de las relaciones externas y del orden mundial
poseen graves
no poseen suficientes recursos financieros al que estaban sometidos los países de Améri- lagunas
para emprender las necesarias inversiones. ca Latina, sino también fenómenos internos tecnológicas,
Más importante aún, existe una extrema como la marginalidad y la creciente dispari-
monopolización del progreso científico-técni- dad de ingresos (Estay 1998). no tienen una
co por un reducido número de países y corpo- Los cambios estructurales del comercio adecuada capacidad
raciones transnacionales. Las barreras que internacional durante los últimos dos dece-
obstaculizan la elección y el acceso respecto nios —especialmente asociados a la aparición
para la
de las intervenciones, estrategias o productos y el desarrollo de nuevos productos y ser- investigación-
tecnológicos pertinentes, lejos de disminuir, vicios de elevado contenido tecnológico— desarrollo;
han aumentado, lo cual cierra las oportunida- han condicionado un reforzamiento de la su-
des abiertas por la globalización para los paí- bordinación, la dependencia y la vulnerabi- disponen de una
ses subdesarrollados. lidad de los países subdesarrollados en el sis- reducida cantidad
tema de relaciones internacionales.
Comercio Sólo las naciones que posean una posición
de personas
Desde finales de la Segunda Guerra Mun- de avanzada en el sector de la investigación- convenientemente
dial, en gran número de países, y a nivel in- desarrollo, podrán restructurar sus econo- calificadas y, sobre
ternacional, se registra una fuerte tendencia mías, desarrollar nuevos productos y abrirse
al crecimiento más rápido del comercio que al mayores espacios en el mercado mundial. todo, no poseen
de la producción. Desde la posguerra hasta el Aunque las tradicionales barreras no aran- suficientes recursos
presente decenio, el comercio exterior aumen- celarias continúan representando un obs-
tó entre 1.5 y 2 veces más que la tasa anual de táculo para los intercambios mundiales, en la
financieros
crecimiento del PIB mundial (Bouzas y Ffrench actualidad la barrera más importante es la
Davis 1998). exclusión de un país o de una industria de las
Las teorías tradicionales que postulaban nuevas formas de producción y distribución,
el libre comercio como la fuente par excellence integradas regionalmente o a nivel mundial.
de la prosperidad general, han constituido un El comercio se efectúa, en parte, a través de
importante punto de apoyo a las propuestas redes de empresas o grandes transnacionales
teóricas acerca de una tendencia hacia la “con- y mediante la utilización creciente de servicios
vergencia”. Sin embargo, el auge secular del de avanzada de marketing, finanzas, teleco-
comercio no ha beneficiado por igual a todas municaciones y transporte (Commissione
las regiones y países.2 delle Comunitá Europee 1993).
Por ello, han sido objeto de agudas crí- Algunos autores han reconocido que el
ticas las propuestas de “convergencia”, tanto mercado mundial no está distribuyendo los
en relación con los efectos del comercio ex- beneficios de una manera lo suficientemente
equitativa como para mantener la paz social y
2. Como ha sido demostrado, sólo unos pocos países perte-
necientes al Tercer Mundo —los llamados cuatro tigres asiá-
prevenir la elevación del proteccionismo. Han
ticos— han logrado una inserción relativamente beneficio- sido identificadas tres fuentes potenciales de
sa en el comercio internacional, a partir de estrategias con- “tensión” entre el comercio global y la equi-
trovertidas y de dudosa repetición. La región de América La-
tina no ha podido adaptarse a la dinámica comercial del mun-
dad social (Rodrik 1997). Una de ellas es el im-
do y Africa permanece en el más profundo estancamiento. pacto del comercio sobre el incremento de la

DILEMAS EN EL DESARROLLO HUMANO Y LA EQUIDAD EN EL PROCESO DE GLOBALIZACION 23


desigualdad, a partir no sólo de las importa- cionales (fondos de pensión, fondos comunes
ciones de bienes producidos con bajos sala- de inversión, compañías de seguros y de segu-
rios y pérdidas de las conquistas laborales de ros de vida), los fondos de cobertura y las
los trabajadores nacionales, sino también del comercializadoras integradas.
aumento de la competencia internacional. En el transcurso de los ochenta, los fon-
Otra área de tensión entre la expansión dos provenientes de estas fuentes crecieron
del comercio y la equidad social es la forma vertiginosamente, pero en los noventa la ex-
en la cual el libre comercio socava la capacidad pansión ha sido aún más fuerte. En 1988, los
de las instituciones nacionales diseñadas para fondos de pensión de las naciones de la Or-
la protección social de los ciudadanos contra ganización de Cooperación y Desarrollo Eco-
la dureza del mercado. nómico (OCDE) administraban inversiones del
Por último, existe una fuente de tensión orden de los 3.9 billones de dólares; una dé-
en el debilitamiento de los gobiernos a causa cada después, la cifra se había multiplicado
Algunos autores de las presiones derivadas del comercio inter- por 2.6 y había llegado a los 10.2 billones —
nacional. Las fuerzas neoliberales tienden a re- aproximadamente un tercio del PIB mundial
han reconocido que ducir el tamaño del sector público y trasladan, (Beinstein 1999).
el mercado mundial al mismo tiempo, la carga fiscal de las corpora- Una manifestación importante de estas
no está distribuyendo ciones hacia los trabajadores. tendencias ha consistido en la elevada inde-
En consecuencia, continúa siendo tan de- pendencia e, incluso, verdadero divorcio,
los beneficios cisivo como difícil promover una inserción entre la economía real y la esfera de la circu-
de una manera más dinámica y diversificada en el comercio lación monetario-financiera, (lo que ha aumen-
mundial para revertir los aspectos negativos tado el carácter parasitario de la economía
equitativa heredados de comportamientos pasados y eli- mundial). La creación de la nueva riqueza se
como para mantener minar, o al menos moderar, la transmisión de ha basado cada vez más en el crecimiento sin
la paz social y nuevos rasgos disfuncionales para el de- medida del capital especulativo, que ha llega-
sarrollo humano y la equidad. do a dominar sobre la economía que produce
prevenir la elevación bienes, servicios y tecnologías reales.
del proteccionismo Finanzas Si en 1970 el 90% del capital empleado en
El proceso de globalización alcanza su transacciones internacionales era real, en 1995
forma más acabada en el dominio financiero no pasaba del 30%. Se calcula que por cada
de la economía. Se ha suscitado una rápida dólar surgido de la economía real, hay entre
integración de los mercados financieros, aso- 30 y 50 dólares surgidos del mercado finan-
ciada particularmente a las innovaciones en ciero, girando en la ruleta de la economía “ca-
las comunicaciones y la informática, lo cual sino” (Martínez 1998). Esto ha colocado a la
ha hecho posible la aparición de un vasto es- economía mundial al borde de un proceso de
pectro de nuevos instrumentos financieros y destrucción de fuerzas productivas: la crisis
de tecnologías de gestión de los riesgos. económica, tradicional y peculiar forma capi-
Los mercados de capitales de corto plazo talista de recuperar el equilibrio económico
de muchos países se han integrado con el perdido.
resto del mundo más intensamente que los Por otra parte, ha cambiado el carácter de
mercados productivos. Las transacciones trans- las corrientes netas de recursos de largo plazo
fronterizas en bonos y acciones, que en 1980 hacia los países subdesarrollados. En primer
representaban menos del 10% del PIB en las lugar, el flujo de capital privado es, en la ac-
economías más avanzadas, en 1996 constituían tualidad, predominante. En 1996, constituía el
más del 100%. Las transacciones cambiarias, 85% del total, mientras en 1990, sólo re-
ascendentes a poco más de 20 mil millones de presentaba el 45%. En segundo lugar, las
dólares diarios a comienzos de los setenta, se corrientes de valores en cartera constituyen
habían multiplicado por 65 en un cuarto de si- casi el 30% del total de las corrientes de capi-
glo, en 1995 alcanzaban 1.3 billones de dólares tal privado distintas a la deuda, una ma-
y en 1998 eran de 2 billones de dólares —cifra nifestación de la creciente importancia de las
próxima a toda la deuda externa de los países instituciones financieras extrabancarias como
subdesarrollados (Beinstein 1999). fuentes de financiación al desarrollo (Ohior-
Simultáneamente, han surgido grandes henuan 1998).
conglomerados financieros e importantes agen- Ciertamente, también ha existido una
tes privados en los mercados nacionales y notable expansión de los flujos de inversión
mundiales. A los bancos al por mayor, interna- extranjera directa (IED), llamados a desem-
cionales y centrales, y a las casas de inversión, peñar un importante papel en el proceso de
se ha sumado un conjunto de actores en el es- desarrollo económico. Este capital reporta
cenario internacional: los inversores institu- muchos beneficios: no sólo el aumento de la

24 INVESTIGACION SOBRE DESARROLLO HUMANO Y EQUIDAD EN CUBA 1999


capacidad productiva, sino también mejoras brecha del atraso, potencian los desequi-
en los métodos de producción y otras inno- librios entre los países industrializados, difi-
vaciones. Así, pues, los países compiten por cultan el ajuste estructural y la estabilización
atraer y retener las inversiones extranjeras di- de los países subdesarrollados, y no favo-
rectas. Preparar condiciones atractivas para recen el crecimiento conjunto de la pro-
este tipo de capital tiene prioridad sobre otros ducción y el empleo a nivel mundial. En sín-
objetivos sociales (Soros 1998). tesis, contribuyen a perpetuar las condiciones
La notable reducción de los costos de de dependencia, pobreza e inequidad.
transporte y comunicaciones ha facilitado la
división del proceso productivo y permitido Los principales agentes globalizantes
la participación de un mayor número de em- Sin duda, las grandes empresas transna-
plazamientos geográficos, según las ventajas cionales son protagonistas principales de los
de cada cual en la cadena de valor agregado. cambios a favor de la globalización, no sólo
Han sido ampliadas las posibilidades de una por su impacto en el ámbito de la esfera
más activa participación en las redes inter- productiva, sino por su incidencia determi-
nacionales de producción administradas por nante en la esfera política de los Estados.
las grandes compañías transnacionales. Desde la época en que Lenin, en su obra
Sin embargo, al ímpetu adquirido por la clásica El imperialismo, fase superior del
IED, han estado asociados cambios cualitati- capitalismo, analizó la formación de agru-
vos en sus pautas de comportamiento, los paciones monopolistas internacionales como
cuales han condicionado la concentración del uno de los cinco rasgos económicos que dife-
mayor volumen de estos flujos financieros renciaban al capitalismo monopolista del pre-
dentro de los propios países industrializados. monopolista, se ha suscitado una rápida ex-
La posibilidad de participar en las redes pansión de estos agentes. En cada etapa del
de producción mencionadas depende de ca- proceso de internacionalización, ellos han des-
racterísticas nacionales, no necesariamente plegado novedosos rasgos para adecuarse a
vinculadas con las políticas específicas de in- las nuevas condiciones de la expansión de
versión extranjera o con el costo de la mano las relaciones de producción capitalistas (Ba-
obra. Mayor importancia parecen tener la efi- ró 1997).
ciencia con la cual la economía receptora res- La magnitud de los recursos con los cua-
ponde a las demandas de estabilidad macroe- les influyen en la economía y la política, ha
conómica, su disponibilidad de infraestruc- originado una corriente de pensamiento que
tura, y la calificación y adaptabilidad de la considera que el poder sobre las decisiones
mano de obra. Todas estas cualidades son re- económicas fundamentales se está despla-
quisitos necesarios en el contexto del nuevo zando de los estados nacionales a las corpo-
patrón organizativo de la producción. Del 75% raciones internacionales.
al 80% de la IED se realiza en sectores que En 1994, las cinco empresas privadas ma-
precisan niveles de conocimientos humanos, yores del mundo (General Motors, Ford, To-
capital o tecnología intensiva superiores a los yota, Exxon y Royal Dutch/Shell) realizaban
normales (Choucri 1998). negocios que casi duplicaban el Producto Na-
En 1997, el monto de la IED anual a nivel cional Bruto (PNB) de todos los países de
mundial ascendió a 400 mil millones de dó- Asia meridional, triplicaban el de todas las
lares. Los países desarrollados absorbieron naciones de Africa subsahariana y eran
el 58.2% de esta suma. Los países subde- superiores en casi 800 mil millones de dóla-
sarrollados, en cambio, sólo captaron el res al PNB de las aproximadamente 50 na-
37.2%, distribuido de la siguiente forma: ciones denominadas por Naciones Unidas
21.7% en Asia, 14% en América Latina, 1.2% como países de menor desarrollo relativo
en Africa y el resto en los países de esta (PNUD 1997).
categoría pertenecientes a Europa (World Otro estudio, realizado en la primera mi-
Bank 1998a). tad de los años noventa, revelaba que las prin-
Los nuevos cambios e interconexiones cipales corporaciones multinacionales emple-
operados en el área monetario-financiera aban directamente o subcontrataban a cerca
internacional pueden aportar beneficios tales de 150 millones de personas, las cuales repre-
como eficiencia, creatividad y menores costos sentaban el 6% de la población económica-
en el manejo de los fondos. Sin embargo, no mente activa (2 500 millones) de todo el mun-
siempre coinciden con los objetivos más im- do. Estas transnacionales controlaban el 70%
portantes de la economía internacional, en del comercio mundial, así como el 75% del
general, ni de los países subdesarrollados, en universo de las Inversiones Extranjeras Direc-
particular. Más bien, tienden a ampliar la tas (Suárez 1999).

DILEMAS EN EL DESARROLLO HUMANO Y LA EQUIDAD EN EL PROCESO DE GLOBALIZACION 25


No obstante, son las nuevas estrategias gramas económicos de ajuste estructural dise-
y los cambios en el comportamiento de las ñados y aplicados, desde comienzos de la
empresas transnacionales los que hay que década del ochenta, por el Fondo Monetario
entender para captar la dinámica y la comple- Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM).
jidad del mundo actual. En esencia, lo no- La privatización total, la desregulación a
vedoso y más interesante es el esquema de ultranza y la apertura indiscriminada —y, en
alianzas estratégicas que vienen implemen- general, la confianza plena en los automa-
tando entre sí, centrado, en lo fundamental, tismos del mercado— se han erigido en re-
en el área de la información y el conocimiento, quisitos imprescindibles e, incluso, ideales
y concentrado, casi exclusivamente, en la tría- para alcanzar la prosperidad por medio de
da conformada por la Unión Europea, Estados elevadas tasas de incremento de la actividad
Unidos de Norteamérica (E.U. A.) y Japón. económica global.
Las cien megacorporaciones más impor- En definitiva, el pleno despliegue de las
tantes (fuera del sector bancario) poseen 3.4 tendencias asociadas a la globalización se
billones de dólares en activos, lo cual equivale a constituye en condición necesaria y suficien-
la sexta parte del valor estimado del conjunto de te para acceder finalmente al desarrollo, en
todos los activos del mundo. Las dos terceras una reedición bastante simplista del “eta-
partes de esos activos se localizan en sus paí- pismo” que predominó en la postguerra (Estay
ses de origen: Estados Unidos, Japón y las na- 1998).
ciones de la Unión Europea (Suárez 1999). Así, en los países se ha producido una
A inicios de la presente década, 68 “cor- tendencia al desmantelamiento del aparato
poraciones triádicas” habían conformado “el estatal, incluido el colapso o, al menos, drás-
consorcio en robótica”, otras 12 formaban el ticas reducciones de las administraciones pú-
“consorcio de aviación” y 21 integraban “el blicas. Se ha suscitado, además, una gene-
consorcio en biotecnología”. Adicionalmen- ralizada y acelerada apertura comercial y fi-
te, cuatro grupos monopólicos controlaban, nanciera.
de hecho, el sector de las telecomunicaciones La adquisición a bajos precios de las em-
(70% de las ventas mundiales). En síntesis, presas nacionales de muchos países, realizada
los sectores estratégicos en la nueva división en los marcos de procesos privatizadores, ha
internacional del trabajo que se está configu- conducido a una progresiva desnacio-
rando, están siendo crecientemente monopo- nalización, con la consiguiente limitación de
lizados por el gran capital (Suárez 1999). los aparatos productivos e industriales, lo
Es esa capacidad estratégica-creativa la cual ha roto no sólo los vínculos internos de
que ha permitido a las corporaciones trans- cada sociedad, sino que también ha impedi-
nacionales un papel casi evangélico, ejercien- do la formación de coaliciones redistributi-
do una influencia universalizante que posible- vas capaces de alcanzar consensos sociales.
mente no ha existido desde el apogeo de los Entre 1988 y 1995, un total de 88 países
misioneros cristianos (Chomsky y Dieterich del mundo subdesarrollado o en “transición”
1996). vendieron (en su mayoría al capital extran-
Aun entre aquellos que consideran que jero) 3 801 propiedades, cuyos activos (mu-
esas empresas están fuertemente enraizadas chas veces subvaluados) se estimaron en 135
en sus contextos institucionales y que más mil millones de dólares (Suárez 1999).
de la mitad de su valor agregado es generado Al mismo tiempo, los gobiernos han debi-
en sus mercados internos, en sus relaciones do enfrentar significativos recortes en los gas-
con las economías subdesarrolladas, su poder tos públicos. Las políticas económicas y so-
es creciente y, en ocasiones, llegan a subor- ciales han quedado reducidas a procesos de
dinar la política económica, monetaria y fis- ajuste y de gestión de muy corto plazo en bus-
cal del país en el cual operan. ca de equilibrios financieros y contables. Una
expresión particular y dramática de lo ante-
El sustento político-ideológico de la rior, es el proceso de desmantelamiento del Es-
globalización tado de bienestar y su sistema de regulación
Las actuales tendencias globalizadoras basado en un contrato social, pues aquél ya no
funcionan sobre el trasfondo de los preceptos se corresponde con una economía sometida a
neoliberales que, basados en la fe ciega del los imperativos de la competitividad interna-
poder del mercado, les han servido tanto de cional y regida por centros de decisión cuya
catalizador como de sustento político e ideo- lógica se expresa a nivel mundial.
lógico. Obviamente, el vasto movimiento hacia la
El eslabón fundamental de propagación globalización neoliberal, especialmente en los
del modelo neoliberal lo han sido los pro- sectores comercial y financiero, ha sido faci-

26 INVESTIGACION SOBRE DESARROLLO HUMANO Y EQUIDAD EN CUBA 1999


litado por la existencia de un conjunto de nor- trabas. Las presiones competitivas han gene-
mas internacionales que propugnan la irres- rado una verdadera imposición sobre los go-
tricta libertad de mercado. En este sentido, es biernos en aras de la desregulación.
posible apreciar tres niveles de operatividad La desregulación de los sistemas finan-
(Etxezarreta 1998). cieros nacionales por parte de los gobiernos,
El primero, que impulsa más directamente fundamentalmente durante los años no-
la globalización, propugna acuerdos mul- venta, ha contribuido de forma decisiva a
tilaterales conducientes a la libertad total en la internacionalización del sector. Las em-
la movilidad del capital y el comercio. Las ne- presas que operan en los mercados in-
gociaciones del General Agreement on Tariffs ternacionales de capitales han preferido es-
and Trade (GATT) —hoy Organización Mun- tablecerse allí donde la regulación es mínima,
dial de Comercio, OMC— serían el foro en el o prácticamente inexistente, y donde la fis-
cual más claramente se ha manifestado esta calidad es menos severa, siempre con la in-
voluntad. tención de funcionar en las condiciones más Las políticas
Este régimen de comercio ha impuesto una favorables.
carga adicional a los países del Sur, limitados, De esta forma, la apertura financiera ha
promovidas
en consecuencia, para crear capacidades mar- colocado a los Estados en una situación de por las naciones
ginales destinadas a proyectar y proteger los incompetencia fiscal frente a la inversión industrializadas
intereses nacionales y convertirse en nego- extranjera. Prolifera una marcada tendencia
ciadores más eficaces, desarrollar la capacidad hacia las exoneraciones y ventajas fiscales, en el decenio
de observar las obligaciones comerciales y y un retroceso de las capacidades re- de los ochenta
ejercer sus derechos, y poner en marcha la caudatorias. Para evitar la fuga de capitales,
necesaria gama de nuevos arreglos insti- los Estados tratan de satisfacer los
barrieron buena
tucionales a fin de ser más competitivos. requerimientos de ganancias de las trans- parte de la vieja
Al incorporar en su agenda liberalizadora nacionales, lo cual ha socavado sen- segmentación
cuestiones críticas de la política económica siblemente el marco regulatorio destinado
—como son la inversión extranjera, la pro- a garantizar la subordinación de estos flujos de los mercados,
piedad intelectual, la técnica, las normas de a las estrategias y proyectos nacionales de pues suprimieron
salud y seguridad de una amplia gama de ser- desarrollo. La consecuencia última es el
vicios—, la Ronda Uruguay del GATT las abandono de los intereses nacionales. las restricciones
elevó a la plataforma de las relaciones inter- Los recientes intentos de establecer un a los movimientos
nacionales. acuerdo —primero, entre miembros de la de capitales
Su implicación ha sido la intensificación y OCDE, para extenderlo después a los demás
la diversificación de la competencia, tanto en países— que defienda las inversiones de y facilitaron las
el mercado mundial como en los mercados in- las transnacionales frente a los gobiernos inversiones cruzadas
ternos, pues “hay que participar al costo que —Acuerdo Multilateral de Inversiones
sea” (Cardero 1998). Este nuevo escenario per- (AMI)—, muestran claramente las ten-
de las empresas
petúa las relaciones históricas de poder y dencias de futuro. Se trata de marchar hacia transnacionales
explotación en favor de las grandes empresas una profunda y generalizada desregulación
transnacionales de los países desarrollados, de los flujos de inversión, la cual con-
las cuales concentran los principales flujos tribuiría a eliminar el poder de los go-
de comercio internacional. Las políticas eco- biernos, reducir el de los trabajadores y de-
nómicas nacionales deberán responder y teriorar el Estado de bienestar.
adaptarse a conmociones externas cada vez En tercer lugar, existe una presión para
más frecuentes. que los Estados vendan las empresas públi-
Con respecto a la liberalización financiera, cas que al capital privado le interesa ab-
las políticas promovidas por las naciones sorber. El control de sectores industriales
industrializadas en el decenio de los ochenta en muchos países permite, a su vez, inten-
barrieron buena parte de la vieja segmen- sificar las presiones sobre los gobiernos pa-
tación de los mercados, pues suprimieron las ra eliminar cuanta regulación incida en la
restricciones a los movimientos de capitales vida económica.
y facilitaron las inversiones cruzadas de las En el terreno de las relaciones interna-
empresas transnacionales. cionales, la tendencia hacia la desaparición
Un segundo nivel de operatividad de las de las normas sobre el capital y la aplicación
normas internacionales en función de promo- de un principio de trato igual que no tiene en
ver la política neoliberal, está asociado a la cuenta las desigualdades, fomenta aún más
potenciación de la desregulación en los espa- la divergencia y, por consiguiente, marcha en
cios internos nacionales, bajo la argumenta- sentido contrario al desarrollo humano y la
ción de la superior eficiencia del mercado sin equidad entre los diferentes países.

DILEMAS EN EL DESARROLLO HUMANO Y LA EQUIDAD EN EL PROCESO DE GLOBALIZACION 27


El nuevo entorno estratégico para el 1998) con la creciente interdependencia entre
desarrollo humano y la equidad las economías nacionales y el paso a un entor-
no más estratégico; las acciones de un gobier-
La compleja combinación e interacción de no necesariamente inciden en el bienestar de
los tres factores anteriores tiende a colocar a otras sociedades y, en consecuencia, incre-
la humanidad en la transición hacia un Nuevo mentan la necesidad de una cooperación in-
Orden Mundial (NOM). Esta transición ha ternacional (Gilpin 1990).
sido caracterizada por no pocos autores co- El problema fundamental de la coordi-
mo “caótica” y “desordenada” (Amin 1993 y nación, en este sentido, es que la libertad de
Arroyo 1991), y ha generado dilemas y la cual disponen las autoridades locales es de
contradicciones para las estrategias nacio- diverso grado, lo que se expresa en la corres-
nales interesadas en el logro del desarrollo pondiente diversidad de opciones políticas.
humano y la equidad. Identificar los factores que explican esa varia-
La solución de los Una primera contradicción es evidente: bilidad resultaría más útil que la mera consta-
continúan siendo atributos esencialmente na- tación de las tendencias globales de validez
problemas técnicos cionales la adopción de las principales deci- general.
de la coordinación siones (sobre producción, empleo, entre otras) Otro problema es el debilitamiento y la
de políticas, y la capacidad para aprovechar las oportuni- reestructuración de las intervenciones públi-
dades de la globalización, en contraste con la cas, ocurridas como consecuencia directa de
tanto objetivamente observada pérdida de autono- la actuación del capital privado. Este fenó-
horizontalmente mía y de capacidad de maniobra de los Estados meno, de suma importancia, precisa de un
nacionales. 3 ajuste si se pretende diseñar estrategias en
–- a través En efecto, la autonomía y la efectividad favor del desarrollo humano y la equidad.
de mecanismos de las políticas locales han decaído como re- La privatización de las empresas públicas
internacionales sultado de un amplio número de cambios im- y la crisis del Estado del bienestar, son ejem-
portantes, tales como la integración global de plos importantes del interés del capital priva-
de concertación -–, los mercados financieros, la concentración del do por ocupar los emplazamientos que, den-
como verticalmente poder en un reducido grupo de agentes inter- tro del ámbito de la actuación pública, pudie-
nacionales capaces de imponer sus pre- ran resultar rentables. Así, el capital transna-
–- en la articulación ferencias o valores como superiores o univer- cionalizado tiende a absorber las prestaciones
de los niveles sales, el predominio de la política neoliberal sociales —educación, sanidad, pensiones,
nacional, regional que ha potenciado el papel del mercado en asistencia social, entre otras— y, con ello,
todos los ámbitos, y el desarrollo de un nú- convertir aspectos importantes de la vida
e internacional mero creciente de problemas globales, entre —como la salud y la educación— en mercan-
de las acciones —, otros. cía.
En aquellas áreas donde la jurisdicción Esta reversión tiene un efecto perverso:
será un desafío nacional no puede ejercer más control, la el Estado, que supuestamente representaba
primordial que coordinación de acciones entre los gobiernos el interés general, dispone ahora de una base
deberán enfrentar se ha vuelto, como nunca antes, necesaria. más estrecha que la empresa mundializada
La solución de los problemas técnicos de la para defenderlo frente a ella; viceversa, los
las estrategias para coordinación de políticas, tanto horizon- intereses de la empresa mundializada son más
el desarrollo humano talmente —a través de mecanismos interna- libres de orientar la acción del Estado según
cionales de concertación—, como vertical- su conveniencia.4
y la equidad mente —en la articulación de los niveles na- El dilema proviene del hecho de que, en
en el contexto cional, regional e internacional de las accio- un mundo en transición como el actual, el nivel
de la globalización nes—, será un desafío primordial que debe- de gasto social y su eficiencia —salud, capa-
rán enfrentar las estrategias para el desarrollo citación laboral y educación, por ejemplo—
humano y la equidad en el contexto de la son componentes esenciales para construir
globalización. una sociedad con una distribución equitativa
El desarrollo humano, se afirma, no pue-
de ser logrado aisladamente por ningún país, 4. “Si bien nos encontramos ante una relativa pérdida de la
potestad del Estado frente a las empresas transnacionales,
ni siquiera por grupos de países (Gordimer las consecuencias respectivas para la soberanía nacional son
menguadas por tres tendencias opuestas. En primer lugar, la
3. A pesar del fuerte crecimiento del comercio internacional relación entre el Estado primermundista y las transna-
y la IED en comparación con la expansión del PIB, el grueso cionales del país no es, primordialmente, conflictiva, sino
de las economías nacionales continúa orientado al mercado simbiótica... En segundo lugar, hay funciones jurídicas y po-
interno. Entre 80% y 85% del PIB que se genera en la líticas dentro del sistema global que están reservadas a los
actualidad en el mundo no se comercia internacionalmente, estados nacionales... En tercer lugar, los estados dominantes
y alrededor del 90% de la inversión mundial corresponde a del Primer Mundo desempeñan un papel dinámico en el de-
fuentes nacionales (Bouzas y Ffrench-Davis 1998, Feldestein sarrollo de estructuras regionales y mundiales de poder esta-
y Bacchetta 1991). tal.” (Chomsky y Dieterich 1996).

28 INVESTIGACION SOBRE DESARROLLO HUMANO Y EQUIDAD EN CUBA 1999


de las oportunidades y con capacidad produc- que otrora disfrutaron en virtud de la idea de
tiva creciente. que “el final de la guerra fría ha hecho que la
Un aspecto crucial de la globalización, distinción Norte-Sur básicamente haya perdi-
incompatible con la aplicación de políticas do su razón de ser” (Ohiorhenuan 1998).
coherentes con la equidad, la justicia y el La reducción del volumen de ayuda ofi-
desarrollo humano, es que supone una enor- cial al desarrollo en el último decenio —en
me concentración del poder en un pequeño concordancia con la imperante lógica dar-
grupo de naciones y de entidades internacio- winiana acerca de la cooperación para el de-
nales o supranacionales. Estas últimas, por sarrollo— es, al menos en parte, el resultado
demás, de muy limitado y dudoso (si alguno) de la creciente percepción de que la asistencia
carácter democrático. Este poder se expresa al desarrollo está adquiriendo un carácter
en la institucionalización de formas de au- anacrónico.
toridad internacional que establecen un pa- La falta de uniformidad u homogeneidad
trón de relaciones, comportamientos, polí- de los procesos de globalización plantea otro
ticas y obligaciones para los países o agentes dilema no menos importante a las estrategias
que quedan al margen del proceso de adop- para el desarrollo humano y la equidad. En
ción de decisiones. En otras palabras, el régi- virtud de esta peculiaridad, se producen ten-
men internacional, articulado en torno al alto dencias hacia la exclusión o la marginación
grado de control y de influencia de los princi- de muchos países y habitantes del planeta,
pales agentes mundiales sobre las relaciones quienes resultan “sobrantes”: sin sentido,
internacionales, institucionaliza y reproduce espacio o futuro en la economía globalizada.
inequidades. Como bien afirma Bendesky:
Este proceso de concentración del poder,
al impedir la entrada de nuevos jugadores, o la globalización es, en todo caso, un fenó-
excluir a los más débiles, tiene el potencial su- meno que se presenta de forma desigual
ficiente para poner fin a la libertad de infor- para diversos países, regiones, intereses,
mación y a la diversidad cultural e ideopolí- sectores de actividad, industria y em-
tica. El carácter internacional y hegemónico presas. Este es, precisamente, uno de los
de los grandes oligopolios constituye una límites o la paradoja de la propia globa-
amenaza para el producto cultural de los pe- lización y es que su alcance no es genera-
queños mercados nacionales e incrementa el lizado (Bendesky 1994).
riesgo de estandarización o empobrecimien-
to de las culturas locales. La globalización desbalanceada, hetero-
La subordinación de las dimensiones génea y parcial es excesiva en algunos aspec-
social, ética, cultural y política de las nacio- tos e insuficiente en otros, lo cual impone
nes tercermundistas a los reclamos econó- tensiones a las condiciones de gobernabili-
micos de los principales centros de poder, dad de los países subdesarrollados. La gober-
particularmente de sus empresas trans- nabilidad exige, precisamente, un reordena-
nacionales, ha colocado en el orden del día la miento de las tendencias que exhiben los di-
maximización de las ganancias a ultranza, y versos ingredientes de la globalización.
relegado o ignorado las prioridades del de- Las economías nacionales parecen ingo-
sarrollo, la cooperación y la solidaridad. bernables a causa de la creciente penetración
El conjunto, explícito o implícito, de nor- en ella del capital financiero internacional, que
mas y reglas, se percibe más como una reco- impide a los gobiernos el control de los flujos
mendación normativa respecto al mundo de- de capital y mina la capacidad de las políti-
seable, que una descripción, siquiera estiliza- cas gubernamentales para la gestión de la ma-
da, de la realidad. Esto conduce a una colisión croeconomía.
entre las normas internacionales y la autono- A ello hay que añadir que la globalización
mía interna, cuyo desenlace es casi siempre ha colocado a los gobiernos bajo un mayor
una cesión de soberanía nacional por parte escrutinio, lo cual los obliga a una con-
de los países subdesarrollados. ducción interesada de los asuntos estatales
Como resultado de todo lo anterior, se ha y a la implementación de políticas económi-
producido un agudo declive del multila- cas que no responden a la equidad y el de-
teralismo, el marco tradicional dentro del cual sarrollo humano.
se intentaba, al menos, introducir principios Con la intensificación de la economía
reguladores y normas más justas y equitati- global se están generando nuevas demandas
vas en las relaciones internacionales. Los paí- sobre los Estados nacionales para construir
ses subdesarrollados han ido perdiendo mu- nuevas estructuras de gobierno a nivel inter-
chas de las consideraciones y el trato especial nacional, capaces de enfrentar problemas co-

DILEMAS EN EL DESARROLLO HUMANO Y LA EQUIDAD EN EL PROCESO DE GLOBALIZACION 29


munes relacionados con el medio ambiente, La globalización no ha sido un proceso
el crimen, el narcotráfico, la conducta de las neutro, pues no ha afectado a todos por igual,
empresas transnacionales y la migración labo- ni ha provocado que todos, o por lo menos la
ral. En síntesis, los desafíos para un “mejor gran mayoría de los países involucrados,
gobierno” no se limitan al estrecho ámbito hayan mejorado las condiciones de vida de
nacional, sino que, además, trascienden al pla- su población. Por el contrario, la distribución
no global. de los frutos del crecimiento entre países ricos
Las crecientes inseguridad, inestabilidad y pobres, considerada globalmente, está hoy
e incertidumbre que acompañan al proceso más polarizada que nunca. Los países califi-
globalizador —caracterizado por la competen- cados como de “alto ingreso” (aproximada-
cia entre los agentes económicos y los países mente el 16% de la población del planeta),
más poderosos del mundo— ha urgido la con- que en 1980 generaban el 73% del Producto
formación de bloques regionales en torno a Bruto Global, en 1996 alcanzaban el 80%. En
La globalización los grandes centros de la economía mundial. ese lapso de tiempo, los países más ricos, in-
Se ha levantado, así, otro dilema sobre cómo tegrantes del grupo G-7 (Estados Unidos, Ale-
no es un proceso acceder al desarrollo humano equitativo, tanto mania, Francia, Gran Bretaña, Italia, Canadá y
lineal en el interior de los países como entre ellos. Japón), con el 11.7% de la población mundial,
Para muchos autores, este reciente fenó- pasaron del 61% al 66% (World Bank 1998b).
ni exento de meno es más relevante para el futuro de la No se trata de crecimientos productivos a
problemas. economía mundial que la propia globaliza- diferentes ritmos, sino del progreso de los más
Lejos de ello, ción. Sin embargo, la llamada regionalización ricos frente al retroceso de los más pobres.
de la economía mundial, lejos de constituir un Los países del G-7 aumentaron su PIB per ca-
presenta fenómeno opuesto a la globalización, la com- pita en un 22% entre 1985 (22 500 dólares) y
contradicciones plementa, pues resulta sólo un mejor canal de 1995 (27 500 dólares).
acceso al mecanismo que conduce a ella. En cambio, 105 países, con el 43% de la
que se manifiestan Los países subdesarrollados, quizás se- población mundial, mostraban caídas de su
en grados variables ducidos por el terror de quedar marginados PIB per capita. El ejemplo más elocuente es
de conflictividad de las actuales tendencias tecnológicas, co- el de los 47 países menos desarrollados (con
merciales y financieras, han optado por prio- 1 050 millones de habitantes en 1996), cuyo
y que han cambiado rizar sus esfuerzos integracionistas con el PIB per capita descendió de 333 a 290 dó-
las condiciones bloque comercial correspondiente. Las accio- lares, lo que representa una caída del 15%. Si
nes de cooperación e integración en el ámbito agregamos los numerosos países en que, a
de funcionamiento propiamente tercermundista han quedado, pesar del crecimiento de su PIB per capita,
de la economía virtualmente, en el olvido. cientos de millones de personas experimen-
y la sociedad La regionalización, sin embargo, también taron el descenso, en términos absolutos, de
ha implicado desigualdades y despropor- sus ingresos personales, se podrá verificar
ciones, tanto dentro de las naciones como que durante el decenio, más del 60% de la
entre los países que conforman los bloques población global, incluida buena parte de los
regionales, ámbito este último en el que se países desarrollados, sufrió un deterioro de
establece un trato desfavorable y excluyente sus ingresos reales.
hacia los no participantes. En muchos sentidos, la globalización ha
Resulta, pues, evidente que la globaliza- sido inarmónica, asimétrica e inequitativa,
ción no es un proceso lineal ni exento de pro- tanto dentro de los países, como entre ellos y,
blemas. Lejos de ello, presenta contradic- obviamente, con niveles de intensidad y
ciones que se manifiestan en grados variables efectos diferentes. Uno de los aspectos más
de conflictividad y que han cambiado las evidentes es el agravamiento de la desi-
condiciones de funcionamiento de la econo- gualdad, el empobrecimiento y la exclusión
mía y la sociedad. en los países subdesarrollados, pero también
en los países industrializados. Las víctimas
Hacia una reconsideración de las estrate- principales han sido las clases con más ba-
gias para el desarrollo humano y la equidad jos ingresos y un amplio abanico de sectores
intermedios, de rápido empobrecimiento.
El avance de la globalización es incuestio- Una primera línea de pobreza periférica
nable, pero los desequilibrios que se cobijan delimitaba en 1996 a unas 1 300 millones de
bajo su sombra, actúan como contrapesos al personas que sobrevivían con ingresos infe-
desarrollo humano y la equidad, y alimentan riores a un dólar diario; una segunda línea
tendencias y procesos desestabilizadores en abarcaba a 3 000 millones de personas con
el plano económico, político, social y cultu- ingresos inferiores a dos dólares diarios (60%
ral, tanto a nivel nacional, como global. de la población del Tercer Mundo). Una

30 INVESTIGACION SOBRE DESARROLLO HUMANO Y EQUIDAD EN CUBA 1999


corrección posterior, muy conservadora, in- esfera de las comunicaciones se han erosio-
crementaría esa masa en 200 millones, aun- nado considerablemente. Esto entraña serias
que con ingresos superiores a los dos dólares amenazas para la identidad cultural y la sobe-
diarios, lo que elevaría la cifra total a 3 200 mi- ranía nacional de los países de menor de-
llones de pobres, el 70% de la población pe- sarrollo.
riférica y 55% de la población mundial (Beins- Por medio del control de las telecomu-
tein 1999). nicaciones mundiales, los países desarro-
A este megagrupo de pobres del subde- llados han globalizado sus objetos y produc-
sarrollo, debemos sumar una segunda cate- tos, sus tradiciones y las formas y estilos de
goría de pobres del primer mundo, la cual tam- su cultura, previamente transformada en mer-
bién ha estado creciendo vertiginosamente. cancía. En todo el mundo, una silenciosa mul-
Se trata de un conjunto cualitativamente di- titud de receptores pasivos asiste, impávida,
ferente del anterior e integrado por deso- a la avalancha sin precedentes de mensajes
cupados, subocupados, familias cuyos in- culturales ajenos, que amenaza con aniquilar
gresos las colocan por debajo de las fronteras las identidades culturales nacionales.
nacionales de pobreza. El incesante aumen- Es bien conocido que la ideología predo-
to de la desocupación en los países de la minante del proceso globalizador, basada en
OCDE es un primer indicador de un fenóme- los preceptos neoliberales y en el culto al mer-
no (8 millones de desocupados en 1980, 12 cado, acentúa la individualización del con-
millones en 1990, cerca de 19 millones en 1996) sumo y la concentración de la propiedad de
que ha afectado, incluso, a Japón, cuyas mo- los medios. Tiende a reforzar la tendencia a la
destas tasas de desempleo empezaron a ascen- uniformidad y la estandarización, en la bús-
der en igual medida en que se enfriaba la eco- queda de menores costos. Relega a un segun-
nomía (Beinstein 1999). do plano los temas culturales y educativos
En los Estados Unidos, por el contrario, (fundamentales para la vitalidad de iden-
se habría conseguido el aparente milagro de tidades y culturas nacionales), los relacio-
reducir el nivel de desocupación coincidente nados con la diversidad cultural e ideopo-
con un buen ritmo de crecimiento del PIB, pero lítica y la participación social (definidos, his-
a costas de la intensificación de los procesos tóricamente, como los componentes de la de-
de precarización laboral, concentración de in- mocratización y del acceso a los medios), y
gresos, exclusión social y empobrecimiento los relativos a la soberanía o la autonomía na-
absoluto de amplios sectores sociales. El 40% cional.
de la población activa ocupada tenía, hacia En otras palabras, el predominio del li-
1993, ingresos menores que 20 años antes, bre juego del mercado, al desregular y pri-
según los datos oficiales. Entre 1973 y 1996, vatizar el producto cultural y convertirlo en
el salario horario real promedio descendió en parte de un sistema de bienes y servicios
un 10.9% en el sector industrial, y en un 4.6% para la compra-venta, amplía la brecha entre
en el sector de servicios (BLS 1998). En 1977, ricos y pobres en términos de información,
había 24.7 millones de pobres, los que consti- por encima, incluso, de la que ya existe en
tuían el 11.6% de la población; 20 años más otros servicios básicos. Consecuentemente,
tarde, el país tenía 35.5 millones de pobres, el las nuevas realidades tecnológicas y el in-
13.3% de la población. En términos absolutos, cremento relativo en el consumo de los pro-
la pobreza había crecido en un 43% (Beinstein ductos mediáticos, no parecen llevar apa-
1999). rejada una mayor democratización comu-
En los países de alto desarrollo, a la bre-
cha creciente entre ricos y pobres, se añade RECUADRO 2.2
la superconcentración de los medios de co- El mundo no tiene otra alternativa a la globalización neoliberal
municación y del potencial de procesamiento
que una distribución justa de las riquezas
informático, la degradación de los sistemas
educativos y científicos periféricos, la gene- El mundo,... no tiene otra alternativa a la país. Que prevalezcan la igualdad, la fraternidad
ralización del caos urbano y el deterioro es- globalización neoliberal, deshumanizada, y con ella la verdadera libertad. No pueden
moral y socialmente indefendible, ecológica continuar creciendo las insondables diferencias
tatal, todo lo cual los coloca en una suerte de
y económicamente insostenible, que una entre ricos y pobres dentro de cada país y entre
monopolio tecnológico que nos retrotrae al distribución justa de las riquezas... Cese la ti- los países. Que sea el mérito, la capacidad, el
panorama de comienzos del siglo XX. ranía de un orden que impone principios espíritu creador y lo que el hombre realmente
Por otra parte, la distancia entre países ciegos, anárquicos y caóticos, que conduce a aporte al bienestar de la humanidad; no el robo,
desarrollados y subdesarrollados en cuanto la especie humana hacia el abismo. Sálvese la especulación o la explotación de los más
la naturaleza. Presérvense las identidades débiles lo que determine el límite de las
a tecnologías de la información y las comu-
nacionales. Protéjanse las culturas de cada diferencias.
nicaciones ha tendido a aumentar, mientras
los flujos de ayuda para el desarrollo en la Castro 1999

DILEMAS EN EL DESARROLLO HUMANO Y LA EQUIDAD EN EL PROCESO DE GLOBALIZACION 31


nicativa y cultural, ni un aumento en la calidad fío más amplio para el siglo XXI es establecer
de estos productos. “... un nuevo equilibrio entre el mercado y la
Así, pues, al subestimar el interés público sociedad, que continúe liberando las energías
o general —sustentado en expectativas de creativas de la empresa privada sin erosionar
participación de las sociedades nacionales y la base social de la cooperación” (Rodrik 1997).
comunidades locales, y en el derecho de los Para los países subdesarrollados, el pro-
ciudadanos al libre acceso a los servicios pú- blema se ha agravado porque la noción de un
blicos—, el desarrollo de una infraestructura Estado lo suficientemente fuerte e interven-
planetaria para la información y las comu- cionista como para establecer una red de
nicaciones en el contexto de la globalización, seguridad y llevar la iniciativa en el proceso
se contradice, paradójicamente, con los crite- de desarrollo, está desfasada intelectualmen-
rios de desarrollo humano y equidad. te y parece inviable en la práctica. Una mayor
Sin dudas, en el actual horizonte de la participación del Estado ha dependido, histó-
globalización, las políticas culturales adquie- ricamente, de los recursos internos y exter-
ren un alcance nuevo, a la vez que encaran nos, pero es incompatible con la óptica neo-
inéditos desafíos. La preservación de las iden- liberal. También requiere un contexto nor-
tidades y culturas nacionales comporta hoy mativo internacional que permita una consi-
aspectos como el de la seguridad cultural fren- derable valoración de las estrategias de de-
te a influencias y formas de agresión, que sin sarrollo, y regímenes normativos internos en
ser propiamente culturales, sino de índole eco- los países.
nómica y política, tienen efectos sobre la cul- En consecuencia, el principal desafío para
tura. No ajena a este hecho aparece también las naciones subdesarrolladas consiste en en-
la urgencia de fomentar los intercambios cul- contrar los recursos que aseguren un Estado
turales entre los pueblos y regiones (Sánchez- competente, y establecer y mantener merca-
Parga 1997). dos razonablemente efectivos, en momentos
En la médula de los problemas que en- en que los proveedores tradicionales de estos
caran el desarrollo humano y la equidad en el recursos se ven amenazados por las fuerzas
nuevo escenario internacional globalizado, de la globalización.
están los grandes desafíos que se plantean al Hacer frente a los imperativos de ésta,
Estado, sobre todo, en relación con las presio- aprovechar creativamente las oportunidades
nes externas. La naturaleza global de ciertos que brinda y tratar de mitigar sus efectos
mercados y transacciones económicas de- negativos, en medio de un agudo deterioro
manda cambios e impone restricciones a las de la capacidad y el poder discrecional del
políticas públicas nacionales y a su eficacia. Estado es, quizás, el dilema más importante
En el contexto de los países de altos ingre- para las perspectivas del desarrollo humano
sos se defiende elocuentemente el papel de y la equidad en el mundo interrelacionado a
seguro social de los gobiernos. Allí, el desa- las puertas del tercer milenio.

32 INVESTIGACION SOBRE DESARROLLO HUMANO Y EQUIDAD EN CUBA 1999


Referencias

Amin, S. 1993. Capitalisme et systéme- Choucri, N. 1998. “Red de conocimientos Martínez, O. 1998. El efecto dragón. La
mode. Louvain le Neuve, CETRI. para un ‘salto’ tecnológico.” Coope- Habana, CIEM.
Arroyo, G. 1991. “La globalización como ración Sur, Núm. 2, New York, PNUD. Ohiorhenuan, J. 1998. “El Sur en una era de
caos.” Relaciones Internacionales Etxezarreta, M. 1998. La dinámica de la eco- mundialización.” Cooperación Sur,
Núm. 2. nomía mundial a finales del siglo XX: Número 2, New York, PNUD.
Baró, S. 1997. Globalización y Desarro- ¿Hacia una irrelevancia de las peri- PNUD 1997. Informe sobre Desarrollo Hu-
llo Mundial. La Habana, Editorial de ferias? Barcelona, Universidad Autó- mano. New York, Mundi-Prensa Libro
Ciencias Sociales. noma de Barcelona. S.A.
Beinstein, J. 1999. “La declinación de la Estay, J. 1998. Globalización económica Ramonet, I. 1997. Un mundo sin rumbo. Cri-
economía global. De la postergación y convergencia: ¿Hacia un nuevo sis de fin de siglo. París, UNESCO.
de la crisis a la crisis general de la glo- contexto del desarrollo regional? Rodrik, D. 1997. Has Globalization Gone
balización.” Ponencia presentada al (en proceso de publicación). Too Far? Washington, D.C., Institute
Encuentro Internacional sobre glo- Feldestein, M. y P. Bacchetta 1991. for International Economics.
balización y problemas del desarrollo. “National saving and international Soros, G. 1998. La crisis del capitalismo
La Habana. investment.” National saving and global. México, Grupo Gráfico Editorial
Bouzas, R. y R. Ffrench-Davis 1998. “La Economic Performance, B. Bernheim S.A. de C.V.
globalización y la gobernabilidad de y J. Shoven (comps.), Chicago, Universi- Suárez, L. 1999. “La globalización: ¿Fase
los países en desarrollo.” Revista de ty of Chicago Press. superior y última del imperialismo?”
la CEPAL, número extraordinario, San- Ferrer, A. 1999. “La globalización, la crisis Análisis de Coyuntura, Núm. 1, La
tiago de Chile. financiera y América Latina.” Revista Habana, AUNA.
Bendesky, L. 1994. “Economía regional en Comercio Exterior, Vol. 49, Núm. 6, UNESCO 1997a. World Communication
la era de la globalización.” Comercio México, junio de 1999. Report. The media and the challenge
Exterior, Vol. 44, Núm. 11, México. Gill, S. 1990. American hegemony and the of new technologies. Paris, UNESCO.
BLS (Bureau of Labour Statistics) (U.S.) Trilateral Commission. Cambridge, UNESCO 1997 b. Anuario Estadístico. Pa-
1998. http:// HIPERVÍNCULO http:/ Cambridge University Press. rís, UNESCO.
/www. bls.gov www.bls.gov. Gilpin, R. 1990. La economía política de UNESCO 1997c. Nuestra diversidad creati-
Cardero, M. 1998. “Pautas de con- las relaciones internacionales. Bue- va. Informe de la Comisión Mundial
vergencia y divergencia en América nos Aires, Grupo Editor Latinoame- de Cultura y Desarrollo. París, UNES-
Latina.” Cooperación Sur, Núm. 2, ricano S.R.L. CO.
New York, PNUD. Gordimer, N. 1998. “Mundialización Watson, H. A. 1995. Liberalismo, merca-
Castro, F. 1999. Globalización neoliberal cultural: vivir en una tierra sin fron- do y globalización: aspectos que afec-
y crisis económica global. La Habana, teras.” Cooperación Sur, Núm. 2, tan los derechos económicos y sociales
Oficina de Publicaciones del Consejo New York, PNUD. en el Caribe. Globalización, integra-
de Estado. Krugman, P. 1998. “The accidental ción y derechos humanos en el Caribe.
CIEM 1998. Globalización y Cultura theorist and dispatches from the Bogotá, ILSA.
(inédito). La Habana, CIEM. dismal science.” Globalization and World Bank 1998a. “Trends and determi-
Commissione delle Comunitá Europee Globaloney, New York, W. W. Norton nants.” World Investment Report
1993. Crescita, Competitivitá, & Company. 1998. New York and Geneva, United
Occupazione. Le sfide e, le vie da Lerda, J. C. 1996. “Globalización y pérdida Nations.
pre correre per entrare nel XXI de autonomía de las autoridades fis- World Bank 1998b. World Development
secole. Lussemburgo, Libro Bian- cales, bancarias y monetarias.” Indicators, 1998. Washington D.C.,
co, Bolletino delle Comunitá Revista de la Cepal Núm. 58, Santiago World Bank .
Europee, Supplamento 6. de Chile.
Chomsky, N. y H. Dieterich 1996. La al- Martínez, O. 1996. “Globalización de la
dea global. Buenos Aires, Editorial economía mundial.” Cuba Socialista,
Taxlaparta. Tercera Epoca, Núm. 2., La Habana.

DILEMAS EN EL DESARROLLO HUMANO Y LA EQUIDAD EN EL PROCESO DE GLOBALIZACION 33


CAPITULO 3

Desarrollo humano y equidad en el


contexto de los organismos
internacionales

La Carta de la Organización de las Na- basadas en el principio de la eliminación de La dignidad es


ciones Unidas (ONU), firmada en San Fran- todas las formas de desigualdad e inequidad
cisco, Estados Unidos de América, el 26 de entre hombres y mujeres, y el reconocimiento patrimonio común,
junio de 1945, constituye el primer tratado de que la integración de la mujer en el proceso de una naturaleza
internacional cuyo objetivo es, expresamente, de desarrollo es fundamental para el fortale-
el respeto universal de los derechos humanos, cimiento del bienestar de la humanidad y la
tal, que promueve
y cuya esencia es la dignidad intrínseca de paz (ONU 1985). gradualmente
toda persona. Esta dignidad y el derecho a la Los planteamientos de la ONU, las inves- un comportamiento
libertad y la igualdad que de ella se derivan, tigaciones para el PNUD sobre desarrollo
son inalienables e imprescindibles para com- humano y equidad entre 1990 y 1998, y los fraternal
prender el significado del desarrollo humano. diferentes enfoques surgidos tras la Segunda en la relación
La dignidad es patrimonio común, de una na- Guerra Mundial, promovidos por diversos or-
turaleza tal, que promueve gradualmente un ganismos internacionales —como el Fondo
entre los seres
comportamiento fraternal en la relación entre Monetario Internacional (FMI), el Banco humanos,
los seres humanos y, en consecuencia, es la Mundial (BM), el Fondo de las Naciones y, en consecuencia,
razón de ser de la equidad. Unidas para la Infancia (UNICEF), la Comisión
La Declaración Universal de los Derechos Económica para América Latina y el Caribe es la razón de ser
Humanos, aprobada el 10 de diciembre de 1948 (CEPAL), la Organización Mundial de la Salud de la equidad
(ONU 1948), reconoce en los artículos del 23 (OMS), La Organización de las Naciones Uni-
al 27 los derechos económicos, sociales y cul- das para la Educación, la Ciencia y la Cultura
turales. También, los relacionados con la se- (UNESCO), el Programa de las Naciones Uni-
guridad social, el trabajo, el descanso, el dis- das para el Medio Ambiente (PNUMA), el
frute del tiempo libre, un nivel de vida más
adecuado para la salud y el bienestar de la RECUADRO 3.1
persona y su familia, la educación, la parti- Antecedentes a la Declaración sobre el Derecho al Desarrollo
cipación en la vida cultural de la comunidad y
1. Declaración Universal de Derechos Humanos.
en el progreso científico y tecnológico.
En 1986, la Asamblea General de las Na- Artículo 22
ciones Unidas aprobó el Derecho al Desarrollo Toda persona, como miembro de la sociedad. Tiene derecho a la seguridad social, y
(ONU 1986), el cual se gestó en 1977 y adquirió a obtener, mediante el esfuerzo nacional, habida cuenta de la organización y los recur-
forma en 1983, cuando fue reafirmado, por sos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales,
indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.
consenso, el derecho al desarrollo como parte
integrante de los derechos humanos. Esta de- ONU 1948
claración sitúa al ser humano, de modo indi-
vidual y colectivo, en el centro de toda activi- 2. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
dad económica, y lo considera, por tanto, su-
Preámbulo
jeto y beneficiario principal del desarrollo. Reconociendo que, con arreglo a la Declaración de los Derechos Humanos, no puede
En 1989, la Convención sobre los Dere- realizarse el ideal de ser humano libre, liberado del temor y de la miseria, a menos que se
chos del Niño (ONU 1989) concretó esta con- creen condiciones que permitan a cada persona gozar de sus derechos económicos,
cepción sobre el derecho al desarrollo de una sociales y culturales, tanto como de sus derechos civiles y políticos.
forma particular, pues reconoció que la hu-
Artículo 3
manidad debe dar al niño lo mejor que pueda, Los Estados Partes del presente Pacto se comprometen a asegurar a los hombres
como parte consustancial del desarrollo. y a las mujeres igual título, a gozar de todos los derechos económicos, sociales y
Igualmente, desde 1976, se reconoció la si- culturales enunciados en el presente Pacto.
tuación de la mujer en el ámbito mundial y en
ONU 1966.
las estrategias orientadas hacia el futuro,

DESARROLLO HUMANO Y EQUIDAD EN EL CONTEXTO DE LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES 35


Fondo Población de las Naciones Unidas los países con problemas de balanza de pa-
(FNUAP) y la Organización de las Naciones gos, e institucionalizó diversas modalidades
Unidas para la Agricultura y la Alimentación de préstamos e intervenciones en materia fi-
(FAO)—, permiten analizar el desarrollo hu- nanciera entre los organismos emergentes de
mano con equidad desde tres perspectivas: Bretton Woods, los gobiernos nacionales y
la primera, sustentada en el enfoque eco- el sistema de bancos privados internacionales.
nomicista; la segunda, con mayor énfasis en La reorganización del sistema monetario in-
lo social; y la tercera, que aspira a una com- ternacional fue realizada sobre la base del po-
prensión integral de este hecho. der económico, financiero y político de Esta-
dos Unidos. Se estableció una diferencia clara
Enfoque desde la perspectiva económica con la etapa anterior, en que la posición ingle-
sa logró legitimarse a través de instituciones
La perspectiva económica adquiere una y mecanismos multilaterales, en una pro-
Según la perspectiva dimensión mundial a mediados del siglo XX, yección de cooperación mundial (Lich-
a raíz del acuerdo emanado de la conferencia tensztejn y Baer 1986).
económica, monetaria y financiera celebrada en Bretton Con la consagración del NSMI y la con-
el desarrollo humano Woods, Estados Unidos, en marzo de 1944, y formación de las tesis neoliberales, la expre-
el consiguiente establecimiento de un Nue- sión dominante sería lo económico, y como
y la equidad vo Sistema Monetario Internacional (NSMI), indica Hobsbawn, esta visión económica ex-
serían caracterizado por la conformación de tres sis- pansiva significaría, en el campo político, el
consecuencias de la temas: el primero, un sistema monetario in- inicio de la expresión planetaria de la globali-
ternacional sustentado en el patrón dólar y zación (Hobsbawn 1995), la cual intenta con-
acumulación su libre convertibilidad en oro —sobre la base solidar su posición al comienzo de la década
del capital de una paridad fija (una onza de oro fino igual de los noventa, facilitada por la extinción del
a 35 dólares)—; el segundo, un sistema de modelo socialista en la URSS y Europa del
y la consolidación control monetario y financiero a escala mun- Este.
del modelo dial; el tercero, un sistema bancario destinado El Fondo Monetario Internacional (FMI)
económico a fomentar el desarrollo de países afectados y el Banco Mundial (BM), reconocidos como
por la Segunda Guerra Mundial. las instituciones de Bretton Woods, al consti-
La nueva situación en la economía inter- tuirse en “dos pilares” multinacionales para
nacional significó la hegemonía del dólar, el sostenimiento del sistema económico y fi-
conducente a un reordenamiento financiero nanciero internacional, mantienen las diferen-
y económico. Como anota Lichtensztejn, tam- cias en sus fines, estructura, fuentes de finan-
bién gestó un nuevo código de conducta para ciamiento, categorías de países miembros y
métodos que aplican. Su principal diferencia
RECUADRO3.2 es que el FMI es una institución corporativa
Características institucionales del FMI y el BM que trata de mantener un sistema internacio-
Fondo Monetario Internacional Banco Mundial nal de pagos e ingresos, mientras que el BM
-Vigila el sistema monetario internacional -Procura promover el desarrollo econó- es una institución básicamente para el de-
-Promueve la estabilidad cambiaria y mico de los países más pobres del mundo
sarrollo.
el orden en las relaciones cambiarias de -Asiste a los países en desarrollo, otorgán-
sus países miembros doles financiamiento a largo plazo para proyec- La política del FMI, a pesar de las crisis
-Asiste a todos los países miembros --in- tos y programas de desarrollo emergentes en el mundo —particularmente,
dustriales y en desarrollo-- que experimentan -Otorga asistencia financiera especial a tra- la crisis en los países en desarrollo, la crisis
dificultades transitorias de balanza de pagos, vés de la Asociación Internacional de Fomento petrolera de 1973 y, en la década de los años
otorgándoles crédito de corto a mediano plazo (AIF) a los países en desarrollo más pobres
ochenta, la crisis de la deuda externa—, ha te-
-Complementa las reservas de monedas cuyo PNB per capita no llega a los US$ 1 200
de sus países miembros asignándoles DEG anuales nido una constante: orientar sus interven-
(derechos especiales y de giro). Hasta la fecha -Por intermedio de una de sus institu-- ciones para lograr el crecimiento del Producto
han sido emitidos 21 400 millones de DEG, y ciones afiliadas, la Corporación Financiera Interno Bruto (PIB), y mantener la estabilidad
han sido distribuidos entre los países miem- Internacional (CIF), fomenta la empresa pri- monetaria y el control de la balanza de pagos,
bros en proporción a sus cuotas vada en los países en desarrollo
para alcanzar así un crecimiento económico
-Sus recursos financieros provienen prin- -La mayor parte de los recursos financieros
cipalmente de las suscripciones de las cuotas que necesita provienen de los préstamos que sostenido como base del desarrollo, cuyo co-
de los países miembros obtiene en el mercado internacional de bonos rolario sería el bienestar del ser humano. Se-
-Tiene a su disposición cuotas plenamente -Su capital autorizado asciende a US$ gún esta perspectiva, el desarrollo humano y
integradas por un total de DEG 90 000 millo- 175 000 millones. De ese total, sus miembros la equidad serían consecuencias de la acu-
nes (unos US$ 125 000 millones) integran un 9 %
mulación del capital y la consolidación del
-Su personal está constituido por 2 000 -Su personal está formado por 6 000 fun-
funcionarios de más de cien países miembros cionarios de más de cien países miembros de la modelo económico. Serían, en gran medida,
de la institución. institución. expresión de las directrices propuestas en el
concepto de desarrollo como crecimiento eco-
Driscoll 1992
nómico, analizadas por Martínez y Vidal en su

36 INVESTIGACION SOBRE DESARROLLO HUMANO Y EQUIDAD EN CUBA 1999


libro sobre economía mundial (Martínez y necesidades básicas y atacar la pobreza, em-
Vidal 1996). prender el desarrollo energético, y realizar
El mandato del FMI, de acuerdo con el ajustes estructurales en las inversiones públi-
Convenio Constitutivo, es fomentar la coope- cas, sectores manufactureros y de exportación.
ración monetaria internacional, el crecimiento Durante el mandato de McNamara, ade-
del comercio internacional y un sistema esta- más, hubo dos acontecimientos importantes:
ble de tipos de cambio, lo que determinó que el primero, la formación de una comisión en-
hasta finales de la década del setenta, en ma- cargada del restablecimiento del diálogo Nor-
teria de políticas internacionales se centrara te-Sur en 1979; el segundo, la preparación del
casi exclusivamente en aspectos macroeco- programa de acción (dirigido por el ex canci-
nómicos. ller alemán y Premio Nobel de la Paz, Brandt),
A partir de mediados de los años ochenta, el cual giró en torno a los problemas del de-
la situación crítica a nivel mundial, especial- sarrollo internacional y sus implicaciones bá-
mente en los países en desarrollo, llevó al FMI, sicas y globales para la supervivencia, inter- El enfoque
como indica su director general, a hacer hinca- dependencia y seguridad de las naciones.
pié en el llamado “crecimiento de alta calidad”, A partir de estos hechos, el BM se convir- economicista sufrió
planteamiento que hace referencia a un cre- tió en un organismo con mayor presencia en reconsideraciones
cimiento viable, acompañado de políticas ma- el concierto internacional. Su respuesta a las
croeconómicas bien concebidas y que respe- necesidades sociales básicas, derivada de la
importantes a partir
ten el medio ambiente, la diversidad cultural postura de McNamara al abordar la pobreza de 1990, entre
nacional y el respaldo a medidas que reduz- como problema teórico y no sólo moral, po- las que se destaca
can la pobreza y fomenten la equidad en un sibilitó considerar que el crecimiento eco-
marco macroeconómico sólido (Camdessus nómico, aislado de los aspectos sociales, no el planteamiento
1998). conducía mecánicamente al bienestar de las de Wolfensohn,
El otro organismo, el Banco Mundial, grandes mayorías en los países en desarrollo.
emergió, igualmente, de la Conferencia de Sin embargo, también se ha señalado que
quien precisa que
Bretton Woods. En sus primeros momentos la política del BM en esta época, orientada a la concepción
fue más débil, más limitado en su proyección satisfacer las necesidades básicas de la po- del desarrollo desde
que el FMI. Sin embargo, con el decursar de blación y luchar contra la pobreza, mantuvo
los años adquirió relevancia en el plano inter- un sesgo ideológico, pues encubría las rela- un enfoque
nacional, al presentar nuevas modalidades de ciones económicas y financieras del sistema redimensionado
funcionamiento y pasar de una fase en la cual capitalista y la dinámica de acumulación ca-
se hacía énfasis en la reconstrucción para el pitalista. Asimismo, sobrevaloraba los incre-
plantea un reto:
desarrollo, a otra, en la que diversificó sus mentos de productividad, sin cuestionar los integrar todos
modalidades de préstamo, de acuerdo con los sistemas políticos establecidos, y promovía los componentes
postulados recogidos en el Informe de Pear- la introducción de los “paquetes básicos”
son, ex primer ministro canadiense y Premio para la producción agrícola, la atención de la y armonizarlos,
Nobel de la Paz, quien puso de manifiesto el salud, el bienestar y la educación, mantenien- lo cual exige
limitado ámbito que abarcaban sus funciones, do, en consecuencia, los grandes desniveles
restringidas por su polarización al crecimiento e inequidades en la gradiente de lo superior a
un esfuerzo supremo
económico, con poca proyección en el campo lo mínimo en materia económica y social para para lograr
social. la mayoría de las poblaciones, marginadas del un programa
Pearson propugnó redefinir las funciones modelo propugnado y proyectado a nivel
del BM para dar mayor importancia a los dese- mundial y en los diversos países. económico y social
quilibrios sociales internos de los países y su El Informe sobre Desarrollo Humano equilibrado
relación con la marcha de la economía interna- 1992, con una visión constructiva, sugirió a
cional. los dos organismos, FMI y BM, la necesidad
El pensamiento fundamental del Informe de reenfocar sus funciones en términos de
Pearson —durante el mandato de McNamara desarrollo humano, pues reconoce que hasta
como presidente del BM—, quedó un tanto ese momento, han tendido “a enfocarse más
oscurecido por la vinculación de los objetivos en los medios de desarrollo —crecimiento del
de la cooperación para el desarrollo económi- PNB— y a excluir a los seres humanos de sus
co y social de los países, con las tesis de segu- cálculos”(PNUD 1992).
ridad política. El enfoque economicista sufrió reconside-
Sin embargo, ante la crisis que abatió la raciones importantes. A partir del Informe
economía internacional en las décadas de los sobre el Desarrollo Mundial 1990 (Banco
setenta y ochenta, el BM propuso, con parti- Mundial 1990), la pobreza es encarada como
cular énfasis, nuevos cometidos orientados a una situación extrema para la humanidad, que
los países subdesarrollados para satisfacer debe ser resuelta para continuar la aplicación

DESARROLLO HUMANO Y EQUIDAD EN EL CONTEXTO DE LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES 37


del modelo de crecimiento económico, como fuerzo supremo para lograr un programa
parte integrante de nuevas estrategias. En económico y social equilibrado, en el enten-
1998, Wolfensohn, presidente del Grupo del dido de que hasta el presente, no es éste el
Banco Mundial, en La otra crisis (discurso enfoque que se sigue al actuar en los países.
ante la Junta de Gobernadores) reconoció que El modelo planteado por Wolfensohn re-
las circunstancias habían cambiado de un año comienda tener en cuenta que el progreso de
para otro y estaban llenas de turbulencias y las reformas estructurales para el crecimiento
confusión, lo cual obligaba a repensar el mo- a largo plazo, debe incluir con igual énfasis
delo propuesto, esencialmente economicista, tanto lo económico como la dimensión huma-
para resaltar la dimensión humana. na y social, y debe ocuparse, además, de la
Wolfensohn, luego de exponer las cifras conservación del medio ambiente, la condi-
dramáticas de la realidad socio-económica ción de la mujer, el desarrollo rural y las po-
mundial, propuso al pleno un conjunto de re- blaciones indígenas, y el progreso en materia
comendaciones destinadas a lograr cambios de infraestructura. En la conclusión de su
en el modelo basado en las leyes del mercado discurso, Wolfensohn recuerda que “los po-
unipolar, el cual margina un factor tan signi- bres no pueden esperar mientras deliberamos.
ficativo como la dimensión del desarrollo hu- Los pobres no pueden esperar mientras deba-
mano sustentado en la justicia social y una timos sobre la nueva arquitectura. Los pobres
mayor equidad, y reconoció que “en una eco- no pueden esperar a que descubramos —de-
nomía globalizada, lo que importa es la tota- masiado tarde— que esta crisis humana nos
lidad del cambio en un país. El desarrollo es afecta a todos” (Wolfensohn 1998).
algo más que ajuste. El desarrollo es algo más
que presupuestos equilibrados y gestión Enfoque desde la perspectiva social
fiscal. El desarrollo es algo más que educación
y salud. El desarrollo es algo más que so- A finales de la década de los años setenta,
luciones tecnocrática”. La concepción del de- el conjunto de las naciones que integraban la
sarrollo desde un enfoque redimensionado Organización Mundial de la Salud (OMS), hi-
plantea un reto: integrar todos los compo- zo suya la responsabilidad de estudiar, con-
nentes y armonizarlos, lo cual exige un es- cretar y plantear nuevas alternativas con pro-
yección nacional y mundial, a mediano y lar-
RECUADRO3.3
go plazos, para superar las magnitudes cre-
Turbulencia y confusión en 1998
cientes de inequidades en salud. La falta de
Señor Presidente, las circunstancias han cambiado mucho desde mi intervención
definiciones políticas, la penuria y el aban-
del año pasado.
Hace un año, la producción mundial crecía a un ritmo del 5.6% —el más alto de los dono de los programas de atención a las perso-
últimos 20 años—. Hace un año, Asia oriental experimentaba dificultades, pero nadie nas, a las familias y a la propia comunidad,
preveía la gravedad de la caída. Hace un año, Asia meridional, donde vive el 35% de los eran la causa del pobre y limitado desarrollo
pobres de todo el mundo, no conocía todavía las pruebas nucleares, y parecía que podría humano y el incremento sostenido de las ine-
disfrutar de un crecimiento del 6% en los años futuros. Quizá más. Hace un año, los
quidades.
países en desarrollo habían emprendido un camino que prometía un crecimiento soste-
nido durante el próximo decenio. Hace un año, había optimismo sobre Rusia y su fuerte En 1974, la Asamblea Mundial de la Salud,
equipo reformista. ante la crítica situación de la salud en el mun-
Y luego llegó un año de turbulencia y confusión. do, la limitación de los servicios sanitarios y
Asia oriental, donde se estima que más de 20 millones de personas recayeron en la el deterioro del potencial humano, encomen-
pobreza el año pasado, y donde, en el mejor de los casos, se prevé un crecimiento
dó a la OMS la preparación de un documen-
desacelerado e inestable durante varios años. Rusia, castigada por la crisis económica y
política, atrapada entre dos mundos, entre dos sistemas, en ninguno de los cuales se to base que facilitara la adopción de decisio-
siente cómoda. Japón, la segunda economía mundial, tan importante para la recupera- nes para enfrentar las expresiones negativas
ción de Asia oriental, con un gobierno empeñado en la reforma económica, y a pesar de acumuladas en los últimos veinte años.
todo en fase de recesión, con repercusiones profundas no sólo en Asia sino en todo el Tras una etapa de maduración, en 1978 se
mundo. Pruebas nucleares en la India y Paquistán. Amenazas de guerra en Eritrea y
celebró la Conferencia de Alma-Atá sobre
Etiopía. Bombas terroristas en Kenya y Tanzania. Y, para completarlo todo, El Niño
—el peor de la Historia— con toda su fuerza devastadora, especialmente para los Atención Primaria de Salud (APS), con la
pobres. En Bangla Desh, las inundaciones sumergieron a dos terceras partes del país participación de 134 Estados miembros y 67
durante más de dos meses, echando por tierra muchos de los recientes progresos sociales representantes de organizaciones y organis-
y económicos. En China, el anegamiento de la región del río Yang Tse causó la pérdida mos especializados del sistema de las Nacio-
de 3 500 vidas, destruyó 5 millones de viviendas y desalojó a 200 millones de personas.
nes Unidas, reunidos para analizar el docu-
Hoy, mientras hablamos de la crisis financiera, 17 millones de indonesios han
recaído en la pobreza y, en toda la región, un millón de niños ya no regresarán a la mento base preparado en forma conjunta por
escuela. Hoy, mientras hablamos de la crisis financiera, en todo el mundo 1 300 millo- el director general de la OMS y el director
nes de personas subsisten con menos de un dólar al día; 3 000 millones viven con menos ejecutivo del Fondo de Naciones Unidas para
de dos dólares al día; 1 300 millones no tienen agua potable; 3 000 millones carecen de la Infancia (UNICEF).
servicios de saneamiento, y 2 000 millones no tienen electricidad.
La declaración final de la conferencia
Wolfensohn 1998. recogió la Estrategia Mundial de Salud para

38 INVESTIGACION SOBRE DESARROLLO HUMANO Y EQUIDAD EN CUBA 1999


TABLA3.1
Problemas y tendencias mundiales en el sector de la salud y en los sectores
socio-económicos afines (datos de 1978)
Países menos Otros países Países
Indicador adelantados en desarrollo industrializados

Tasa de mortalidad infantil (por 1 000 nacidos vivos) 94 160 19


Esperanza de vida en años 60 45 72
Nacidos vivos con un peso al nacer de 2 500 gr. (%) 70 83 93
Población con acceso a agua potable (%) 31 41 100
Tasa de alfabetismo de adultos 28 55 98
PNB por habitante (US$) 170 520 6 230
Gastos públicos en salud, por habitante (US$) 1.7 6.5 244
Gastos públicos en salud como % del PNB 1.0 1.2 3.9
OMS 1981
En el transcurso
de veinte años
Todos en el Año 2000 (SPT 2000), programa que el contenido fundamental de esa meta (1978-1998)
de acción para que todos los ciudadanos pu- era eminentemente social.
dieran alcanzar una vida social y económi- En 1979, la 34ª Asamblea Mundial de la
surgieron estrategias
camente productiva, y niveles superiores en Salud, celebrada en Ginebra, ratificó el Infor- que, partiendo
su desarrollo. De la Estrategia se generó el me y la Declaración de Alma-Atá, aprobó la de la vertiente social,
modelo de APS que, según Sir John Reid, Estrategia Mundial de Salud para Todos, e
presidente del Consejo Ejecutivo de la OMS, invitó a los Estados miembros a emprender la aspiran a superar
evitó las posiciones extremas tan frecuentes formulación de estrategias nacionales y par- las inequidades
en foros internacionales: declaraciones tan ticipar colectivamente en la formulación de
generales, que apenas son aplicables en forma estrategias regionales y mundiales (OMS
sociales,
limitada a nivel continental o en los países, o 1981). particularmente
a la inversa, tan concretas que sólo son apli- A fines de la década de los años setenta, en salud
cables en pocos países o determinadas situa- ¿cuál era el telón de fondo en materia sanita-
ciones (Reid 1991). En la conferencia se pudo ria, desarrollo humano y equidad que sirvió
resolver esta contradicción y se aprobó un de punto de partida para la celebración de la
documento cuyos principios, a fines del siglo Conferencia de Alma-Atá? Los datos presen-
XX, mantienen su vigencia y constituyen un tados en la Tabla 3.1 revelan profunda desi-
punto de referencia en los países que conti- gualdad e injusticia social, predominio de
núan su aplicación inicial o renovada (OMS grandes inequidades acumuladas y dispari-
1981). dad entre los diferentes tipos de países.
Como preámbulo a la Conferencia de La 34ª Conferencia Mundial de la Salud
Alma-Atá, el director general de la OMS, no sólo consideró cuestiones inherentes a la
Halfdan Malher, en el discurso de presenta- situación de salud, sino que incorporó, ade-
ción pronunciado el 6 de septiembre de 1978, más, acuerdos adoptados en otros foros, par-
sostenía, concretamente, que ticularmente, los promovidos por la ONU y
el plan mundial, con sus variantes na- los países miembros. Los más importantes
cionales y regionales, debía sustentarse habían sido la Conferencia de las Naciones
en la interdependencia de la salud y el de- Unidas sobre Medio Humano (Estocolmo,
sarrollo, en un sistema de salud basado en 1972), la Conferencia Mundial sobre Po-
la comunidad y en una distribución equi- blación y Desarrollo (Bucarest, 1974), la Con-
tativa de los recursos sanitarios, que hicie- ferencia Mundial de la Alimentación (París,
ran accesible a todos la atención básica de 1974), la Conferencia de las Naciones Unidas
salud como una manifestación excepcional sobre los Asentamientos Humanos (Vancou-
de solidaridad humana, representando el ver, 1976), la Conferencia Mundial sobre el
aporte más importante del sector salud al Agua (Mar del Plata, 1977) y la Conferencia
establecimiento y mantenimiento del de las Naciones Unidas sobre la Cooperación
NOEM y su transformación en un auténti- Técnica entre Países en Desarrollo (Buenos
co orden internacional para el desarrollo Aires, 1978). La incorporación de estos acuer-
(OMS 1981). dos permitió ampliar y perfeccionar los adop-
tados en la conferencia y, así, trascender la
Al aprobar la Estrategia y el modelo de perspectiva sanitaria para arribar a otra multi-
APS, la conferencia consideró argumentos lateral, gracias a su proyección política, eco-
económicos, sociales y políticos, y concluyó nómica y ecológica.

DESARROLLO HUMANO Y EQUIDAD EN EL CONTEXTO DE LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES 39


RECUADRO 3.4
Principios de la Estrategia Mundial
Salud para Todos en el Año 2000
-La salud es un derecho humano fundamental y una meta social para todo el mundo
-Las marcadas desigualdades que existen, actualmente, en la situación sanitaria de las poblaciones son
causa de preocupación común para todos los países y deben reducirse drásticamente
-La población tiene el derecho y el deber de participar individual y colectivamente en la planificación y
prestación de servicios de su asistencia sanitaria
-La responsabilidad que incumbe a los gobiernos en cuanto a la salud de su población hace imperativa la
adopción de medidas de salud y otras medidas sociales adecuadas
-Los países adquieren la autorresponsabilidad, en materia de salud, a lo que se suma la solidaridad internacional
al reconocer que ningún país es autosuficiente
-De conformidad con las decisiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, se establece que la
salud es parte integrante del desarrollo y que la energía humana generada por una mejor salud debe
encausarse en apoyo al desarrollo económico-social
-Al aprovecharse los recursos mundiales para fomentar la salud y el desarrollo, se contribuirá a fomentar
la paz mundial y se ajustará al NOEM.

OMS 1981

La Estrategia SPT 2000 reconoce siete prin- humano. La propuesta establecía compromi-
Al aprobar cipios rectores e imperativos para las políticas sos fundamentales en los campos político,
sanitarias nacionales y mundial, aprobados económico y ético. Sin ellos, no se habría po-
la Estrategia en la 34ª Asamblea Mundial de la Salud. A es- dido generar planes y programas nacionales
y el modelo de APS, tos principios se agregó una consideración y a nivel mundial, ni se hubiera asignado los
la conferencia de carácter general, que tiene relación directa recursos que han permitido alcanzar en un
con la perspectiva del desarrollo humano con número significativo de países, un grado
consideró equidad: aceptable de cumplimiento de los objetivos
argumentos La acción sanitaria está en relación directa propuestos en la Estrategia SPT 2000.
con otros sectores para lograr el de- Las acciones emanadas de la Estrategia
económicos, sarrollo humano con equidad. La alfabe- SPT 2000 han tenido un impacto positivo —a
sociales tización, la suplementación de ingresos, pesar de las diferencias apreciables entre paí-
y políticos, el agua potable y el saneamiento, la mejo- ses y dentro de éstos—, a juzgar por los resul-
ra de las viviendas, la preservación ecoló- tados medidos, según los parámetros del de-
y concluyó gica, la comercialización apropiada de sarrollo humano propuestos por el PNUD en
que el contenido productos, la construcción de carreteras 1990. La Tabla 3.2 presenta la situación por
y canales de riego y, sobre todo, la poten- países en 1995 y revela cambios significativos
fundamental ciación de la participación de las mujeres, en los porcentajes globales en comparación
de la meta que ejercen efectos sustanciales en la sa- con los datos de 1978.
SPT 2000 era lud y, por ende, en el desarrollo y progre- Si bien los resultados en indicadores tra-
so humano (OMS 1981). dicionales (como los presentados en la Tabla
eminentemente 3.2) son satisfactorios en lo que se refiere a la
social A veinte años de la Declaración de Alma- equidad, el avance es limitado en lo concer-
Atá cabría preguntarse, desde la perspectiva niente a la redistribución de los recursos, la
del desarrollo humano con equidad: ¿la Es- accesibilidad a los servicios de salud y la par-
trategia SPT 2000 y la APS han tenido un e- ticipación de personal capacitado en la aten-
fecto significativo o, por el contrario, ha ha- ción. También resulta limitado el avance si se
bido más palabras que realidades, más discur- considera otros factores, como los propues-
sos que compromisos? Para responder a estas tos en el trabajo “Aproximaciones a una Medi-
interrogantes, analizamos comparativamente ción de las Inequidades en Salud en las Amé-
documentos oficiales de la OMS, particular- ricas” (López 1998).
mente los relacionados con la reunión efectua- Al negativo panorama de la equidad en
da en Riga, Letonia, en marzo de 1988 (OMS salud —como reiteraba la OPS en “Las condi-
1988) y la evaluación de la Estrategia Global ciones de salud en las Américas” (OPS 1994)
SPT 2000, realizada por la OMS en 1997 (OMS y “La Salud en las Américas” (OPS 1998)—,
1998). se suma el conjunto de inequidades sociales
El análisis confirma la certeza y la validez que hacen del continente americano el de ma-
de la propuesta de la OMS, la UNICEF y los yores contrastes en el mundo: el ingreso del
Estados miembros de la OMS, encaminada a 20% más rico de la población es 20 veces
promover un nivel superior en el desarrollo mayor que el del 20% más pobre. El sector de

40 INVESTIGACION SOBRE DESARROLLO HUMANO Y EQUIDAD EN CUBA 1999


población más pobre recibe menos del 4% del Las VI y VII Cumbres de Países No Ali-
ingreso total, lo cual explica, en gran medida, neados (1979 y 1983) denunciaron la brutal
que más de 196 millones de personas —el severidad con que la crisis de esos años afectó
45.9% de la población total de América Latina a los países subdesarrollados. En la VI Cum-
y el Caribe— se encuentre por debajo del um- bre de La Habana, en 1979, los países miem-
bral de pobreza crítica (BID-PNUD 1993). bros se pronunciaron unánimemente en favor
Durante los veinte años transcurridos des- del establecimiento de un Nuevo Orden Eco-
de la Conferencia de Alma-Atá, se ha hecho nómico Internacional (NOEI), tratado en el se-
más complejo abordar los problemas socia- no de la ONU desde 1974, capaz de dar res-
les acumulados y han aparecido nuevas expre- puesta a los problemas económicos, finan-
siones de inequidad en las áreas económica, cieros y sociales que impiden el desarrollo
financiera y de desarrollo en los países y a es- integral de las naciones y el bienestar del hom-
cala mundial. En este período, los organis- bre. En el Informe a la VII Cumbre de los Países
mos del sistema de la Naciones Unidas han No Alineados ( Nueva Delhi, 1983) se afirma
apoyado la realización de diversos cónclaves que la existencia de grandes masas ham-
para tratar aspectos particulares desde la brientas y desnutridas en el mundo constituye
perspectiva social y su interrelación con lo una afrenta para toda la humanidad, y se de-
económico, con la finalidad de reforzar estra- manda la búsqueda de una solución estable y
tegias en marcha con la STP-2000, o promover permanente a este grave problema, en los si-
nuevas expresiones. Así sucedió en la Con- guientes términos:
ferencia Mundial sobre Políticas Culturales ...luchar por el desarrollo, con ayuda inter-
(México, 1982), en la Cumbre Mundial en nacional, de planes para que cada país
Favor de la Infancia (New York, 1990), en la pueda autoabastecerse al máximo posible
Conferencia Mundial sobre Educación para de los alimentos básicos; por crear con-
Todos (Jomtein, 1990), la Tercera y Cuarta ciencia de la necesidad inevitable —si
Conferencias Mundiales sobre la Mujer queremos derrotar el hambre, el desem-
(Nairobi, 1985 y Beijing, 1995), la reunión para pleo, y subempleo rurales— de profundos
el examen de los progresos alcanzados a mitad cambios socioeconómicos y estructura-
del decenio del Foro Consultivo Internacional les, como la reforma agraria, que posibili-
sobre Educación para Todos (Amman, 1996), ten la adopción de formas superiores de
y la Conferencia Internacional sobre Nutri- producción agrícola; y por impulsar, tam-
ción: Nutrición y Desarrollo (Roma, 1992). bién con la cooperación internacional, pro-
A finales de los años setenta y principios de gramas contra la erosión, la desertifi-
los ochenta se produjo una de las peores crisis cación, la deforestación y otras formas de
en la economía mundial, caracterizada, entre degradación de los suelos, protegiendo
otros factores, por la caída en el crecimiento del además las fuentes principales de agua en
producto interno bruto mundial (que se mantu- cada país y creando nuevas reservas me-
vo en la década de los setenta en torno al 4%, al diante presas y otros medios.
3.8% en 1979, 2% en 1980, 1.2% en 1981 y algo Debe buscarse inmediata solución al a-
similar en 1982) y la reducción en el promedio gudo déficit de alimentos en determinadas
anual del comercio mundial, que descendió del regiones del mundo, mediante un impor-
7% en 1976 al 6% en 1979, al 1.5% en 1980 y al tante flujo proveniente de los grandes ex-
0% en 1981 y 1982. cedentes mundiales transferidos en forma

TABLA3.2

Situación mundial en el sector de la salud y en los sectores


socio-económicos afines (1995)
Países menos Otros países Países
Indicador adelantados en desarrollo industrializados

Tasa de mortalidad infantil (por 1 000 nacidos vivos) 109 65 13


Esperanza de vida en años 51.2 62.2 74.2
Nacidos vivos con un peso al nacer de 2 500 gr. (%) 22 18 7
Población con acceso a agua potable (%) 29 43 100
Tasa de alfabetización de adultos (%) 49.2 70.4 98.6
PIB per capita real (US$) 1 008 3 068 16 337
Gasto público en salud (% del PIB) 1.8 2.1 2.5

OMS 1998

DESARROLLO HUMANO Y EQUIDAD EN EL CONTEXTO DE LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES 41


las inequidades acumuladas, como allí donde
RECUADRO 3.5
Declaración sobre el Derecho al Desarrollo se expresan concretamente en grandes con-
glomerados poblacionales, marginados del
Artículo 1
El derecho al desarrollo es un derecho humano inalienable, en virtud del cual todo desarrollo humano.
ser humano y todos los pueblos están facultados para participar en un desarrollo econó- A partir de diciembre de 1948, las decla-
mico social, cultural y político en el que puedan realizarse plenamente todos los dere- raciones, resoluciones y pactos interna-
chos humanos y libertades fundamentales, y contribuir a ese desarrollo y disfrutar de él.
cionales impulsados por la ONU proponen
El derecho humano al desarrollo implica también la plena realización del derecho de
los pueblos a la libre determinación, que incluye, con sujeción a las disposiciones perti- una visión integral para alcanzar niveles
nentes de ambos Pactos Internacionales de Derechos Humanos, el ejercicio de su dere- superiores en el desarrollo de los países. Este
cho inalienable a la plena soberanía sobre todas sus riquezas y recursos naturales. enfoque desde una perspectiva integral
adquiere mayor relevancia después de que la
Artículo 2
La persona humana es el sujeto central del desarrollo y debe ser el participante ONU, en la Declaración sobre el Derecho al
activo y el beneficiario del derecho al desarrollo. Desarrollo del 4 de diciembre de 1986, reco-
nociera que el desarrollo es un proceso global
ONU 1986
económico, social, cultural y político que
tiende al mejoramiento constante de toda la
de donaciones, créditos blandos y ventas población y de todos los individuos (ONU
a precios especiales. 1986).
Es de vital necesidad la creación de reser- Importante antecedente a la Declaración
vas alimentarias mundiales, luchando a la de la ONU, fue la creación de la Comisión
vez, por inhumana y egoísta, contra la deli- Económica para América Latina y el Caribe
berada reducción de la producción de ali- (CEPAL) en 1948. La CEPAL promovió el pri-
mentos y su absurda destrucción por moti- mer intento de análisis de los problemas del
vos comerciales en determinados países desarrollo desde una perspectiva integradora
desarrollados... (Castro 1983). de lo económico y lo social, como base para
la elaboración de un programa hemisférico.
Enfoque desde la perspectiva integral Desde su constitución y bajo la dirección de
Prebich, la CEPAL logró proyectar su pensa-
Tal como se expone en los enfoques desde miento en América Latina y, a través de la
la perspectiva económica o desde la social, la Conferencia de Naciones Unidas sobre Co-
expresión del desarrollo humano y de la equi- mercio y Desarrollo (UNCTAD), a nivel mun-
dad tiene limitaciones. Se hace necesario dial. Como idea central, sustentó la necesidad
cuestionar la validez de enfoques fragmenta- de disponer de una disciplina de desarrollo
rios y dar paso a una visión integral, en la entre los propios agentes o sujetos del de-
cual se produzca una interacción permanente sarrollo, más que en las instituciones que con-
entre los avances económicos y sociales. Esta forman el marco de referencia para la puesta
visión deberá privilegiar acciones tanto en en marcha del proceso conducente al de-
aquellos aspectos en que más se manifiestan sarrollo humano (Hodora 1987). O como plan-

RECUADRO 3.6
Hacia una nueva orientación del desarrollo
Entre los objetivos y aspectos conceptuales cuentas con el exterior de los balances de pago
que debieran integrarse en una estrategia de de-
sarrollo, podrían identificarse los siguientes: -Estimular la participación económica, social y
política activa de los distintos segmentos sociales
-Acelerar el crecimiento económico y la trans- en el proceso de desarrollo económico y social;
formación productiva y tecnológica de las eco- asegurar el bienestar del niño, la participación de
nomías nacionales la juventud y la integración de la mujer

-Promover una distribución equitativa del ingreso -Preservar la calidad y ampliar el potencial de uso
nacional y erradicar las situaciones de extrema del medio ambiente a fin de mejorar las condi-
pobreza en el menor plazo posible ciones de vida y sentar las bases de un desarrollo
sustentable a largo plazo
-Estructurar una política económica adecuada que
tienda al establecimiento de ciertas condiciones -Preservar y estimular la autenticidad e identidad
que permitan controlar o evitar los procesos infla- cultural, y el desenvolvimiento de formas o esti-
cionarios los propios de vida

-Promover la transformación de las estructuras de -Mantener la soberanía sobre los recursos propios
las relaciones económicas externas y lograr con- y la autonomía nacional en la conducción del
diciones adecuadas en el funcionamiento de las proceso de desarrollo.
CEPAL 1981

42 INVESTIGACION SOBRE DESARROLLO HUMANO Y EQUIDAD EN CUBA 1999


RECUADRO 3.7
Los estilos de desarrollo

El estudio de las características cualitativas rrollo “consiste en procesos de crecimiento y


del desarrollo, en forma independiente o como de cambio relacionados sistemáticamente en-
complemento de la magnitud del crecimiento, fue tre sí” y “expresa una aspiración por una so-
una de las preocupaciones de la CEPAL y de sus ciedad mejor”.*
principales teóricos. Se amplía así la definición De este modo, se incorporan elemen-
del desarrollo, que implica mucho más que creci- tos de poder político y económico, sociales,
miento, ya que no sólo se refiere al dinamismo de tecnológicos, sectoriales y regionales, que con-
los principales agregados económicos, sino a su figuran el tipo de sociedad a la que se quiere
estructura y proyección política y social. El desa- llegar.

Calcagno 1990

*La cita fue tomada en: Wolfe, M. 1976. El desarrollo esquivo: Exploraciones en la política social y
la realidad sociopolítica. México D.F., Fondo de Cultura Económica. El enfoque desde la
perspectiva integral
teara Graciarena, quien afirma que el problema desequilibrios del estilo de desarrollo, social- adquiere mayor
del desarrollo debe abordarse desde una pers- mente excluyentes (Altimir 1990).
Calcagno, ex director de la División de Co-
relevancia después
pectiva unificada, integradora de los enfoques
parciales del desarrollo económico, social, po- mercio Internacional de la CEPAL, agrega un de la Declaración
lítico y cultural, la cual demanda una comple- aspecto importante a las ideas expresadas por sobre el Derecho al
mentación bastante compleja entre la con- Altimir: el acercamiento a la definición de los
ciencia social y la acción política (Graciarena estilos de desarrollo (Calcagno 1990). Desarrollo, 1986,
1976). A principios de los años noventa, la en la que se reconoce
En 1981, Iglesias, en su calidad de se- CEPAL elevó a la consideración de los Esta-
dos miembros una propuesta para el desarro-
que ¨el desarrollo
cretario ejecutivo de la CEPAL, al presentar el
Informe al Décimonoveno Período de Se- llo de los países de América Latina y el Cari- es un proceso global
siones, expresó la importancia de crear mode- be. En el texto se acepta que la transformación económico,
los cada vez más integrales para el desarrollo de las estructuras productivas es un marco
económico y social, y planteó la necesidad adecuado para alcanzar la equidad social en social,
de conciliar “la eficiencia económica con lo la medida en que esta transformación se rela- cultural y político
social, la modernización de la empresa priva- cione con el medio ambiente para con-
trarrestar su contaminación, evitar el agota-
que tiende
da y el Estado, y el reordenamiento de todas
las políticas nacionales de acuerdo con el cri- miento de los recursos naturales y los dese- al mejoramiento
terio de desarrollo integral”(Iglesias 1981). quilibrios globales que esto genera. constante de toda
De los desafíos expresados por Iglesias, Luego de la presentación de esta propues-
el tercero está íntimamente relacionado con el ta, fue publicada una serie de trabajos que la población
enfoque integral necesario para la conducción sustentan las tesis de la CEPAL, relacionadas y de todos
de una política de desarrollo humano con con el desarrollo humano desde una perspec-
tiva integral. Estos trabajos son: Transfor-
los individuos ¨
equidad, a través de una conciliación de las
políticas nacionales de eficiencia económica mación Productiva con Equidad 1990; Equi-
y avance social, en que se controlen mutua- dad y Transformación Productiva: un enfo-
mente las desviaciones surgidas al pretender que integrado 1992; El desarrollo susten-
progresar rápidamente en una dirección, con table: transformación productiva, equidad
descuido o abandono de la otra. y medio ambiente 1991; Educación y Cono-
En 1990, Altimir, director de la División de cimiento: eje de la Transformación Produc-
Desarrollo Económico de la CEPAL, analiza la tiva con Equidad 1992; Brecha de la Equi-
crisis en los países latinoamericanos y del Ca- dad en América Latina, el Caribe y su rela-
ribe, su relación con las transformaciones en ción con la Cumbre Social 1997.
el orden económico internacional y las condi- A mediados de la década de los años
ciones necesarias para un desarrollo soste- ochenta, otro organismo del sistema de las
nido, entre las cuales el factor clave sería la Naciones Unidas, UNICEF, había convocado
sinergia de los procesos de desarrollo equi- a un grupo de personalidades para trabajar el
tativo con creciente articulación social. Alti- tema Recesión, políticas de ajuste y bienestar
mir parte de las limitaciones del estilo de de- de la infancia en los años ochenta. El equipo,
sarrollo latinoamericano, en el cual desem- coordinado por Giovani Andrea Cornia, Ri-
peñan un papel importante los dilemas acerca chard Jolly y Frances Stewart, dio origen, en
de los patrones universales frente a con- 1987, al libro Ajuste con Rostro Humano, que
figuraciones locales —rasgos estructurales y incluyó, en su primer volumen, “La protección

DESARROLLO HUMANO Y EQUIDAD EN EL CONTEXTO DE LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES 43


RECUADRO 3.8
Orientaciones para una política integrada
Crecimiento y equidad son productos de la apoyar todas las formas de competitividad que
política tanto económica como social. En tal sen- estimulen la cohesión social, y viceversa. Una
tido, habría que superar la idea de que la política visión de este tipo no ignora los conflictos entre
económica ha de tener por única finalidad impul- crecimiento y equidad que, en ocasiones, impo-
sar el crecimiento, en tanto que a la política social ne la práctica; más bien, trata de minimizarlos.
sólo le corresponde centrarse en el problema de la Pero más que nada centra la reflexión en las
distribución. Ni la una ni la otra son neutras en numerosas complementariedades que pueden darse
términos distributivos, y ambas influyen en la ca- entre ambas dimensiones. Esto se refleja en la
pacidad de crecimiento. Es por eso que se requiere gestión macroeconómica, las políticas de de-
un enfoque integrado, en el que la política pública sarrollo productivo, las políticas sociales y las
en su conjunto propicie, a la vez, la transforma- interacciones entre todas ellas. Asimismo, ha
ción productiva y la equidad. de traducirse básicamente en instituciones que
Para avanzar de un modo perceptible en las tornen creíbles para la sociedad los objetivos de
A partir de 1990, tareas sociales se requiere una concepción unifica- crecimiento, estabilidad, equidad y compe-
da de las políticas económicas y sociales, para así titividad.
el PNUD acometió
CEPAL 1997
la tarea
de patrocinar
de los grupos vulnerables y promoción del cación y capacitación y mayor acceso a los
la preparación crecimiento” y, en el segundo, un “Estudio recursos necesarios para tener una vida de-
de un informe anual de países” (Cornia y colbs. 1987). cente” (PNUD 1990).
En el Capítulo VI, los autores analizan los Desde 1990, los sucesivos informes han
sobre la dimensión efectos de la recesión y las políticas de ajuste centrado su interés en diversos aspectos del
humana en el bienestar de la infancia y presentan un desarrollo humano y han permitido ampliar el
del desarrollo, enfoque alternativo a aquellos que parten de marco de referencia y alcanzar una compren-
una perspectiva económica. Incluyen me- sión cada vez mayor de su significado. Los
interpretado didas dirigidas a controlar los desequilibrios aspectos tratados han sido: la libertad humana
como un proceso en las cuentas externas e internas de los paí- (1991); libertad y sociedad civil (1992); se-
ses, regular la balanza comercial y la eficiencia guridad humana (1993); desarrollo humano
a través del cual de la economía a corto plazo. Estos factores, sustentable (1994); igualdad en la condición
¨ las personas tienen actuando sin control, afectan negativamente de los sexos (1995); tendencias del crecimien-
las oportunidades a la población, especialmente a la niñez, de- to económico y del desarrollo humano (1996);
bido a la reducción indiscriminada de los gas- la pobreza en la perspectiva del desarrollo hu-
para alcanzar tos públicos en salud, educación y bienestar, mano (1997), el consumo desde la visión del
una vida prolongada reducción radical en las subvenciones de ali- desarrollo humano (1998) y la mundialización
mentos, fuertes aumentos de los precios de con rostro humano (1999).
y saludable, los alimentos y políticas fiscales. Estas políti- El enfoque aplicado en los análisis y los
niveles superiores cas incluyen aumentos en un 46% en impues- parámetros de medición propuestos en los
de educación tos indirectos y sólo un 13% en los impuestos informes, han tenido acogida y despertado el
personales, empresariales y a la propiedad. interés en los diversos países, pues permiten
y capacitación La visión alternativa de los autores del abordar la diversidad de sus problemas y lo-
y mayor acceso Informe es una respuesta a los enfoques tradi- gros. Es también significativa la preparación de
cionales; su propósito es proteger la condi- perfiles de desarrollo humano y planes de acción
a los recursos ción humana y restaurar, al mismo tiempo, el que permiten potenciar las políticas económi-
necesarios crecimiento económico. Tiene en considera- cas y sociales con una perspectiva integral. Ejem-
para tener ción las estrechas relaciones de las políticas plos de estas iniciativas son los planes pre-
de los países industrializados con los países parados en Benin, Botswana, Bolivia, Brasil,
una vida decente¨ en desarrollo y los organismos internaciona- Colombia, Cuba, El Salvador, Filipinas, Letonia,
les. Su objetivo, en fin, es detener el deterio- Malawi, países insulares del Pacífico, Pakistán,
ro generalizado del bienestar infantil y con- Rusia, Sudán, Turquía y Ucrania.
trarrestar las limitaciones, cada vez mayores, El interés creciente por el tema se manifiesta
al desarrollo humano con equidad. en la preparación de informes sobre el desarrollo
A partir de 1990, el PNUD acometió la tarea humano en 111 países y en cinco informe regio-
de patrocinar la preparación de un informe nales –Africa, Asia Meridional, Comunidad
anual sobre la dimensión humana del de- para el Desarrollo del Africa Meridional, Euro-
sarrollo, interpretada como un proceso a tra- pa y Comunidad de Estados Independientes,
vés del cual “se presenta a las personas las e Islas del Pacífico Sur. Cincuenta y un países
oportunidades para alcanzar una vida prolon- han preparado segundas o más versiones del
gada y saludable, niveles superiores de edu- informe (PNUD 1999).

44 INVESTIGACION SOBRE DESARROLLO HUMANO Y EQUIDAD EN CUBA 1999


En el plano mundial, la Cumbre sobre el
RECUADRO 3. 9
Desarrollo Social, celebrada del 6 al 11 de mar-
zo de 1995 en Copenhague (Dinamarca), con Síntesis de las propuestas de acción para alcanzar un nivel superior
la participación de 118 jefes de Estado o de de desarrollo humano en el mundo
gobierno, aprobó una Declaración y un Pro- 1990
grama de Acción que representan un nuevo Mantener reducida la cantidad de zar el realismo de las metas.
consenso para situar al ser humano en el cen- metas globales con el propósito de ge- Establecer metas diferentes para gru-
tro del desarrollo (ONU 1995). nerar el apoyo político y la acción ne- pos distintos, de acuerdo con su estado
cesarios para llevarlas a la práctica. La actual de desarrollo humano y sus ante-
Los Informes correspondientes a 1997 y agenda internacional está de por sí bas- riores tasas de progreso.
1998 presentan especial interés desde la vi- tante congestionada, y el exceso de me- Las estrategias nacionales de de-
sión de la equidad, pues tratan dos aspectos tas distrae la atención que merecen las sarrollo humano deben servir de puente
políticas a seguir. entre la planificación nacional y la fi-
cruciales e íntimamente relacionados, como Determinar, en detalle, las impli- jación de metas globales, pues si no
son la pobreza y el consumo. caciones en recursos humanos y finan- existen planes nacionales de desarro-
En el Informe de 1997, el concepto de cieros, país por país, antes de fijar cual- llo, las metas globales carecen de sen-
quier meta global, con el fin de garanti- tido.
pobreza humana se amplía hasta trascender
su enfoque tradicional —es decir, en estricta 1991
relación con el ingreso. Como precisa Speth, La educación primaria es un derecho nos por los servicios, y los ricos pagarían
ex administrador general del PNUD, la pobreza humano básico y debería impartirse gra- más
tuitamente. Si se establece tarifas para todos los
“tiene muchos rostros y abarca mucho más El acceso a la atención médica bási- servicios, el ingreso derivado debería
que un bajo ingreso. Refleja también mala sa- ca debería ser universal y gratuito. utilizarse en los servicios prioritarios,
lud y educación, la privación de conocimien- Debería introducirse subsidios discri- especialmente en la comunidad, para que
tos y comunicaciones, la incapacidad para minados para los servicios de agua pota- los habitantes puedan ver que los ser-
ejercer derechos humanos y políticos, y la falta ble y servicios sanitarios. Es decir, que vicios por los cuales pagan, están mejo-
los vecindarios más pobres pagarían me- rando.
de dignidad, confianza y respeto por sí mis-
mo”. Speth subraya, a continuación, otra di- 1992
mensión muchas veces dejada de lado: el em- Finalizada la Guerra Fría, hubo un primer lugar en las políticas naciona-
pobrecimiento ambiental (PNUD 1997). Para descenso en los gastos militares. Con les y en la cooperación internacional
redondear el concepto, podríamos agregar el la expansión de la libertad económica para el desarrollo.
y política, y una conciencia cada vez Este pacto también tendría que
empobrecimiento cultural, que tiende a mayor de la opinión pública en lo prepararse mediante un proceso de con-
corroer progresivamente las raíces históricas referente a los temas ambientales, el sultas mundiales. Deberá convocarse una
de las naciones y de la propia humanidad. mundo tiene ahora una oportunidad cumbre mundial sobre desarrollo huma-
El Informe reconoce que, durante el siglo única de romper en gran parte con el no con miras a comprometer el apoyo
XX, la pobreza se ha reducido en muchas par- pasado. Ha llegado el momento de de los líderes políticos del mundo en la
concertar el nuevo pacto internacio- consecusión de los objetivos del pacto,
tes del mundo. Pero también afirma que actual- nal sobre el desarrollo humano: un incluyendo su compromiso en lo que res-
mente una cuarta parte de la población mun- acuerdo que coloque a las personas en pecta a los recursos que se necesitarán.
dial está sumida en la pobreza severa, lo cual
resulta inadmisible para una economía mun- 1993
La evolución de las circunstancias -Vincular la AOD a intereses mutuos.
dial calculada en 25 billones de dólares. Esta en el decenio de 1990 exige un enfoque -Adoptar un nuevo diálogo sobre política
situación reclama una investigación de sus totalmente nuevo de la Ayuda Oficial al de cooperación centrada en el público.
causas fundamentales y una revisión de las Desarrollo (AOD): -Utilizar la asistencia técnica para forta-
políticas nacionales y mundiales; especial- -Dirigir la ayuda hacia áreas de prioridad lecer la capacidad nacional.
mente, aquellas globalizantes que, asumiendo humana como la salud y la educación bá- Colocar la AOD en un marco más amplio
sica, la seguridad ambiental y la re- de reparto de las oportunidades mundia-
una perspectiva economicista, pretenden re- ducción del crecimiento demográfico. les del mercado.
ducir la pobreza a través de las leyes de un -Basar las asignaciones de la AOD en los -Crear una nueva motivación para la
mercado dirigido y controlado unilateralmen- niveles de pobreza. ayuda.
te, y que ocultan las limitaciones propias de
1994
las políticas neoliberales.
Las metas para los próximos años -Reducción de la tasa de analfabetismo de
El Informe de 1998 estudia las implicacio- deberían ser: adultos a la mitad de la proporción actual.
nes del consumo para el mundo. Analiza el -Acceso universal a la enseñanza básica. -Eliminación de la desnutrición severa y
consumo patrocinado por las políticas que -Acceso universal a la atención de salud, reducción de la desnutrición moderada.
rigen las leyes del mercado globalizante. Pre- al agua apta para el consumo y al sanea- -Avance de la población mundial hacia
miento. la estabilización en 7 300 millones hacia
senta sus significativas implicaciones en la li-
-Inmunización universal de los niños. el año 2015.
mitación de los avances en desarrollo humano -Reducción de la mortalidad materna a -Establecimiento de sistemas de crédito
y en el propósito de conformar sociedades la mitad. a los pobres para posibilitar que trabajen
equitativas y justas, en las cuales el consumo -Acceso a servicios de planificación de por su cuenta y tengan medios de vida
dejaría de ser el fin último para dar paso a las la familia de todas las parejas que lo deseen. sustentables.
enérgicas soluciones que demanda la susten-
tabilidad ecológica. Como expresa Enrique Síntesis tomada de los Informes sobre el Desarrollo Humano preparados para el PNUD
desde 1990 hasta 1994
Leff, cuando afirma:

DESARROLLO HUMANO Y EQUIDAD EN EL CONTEXTO DE LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES 45


Las estrategias fatales del neoliberalismo
RECUADRO 3. 9 (Cont.)
resultan de su pecado original: su gula infi-
Síntesis de las propuestas de acción para alcanzar un nivel superior
nita e incontrolable, que pretende someter a
de desarrollo humano en el mundo
todos los órdenes del ser a los dictados de
1995 una racionalidad globalizante y homoge-
El desarrollo debe colocar al ser El desarrollo humano debe tanto
neizante, preparando las condiciones ideo-
humano en el centro de sus preocu- ampliar la capacidad humana (median-
paciones. te inversiones en las personas), como lógicas para la capitalización de la naturale-
El propósito del desarrollo es am- asegurar el aprovechamiento cabal de esa za y la reducción del ambiente a la razón
pliar todas las opciones humanas y no capacidad (mediante un marco propicio). económica (Leff 1998).
sólo el ingreso, de modo que el concep- El desarrollo humano se basa en Es evidente que en torno al desarrollo huma-
to de desarrollo humano se centre en cuatro aspectos esenciales: producti-
no y la equidad hay un amplio campo de discu-
toda la sociedad y no meramente en la vidad, equidad, sustentabilidad y poten-
economía. ciación. sión, tanto conceptual como en lo que respecta
a la medición por países y a nivel mundial; espe-
1996 cialmente, si consideramos el desarrollo huma-
En primer lugar, es preciso adoptar dos y de educación en los países de bajo no con equidad como un proceso inmanente
medidas internacionales que apoyen las desarrollo humano. al ser humano, quien transita de un nivel infe-
políticas y las medidas nacionales En tercer lugar, es menester esta-
favorables al pleno empleo. blecer mecanismos internacionales pa-
rior a uno superior, en concordancia con cada
En segundo lugar, es preciso adoptar ra prevenir la marginación de los países momento histórico. Este ascenso caracteriza
iniciativas internacionales para elevar menos adelantados. a la sociedad humana e implica el crecimiento
el nivel de conocimientos especializa- armónico de la riqueza espiritual y moral, así
como el perfeccionamiento físico que propicia-
1997 rían un desarrollo humano omnilateral, fun-
Potenciar los individuos, los luga- ción a escala nacional e internacional damentado en sólidos principios de justicia
res y las comunidades para que adquie- para abrir oportunidades a todos, y no social y solidaridad. Así concebidos, de-
ran mayor control de su vida y sus re- para cerrarlas. sarrollo humano y equidad están indiso-
cursos. Asegurar la actividad del Estado
Reforzar la igualdad de género a fin empeñado en erradicar la pobreza y en
lublemente unidos al ascenso en la cultura, la
de potenciar a la mujer y liberar su ener- brindar una atmósfera propicia para la educación, la salud, el bienestar físico y sico-
gía y creatividad. participación política amplia y para las lógico, tanto como en lo económico, todo lo
Acelerar el crecimiento en benefi- asociaciones en pro del crecimiento de cual posibilitará al hombre una vida social-
cio de los pobres en los 100 países en los pobres. mente productiva y saludable y, por lo tanto,
desarrollo, cuyas economías crecen len- Adoptar medidas especiales en situa-
tamente, o están estancadas o en de- ciones particulares, para apoyar el pro-
capaz de alcanzar nuevos parámetros econó-
clinación. greso de los países más pobres y débiles, micos y sociales para sí, para su medio familiar,
Mejorar la gestión de la globaliza- y para impedir los reveses. la nación y la comunidad internacional. Esta
visión omnilateral del desarrollo es, según Ma-
1998 nakorda, la llegada histórica del hombre a la
El reto para la comunidad mundial Lograr una distribución más equi-
plenitud de sus capacidades, entre ellas la de
del siglo XXI consiste en adoptar nuevas tativa de la carga internacional para cu-
orientaciones en cuanto al crecimiento brir los costos de la reducción y reversión consumo o goce, sobre todo, de los bienes
y las pautas de consumo. A fin de echar del daño ambiental mundial como el re- espirituales (Manakorda 1969).
atrás las tendencias negativas actuales, calentamiento de la atmósfera, las lluvias
necesitamos concentrarnos en cinco ob- ácidas y la pérdida de diversidad bioló-
jetivos: gica.
Aumentar el nivel de consumo de Desalentar pautas de consumo que
los pobres para satisfacer sus necesida- tienen efectos negativos sobre la socie-
des básicas y eliminar las insuficiencias dad y refuerzan las desigualdades y la
en esferas críticas para el desarrollo hu- pobreza.
mano. Proteger y propiciar el derecho del
Introducir pautas y niveles de con- consumidor a la información, seguridad
sumo sustentables que reduzcan el daño de los productos y acceso a los que
ambiental. necesita.

1999
Poner las preocupaciones humanas Preservar el medio ambiente.
y los derechos humanos en el centro de Aumentar la seguridad en la
la política. negociación y las instituciones de la
Proteger la seguridad humana y estructura de gobierno internacional.
reducir la vulnerabilidad a escala mundial. Establecer la arquitectura mundial
Proteger la diversidad cultural. para el siglo XXI.
Reducir los extremos de desigualdad En suma, se impulsa la preocupación
entre los países y dentro de ellos. por la gente, no por el capital.

Síntesis tomada de los Informes sobre el Desarrollo Humano preparados para el PNUD
desde 1995 hasta 1999

46 INVESTIGACION SOBRE DESARROLLO HUMANO Y EQUIDAD EN CUBA 1999


Referencias

Altimir, O. 1990. “Desarrollo, crisis y equi- Revista de la CEPAL, Núm. 15, di- ONU 1995. Cumbre Mundial sobre el De-
dad.” Revista de la CEPAL , Núm. 40, ciembre de 1981. sarrollo Social. Declaración y Pro-
abril de 1990. Leff, E. 1998. Saber Ambiental: susten- grama de Acción de Copenhague.
Banco Mundial 1990. Informe sobre el tabilidad, racionalidad, compleji- New York, Departamento de Informa-
Desarrollo Mundial: la pobreza. New dad, poder. Madrid, Siglo XXI Edito- ción Pública.
York, Oxford University Press. res S.A. OPS 1994. “Las condiciones de salud en
BID-PNUD 1993. Reforma social y pobre- Lichtensztejn S. y M. Baer 1986. Fondo las Américas”. Publicación científica,
za. Hacia una nueva agenda integra- Monetario Internacional y Banco Núm. 549. Washington, D.C., OPS.
da de desarrollo. Washington D. C., Mundial: Estrategias y políticas del OPS 1998. “La salud de las Américas”.
BID-PNUD. poder financiero. San José de Costa Publicación científica, Núm. 569.
Calcagno, E. 1990.“Evolución y actuali- Rica, Editorial Nueva Sociedad, Ltd. Washington, D.C., OPS.
dad de los estilos de desarrollo.” Re- López, C. 1998. “Aproximaciones a la PNUD 1990. Desarrollo Humano Infor-
vista de la CEPAL , Núm. 42. medición sintética de las inequidades me 1990. Bogotá, Tercer Mundo Edi-
Camdessus, M. 1998. Promoción de la en salud de las Américas.” Revista del tores.
equidad en un marco macroeconó- Instituto Juan César García. 8.1-2. PNUD 1991. Desarrollo Humano Infor-
mico. Círculo de Montevideo. Brasilia, Manakorda, M. 1969. Marx y la pedago- me 1991. Bogotá, Tercer Mundo Edi-
marzo de 1998, Montevideo, PNUD, Im- gía moderna. Barcelona, Oikos-tun tores.
presos Asociados / Fotosistemas S. A. S.A. Editores. PNUD 1992. Desarrollo Humano Infor-
Castro, F. 1983. La crisis económica y so- Martínez, J. y J..M. Vidal 1996. Economía me 1992. Bogotá, Tercer Mundo Edi-
cial del mundo. Informe a la VII Cum- Mundial. Madrid, Ed. McGraw-Hill tores.
bre de los Países No Alineados. La Interamericana de España. PNUD 1993. Informe sobre el Desarrollo
Habana, Oficina de Publicaciones del OMS 1981. Estrategia Mundial de Salud Humano 1993. Madrid, Ed. Centro de
Consejo de Estado. Para Todos en el Año 2000. Ginebra, Comunicación, Investigación y Docu-
CEPAL 1981. “Problemas y orientaciones OMS. mentación entre Europa, España y
del desarrollo”. Revista de la CEPAL, OMS 1988. Evaluación de la Estrategia América Latina.
Núm. 16. de Salud para Todos en el año 2000. PNUD 1994. Informe sobre el Desarrollo
CEPAL 1997. La brecha de la inequidad: Séptimo Informe. Ginebra, OMS. Humano 1994. México, Ed. Fondo de
América Latina, el Caribe y la Cum- OMS 1998. Evaluation of the Implementa- Cultura Económica.
bre Social. Santiago de Chile, Naciones tion of the Global Strategy for Health PNUD 1995. Informe sobre el Desarrollo
Unidas. for all by 2000. Geneva, OMS. Humano 1995. New York, Oxford
Cornia, G., R. Jolly y F. Stewart 1987. Ajus- ONU 1948. Declaración Universal de los University Press.
te con Rostro Humano: protección Derechos Humanos.(s/l), Naciones PNUD 1996. Informe sobre el Desarrollo
de los grupos vulnerables y promo- Unidas, Doc. A/RES/217 A (III), 10 de Humano 1996. Madrid, Ed. Mundi-
ción del crecimiento. New York, Ed. diciembre de 1948. Prensa Libros S.A.
Siglo XXI de Colombia, Ltda. ONU 1966. Pacto Internacional de De- PNUD 1997. Informe sobre el Desarrollo
Driscoll, D. 1992. El FMI y el Banco Mun- rechos Económicos, Sociales y Cul- Humano 1997. Madrid, Ed. Mundi-
dial. ¿En qué difieren? Washington, turales. Naciones Unidas, Doc. A/ Prensa Libros S.A.
D.C., Fondo Monetario Internacional. RES/2200, 16 de diciembre de 1966. PNUD 1998. Informe sobre el Desarrollo
Graciarena, J. 1976. “Poder y estilos de ONU 1985. Resolución de la Asamblea Humano 1998. Madrid, Ed. Mundi-
desarrollo. Una perspectiva hetero- General sobre la aplicación de las Prensa Libros S.A.
doxa.” Revista de la CEPAL, primer Estrategias de Nairobi orientadas PNUD 1999. Informe sobre el Desarrollo
semestre de 1976. hacia el futuro para el adelanto de Humano 1999. Madrid, Ed. Mundi-
Hobsbawn, E. 1995. Historia del Siglo la mujer. (s/l) , Naciones Unidas, Doc. Prensa Libros S.A.
XX: 1914-1991. Madrid, Ed. Grijalbo A/RES/40/108, 13 de diciembre de Reid, J. 1991. Antecedentes de Alma-Atá.
Mondadori. 1985. De Alma-Atá al año 2000. Re-
Hodora, J. 1987. Prebich y la CEPAL. Sus- ONU 1986. Las Naciones Unidas y los flexiones a medio camino. Ginebra,
tancia, trayectoria y contexto insti- Derechos Humanos 1945-1995. New OMS.
tucional. México, El Colegio de Mé- York, ONU, Doc.A/RES/41/128. Wolfensohn, J. 1998. La Otra Crisis. Dis-
xico. ONU 1989. Convención sobre los De- curso pronunciado ante la Junta de
Iglesias, E. 1981. “Desarrollo y Equidad, rechos del Niño. (s/l), Naciones Uni- Gobernadores. Washington, D.C.,
el desafío de los años ochenta.” (s/l), das, Doc. A/ RES/ 44/ 25; 20/12/89. Banco Mundial, 6 de octubre de 1998.

DESARROLLO HUMANO Y EQUIDAD EN EL CONTEXTO DE LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES 47


SEGUNDA PARTE:

Desarrollo humano y equidad en Cuba

CAPITULO 4:
El Estado y el modelo económico-social
CAPITULO 5:
Empleo, ingreso, seguridad y asistencia social
CAPITULO 6:
Educación, cultura, deporte y perspectiva de género
CAPITULO 7:
Salud, vivienda y medio ambiente
CAPITULO 4

El Estado y el modelo
económico-social

El Estado y las políticas sociales nistrativa, la agudización de la pobreza de la El Estado cubano


población rural y la marginalidad urbana, en-
El año 1959 constituye un punto de parti- tre otros. actual tiene su base
da obligado en el análisis de las transfor- Contra estos males se pone en marcha la en una larga historia
maciones de la sociedad cubana contempo- revolución. Ya en 1953, Fidel Castro había
ránea. La revolución social que hace cuarenta denunciado la necesidad de emprender
de luchas.
años alcanzó el poder político, fue el resultado políticas que dieran solución a los problemas La conciencia
de profundas contradicciones agudizadas du- esenciales del desarrollo de Cuba (Castro de nación cristaliza
rante la primera mitad del siglo. En ese año, la 1981). Las soluciones adelantadas en su de-
revolución en el poder inició un nuevo perío- nuncia, convertidas en programa de la lucha a mediados del Siglo
do histórico, cuyo rasgo recurrente ha sido el que él dirigiría para derrocar el régimen, cons- XIX
afán por cumplir importantes compromisos tituirían el primer cuerpo de leyes revolu-
sociales, económicos y políticos: transferir el cionarias a partir de 1959.
y en la etapa
poder real del Estado a las grandes mayorías; La estrecha relación entre la base de república
abolir la discriminación de género, raza o económica y sus repercusiones en la vida neocolonial
nacionalidad, y elevar el nivel de vida de la social en un país subdesarrollado como Cuba,
población. motivaron en el nuevo Estado revolucionario (1902-1958)
El Estado cubano actual tiene su base en el tratamiento simultáneo de los problemas se formó
una larga historia de luchas. Estas se remon- económicos y sociales. Este enfoque, que se
tan al enfrentamiento de los aborígenes a la convertiría en una de las características del
la conciencia social
conquista española, e incluye el dilatado pe- modelo de desarrollo, había sido esbozado de la nación cubana
ríodo de cuatro siglos de dominación colonial previamente (Rodríguez, C. R. 1983) y se y la emergencia
durante los cuales se va conformando, lenta- sustentaba en una clara concepción teórica
mente, la nacionalidad cubana. La conciencia acerca de la naturaleza multidimensional del del actual
de nación cristaliza a mediados del siglo XIX fenómeno del desarrollo y en la certeza de Estado cubano
y se expresa en las guerras por la indepen- que la simultaneidad permitiría liberar las fuer-
dencia nacional que estallan en 1868 y 1895. zas sinérgicas que el proceso mismo desarro-
La inminente victoria de los patriotas cuba- llaría.
nos sobre el dominio colonial español y la Así, pues, el desarrollo simultáneo, y no
consecuente instalación de una república in- sucesivo, de las esferas económica y social,
dependiente son escamoteadas, en 1898, por formaba parte del compromiso original asu-
la intervención de los Estados Unidos en el mido durante la lucha revolucionaria. El fenó-
conflicto: la pretensión a la Isla por el gran meno sería determinante en la medida en que
vecino del Norte, expresada públicamente
desde los tiempos de John Quincy Adams, se RECUADRO4.1
materializaría en un protectorado con mem- Fundamentos políticos, sociales
brete de república independiente. y económicos del Estado cubano
Durante la república neocolonial (1902-
Artículo 1
1958) se formó la conciencia social de la na-
ción cubana. En esos años, se agudizarían el Cuba es un Estado socialista de trabajado-
deterioro económico, los desequilibrios ya res, independiente y soberano, organizado con
notables en la distribución del ingreso, la ex- todos y para el bien de todos, como república
unitaria y democrática, para el disfrute de la li-
tensión del latifundio, el desarrollo de una bertad política, la justicia social, el bienestar
cultura agrícola basada en el monocultivo, el individual y colectivo y la solidaridad humana.
aumento del analfabetismo y el desempleo cró-
nico, la proliferación de la corrupción admi- Constitución de La República de Cuba 1992

EL ESTADO CUBANO Y EL MODELO ECONOMICO-SOCIAL 51


el proceso ahondaba en su carácter social: el Principios de la experiencia cubana que
grado de su realización económica estaba han favorecido una mayor equidad
dado por el nivel de solución que se ofreciera
a los problemas sociales. Durante los últimos años, la humanidad
El Estado cubano, en consecuencia, aplicó ha colocado entre los temas de mayor interés,
políticas económicas y sociales para asegurar el logro de la equidad y la búsqueda de solu-
el bienestar de sus ciudadanos, garantizar el ciones para el acelerado incremento de la po-
pleno empleo y la protección social, la distri- breza. En la medida en que crecen las ya gra-
bución equitativa de los resultados econó- ves disparidades económicas y sociales a es-
micos, y la cobertura de las necesidades bá- cala global, la experiencia cubana de cuarenta
sicas a través de una amplia red de servicios años resulta relevante por su temprana adop-
sociales (educación, salud, seguridad social ción de políticas sociales destinadas a fomen-
y vivienda). Para materializar estos objetivos, tar la equidad. Los principios en los cuales se
La estrecha relación asumió mayores responsabilidades en las ha sustentado la búsqueda de la equidad en
esferas económica y social. Cuba podrían resumirse como sigue:
entre la base La Constitución de la República de Cuba,
económica y sus proclamada el 24 de febrero de 1976, y las re- - el logro de la equidad es un objetivo máxi-
formas aprobadas por la Asamblea Nacional mo, fundamentado en la justicia social y
repercusiones en la del Poder Popular en el XI Período Ordinario justificado por su trascendencia econó-
vida social en un de sesiones de la III Legislatura, efectuado mica y social para alcanzar un desarrollo hu-
país subdesarrollado del 10 al 12 de julio de 1992, se rigen por los mano real
“principios de democracia socialista, la uni-
como Cuba, dad del poder y el centralismo democrático”, - la equidad no es solamente un problema de
motivaron en el y es así que adquieren cuerpo legislativo to- distribución del ingreso: es un concepto
das las medidas propuestas por el Estado cu- de múltiples dimensiones que comprende
nuevo Estado bano (Constitución 1976 y 1992). la igualdad de oportunidades y de acce-
revolucionario Desde el punto de vista económico, la cen- so, tanto como la distribución del consu-
el tratamiento tralización no sólo facilitó el control de los re- mo, la riqueza y el capital humano
cursos disponibles: la aplicación de una polí-
simultáneo de los tica social única permitió alcanzar sus objeti- - cada país tiene características propias y de-
problemas económi- vos en un tiempo relativamente breve y en be establecer sus indicadores de equidad.
condiciones mucho más difíciles que las que Las formas en que se manifiesta la falta de
cos y sociales, se observan en países desarrollados. equidad varían de un país a otro, y estas
sustentado en una La política de desarrollo social logró al- diferencias dependen tanto de la etapa de
clara concepción canzar la elevación del nivel de vida de la desarrollo en que se encuentra el país, como
población mediante el incremento del con- del entorno político, la distribución de la
teórica acerca de la sumo individual, por un lado, y la satisfac- riqueza y el ingreso, y las normas y po-
naturaleza ción de las necesidades básicas por medio de líticas sociales que aplica
una red de servicios sociales, por otro. Per-
multidimensional del mitió elevar la calidad de la vida con el empleo - las políticas que promueven la equidad
fenómeno de sistemas de movilización social, especial- contribuyen directa e indirectamente a re-
mente efectivos en sectores como la educa- ducir la pobreza, ya que persiguen una dis-
del desarrollo tribución más equitativa del ingreso. Las
ción, la salud pública, la cultura y el deporte, y
promovió la solución a los problemas de los políticas aplicadas para incrementar la
sectores más vulnerables de la población equidad a partir de la inversión en capital
(niños, mujeres, ancianos y habitantes de las humano, de hecho fomentan el crecimiento
zonas rurales). económico a más largo plazo y, consecuen-
Los logros en el proceso de eliminación temente, reducen la pobreza
de la pobreza en Cuba hubieran sido impo- - una política macroeconómica adecuada
sibles sin una amplia participación popular constituye uno de los elementos necesa-
encauzada a través de las organizaciones so- rios para promover la equidad a mediano
ciales y de masas. En el centro de su actividad y largo plazos. El Estado debe desempeñar
han estado las campañas en las esferas de la un papel rector en la elaboración y ejecu-
salud y la educación, la promoción del em- ción de esta política. En el fomento de la
pleo, la distribución de viviendas y bienes de equidad, el Estado debe concentrar sus
consumo importantes, y la aplicación de pro- esfuerzos en la tarea de ofrecer a todos
gramas sociales específicos (CIEM 1997). los miembros de la sociedad igual nivel de
oportunidades

52 INVESTIGACION SOBRE DESARROLLO HUMANO Y EQUIDAD EN CUBA 1999


- la discriminación aplicada a los grupos equitativamente posible el impacto de la cri-
sociales más vulnerables, y en razón de sis, minimizar el costo social y preservar al
su raza, género o nacionalidad, consti- máximo los logros en salud, educación y se-
tuye una fuente inagotable de pobreza e guridad social. Ha sido necesario realizar se-
inestabilidad social. Es necesario integrar rios ajustes financieros y distribuir cuidado-
plenamente estos sectores a la vida econó- samente los escasos recursos disponibles
mica y social, garantizar su adecuado acce- entre la inversión para el desarrollo y los sec-
so a los servicios públicos y a un trato tores sociales. Fueron incorporadas medidas
justo en todas las esferas de la vida para incrementar la eficiencia en la gestión de
los servicios básicos (como, por ejemplo, for-
- las políticas que fomentan la equidad re- talecer la medicina preventiva y aplicar un ma-
dundan, casi siempre, en una mayor cohe- yor rigor, mediante exámenes, para el ingreso
sión social, pues reflejan una distribución a la educación superior).
del ingreso más justa. Este factor obtiene Las medidas económicas y políticas de los
siempre un notable respaldo político de años noventa reflejan un serio interés por res-
las mayorías más pobres. ponder al dilema que enfrentan los países sub-
desarrollados ante el deterioro del poder es-
Entre 1959 y 1989 (fecha esta última que tatal. En las actuales condiciones de gran li-
marca la desaparición de la URSS y el CAME) beralización en los mercados y fortalecimien-
Cuba obtuvo logros relevantes en la esfera to de tendencias globalizadoras (que, a me-
social. Después de 1989, las condiciones nudo, olvidan las enormes diferencias en los
internas y externas han cambiado, pero la niveles de desarrollo de los países implica-
política social no ha experimentado trans- dos), se impone una estrategia de crecimien-
formaciones sustanciales. La estrategia, re- to y modernización “desde dentro” que, con-
formulada al iniciarse la crisis económica servando la cultura y la integridad de la so-
(1989-1991), mantiene la vinculación integral ciedad, garantice la competitividad en los mer-
entre el desarrollo económico y el social co- cados internacionales.
mo el cimiento para el desarrollo futuro. La inserción en la economía mundial es
Resulta inevitable, sin embargo, la reper- indispensable. Sin embargo, el consenso en
cusión negativa de los problemas económi- Cuba es que este proceso debe desarrollarse
cos en la esfera social, con su secuela de es- en correspondencia con los intereses del país,
casez de recursos y materias primas; pero el y no según la lógica expansiva de las empre-
Estado se ha esforzado por distribuir lo más sas transnacionales, principales agentes del

RECUADRO 4.2
Características del Estado cubano
Artículo 9
El Estado:
a) realiza la voluntad del pueblo trabajador y
encauza los esfuerzos de la nación en la construcción del socialismo;
mantiene y defiende la integridad y la soberanía de la patria;
garantiza la libertad y la dignidad plenas del hombre, el disfrute de sus derechos, el ejercicio y cumplimiento de sus deberes
y el desarrollo integral de su personalidad;
afianza la ideología y las normas de convivencia y de conductas propias de la sociedad libre de la explotación del hombre por el hombre;
protege el trabajo creador del pueblo y la propiedad y la riqueza de la nación socialista;
dirige planificadamente la economía nacional;
asegura el avance educacional, científico, técnico y cultural del país

b) como poder del pueblo, en servicio del propio pueblo, garantiza


que no haya hombre o mujer, en condiciones de trabajar, que no tenga oportunidad de obtener un empleo con el cual pueda contribuir a los
fines de la sociedad y a la satisfacción de sus propias necesidades;
que no haya persona incapacitada para el trabajo que no tenga medios decorosos de subsistencia;
que no haya enfermo que no tenga atención médica;
que no haya niño que no tenga escuela, alimentación y vestido;
que no haya joven que no tenga oportunidad de estudiar;
que no haya persona que no tenga acceso al estudio, la cultura y el deporte

c) trabaja por lograr que no haya familia que no tenga una vivienda confortable

Constitución de la República de Cuba 1992

EL ESTADO CUBANO Y EL MODELO ECONOMICO-SOCIAL 53


proceso globalizador. La experiencia demues- - el mantenimiento de una política nacional de
tra que la aplicación de las políticas neolibe- ciencia y tecnología: asimilación de tecno-
rales genera inequidades: incrementa las dife- logías para el trabajo productivo, la ges-
rencias en términos de ingresos, reduce los tión del Estado y de otras esferas institu-
presupuestos sociales y afecta, consecuen- cionales, con el objetivo de optimizar la
temente, los programas de salud, educación capacidades existentes y las de las futuras
y asistencia social, cuyo sentido es, precisa- líneas de inversión
mente, favorecer a los sectores más vulnera-
bles. También ha eliminado impuestos sobre - la aplicación de nuevas políticas de empleo,
ganancias, modificado los regímenes de pre- salarios y estímulos, en coherencia con
cios y redefinido las empresas estatales. los planes socio-económicos. Se ha pre-
Resultan evidentes, por otra parte, las a- servado, en medio de la crisis, un alto nivel
menazas a la soberanía de las políticas neo- de ocupación, pero la nueva fase de la eco-
El logro liberales. La descentralización estatal, con- nomía, en la cual la eficiencia y la com-
siderada un objetivo deseable, requiere, sin petitividad de las empresas son factores
de la equidad embargo, un proyecto institucional global que fundamentales para el crecimiento y la
es un objetivo sopese los aspectos positivos y negativos rentabilidad, hacen indispensable esta
del proceso; requiere políticas que contrarres- nueva política
máximo ten el deterioro social generado con su aplica-
del Estado cubano, ción. Sólo un Estado fuerte, organizado y efi- - el reforzamiento de la seguridad social. El
fundamentado ciente puede cumplir estos objetivos. aumento de la esperanza de vida al nacer
En Cuba, el Estado ha expresado la volun- (rebasa ya los 76 años) obligará a la bús-
en la justicia social tad política de cumplir con su responsa- queda de nuevas formas contributivas por
y justificado bilidad y desempeñar un papel determinante parte de la población económicamente ac-
en los procesos de transformación econó- tiva para alcanzar niveles reales y factibles
por su trascendencia mica, de tal forma que pueda continuar garan- de recursos destinados a este fin por el
económica y social tizando la integralidad del desarrollo y la Estado
para alcanzar un equidad social.
Las políticas de estabilización, aplicadas - el perfeccionamiento del aparato estatal y el
desarrollo humano por el Estado cubano a raíz de la crisis econó- desarrollo de los órganos de poder po-
real mica, han resultado en gran medida exitosas. pular.
En cambio, dimensiones importantes en el de-
sarrollo del modelo cubano requieren ser per- El modelo económico y la equidad
feccionadas para que la coherencia entre las
políticas económicas y sociales siga siendo Como se ha dicho, el modelo de desarro-
la piedra angular en la consolidación de los llo socio-económico adoptado en Cuba se
beneficios alcanzados. propuso, desde sus inicios, alcanzar un alto
Entre las principales dimensiones, consi- grado de equidad mediante la aplicación de la
deradas como esenciales en las nuevas pro- planificación económica centralizada y la in-
yecciones del Estado, se destacan: tervención estatal en todos los sectores o es-
feras relacionados con la política social.
- el mantenimiento de una infraestructura La filosofía que sustenta este modelo
económica y social sólida, construida en responde a valores éticos enraizados en la
cuatro décadas, que dispone de un capital justicia social. La construcción de una socie-
humano altamente calificado, una base dad sin excluidos ha devenido así el objetivo
científico-técnica fuerte y recursos natu- fundamental del desarrollo y el desenvol-
rales que permiten potenciar el desarrollo vimiento económico forma parte del desarrollo
integral del país social (Rodríguez, C. R. 1983). Más allá de la
- la elevación de la eficiencia estatal y la cali- simple transferencia de recursos materiales ha-
dad de los servicios básicos, esenciales cia la esfera social, entre la actividad económica
para incrementar la equidad y apoyar las y el desarrollo social ha existido una interre-
reformas económicas necesarias para la lación mucho más estrecha de inducción recí-
inserción en la economía mundial. Elevar proca de cambios en los rasgos y compor-
la eficiencia estatal permitiría un mejor uso tamientos sociales (Ferriol 1998).
de los recursos, mayor productividad del Resulta, por tanto, imprescindible, abor-
trabajo, disminución de los costos, ajuste dar las tendencias, principios y caracterís-
del balance financiero y mayor calidad y ticas fundamentales del modelo económico,
cantidad de los productos para acceder como paso ineludible para la comprensión del
al comercio internacional modelo social.

54 INVESTIGACION SOBRE DESARROLLO HUMANO Y EQUIDAD EN CUBA 1999


La economía se ha organizado en tres pla- de la agropecuaria y, aproximadamente, el 82%
nos: la estrategia de desarrollo, que traza los del transporte, tras lo cual se inició el proceso
objetivos de más largo plazo; la política eco- de industrialización como vía fundamental de
nómica, que establece los objetivos de media- expansión económica (Rodríguez J. L. 1990a).
no plazo y las vías para alcanzarlos; y los me- Durante los años setenta y ochenta, hubo
canismos de dirección, como forma de con- un proceso continuado de expansión de la
seguir en la práctica los objetivos de la políti- economía estatal, la cual abarcó los principales
ca económica (Rodríguez J. L. 1990a). La com- sectores. Conservó la totalidad de la actividad
binación de estos tres elementos ha confor- industrial y alcanzó el 80% de la producción
mado las principales características del mode- agrícola y el 99% del transporte. Conse-
lo; los cambios relativos entre sí han definido cuentemente, el sector estatal se convirtió en
las etapas (CIEM 1997) (Rodríguez J. L. 1990a), fuente fundamental de empleos, y el salario
en cada una de las cuales, sin embargo, el ob- estatal, en la principal vía para obtener in-
jetivo se ha mantenido invariable: asumir el gresos monetarios (CEE 1989). Si en 1970, por En correspondencia
desarrollo en su concepción integral y como ejemplo, el 86% de los trabajadores estaba
proceso que beneficia y dignifica al ser huma- empleado en el sector estatal, en 1989 la pro- con los objetivos
no, su principal sujeto. porción alcanzaba el 95%. El sistema único del modelo
Por ello, desde un primer momento, el mo- nacional de salarios, por lo demás, garantiza-
delo supuso un cambio en las relaciones de ba un pago homogéneo en correspondencia
económico cubano,
poder.1 Esto se tradujo en un amplio proceso con la calificación y el trabajo aportado, sin los cambios en la
de nacionalizaciones y en el establecimiento discriminar en lo relativo a sexo o lugar de la estructura productiva
de una estructura económica basada en la ocupación. Esta característica se erigió en ras-
propiedad estatal sobre los medios funda- go distintivo del modelo. y de propiedad,
mentales de producción. Los siguiente ob- Paralelamente, en el terreno estrictamen- la aplicación
jetivos serían diversificar la economía, liqui- te social se fue conformando un modelo con
dar el atraso tecnológico e industrializar el cinco características fundamentales:
de los adelantos
país. científico-técnicos,
En correspondencia con los objetivos del - centralización de las decisiones como forma y el crecimiento
modelo, los cambios en la estructura pro- de canalizar una política social única, sos-
ductiva y de propiedad, la aplicación de los tenida en el tiempo y que cumpliera los sostenible
adelantos científico-técnicos, y el crecimiento objetivos de equidad previstos de la economía
sostenible de la economía servirían de base al
desarrollo social, es decir, el acceso a una dis- - estatización de todas las unidades de presta-
servirían de base
tribución más equitativa del ingreso y a ser- ción de servicios sociales básicos, como al desarrollo social
vicios como educación y salud, el bienestar garantía para su universalidad y gratuidad
espiritual y la consecución plena de una so-
ciedad con posibilidades de participación - aplicación de una política particular hacia
activa de la ciudadanía en la adopción de de- grupos considerados vulnerables
cisiones (CIEM 1983).

RECUADRO 4.3
Desenvolvimiento económico hasta 1989 Dirección y control de la actividad económica y social
Igualdad de derechos y deberes
Los cambios estructurales iniciales trans- Artículo 16
firieron a la esfera estatal la propiedad sobre El Estado organiza, dirige y controla la actividad económica nacional conforme a un plan
el 100% de la producción industrial, el 75% que garantice el desarrollo programado del país, a fin de fortalecer el sistema socialista, satisfacer
cada vez mejor las necesidades materiales y culturales de la sociedad y los ciudadanos, promover
el desenvolvimiento de la persona humana y de su dignidad, el avance y seguridad del país.
1. En Cuba, la herencia legada por años de repúbli- En la elaboración y ejecución de los programas de producción y desarrollo participan activa
ca neocolonial puede resumirse en breves palabras: y conscientemente los trabajadores de todas las ramas de la economía y de las demás esferas de
una estructura económica deformada a partir de la la vida social.
preeminencia del latifundio y el monocultivo; altí-
sima dependencia externa no sólo de un producto, Artículo 41
el azúcar de caña, sino también de un casi único Todos los ciudadanos gozan de iguales derechos y están sujetos a iguales deberes.
mercado, el norteamericano; una estructura de pro-
piedad altamente concentrada, en la que el capital Artículo 42
norteamericano y una reducida, pero fuerte bur- La discriminación por motivo de raza, color de la piel, sexo, origen nacional, creencias
religiosas y cualquier otra lesiva a la dignidad humana está proscrita y es sancionada por la ley.
guesía nacional eran propietarios de la mayor parte
Las instituciones del Estado educan a todos, desde la más temprana edad, en el principio de
de las tierras, los centrales azucareros, los comer-
la igualdad de los seres humanos.
cios, etcétera; y fuertes desigualdades sociales que
reducían a la precariedad la vida cotidiana de la Constitución de la República de Cuba 1992
mayoría de la población.

EL ESTADO CUBANO Y EL MODELO ECONOMICO-SOCIAL 55


Más allá de todas las deficiencias que a la
TABLA4.1
luz histórica puedan ser señaladas a este es-
Indicadores económicos seleccionados 1994 -1997 quema integracionista, estas relaciones per-
INDICADORES SELECCIONADOS 1994 1995 1996 1997 mitieron el acceso a recursos (que por otras
vías no hubiese sido posible adquirir) y, aún
PIB (millones de pesos) 12 868 13 185 14 218 14 572 más, constituyeron una base importante en la
(a precios de 1981) determinación de la estrategia de desarrollo
Crecimiento promedio anual del PIB 0.7 2.5 7.8 2.5 económico a mediano y largo plazos (Alvarez
1995) (CEPAL 1997). El modelo de indus-
Déficit fiscal (millones de pesos) -1 421 -766 -571 -459 trialización cubano siguió, en buena medida,
los patrones tradicionales seguidos en los
Déficit fiscal/PIB (en %) 7.4 3.5 2.5 2.0
países socialistas. Alcanzó su mayor dinamis-
Liquidez en manos de la población 9,9 9,2 9,5 9,4 mo entre la segunda mitad de los años setenta
(miles de millones de pesos) y la primera de los ochenta. A mediados de
los años ochenta, Cuba alcanza el máximo ni-
ONE 1994,ONE 1995, ONE 1996,
ONE 1997a, ONE 1997b
vel de despliegue del modelo de desarrollo
(Pons 1998), justamente cuando la inmensa
mayoría de los países latinoamericanos estaba
- combinación del consumo individual y el inmersa en el punto medio de una grave crisis
social en la búsqueda de mayores niveles económica y de la deuda externa.
y garantías de consumo Entre las peculiaridades del modelo esta-
ba el carácter altamente centralizado de los
- formulación de mecanismos para asegurar mecanismos de planificación, dirección y ges-
una amplia participación popular en la tión en todos los ámbitos de la actividad social
política social. y económica. En ciertos aspectos, esto limi-
taba la iniciativa en la gestión territorial, ramal
Es necesario apuntar que la actividad eco- o empresarial, pero también permitió que du-
nómica de esos años se benefició del carácter rante esos años fueran alcanzados los niveles
y la magnitud de las relaciones comerciales y de equidad propuestos.
financieras sostenidas con el ya desaparecido El Sistema de Dirección y Planificación
sistema de integración del bloque socialista, de la Economía, vigente durante esos años,
el Consejo de Ayuda Mutua Económica puede considerarse como una variante res-
(CAME). Este garantizaba un mercado estable tringida del procedimiento de cálculo eco-
y a precios preferenciales, el suministro segu- nómico aplicado en la Unión Soviética en los
ro de petróleo (que llegó a alcanzar unos 13 años setenta.
millones de toneladas anuales), la obtención El Estado mantenía el control tanto de la
de créditos financieros y, lo que es más im- oferta, como del sistema único de precios esta-
portante, la especialización productiva y de tales, que, con niveles relativamente constan-
comercio exterior en concordancia con el sis- tes y bajos en los productos y bienes básicos
tema de integración socialista, en un escena- destinados a la población, se erigía en barrera
rio internacional donde predominaba la ten- antinflacionaria, respaldada por el subsidio a
dencia a la formación de bloques regionales las empresas estatales. El crecimiento de la
(CEPAL 1997). demanda se operaba sin que se produjeran
Estas relaciones deben ser valoradas te- grandes variaciones en los precios internos.
niendo en cuenta el momento histórico en el Esto contribuyó a la equidad redistributiva y
cual surgieron y se desarrollaron. No puede protegió a la economía interna de las varia-
obviarse la abierta hostilidad de las sucesi- ciones de los precios internacionales.
vas administraciones norteamericanas hacia El Estado mediaba en la relación economía
Cuba, cuya manifestación más evidente ha interna-mercado internacional. La tasa oficial
sido el bloqueo económico sostenido durante de cambio del peso cubano respecto a otras
casi cuarenta años. El bloqueo ha frenado y monedas se mantenía estable y no desempe-
afectado permanentemente el desarrollo socio- ñaba un papel activo en la economía interna.
económico de Cuba.2 En la década de los ochenta, solamente se
llevaron a efecto tres reformas parciales de
precios con repercusión directa en la población,
2. Estudios realizados en el Instituto Nacional de pero fueron precedidas de una Reforma General
Investigación Económica, en La Habana, estiman
de Salarios que provocó aumentos en el fondo
el costo económico del bloqueo norteamericano a
Cuba en, aproximadamente, 60 mil millones dólares salarial de, aproximadamente, un 25% entre
(Aguilar 1996). 1980 y 1981 (Ferriol 1998).

56 INVESTIGACION SOBRE DESARROLLO HUMANO Y EQUIDAD EN CUBA 1999


No había una política tributaria, ni en ticia social, aunque algunos autores han con-
relación con las empresas, ni tampoco respec- siderado que sufría de cierta prevalencia del
to a la población. En realidad, el mercado finan- aspecto social en términos de metas alcan-
ciero interno estaba poco desarrollado y no zadas, sin que por ello pueda afirmarse que el
existían algunos de los elementos que lo con- desarrollo social estuviera exento de errores
forman. (Valdés y Felipe 1996) (Rodríguez, J. L. 1990b).
El desenvolvimiento de este modelo de En 1986, la dirección del país convocó a lo
desarrollo, determinado en la práctica por el que se conoció como proceso de rectifica-
carácter y la magnitud de los vínculos econó- ción de errores y tendencias negativas, me-
micos con el bloque socialista, se reflejó en diante el cual se pretendía realizar los ajustes
una alta dinámica del PIB, que alcanzó el nivel y correcciones necesarios para superar las
de inflexión máxima en la primera mitad de los deficiencias detectadas en las esferas social
años ochenta. y económica, pero manteniendo en lo esencial
Sin embargo, ya a mediados de esta dé- el modelo económico vigente. El error más
cada, comenzó a dar señales de agotamiento. grave de política económica reconocido en-
Sus insuficiencias se manifestaron en una tonces fue la absolutización de la capacidad
desaceleración del ritmo de crecimiento anual de los mecanismos económicos para resolver
de la economía, que había pasado de un 6.5% todos los problemas (Rodríguez, J. L. 1990b).
entre 1971 y 1980, a un 8.5% entre 1981 y Mientras transcurría este proceso, en el
1985, para descender al 0.7% entre 1986 y ámbito de las relaciones comerciales externas
1989 (Ferriol 1998). comenzaron a presentarse dificultades con los
Sectorialmente, se reflejó en el estanca- suministros provenientes de los países socia-
miento de las producciones azucarera (princi- listas, al tiempo que el precio internacional
pal renglón de exportación), niquelífera y taba-
calera; en el crecimiento del déficit en la balan-
za comercial externa y en la balanza de pagos; RECUADRO 4.4
en un saldo presupuestario interno que a par- Síntesis de las transformaciones institucionales y legislativas
tir de 1983 se tornó negativo y comenzó a para la introducción de nuevos mecanismos económicos
crecer; en el alargamiento de los plazos cons- INSTITUCIONALES 1992 Reforma constitucional:
tructivos y la demora de la puesta en marcha -descentralización del monopolio estatal sobre el comer
de las inversiones, mientras se mantenían altas cio exterior
-reconocimiento de la propiedad mixta y otras formas
tasas de acumulación; y en la agudización de
los problemas vinculados con la ineficiencia 1994 Reorganización de los órganos de la administración cen
productiva y el mal aprovechamiento de las tral del Estado
capacidades instaladas.
Una apreciación sistematizada sobre los 1997 Decreto-Ley sobre reorganización del sistema bancario
resultados del funcionamiento del modelo APERTURA EXTERNA 1995 Ley sobre la inversión extranjera
económico en estos años, arroja que los re-
cursos invertidos en los programas tradicio- 1996 Decreto-Ley sobre zonas francas
nales y no tradicionales de exportación no Modificación a la Ley Arancelaria
alcanzaron el nivel de respuesta esperado; las NUEVAS FORMAS 1993 Creación de las Unidades Básicas de Producción Cooperativa
industrias sustitutivas de importaciones re- ORGANIZATIVAS Difusión de los esquemas de autofinanciamiento empresa
sultaron energéticamente intensivas; la pro- rial en divisas
ducción de bienes de consumo no mantuvo
NUEVOS ESPACIOS 1993 Decreto-Ley sobre el ejercicio del trabajo por cuenta propia
su dinamismo en cuanto a calidad y cantidad. ECONOMICOS 1994 Decreto-Ley sobre la creación del mercado de productos
En la agricultura, no sólo no se lograron au- agropecuarios
mentos notables en los rendimientos, sino que Decreto-Ley sobre la creación del mercado de productos
los crecimientos resultaron progresiva y exce- industriales y artesanales
sivamente dependientes de los suministros SANEAMIENTO 1994 Aumento de los precios a los productos no esenciales
externos (González 1995). FINANCIERO Eliminación de gratuidades no relevantes en cuanto a la
En lo social se obtuvieron importantes política social vigente en el país
Ley tributaria
avances, tanto por la mejoría en los indica-
dores, como por los altos niveles de equidad. DESREGULACION 1993 Despenalización de la tenencia de divisas, creación de la
El desarrollo social ha sido reconocido como red comercial en estas monedas
el mayor logro del panorama cubano en las
últimas décadas (Valdés y Felipe 1996) ( CIEM 1994 Introducción de un nuevo signo monetario: el peso
convertible
1983) (CEPAL 1997). 1995 Apertura de las casas de cambio.
Se había logrado erigir un modelo que
Ferriol, A., G. Carriazo y colbs. 1998
combinaba crecimiento económico con jus-

EL ESTADO CUBANO Y EL MODELO ECONOMICO-SOCIAL 57


del azúcar se mantenía en niveles desfavora- un modelo económico durante esos años. Se
blemente bajos. trataba de una situación de emergencia, con
En el plano financiero internacional, se ruptura abrupta de sus componentes y su
sentía los efectos adversos de la moratoria de base de funcionamiento. En todo momento
pagos de la deuda externa (declarada por Cuba estuvo monitoreada por el Estado, bajo la
en 1986) y el endurecimiento en las condi- premisa de no renunciar a los objetivos esen-
ciones del financiamiento externo, la virtual ciales del modelo de desarrollo, los cuales se
desaparición de los créditos voluntarios y el retomarían una vez restablecido el equilibrio
aún más negativo impacto del bloqueo nortea- (Rodríguez, J. L. 1996) (Valdés y Felipe 1996).
mericano. Es justo apuntar que las afectaciones de
Este es el escenario cubano cuando se pro- la población fueron relativamente atenuadas
duce el desplome del socialismo en la URSS y si se comparan con el impacto recibido por la
en Europa del Este. Contribuye a explicar por economía, y que hasta 1992 aquéllas se repar-
Entre las qué su economía se precipitó en la crisis eco- tieron de la manera más equitativa posible
nómica más profunda de la segunda mitad del (Rodríguez, J. L. 1996).
peculiaridades del presente siglo. Para tener una idea más precisa Las medidas aplicadas en estos años con
modelo económico de la magnitud del impacto, habría que apuntar el objetivo de preservar la equidad social po-
que, a finales de los ochenta, el 85% del inter- drían resumirse como sigue:
cubano en las cambio comercial dependía del área socialista
décadas de los años y el 75% de las importaciones se concentraba - mantenimiento del papel rector y regulador
setenta y ochenta, en combustibles (34%), maquinarias y equi- de la política social por parte del Estado;
pos (32%), y alimentos y sus materias primas exclusión de todo proceso de privatización
estaba el carácter (10%). El intercambio externo intervenía direc- de los sectores relacionados con la presta-
centralizado tamente en la creación del 55% del PIB ( Alva- ción de los servicios básicos de salud y
rez 1995). educación, así como la seguridad y la asis-
de los mecanismos tencia social
de planificación, Desenvolvimiento económico en los
dirección y gestión noventa - mantenimiento de los niveles de empleo y
de los salarios nominales, como garantía
en todos los ámbitos Ante tales condiciones, el proceso de laboral, a pesar de que muchas empresas
de la actividad social rectificación de errores y tendencias ne- cerraron o comenzaron a trabajar muy por
gativas debió ser sustituido por un plan de debajo de su capacidad; protección sala-
y económica. emergencia económica denominado período rial de los trabajadores cuyas empresas
En ciertos aspectos, especial. Adoptado a mediados de 1991, sus se hubieran paralizado, los cuales recibían
esto limitaba objetivos fundamentales eran tratar de dete- el 60% de su salario hasta tanto se defi-
ner la caída del PIB y reorientar todo el funcio- niera la situación de aquéllas
la iniciativa namiento económico interno de acuerdo con
territorial, ramal o las nuevas condiciones internacionales, para - ampliación del sistema de racionamiento
su posterior recuperación (CIEM 1997). hasta cubrir prácticamente todos los pro-
empresarial, Se trataba así de introducir cambios rá- ductos vendidos por el Estado para garan-
pero también pidos en la política económica que permitie- tizar la equidad en el consumo
permitió que se ran enfrentar la nueva situación externa.
También pretendían amortiguar el impacto ne- - mantenimiento inalterable del sistema de
alcanzaran gativo de la crisis sobre la población y, en precios de los productos básicos en condi-
los niveles todo caso, tratar de que se repartiera lo más ciones de control estatal de todo el mer-
equitativamente posible. Debían actuar fren- cado (excepto, lógicamente, los de la eco-
de equidad te a una contracción económica que, en sólo nomía sumergida o informal)
propuestos tres años (1989-1992), significaba la caída de
las importaciones en un 70% y de las expor- - preservación de los niveles de las pensio-
taciones en un 67%, mientras la tasa de inver- nes y retiros
siones descendía de un 25% a un 7%, la forma-
ción bruta de capital se reducía en un 60%, -mantenimiento de los principios de uni-
las importaciones de petróleo caían a menos versalidad y gratuidad en la prestación de
de la mitad y el PIB se reducía en un 23%, para los servicios sociales básicos de edu-
acumular en 1993 una caída del orden del 35% cación y salud. Ninguna institución de
(BNC 1995). este tipo fue cerrada ante la escasez de re-
Estos datos explican por qué no podría cursos, a pesar de las afectaciones en la
hablarse, con propiedad, del despliegue de calidad del servicio

58 INVESTIGACION SOBRE DESARROLLO HUMANO Y EQUIDAD EN CUBA 1999


-preservación de los gastos fiscales desti- de las finanzas internas para reducir el déficit
nados a la esfera social. La corrección del fiscal, disminuir y controlar la liquidez y
déficit presupuestario no se caracterizó reducir los subsidios a las empresas estatales.
por el sacrificio de los gastos sociales, los También se trató de reanimar el comercio ex-
cuales, además, no se han supeditado ni a terior sobre la base de la reinserción de Cuba
los pagos de la deuda, ni a los de defensa en el mercado internacional (Rodríguez, J. L.
y orden interior 1996).
En rigor, las bases de este proceso se ha-
Las acciones desplegadas entonces fue- bían creado desde julio de 1992, cuando la
ron la concentración de las inversiones en Asamblea Nacional del Poder Popular intro-
sectores de rápida recuperación y generado- dujo modificaciones a la Constitución de la
res de divisas, el lanzamiento de un progra- República.
ma intensivo de ahorro energético y la pues- En líneas generales, las modificaciones
ta en marcha de un programa de producción habían consistido en:
de alimentos capaz de sustituir las antiguas 1) aceptar la posibilidad de la existencia de
En 1986,
importaciones del bloque socialista. otras formas de propiedad, además de la la dirección del país
En este contexto, el desbalance financie- estatal, vinculadas a la asociación con el convocó a lo que se
ro interno devino, probablemente, el punto capital extranjero, y
más crítico, debido a su efecto multiplicador conoció como
negativo en la economía y la sociedad. 2) aprobar acciones relacionadas con meca- Proceso
Debido a la drástica reducción de la ofer- nismos financieros, bancarios, de plani-
ta de productos, en condiciones de dominio ficación y de gestión que no habían sido
de rectificación de
absoluto del mercado estatal normado y a pre- utilizados tradicionalmente en Cuba. errores y tendencias
cios mantenidos en los niveles de precrisis, negativas,
se produjo un notable desbalance entre los El reajuste de la política económica abre
ingresos y los gastos de la población, con paso, así, a un nuevo modelo: el Estado man- mediante el cual
una considerable acumulación de excedente tiene su papel como rector de la actividad eco- se pretendía realizar
monetario, que llegó a totalizar 11 mil millo- nómica, pero admite un mayor espacio de ac-
nes de pesos en diciembre de 1993 (BCC 1998). tuación al mercado y a diferentes formas de
los ajustes
Este proceso estuvo acompañado de un propiedad, como la pequeña propiedad y correcciones
crecimiento vertiginoso del mercado informal privada (existente desde antes, pero a nive- necesarios para
o economía sumergida. Actuando según las les muy reducidos), la propiedad extranjera o
leyes de la oferta y la demanda, este mercado mixta y la propiedad cooperativa. La apertu- superar
constituyó un reflejo de la creciente inflación ra del mercado interno genera espacios para las deficiencias
interna, hasta ese momento reprimida por la el intercambio no estatal con precios no
política estatal de precios y racionamiento controlados, regidos por la oferta y la deman-
detectadas en las
(González 1995). El índice de precios al da. La apertura externa incluye modificacio- esferas social
consumidor en el mercado informal se estima- nes a la Ley de Inversiones Extranjeras y a la y económica.
ba para 1993 en 1552.6% en relación con el Ley Arancelaria, y la autorización para el
nivel existente en 1989 (Ferriol 1998). establecimiento de zonas francas. El tradi- Especialmente
Simultáneamente, se produjo un creci- cional monopolio estatal sobre el comercio en lo referente a la
miento acelerado del déficit presupuestario exterior es sustituido por medidas de desre-
estatal, que en 1993 llegó a representar un gulación que facultan a las empresas nacio-
absolutización de la
30% del PIB, así como un aumento de los sub- nales (estatales) para realizar de manera inde- capacidad
sidios por pérdidas a las empresas estatales pendiente actividades de exportación e impor- de los mecanismos
(BCC 1998). tación. El Estado, que continúa teniendo un
peso mayoritario en la estructura de propiedad económicos
a nivel nacional, introduce nuevas formas or- para resolver
Proceso de estabilización ganizativas, de funcionamiento y gestión en
sus empresas.
todos los problemas
La crisis imponía ya repensar el modelo Una característica del nuevo esquema de
de funcionamiento económico, toda vez que funcionamiento ha sido la doble circulación
habían desaparecido las bases que contri- monetaria, puesta en práctica una vez des-
buían a sustentar el anterior. penalizada la tenencia de divisas. Fueron crea-
En 1993, cuando la crisis alcanzó su punto dos diversos segmentos de mercado con pre-
más agudo, se inició un proceso de reforma cios diferenciados, ya sea en moneda nacio-
con la aplicación de medidas en busca de la nal o en divisas. La medida ha permitido cap-
estabilización económica. En un inicio, los es- tar y controlar las divisas que circulaban ile-
fuerzos se concentraron en el saneamiento galmente, conectar el mercado interno con el

EL ESTADO CUBANO Y EL MODELO ECONOMICO-SOCIAL 59


internacional (mediante la operación directa crecimiento económico sigue siendo un me-
en monedas extranjeras por parte de las em- dio para alcanzarlo. No se ha dejado espacio
presas nacionales autorizadas a realizar acti- a la marginación o a la desprotección social.
vidad de comercio exterior) y, sustituir, pau- A pesar de que el modelo cubano todavía se
latinamente, el papel amortiguador del Estado. está conformando, se ha caracterizado siem-
Finalmente, las medidas económicas han pre por un enfoque propio sobre la base del
estado acompañadas de transformaciones consenso y la protección social, tanto para
institucionales y legislativas destinadas a via- asimilar el ajuste externo, como para enfren-
bilizar los cambios e introducir mecanismos tar las transformaciones económicas internas
nuevos para el entorno cubano, como es el (González 1999).
En la década de los establecimiento de un sistema impositivo. Se trata de la conformación de un modelo
años noventa, el Los primeros resultados del ajuste se socialista con un enfoque nacional: predo-
alcanzaron en muy breve tiempo: en 1994 se minio del sector estatal en la economía, como
plan de emergencia detuvo la caída del PIB, el cual no ha dejado propietario fundamental y como controlador
económica de crecer desde entonces: 2.5% en 1995; 7.8% de las tendencias macroeconómicas, en co-
en 1996; 2.5% en 1997 y 1.2% en 1998 (BCC existencia con otras formas de propiedad;
denominado 1998) (Rodríguez, J. L. 1999). amplia utilización de los mecanismos de mer-
período especial, Más significativa aún ha sido la recu- cado en la economía; atención prioritaria a la
permitió que las peración de las industrias nacionales, lo cual esfera social por parte del Estado, como fin
consolida los factores que impulsan la diná- último del crecimiento económico.
afectaciones mica propia de crecimiento (BCC 1998). La del El Estado continúa preservando la
a la población sector turístico, por ejemplo, le ha permitido equidad social sobre la base de la univer-
ocupar un lugar de primer orden en el proceso salidad y la gratuidad en los servicios socia-
fueran relativamente de recuperación económica. les básicos de educación (incluida la univer-
atenuadas y se También destacable es el gradual proceso sitaria) y salud, con la prestación de servi-
mantuviera de estabilización del mercado financiero in- cios cuya complejidad va más allá de los inter-
terno. La liquidez acumulada en manos de la nacionalmente considerados básicos. Tam-
el principio población descendió de un máximo de 11 mil bién asegura un nivel básico en el consumo
de equidad millones de pesos en 1993, a 9.4 mil millones de alimentos y bienes de primera necesidad,
en 1997. El déficit fiscal ha tenido un compor- con un tratamiento diferenciado para niños,
tamiento positivo, pues alcanza apenas el 2% embarazadas, ancianos, enfermos y personas
del PIB de 1997 (BCC 1998). vulnerables por la cuantía de sus ingresos u
Lógicamente, la esfera social no ha queda- otras causas. La seguridad y asistencia socia-
do al margen de este proceso. La población les continúan mostrando similares niveles y
ha sido afectada por el impacto de la crisis, bases de cobertura, aunque sometidas a un
así como por algunas de las medidas que ha proceso de perfeccionamiento para identifi-
sido necesario introducir. El Estado, aún cuan- car mejor a las personas necesitadas y esta-
do mantiene los objetivos de desarrollo ini- blecer formas de protección.
ciales, ha debido readecuar la aplicación de la En la esfera social se ha introducido nue-
política económica a las nuevas condiciones vos mecanismos de instrumentación, pero se
e introducir mecanismos para su aplicación. mantiene, en esencia, su forma de funcio-
El impacto se aprecia, sobre todo, en la namiento: no se ha privatizado ninguna acti-
contracción del consumo de bienes y alimen- vidad relacionada con la prestación de ser-
tos, el deterioro en la calidad de servicios so- vicios sociales básicos a la población (Valdés
ciales (como la atención médica y la ense- y Felipe 1996).
ñanza), la diferenciación en el acceso al consu- En resumen, el nuevo modelo socio-eco-
mo (por encima de los niveles garantizados nómico de desarrollo que se está conforman-
con la canasta básica) de los distintos grupos do en Cuba, ha pretendido restablecer las
sociales y las restricciones en los servicios proporciones económicas, reanimar la econo-
de transporte y electricidad, aquejados de un mía interna y reinsertarla en el mercado inter-
déficit crónico de recursos. También se ha ma- nacional, pero haciéndolo con el menor costo
nifestado en la aparición de nuevas relaciones social posible y preservando los logros histó-
sociales, comportamientos humanos y acto- ricos en la esfera social. Ejemplo de esta volun-
res sociales que, surgidos de los cambios eco- tad política lo ofrece el Informe sobre Desarro-
nómicos, introducen disparidades en los ni- llo Humano 1997, publicado para el PNUD:
veles de equidad históricamente alcanzados. la medición del Indice De Pobreza Humana si-
Pero, a pesar de las restricciones y los túa a Cuba en la segunda mejor posición entre
cambios, el modelo conserva sus objetivos 78 países subdesarrollados (PNUD 1997).
esenciales respecto al desarrollo social, y el

60 INVESTIGACION SOBRE DESARROLLO HUMANO Y EQUIDAD EN CUBA 1999


Referencias

Aguilar, A. 1996. Afectaciones a la Ajuste y Situación Social. La Habana, Económica, Año 4, Núm. 1, enero-
economía cubana ocasionadas por Editorial de Ciencias Sociales. marzo de 1998, La Habana, INIE.
el bloqueo económico a Cuba por Ferriol, A., G. Carriazo y colbs. 1998. Rodríguez, C. R. 1983. Letra con filo.
los Estados Unidos. La Habana, INIE. “Efectos de políticas macroeconó- Tomo 2, La Habana, Editorial de
Alvarez, E. 1995. “Una actualización del micas y sociales sobre los niveles Ciencias Sociales.
significado económico de los esce- de pobreza: el caso de Cuba en los Rodríguez, J. L. 1990a. La Estrategia de
narios sobre el bloqueo.” Cuba, In- años noventa.” Política macro- desarrollo económico en Cuba. La
vestigación Económica, Núm. 2, económica y pobreza en América Habana, Editorial de Ciencias So-
Epoca II, La Habana, INIE. Latina y el Caribe. Madrid, pu- ciales.
BCC (Banco Central de Cuba) 1998. blicado para el PNUD, Ediciones Rodríguez, J. L. 1990b. “Los cambios en
Informe Económico 1997. La Habana, Mundi-Prensa. la política económica y los re-
Ediciones Pontón Caribe S.A. González, A. 1995. “Modelos económicos sultados de la economía cubana en
BNC (Banco Nacional de Cuba) 1995. socialistas: escenarios para Cuba en el contexto del nuevo orden mundial
Informe Económico 1994. La Habana, los 90.” Cuba, Investigación Econó- (1986-1989).” Ponencia presentada
BNC. mica, Núm. 3, octubre de 1995, La Ha- al Seminario Estados Unidos-Cuba
Castro, F. 1981. La historia me absolverá. bana, INIE. “¿Terminará la guerra fría en el
La Habana, Editorial de Ciencias So- González A. 1999. “Rescatar la soberanía Caribe?”, organizado por el Centro
ciales. del peso”. Entrevista concedida por de Estudios de América y el Wilson
CEE (Comité Estatal de Estadísticas) A. González, asesor del ministro de Center, Washington D. C., mayo de
1989. Anuario Estadístico de Cuba Economía y Planificación y Premio 1990.
1988. La Habana, CEE. Nacional de Economía 1998 al perió- Rodríguez, J. L. 1996. “Cuba 1990-1995:
CEPAL 1997. La economía cubana. Re- dico Trabajadores, La Habana, marzo reflexiones sobre una política económica
formas estructurales y desempeños en de 1999. acertada.” Revista Cuba Socialista,
los 90. México, Fondo de Cultura Eco- ONE 1995. Cuba en cifras 1994. La Núm. 1, La Habana.
nómica. Habana, ONE. Rodríguez, J. L. 1999. “Hemos aprendido
CIEM 1983. Estudios acerca de la erra- ONE 1996. Cuba en cifras 1995. La a vivir de nuestro esfuerzo.” Entre-
dicación de la pobreza en Cuba. La Habana, ONE. vista concedida por J. L. Rodríguez,
Habana, CIEM. ONE 1997a. Cuba en cifras 1996. La ministro de Economía y Planificación
CIEM 1997. Investigación sobre el De- Habana, ONE. al periódico Opciones, 17 de enero de
sarrollo Humano en Cuba 1996. La ONE 1997b. Estadísticas seleccionadas 1999.
Habana, Caguayo S.A. de Cuba 1996. La Habana, ONE. Valdés, M. y E. Felipe 1996. “La crisis y
Constitución de la República de Cuba ONE 1998. Cuba en cifras 1997. La el ajuste cubano en los 90: apuntes
1976. La Habana, Publicación La Habana, ONE. en torno a lo social”. Revista Perfiles
Nación Cubana. PNUD 1997. Informe sobre Desarrollo Latinoamericanos, Año 5, Núm. 8,
Constitución de la República de Cuba Humano 1997. Madrid, Ediciones enero- junio de 1996, México, Facul-
1992. La Habana, Editora Política. Mundi-Prensa Libros S.A. tad Latinoamericana de Ciencias
Ferriol, A. 1998. “Política Social: un en- Pons, H. 1998. “Cuba, Industrialización Sociales.
foque para el análisis.” Cuba. Crisis, y desarrollo”. Cuba, Investigación

EL ESTADO CUBANO Y EL MODELO ECONOMICO-SOCIAL 61


CAPITULO 5

Empleo, ingreso,
seguridad y asistencia social

Política salarial, empleo e ingresos revolucionario,el cual logró bajas tasas de de- La política
sempleo y una distribución más equitativa de
En Cuba, la política salarial, de empleo e los ingresos. En 1989, el 20% de la población de empleo aplicada,
ingresos ha sido relevante en el logro de la con menores ingresos recibía el 8.9% del total; a partir de 1959,
equidad. Un principio históricamente sos-- el 20% de mayores ingresos, recibía el 34%.
tenido ha sido que el acceso a un empleo pro- Estos resultados fueron consecuencia de
se propuso reducir
ductivo con ingresos dignos es condición in- una política integral dirigida a la creación de al mínimo posible
dispensable para el avance de la equidad so- empleos, el desarrollo de programas de capa- el desempleo,
cial. Desde una óptica económica, porque per- citación profesional, la creación de condi-
mite la vinculación de la fuerza de trabajo a los ciones para el acceso al trabajo de los grupos y al mismo tiempo,
medios de producción y puede estimular o de- vulnerables, la aplicación de una nueva polí- crear las condiciones
sestimular la productividad y la eficiencia. tica salarial y el paso de la totalidad de los
Desde el punto de vista social, porque puede servicios básicos de educación y salud a ser
para el creciente
contribuir o no a la realización profesional del ofrecidos de manera gratuita por el Estado. número de jóvenes
individuo, al adecuado sustento de su fami- En correspondencia con estas líneas de que arribaba a la
lia, a la movilidad social y al desarrollo social política económica, fueron adoptados tres
de las personas. grandes grupos de medidas: el primero, inte- edad laboral
La decisión de realizar un modelo socio- grado por acciones tendientes a crear nuevos
económico cuyo objetivo esencial fuera el bie- puestos de trabajo; el segundo, dirigido a esta-
nestar del ser humano, ha condicionado polí- blecer una política salarial única y elevar los
ticas laborales y de ingresos con caracterís- niveles salariales de la mayoría de los trabaja-
ticas particulares. Además de los ingresos, en dores, y el tercero, destinado a reducir los gas-
la elevación equitativa del nivel de vida han tos corrientes de la población.
desempeñado un importante papel la for-ma La aplicación de estas medidas generales
de distribución de bienes y servicios, y la ha variado en correspondencia con la situa-
garantía del acceso a ellos. ción económica del país, pero nunca fueron
La política de empleo aplicada a partir de relegados o abandonados.
1959 se propuso reducir al mínimo posible el
desempleo. Asumió el reto que significaba El empleo hasta 1989
absorber a toda la población hasta ese enton-
ces carente de empleo y, al mismo tiempo, crear En los años sesenta, como ya se ha expre-
condiciones para el creciente número de jóve- sado, hubo un crecimiento abrupto del nivel
nes que arribaba a la edad laboral. de empleo gracias a los esfuerzos para ofrecer
De hecho, la situación imperante hasta trabajo a todas las personas aptas e intere-
1958 1 varió radicalmente con el proceso sadas en obtenerlo. Entre 1959 y 1969, la expan-
sión de las actividades agrícolas, industriales
1. La situación imperante en Cuba antes de 1959 se y de la construcción, y el auge alcanzado por
podría resumir en los siguientes datos: una tasa de los servicios de educación y salud, se tradu-
desempleo del orden del 24%; un nivel de subempleo
jeron en la creación de un millón de nuevos
de, aproximadamente, el 9%; y una incorporación
mínima de la mujer al trabajo, apenas el 12% de empleos. Según datos del Censo Nacional de
todos los empleados, la mayor parte vinculada a ac- Población y Viviendas de 1970, la tasa de deso-
tividades domésticas. En cuanto a los ingresos, el cupación había descendido al 1.3% (Cuba
20% de la población de mayores ingresos recibía el 1995).
57,9%, mientras que el 20% de menores ingresos
Uno de los aspectos de mayor interés fue
veía reducida su participación a sólo un 2.1% (Cuba
1995). Los datos sobre niveles de ingresos se presentan la creciente incorporación de las mujeres a la
en Brundenius (1981). actividad social. Hacia 1980, se había reduci-

EMPLEO, INGRESO, SEGURIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL 63


do a menos de la mitad (47%) el número de las nuevos beneficios de la seguridad social.
que se dedicaban a las labores del hogar y La ley también protege a los grupos vulne-
constituían el 31.2% de las personas emplea- rables como los de madres trabajadoras, disca-
das en el país. Más importante aún es que re- pacitados o personas cercanas a la edad de la
presentaban el 55% de los empleados en activi- jubilación. Las madres son protegidas durante
dades intelectuales, el 12% en el comercio y la su gravidez y hasta el primer año de su hijo.
administración pública, y el 10% en la indus- Los discapacitados han sido objeto de una
tria (Cuba 1995). labor particular y extendida a todo el país a fin
Este proceso estuvo acompañado de un de lograr su rehabilitación integral. En 1982, se
cambio general en la estructura ocupacional: inició la creación de talleres especiales para
perdió peso relativo el sector agropecuario y dar empleo inicial a discapacitados, entre-
crecieron la industria, la construcción, el trans- narlos en oficios adecuados a su limitación e
porte y los servicios. integrarlos en relaciones y hábitos laborales.
La estructura por edades también sufrió Si la limitación lo permite, debe proporcionar-
cambios y se produjo un descenso en la ocu- se al discapacitado un empleo en un centro de
pación de los grupos etáreos extremos. Este trabajo ordinario, una vez concluida su prepa-
comportamiento indica la integralidad de la ración.
política social, establecida con el fin de garan- La importancia social de esta medida es
tizar un alto nivel de equidad en todos los as- que mediante una política de empleo diferen-
pectos que influyen en las relaciones sociales. ciada, se logra integrar a la sociedad a este
Por ejemplo, el trabajo infantil (serio grupo de personas en condiciones físicas des-
problema para la mayoría de los países en ventajosas. A fines de los años ochenta, labo-
desarrollo) fue erradicado. Creció el número raban más de 14 mil discapacitados, de los cua-
de jóvenes entre 15 y 19 años que continua- les 6 900 ya prestaban servicios en diversas
ban estudios medios y superiores en la medi- empresas, 5 300, en 134 talleres y 60 locales
da en que surgían condiciones para su pre- especiales, y 1 600 realizaban trabajos en sus
paración profesional. En la actualidad, la edad domicilios (Cuba 1995).
laboral se alcanza a los 17 años y sólo por En los años ochenta, la tasa nacional de
excepción (si se trata de aprendices en algu- desocupación se mantuvo en niveles bajos y
nos oficios) se autoriza a trabajar a adoles- osciló entre un 3.6% en 1981 y un 4.6% en
centes de 15 y 16 años. Como norma, los jóve- 1989. Hubo un notable aumento en el número
nes acceden al trabajo con un nivel de, al me- de puestos de trabajo (alrededor de 110 mil
nos, duodécimo grado. En el otro extremo de por año) como respuesta al crecimiento de la
los grupos de edad, aumentó el número de población en edad laboral (Silva 1994). Se
personas mayores de 60 años, acogidas a los estima que durante esa década (que se consi-

RECUADRO5.1
Medidas con efectos positivos sobre el empleo y los ingresos

-Ampliación de las actividades productivas y de servicios y aumento, -Desarrollo de una política dirigida a lograr el pleno empleo, con lo cual
por consiguiente, del número de puestos de trabajo. Entre 1959 y desaparece el desempleo como fenómeno social
1969 se creó cerca de un millón de nuevos empleos -No discriminación en el acceso al empleo por razones de raza, sexo o credo
-Aplicación, a partir de 1963, de un nuevo sistema de remuneración -El Estado se convierte en el empleador fundamental; garantiza la oferta
salarial con un incremento del salario medio anual del 3.5% como de empleo necesaria, según el crecimiento de la población econó-
consecuencia de la elevación de la tarifa horaria mínima micamente activa y ofrece la cobertura de la demanda de fuerza de
-Cambio en las relaciones de propiedad sobre los medios fundamentales trabajo por tipo de actividad económica y por territorio
de producción en favor del Estado. Alta homogeneización de la po- -Garantía de la seguridad en el trabajo, a través de medidas de protección
lítica laboral y salarial, al tiempo que los recursos pasan a financiar e higiene, el descanso retribuido, según lo establecido, y la protección
el desarrollo económico y social del país contra el despido arbitrario
-Rebaja de los alquileres de las viviendas entre un 30% y un 50%. -Atención particular a los jóvenes que se incorporan al trabajo por pri-
-Rebaja en las tarifas eléctricas y telefónicas mera vez, mediante la oferta de puestos de trabajo en correspon-
-Estabilización o rebaja en los precios de los artículos de primera necesidad. dencia con la especialidad y el nivel de instrucción alcanzado
-Aplicación de la Ley de Reforma Agraria, mediante la cual el 85% de los -Desarrollo de una política integral que garantice y facilite la incorpora-
campesinos se benefició con la eliminación del pago de la renta ción de la mujer al trabajo
-Nacionalización de escuelas y hospitales. El Estado asume la res- -Aplicación de políticas particulares con los grupos de discapacitados
ponsabilidad en los servicios de salud y educación, los cuales pasan a para facilitar, de acuerdo con sus limitaciones, su incorporación a
ser gratuitos en su totalidad algún tipo de actividad socialmente útil y remunerada
-Aprobación de nuevas leyes fiscales en 1959 y 1962, las cuales estable- -Desaparición del problema del trabajo infantil
cen impuestos progresivos sobre los ingresos -Mantenimiento de un diferencial tolerable en la brecha salarial, garan-
-Cobertura universal de la seguridad social bajo un sistema único. tizando por esta vía una alta equidad en los ingresos.

Cuba 1995.

64 INVESTIGACION SOBRE DESARROLLO HUMANO Y EQUIDAD EN CUBA 1999


dera perdida para América Latina) fueron crea- diera más a objetivos sociales que a intereses
dos alrededor de un millón 100 mil nuevos em- económicos vinculados al crecimiento con
pleos. eficiencia (Valdés y Felipe 1996). En conse-
La población en edad laboral creció alre- cuencia, comenzó a manifestarse el fenómeno
dedor de un millón 300 mil personas. Casi la del subempleo o subutilización de la fuerza de
mitad eran mujeres (49%). Por territorios, alre- trabajo,2 en la medida en que las empresas esta-
dedor del 40% de los nuevos trabajadores per- tales absorbían un número de trabajadores su-
tenecía a la región oriental, el 34% a la occi- perior al óptimo. Surgió un importante número
dental y el 26% restante, a la central. A finales de puestos económicamente innecesarios, cu-
de los años ochenta, la población femenina ya repercusión más inmediata fue el descen-
re-presentaba el 36% de la ocupación total y so en la productividad del trabajo. Aparecieron
te-nía una participación mucho más destacada comportamientos laborales no deseados, aso-
en sectores como la ciencia (45%), y la educa- ciados a la pérdida de interés por el trabajo,
ción y la salud (68%). mayor selectividad al escoger empleo y res- La tasa
La estructura de la ocupación por sectores quebrajamiento de la disciplina laboral (Silva
sufrió variaciones. A mediados de los años 1994). de desempleo y
ochenta, el 55% se empleó en la esfera de los El reto de restablecer la eficiencia econó- subempleo era del
servicios (fundamentalmente educación y sa- mica sin abandonar una conquista social tan
lud), el 27% en la industria y el 18% en la agri- importante como el pleno empleo (unido, claro
33% en 1959.
cultura (Ferriol 1996). Después de 1985, con la está, a la presencia de otros factores en el esce- En la década de los
aplicación del programa alimentario, el aumen- nario económico, a lo cual ya se ha hecho refe- años ochenta
to mayor en el número de empleos se produjo rencia en capítulos anteriores) dio lugar al pro-
en el sector agrícola. Esta política tenía el pro- ceso de rectificación de errores y tendencias se había reducido
pósito de suplir la importación de alimentos y negativas. Comenzó entonces un debate en al 3,6%.
cubrir con mayor dinamismo la demanda de la relación con el rescate de la disciplina laboral,
población. el aumento del interés por el trabajo y la bús-
Al inicio
También mejoró la calificación de los traba- queda de mecanismos de dirección y estimu- del período especial
jadores. A finales de los años ochenta, de cada lación acordes con los objetivos del modelo subió al 7.5%.
100 ocupados en el sector estatal civil, 8 eran socialista.
universitarios y 13 eran técnicos medios. En La política de empleo alcanzó importantes Para 1998 era alre-
sectores como los de salud y educación, esas éxitos en el logro de la equidad, a pesar de sus dedor del 7%
dos categorías representaban el 50% del total deficiencias: eliminó el desempleo como fenó-
de empleados, y alrededor del 60% en la ac- meno social y redujo la tasa hasta niveles signi-
tividad científica. ficativamente bajos, incrementó la protección
Mejoraron los indicadores desde el punto al trabajador mediante una legislación laboral
de vista de la estructura por edades. Según aprobada a tales efectos, mejoró la califica-
una muestra representativa, analizada por el ción promedio de la fuerza de trabajo así co-
entonces Comité Estatal de Trabajo y Seguri- mo su composición etárea, incorporó a la mu-
dad Social (CETSS), en 1988, el 32% de la fuerza jer, garantizó trabajo de acuerdo con su perfil
de trabajo tenía entre 17 y 29 años, y el 85% a los jóvenes que culminaban sus estudios,
era menor de 49 años (CETSS 1991). brindó atención particular a los grupos vul-
El Estado continuó siendo el empleador nerables y creó condiciones para su incorpo-
fundamental y asumió casi de manera absoluta ración a la vida laboral, y suprimió el trabajo
la responsabilidad de garantizar empleo a toda infantil.
persona en busca de un puesto de trabajo. En
1990, la ocupación estatal representaba el 95% Comportamiento de los ingresos hasta
del total (Ferriol 1996). 1989
La política de empleo continuó teniendo
un carácter centralizado, a pesar de que hubo Entre 1959 y 1989 se avanzó notablemen-
pasos hacia cierta descentralización territorial te hacia una mayor equidad en la distribución
a través de las Oficinas Municipales de Trabajo de los ingresos (Quintana 1994). Las prin-
del Poder Popular. Se mantuvo la asignación cipales características del modelo cubano de
central de graduados universitarios y técnicos distribución de los ingresos fueron:
medios, rasgo distintivo de la política de - Establecimiento de una política salarial úni-
empleo en Cuba, independiente de la situación ca, con escala establecida centralmente
económica.
La necesidad de asegurar empleos a una 2. Es de destacar una característica particular para
el subempleo en el caso cubano, dada porque el
creciente población laboral provocó que, en salario nominal de estos trabajadores no resultó
buena medida, la política de empleo respon- afectado.

EMPLEO, INGRESO, SEGURIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL 65


- Pago del trabajo con un grado relativamen- de condiciones anormales de trabajo, e in-
te pequeño de diferenciación corporó formas de estímulo al trabajo de los
profesionales en sectores prioritarios como la
- Seguridad social universal salud, la educación y las ciencias, entre otros.
La reforma significó un aumento del fondo sa-
- Servicios sociales básicos universales y gra- larial del orden del 25%.
tuitos A pesar de los cambios introducidos, se
mantuvieron los rasgos generales que hasta
- Distribución normada como garantía del entonces habían caracterizado la política sala-
acceso generalizado a una parte impor- rial. De este modo, y teniendo en cuenta el pe-
tante de los alimentos y bienes de primera so decisivo del salario en el total de ingresos
necesidad de la población, el mantenimiento de un dife-
rencial salarial bajo, tanto por territorio como
Uno de los aspectos -Atención a grupos vulnerables. por sectores, constituyó una vía para proteger
la equidad alcanzada en términos de ingresos
de mayor interés Los salarios han sido la principal forma de monetarios.
fue la creciente ingresos monetarios de la población, y consti- Como resultado de la reforma, el salario más
tuido el 75% de los ingresos procedentes del alto del país era sólo 5.3 veces mayor que el
incorporación Estado. Pero la equidad en la distribución de salario más bajo. Esta diferencia se redujo a
de las mujeres los ingresos es sólo parte de un esquema mu- 4.5 veces con la fijación ulterior del salario mí-
a la actividad social. cho más complejo en el que participan ele- nimo en 100 pesos. La satisfacción de las nece-
mentos como el acceso universal gratuito a sidades materiales de los trabajadores y sus
Hacia 1980, servicios sociales, la obtención de una ca- familias como resultado de su trabajo, se rea-
representaban el nasta básica alimenticia a través del sistema firmó como importante factor de justicia social.
de racionamiento y a precios subvenciona- Sin embargo, algunos autores han consi-
55% de los dos por el Estado, y la garantía de la seguri- derado que, en estos años, el sistema salarial
empleados dad social universal. transgredió los límites de la equidad e introdujo
en actividades El acceso a los ingresos, pues, ocurre en rasgos de igualitarismo, por lo cual perdió pe-
dos planos: por medio del salario y el acceso so relativo en la distribución de la riqueza, pues-
intelectuales, el 12% a la seguridad social, y mediante la incorpo- to que la diferenciación de la población comen-
en el comercio ración universal y gratuita a los servicios zó a manifestarse por factores sociodemo-
básicos (CIEM 1983). gráficos, más que a niveles salariales (Ferriol y
y la administración Las primeras acciones del proceso revo- González 1994).
pública, y el 10% en lucionario fueron dirigidas precisamente a Otra crítica se refiere a las deficiencias pro-
la industria reducir la inequidad en los ingresos mone- pias del sistema salarial, el cual no siempre
tarios de la población. Así, entre 1959 y 1962 logró que la remuneración se reflejara adecua-
fueron introducidos cambios en la política damente en los resultados del trabajo; de ahí
fiscal para gravar a quienes recibían ingresos que el salario medio creciera más que la produc-
superiores. En 1963, comenzó la implantación tividad. En estas condiciones, el salario dejaba
de un sistema de remuneración que incre- de actuar como mecanismo económico de in-
mentó el salario medio anual en un 3.5%, al centivo a la eficiencia de la producción.
elevar la tarifa horaria mínima (Cuba 1995). Al Los ingresos por concepto de seguridad
mismo tiempo, fue adoptada una nueva polí- social representaban alrededor del 10% del to-
tica en relación con la seguridad social. tal. La política en esta esfera también persi-
Como consecuencia de estas y otras medi- guió contribuir al mantenimiento de la equi-
das, el ingreso de las clases más ricas descen- dad en los ingresos.
dió de un 45-50% a un 14-15%, y el nivel de vi- En materia de ingresos monetarios, el prin-
da de la población ascendió en un 15-20% cipal logro de la política establecida en estos
(Rodríguez J. L. 1979). años fue el avance y mantenimiento de un al-
En los años sesenta y setenta se avanzó to nivel de equidad. Un estudio realizado en
notablemente en el logro de una alta equidad esos años situó para Cuba el coeficiente Gini
salarial. Se estima que el salario promedio del en 0.22, lo que refleja una sociedad casi iguali-
10% de los trabajadores con mayores ingresos taria (Zimbalist y Brundenius1989).
era aproximadamente sólo el doble del salario
promedio del 10% de los trabajadores con sa- Empleo e ingresos en los años noventa
larios más bajos (Quintana 1994).
En 1982, se introdujo una reforma general Empleo y salarios son variables parti-
de salarios, que estableció nuevas escalas y cularmente sensibles a los cambios en la esfera
tarifas salariales, reguló el pago de primas y económica. La profunda crisis por la cual atra-

66 INVESTIGACION SOBRE DESARROLLO HUMANO Y EQUIDAD EN CUBA 1999


vesó el país y los cambios introducidos para su vez, inducía la agudización de las despro-
el restablecimiento de las proporciones macro- porciones que le daban origen.
económicas, han tenido una marcada inciden- A ello se sumó la disminución de las posi-
cia en la evolución de ambos indicadores. bilidades del Estado para crear nuevos pues-
La política de empleo e ingresos aplicada tos y la preeminente oferta de empleos no
en los noventa ha estado signada por la inelu- atractivos.
dible presencia de nuevas medidas de corte Un factor adicional, asociado a la situación
económico, necesarias en todo proceso de es- económica, fue el crecimiento de un sector in-
tabilización, y por los efectos sociales nega- formal, con transacciones no controladas por
tivos que estas producen. el Estado, que proporcionaba un nivel de ingre-
En este contexto han debido desplegarse sos monetarios superior al obtenido por la vía
coordinadamente las políticas económicas y de los salarios.
sociales, en particular, las relacionadas con el Lógicamente, el Estado no pudo (ni tenía
empleo, la seguridad social y la capacitación o lógica hacerlo) sostener durante mucho tiem-
recalificación de la fuerza de trabajo, e inten- po esta situación. Como parte del proceso de
tar así resolver satisfactoriamente las contra- cambios económicos, fue necesario introdu-
dicciones que de forma ineludible surgen en cir medidas en relación con el empleo y, des-
un proceso como el que ha atravesado la eco- pués, con los salarios. El elemento distintivo
nomía cubana. de la nueva política, sin embargo, fue mante-
El objetivo ha sido avanzar hacia la recupe- ner en lo esencial los rasgos históricos de la
ración económica, sin perder los rasgos esen- política de empleo y preservar, en lo posible,
ciales que durante años han caracterizado la el nivel alcanzado. Su principio rector ha segui-
política de empleo e ingresos, y preservar el do siendo el de no dejar desamparada a ningu-
objetivo de la equidad. na persona.
Durante los primeros años de crisis y guia- El programa de empleo puesto en práctica
do precisamente por este objetivo, el Estado ha tenido dos retos fundamentales: primero,
mantuvo un enfoque sociopolítico, más que crear empleos productivos para aumentar el
económico, en su política relativa al empleo. nivel de ocupación y, segundo, racionalizar
Las acciones estuvieron encaminadas a no re- plantillas para elevar la eficiencia y resolver el
ducir el número de trabajadores a pesar de la problema del subempleo (Valdés 1998).
caída de la producción, debido a que los deso- La reducción de plantillas se realiza de for-
cupados, como lo demostró Ferriol (1998), ma gradual, legalmente ordenada y racional-
constituyeron el grupo en mayor situación de mente aplicada en cada territorio. Fue necesa-
riesgo. rio aprobar decretos y resoluciones para nor-
Paradójicamente, entre 1990 y 1993, tanto mar este proceso.En una primera fase se des-
el desempleo como la población ocupada man- taca la legislación que establece el tratamiento
tuvieron una tendencia decreciente. Esto sig- laboral en condiciones de fuerte contracción
nifica que creció el número de personas econó- económica y, por consiguiente, de reducción
micamente inactivas (que no trabajan o estu- en los niveles de producción. La Resolución
dian), pero que no buscan ser empleadas. Núm. 4 de 1991, por ejemplo, regula el trata-
Varios son los factores que influyeron en miento laboral y de seguridad social a trabaja-
esta situación. Por un lado, la falta de conteni- dores separados de sus puestos por falta de
do de trabajo sin reducción de la masa de traba- materias primas en sus empresas.
jadores, repercutió en el aumento del sub-
empleo, el cual se triplicó entre 1989 y 1992 RECUADRO5.2
sólo en la esfera productiva. Por otro lado, el Factores que caracterizan la actual política en relación
desbalance en las finanzas internas de la po- con el empleo y los ingresos
blación (debido, entre otras causas, al pago
-Redistribución gradual de la fuerza de trabajo excedente a partir de los procesos de redi-
de salarios sin contrapartida material y la pér- mensionamiento y reestructuración económicos
dida de efectividad de las políticas de empleo -Protección de los trabajadores que no sea posible reubicar
y salarios) repercutió en la aparición de sín- -Desarrollo de Programas Territoriales de Empleo integrados al Plan de Desarrollo Eco-
nómico y Social con el fin de alcanzar las mejores soluciones y sin que se concentren
tomas evidentes de desestímulo a la incor-
en un mismo lugar y tiempo las acciones de este tipo
poración al trabajo, con mayor incidencia en -Ampliación de las opciones de empleo, tanto en el sector cooperativo, como en el
las mujeres y los jóvenes (Ferriol y González privado
1994). -Atención especial a los grupos vulnerables, como discapacitados, madres solas, etcétera
-Continuidad en el aseguramiento de la incorporación al trabajo de los egresados de nivel
Surgió así un círculo vicioso: las despro-
superior y mantenimiento de la atención a los de nivel medio
porciones macroeconómicas se traducían en -Continuidad en el incremento de la participación femenina en el empleo total.
desestímulo al trabajo, pérdida de eficiencia y
decrecimiento de la productividad, lo cual, a Cuba 1997

EMPLEO, INGRESO, SEGURIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL 67


Posteriormente, en la medida en que ha ha canalizado programas de capacitación y
sido reanimada la producción y se busca una creación de empleos en respuesta a sus necesi-
mayor eficiencia económica, han sido promul- dades.
gadas nuevas resoluciones, como la Núm. 6 Nuevos espacios para la ocupación han
de 1994, que establece el tratamiento laboral y aparecido gracias a la ampliación del trabajo
salarial a trabajadores que queden disponi- por cuenta propia (forma en que se denomina
bles o sean reubicados. a la pequeña propiedad privada) y la creación
Se ha tratado de reubicar a la mayoría de de cooperativas de producción en la agricul-
los trabajadores. Los que, no obstante, han tura, conocidas como Unidades Básicas de
quedado excedentes, han sido protegidos por Producción Cooperativa (UBPC).
una garantía salarial cuya duración, entre 6 Por otro lado, los cambios introducidos en
meses y tres años, depende de los años traba- el modelo económico, sobre todo los relacio-
jados. Una vez vencido el plazo máximo, la nados con la mayor presencia del capital ex-
Otros aspectos no atención pasa a la seguridad social. tranjero, también han tenido impacto en el em-
Los cambios operados en el empleo obe- pleo y su legislación. Se destaca el Decreto-
menos importantes decen a dos factores de marcada incidencia: Ley 50, que regula las obligaciones fiscales y
son la incorporación la adecuación de plantillas a las posibilidades el régimen laboral en las empresas mixtas, así
reales de gestión o control económico en las como la aparición de empresas encargadas de
al régimen laboral a empresas del Estado y la expansión de formas servir de intermediarias entre el empresario
partir de los 17 años no estatales de producción. extranjero y la fuerza de trabajo a contratar. El
y el establecimiento En 1994, se inició también la reorganiza- objetivo de estas empresas, además de garanti-
ción de los Organismos de la Administración zar la remuneración y la seguridad social de
de una política de Central del Estado, seguida del proceso de re- sus trabajadores, es servir de instrumento me-
empleo diferenciada dimensionamiento empresarial. Ambos cam- diador en las condiciones existentes en el ac-
bios persiguen el objetivo de reajustar las tual mercado laboral, calificado por algunos
para la estructuras de dirección estatal y empresa- autores como imperfecto (Ferriol 1996).
incorporación de rial a los nuevos requerimientos del desarro- Estas medidas han tenido un notable impac-
personas en llo económico, así como a las posibilidades to en el empleo. No sólo constituyen una op-
materiales y tecnológicas reales, maximizan- ción laboral, sino que introducen cambios en
condiciones físicas do la eficiencia en la gestión. la estructura de empleo, pues reducen la pree-
desventajosas En 1998, se inició el proceso de per- minencia del empleo estatal e incrementan el
feccionamiento en 95 empresas con el objetivo de las formas privada, cooperativa y mixta de
de adecuar la gestión a las nuevas condiciones propiedad. Si en 1989, el 95% de los traba-
de descentralización y vinculación a las exi- jadores estaba empleado en el sector estatal,
gencias de la competencia internacional. en 1997 sólo lo estaba el 76.8% (ONE 1997a).
Simultáneamente, se impartió cursos de re- Siguiendo la secuencia de transforma-
calificación y entrenamiento de la fuerza de ciones en la esfera económica, en 1994 el nivel
trabajo para facilitar su reubicación en los nue- de desempleo había crecido hasta el 7.5% de
vos puestos disponibles. la población económicamente activa (Togores
Entre 1990 y el primer semestre de 1998, 1996). En 1996, se había reducido al 6.5% (Cuba
cesaron en sus puestos más de 155 mil trabaja- 1997), mientras se detenía el descenso de la
dores, de los cuales sólo restaba por reubi- población ocupada. En 1997 y 1998, se ha logra-
car, en agosto de ese último año, 3 044, los do mantener una tasa de desempleo de,
cuales recibían el 60% de su salario (Valdés aproximadamente, el 7% (Valdés 1998).3
1998). A comienzos de 1997 el 60% de las per-
Otra prioridad ha sido la ubicación laboral sonas que buscaban empleo eran jóvenes, so-
de los jóvenes que terminan sus estudios. En bre todo mujeres, con niveles de calificación
1998 se aseguró el empleo al 73% de los gra- media o media superior, y altamente concen-
duados universitarios (45% en 1996) y crece tradas en zonas urbanas, lo cual hacía más
el número de jóvenes de la reserva calificada compleja su solución (Cuba 1997), sobre to-
de técnicos de nivel medio que acceden a una do, teniendo presente que las necesidades de
plaza fija. Se reconoce, sin embargo, que la empleo se concentraban, fundamentalmente,
mayoría de los que no lo logran son mujeres en la agricultura. Esto imprime una caracte-
(Valdés 1998). rística particular al desempleo en los noven-
Pero, en general, éstas han recibido una
atención particular. Además de la protección
general que ofrece la legislación vigente, han 3. En Cuba, la desocupación se mide por el total de
la población en edad laboral, no por los que buscan
sido beneficiarias de las acciones de la Fe- empleo, como se registra en otros países (Valdés
deración de Mujeres Cubanas (FMC), la cual 1998).

68 INVESTIGACION SOBRE DESARROLLO HUMANO Y EQUIDAD EN CUBA 1999


ta, dados los desequilibrios entre necesidad y a pesar de que se mantuvieron los salarios no-
disponibilidad de fuerza de trabajo (CIEM minales. Además de las insuficiencias propias
1997). del sistema salarial vigente, se produjo una
Otro de los problemas está relacionado con fuerte contracción del consumo por la re-
el desequilibrio territorial en materia de em- ducción de la oferta física. Téngase presente
pleo. Las provincias orientales presentan las que la disminuida oferta estatal de bienes de
mayores tasas de desocupación, razón por la consumo pasó, en su totalidad, a ser distri-
cual reciben una mayor atención en la ejecu- buida por la vía del racionamiento y a precios
ción de los programas territoriales de empleo regulados centralmente, como alternativa para
y sólo por excepción son objeto de procesos preservar en alguna medida la equidad en el
de racionalización. En 1997, el 36% del aumen- consumo.
to de la ocupación correspondió a esos territo- La expansión de la economía sumergida,
rios (Valdés 1998). entre 1989 y 1993, contribuyó decisivamente a
Resulta significativo el efecto producido segmentar el mercado, en la medida en que
en el mercado del trabajo por el desarrollo de constituyó una actividad altamente lucrativa
una economía dual, integrada por el sector por el nivel de sus precios. Esto provocó altos
estatal tradicional (más fortalecido en la ac- niveles de ingresos a los que se encontraban
tualidad, pero aún con limitadas posibilidades del lado de la oferta y excluyó de participar,
de maniobra ante la escasez de recursos finan- por el lado de la demanda, a la mayor parte de
cieros y materiales) y el sector llamado emer- los trabajadores, que sólo disponían de su sa-
gente,4 cuyo crecimiento es el más dinámico lario.
de la economía nacional. La expansión de este mercado provocó la
Sus trabajadores se enfrentan a una mayor mayor desigualdad en la etapa de contracción,
exigencia laboral, pero acceden a mejores sala- ajuste y reforma. Se estima que un asalariado
rios y otras formas de estimulación, lo cual ha de la industria azucarera obtenía un ingreso
provocado el éxodo hacia este sector, incluso siete veces inferior al de un vendedor de la
hacia ocupaciones que requieren una califi- economía sumergida (Ferriol 1996 y 1997).
cación inferior que la alcanzada, pero que gene- Para 1993, momento de inflexión máxima
ran mayores ingresos. Esta situación requiere de la crisis, los precios en el mercado sumer-
de una política tendiente a utilizar de manera gido llegaron a representar niveles 40 veces
más racional la fuerza de trabajo calificada, en superiores a los de cuatro años antes, debido
la medida en que se está subutilizando la inver- a que el volumen de la oferta era mucho menor
sión social realizada en la formación de estas (González 1995).
personas. El comportamiento del mercado fue acom-
Los ingresos reales de la población pue- pañado de un notable crecimiento y concen-
den considerarse la variable más vulnerable a tración de la liquidez, de tal forma que, a pe-
los cambios económicos, y de hecho, donde sar de la reticencia oficial para adoptar medi-
son más perceptibles sus efectos negativos. das financieras que repercutieran negati-
Es también una de las variables más com- vamente en la población, el ahondamiento de
plejas. Su análisis resulta difícil por la diver- la crisis conducía al surgimiento de inequi-
sidad de espacios económicos, estatales y no dades en materia de ingresos.
estatales, y porque en redistribución inciden
RECUADRO5.3
factores de la más diversa índole, como tama-
ño de los núcleos familiares, cantidad de per- Resumen de los aspectos fundamentales regulados
sonas que trabajan, acceso a diferentes for- por la Ley 1100 de 1963
mas de estimulación material5 y acceso a divi- -Reafirmó la responsabilidad del Estado en el cumplimiento de las obligaciones derivadas
sas, entre otras. del sistema de seguridad social y el principio de exención de cotizaciones u otras con-
En los años de decrecimiento económico tribuciones por el trabajador y el jubilado
-Amplió la protección al 100% de los trabajadores asalariados, incluyendo a los asalariados
fue mayor la afectación en los ingresos reales, del campo y a sus familiares
-Estableció un régimen coherente de prestaciones, articuladas para asegurar su disfrute sin
interrupción
4. Entiéndase por sector emergente el turismo in-
-Comprendió, entre las contingencias cubiertas, el accidente de trabajo y la enfermedad
ternacional, las representaciones de firmas extran-
profesional, abandonando la antigua teoría del riesgo profesional y adoptando un
jeras, las empresas mixtas y las sociedades cubanas
criterio social en la prevención, asistencia y rehabilitación
jurídicamente privadas, entre otras.
-Abarcó la maternidad
5.Gradualmente se ha estado introduciendo diferen- -Incluyó en el cuadro de las prestaciones la enfermedad común y el accidente de origen
tes formas de estimulación material en empresas cu- común, cuyo seguro social no existía antes en Cuba
ya producción es necesario estimular o que dispo- -Reconoció, para los fines de la seguridad social, los tiempos de servicios prestados en
nen de ingresos en divisas, las cuales incluyen cualquier actividad laboral en todo tiempo
módulos de aseo e higiene, ropa y calzado, y primas
Argüelles 1989
salariales.

EMPLEO, INGRESO, SEGURIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL 69


La despenalización de la tenencia de de los precios de bienes y servicios ofrecidos
divisas en 1993 y la consecuente creación de a la población en esta moneda), han servido
un mercado interno dual, ha introducido gran- como proceso redistributivo de los ingresos.
des distorsiones en el análisis de los ingre- La mayor presencia de formas privadas y
sos, en la medida en que el acceso a la divisa cooperativas de producción repercutió favora-
generó un notable aumento de la capacidad blemente en los ingresos de las personas que
de compra. Téngase presente que la tasa no participan en estas actividades. Téngase pre-
oficial de cambio del peso cubano respecto al sente la especificidad que caracteriza al traba-
dólar, luego de un ascenso vertiginoso que la jador por cuenta propia cubano: a diferencia
ubicó en un máximo de 120 pesos por dólar a de los trabajadores informales de otros países
mediados de 1994, se fue reduciendo sosteni- en desarrollo, en particular de América Latina,
damente hasta situarse alrededor de 20 pesos aquél recibe ingresos que, como promedio, son
por dólar en los últimos años. superiores a los recibidos por el obrero estatal.
El acceso La circulación interna de dos monedas De ello resulta que los ocupados en riesgo
contribuyó a acentuar las inequidades en la son, fundamentalmente, los trabajadores esta-
a los ingresos ocurre distribución de ingresos, pues determinados tales. En el caso cubano, el autoempleo y la in-
en dos planos: por grupos con acceso a divisas (no siempre pro- formalidad constituyen opciones más lucra-
venientes del trabajo) podían satisfacer mejor tivas (Ferriol 1998). La presencia de estas for-
medio del salario y sus necesidades de consumo cotidianas (in- mas de producción ha contribuido también a
el acceso a la seguri- cluyendo artículos de primera necesidad). In- aumentar la oferta y, por ende, a reducir los
dad social, dudablemente, el segmento poblacional con precios, lo cual favoreció a la población que
acceso a divisas por cualquiera de las vías participó por el lado de la demanda.
y mediante posibles (propinas, formas de estimulación, Aunque los precios han descendido, si-
la incorporación remesas familiares y trabajadores por cuenta guen siendo altos. Los beneficios que este mer-
propia que operan en divisas) está en mejo- cado proporciona al consumidor tienen un lí-
universal y gratuita res condiciones financieras, que aquel que só- mite, impuesto por las posibilidades de la po-
a los servicios lo dispone de su salario en pesos. Se estima blación que sólo dispone de su salario para
de salud, que en 1998, alrededor del 56.3% de la pobla- acceder a él. Sólo un aumento considerable de
ción se encontraba en este grupo, proporción la oferta física podría hacer descender los pre-
educación que era de apenas el 10% en 1993 (Rodríguez cios (formados según la Ley de la oferta y la
y seguridad social 1999). demanda) y, con ello, hacer asequible la ad-
quisición sistemática de sus productos a seg-
Programa de saneamiento financiero mentos significativos de la población (Togores
1996).
En 1994 se introdujo un programa de sa- Otros factores que han contribuido a elevar
neamiento financiero, destinado a restablecer los ingresos de la población, han sido el au-
el desbalance interno y revalorizar la moneda mento del salario medio y del número de traba-
nacional. Fueron elevados los precios y tarifas jadores vinculados a alguna forma directa de
de productos y servicios estatales selecciona- estímulo al trabajo, la entrada de remesas mo-
dos y no esenciales, y eliminado un conjun- netarias familiares procedentes del exterior y
to de gratuidades. Complementariamente, se el acceso a las divisas por alguna otra vía.
congeló el movimiento de las tarifas salariales. El salario medio creció de 188 pesos en 1989
El ajuste presupuestario no apeló al instru- (ONE 1989), a 217 pesos en 1998 (ONE 1999).
mental tradicional, es decir, el sacrificio de los Los sistemas de estímulo en divisas benefi-
gastos sociales. Fue alcanzado, en lo esencial, cian a más de un millón de personas: en 1998,
mediante el incremento de los ingresos prove- unos 130 millones de pesos convertibles (equi-
nientes de los impuestos y la reducción de valentes a dólares en el mercado interno) fueron
subsidios a las empresas estatales no renta- distribuidos por concepto de estímulo (45 mi-
bles. llones en efectivo y el resto en especie: ropa,
Inicialmente, la despenalización de la divi- calzado y productos alimenticios) por concep-
sa y el programa de saneamiento financiero to de estimulación (Rodríguez J. L. 1999).
tuvieron un impacto negativo en la capacidad A pesar de la mejoría, persisten inequidades
de compra de los ingresos de la población. que serán resueltas sólo si se logra rescatar el
Sin embargo, en un plazo mayor su repercu- valor del salario.6 En 1996, por ejemplo, el
sión ha sido favorable, pues en la medida en
que han contribuido a restablecer las propor-
ciones del mercado financiero interno (re- 6. Debe ser apuntado que estas inequidades no afec-
tan el acceso a los servicios básicos de salud y edu-
ducción del nivel de liquidez, revaluación de cación, los cuales siguen siendo ofrecidos en forma
la moneda nacional y, gracias a ello, reducción gratuita y con una cobertura universal.

70 INVESTIGACION SOBRE DESARROLLO HUMANO Y EQUIDAD EN CUBA 1999


14.7% de la población se encontraba en ries- Por otro lado, y sin que pueda ser consi-
go de no satisfacer alguna necesidad básica. derada el inicio de una reforma salarial gene-
En la región oriental la incidencia era del 21.7% ral, se operan cambios puntuales que favore-
(Ferriol 1997). cen el salario nominal. Los beneficios inicales
En resumen, la ampliación de las fuentes han sido dirigidos hacia el sector emergente y
de ingreso es uno de los cambios más impor- las actividades priorizadas o dedicadas a la
tantes en la estructura de ingresos de la po- producción de fondos exportables. También
blación. Si en la década de los ochenta, al- fue incrementado el salario de los trabajado-
rededor del 75% de los ingresos monetarios res de la educación y la salud.
procedía de relaciones con el Estado a través Estos cambios, que fortalecen el salario y
de los salarios (Quintana 1994), en 1996 los in- rescatan su papel como estímulo al trabajo,
gresos nominales derivados del salario estatal contribuyen a restaurar la equidad de ingre-
se estimaban en alrededor del 64% del total, sos en las actuales condiciones económicas.
los procedentes del mercado libre represen- Para 1999, se prevé mejorías en los ingresos y
taban el 22%, los ingresos en divisas el 6%7 y la calidad del empleo (Valdés 1999). La segu-
las transferencias del gobierno, el 9% (Ferriol, ridad social se ha estado ampliando y per-
Carriazo y colbs. 1998). feccionando, a fin de adecuar sus funciones a
El Estado ha tratado de compensar las afec- las nuevas condiciones de funcionamiento,8
taciones de diversas formas. Entre ellas, man- lo que supone la identificación de núcleos fa-
teniendo la distribución normada de alimentos miliares en posición desventajosa para su in-
a precios subvencionados que, aunque con mediata atención.
restricciones y fluctuaciones, garantiza la Mientras se reajusta la política de empleo
distribución equitativa de algunos productos e ingresos, la política social será objeto de cam-
básicos; así como la de las cuotas especiales bios para, en medio de la nueva realidad, cum-
para los niños, enfermos o ancianos. También plir su objetivo esencial: impedir que las desi-
se ha establecido la entrega de alimentos gualdades sobrepasen determinados límites
adicionales a la población de provincias previamente establecidos y preservar los éxi-
afectadas por contingencias naturales tos alcanzados en materia de equidad social
(sequías y huracanes). (Valdés y Felipe 1996).
A través de la atención materno-infantil y
a la tercera edad, se ha puesto en práctica pro- Seguridad y asistencia social
gramas territoriales para identificar a los grupos
vulnerables. A los núcleos familiares en des- La seguridad social se identifica como uno
ventaja se les ha brindado una atención par- de los instrumentos de la política de desarrollo
ticular y alternativas compensatorias, como la social, aplicada por los Estados y orientada a
vinculación de madres gestantes o personas lograr un desarrollo integral del individuo y
de bajos ingresos necesitadas de ayuda a co- de su familia. Las políticas sociales tienen, al
medores obreros o mercados comunitarios. menos, dos objetivos esenciales, de los cuales
Para atenuar el aumento en las diferencias el primero está claramente identificado en las
en la magnitud de los ingresos, fue aprobada políticas de inversión en el desarrollo huma-
una nueva ley impositiva, la cual grava los in- no y el segundo, en las políticas de carácter
gresos provenientes de otras fuentes no rela- asistencial.
cionadas con los salarios, tanto en moneda El primer objetivo es capacitar a los indivi-
nacional como en divisas, exceptuando las re- duos para la vida y para satisfacer sus necesi-
mesas familiares. dades. El segundo, se propone la subsistencia
Simultáneamente, son introducidos otros de la población no trabajadora, los problemas
estímulos materiales: entrega de productos concretos de algunos sectores de la población
agrícolas a trabajadores de empresas que dis- más vulnerables y la cobertura de riesgos vin-
ponen de tierras para este fin; distribución adi- culados a la incapacidad (temporales o perma-
cional de módulos de ropa, calzado y pro- nentes) de generar ingresos debido a invalidez,
ductos de higiene y aseo; diferentes formas vejez o muerte.
de estímulo salarial; entrega de certificados La seguridad social se expresa a través de
para la compra de bienes de consumo o el estí- un conjunto de prestaciones de carácter eco-
mulo directo en divisas. En 1997, el 37% de los nómico o social, que complementan los ingre-
empleados estatales y de las UBPC (1.4 millo- sos salariales. Tales prestaciones pueden cu-
nes de trabajadores) recibió estímulos direc-
tos en divisas (Martínez 1997).
8. La política particularmente dirigida al perfeccio-
namiento de la seguridad social es analizada en un
7. Estimado a la tasa de cambio oficial (Ferriol 1998). epígrafe aparte.

EMPLEO, INGRESO, SEGURIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL 71


brir una amplia gama de necesidades básicas, de ingresos generales, provenientes, básica-
como la atención sistemática de la salud y el mente, de los impuestos, y la provisión de los
acceso a servicios médicos especializados, la servicios se realizaba de forma gratuita a toda
protección contra riesgos laborales y no labo- la población que la demandara.
rales, las pensiones y la jubilación para el reti- La nueva visión de las políticas sociales es
ro, la capacitación, el apoyo financiero y la un tema emergente. Los desafíos recientes de
protección del poder adquisitivo, el acceso a la globalización y la apertura económica han
la vivienda, la recreación, la cultura y la con- hecho crecer las restricciones de los gobiernos
vivencia social, y el funcionamiento de cír- para financiar políticas públicas. De esta for-
culos infantiles en apoyo a las madres traba- ma, ha comenzado a ganar espacio en el deba-
jadoras. te académico la idea de mejorar la eficiencia en
Desde una perspectiva teórica, la segu- la provisión de los servicios sociales por parte
ridad social tiene la función de igualar el acce- del Estado, en un marco de reducción de los
Entre 1990 y 1998, so a las oportunidades y disminuir las asime- ingresos públicos que asegure la competiti-
trías entre los individuos. La seguridad social vidad de las empresas privadas. Este enfoque
durante el período debe ser universal para evitar la exclusión de refleja la influencia de las corrientes descen-
especial, cesaron los grupos de población con menores niveles tralizadoras y privatizadoras actuales.
en sus puestos de ingreso y que realmente más necesiten de Desde el punto de vista de la economía de
ella. las políticas sociales, ha habido un cambio
más de 155 mil En este contexto, la asistencia y la seguri- fundamental en el enfoque. Lo que interesa
trabajadores, dad social deben ocupar un lugar central en el actualmente es la visión microeconómica; es
diseño de las políticas sociales, pues consti- decir, el estudio de los impactos de las políticas
manteniendo el 60% tuyen mecanismos que aseguran a la pobla- aplicadas en los incentivos e intereses indivi-
de su salario ción las condiciones de vida futuras, toda vez duales y cómo éstos determinan las distintas
y en función de los que, por diversas razones, esté incapacitada decisiones de los agentes: usuarios, provee-
de poder contribuir directamente con la so- dores, contribuyentes. La interacción entre es-
cambios introducidos ciedad. tos agentes puede potenciar o perjudicar la
en todos los sectores La seguridad social ha estado basada, his- efectividad del sistema de servicios, por lo cual
tóricamente, en los principios del humanis- es de fundamental importancia su diseño.
del Estado mo, que buscan justicia y equidad para to- Otro rasgo esencial de las actuales políti-
y empresariales. das las personas. Constituye una responsa- cas sociales es la tendencia a impulsar la foca-
Para 1998, bilidad conjunta de todos los sectores de la lización de los problemas. Focalizar supone
sociedad, por lo que tiene que ser aprobada, aportar los recursos en sectores que reúnen
sólo quedaban respetada y ejecutada por sus instituciones. ciertas características que los hacen objetos
por reubicar A escala mundial, la seguridad social tam- privilegiados de las políticas sociales. Cuando
bién tiende a ser afectada por las tendencias se habla de focalizar, se piensa inmediatamen-
3 044 trabajadores que se desarrollan en torno a las políticas so- te en la población más necesitada de la socie-
ciales. La región latinoamericana refleja este dad. Es, por lo tanto, una forma de selectivi-
fenómeno con mayor nitidez, debido a que la dad en la provisión de los servicios sociales,
crisis estructural de los años ochenta desen- priorizando los usuarios que se muestran, de
cadenó graves problemas de financiamiento antemano, como los más necesitados en reci-
para los gobiernos. bir el servicio.
En consecuencia, se ha observado una Como es lógico suponer, la idea de la foca-
notable contracción, en la mayoría de los ca- lización se opone a la de universalización. La
sos, de los gastos sociales, incluida la segu- aplicación de políticas sociales universales era
ridad social: en la mayoría de los países, éste algo propio de lo que se conoce como la visión
ha sido un sector particularmente despro- tradicional de la política social. Sin embargo,
tegido y afectado por los ajustes. no es tan sencillo lograr una distinción entre
A la luz de estos acontecimientos, la con- ambos conceptos y, muchas veces, la dis-
cepción ha variado. Décadas atrás, la segu- tinción es, por lo menos, discutible. Tampoco
ridad social se consideraba como tarea del Es- es fácil ponerse de acuerdo en cuanto a cuá-
tado, el cual, guiado por ideas como las de les políticas sociales deben ser universales y
universalidad y equidad, asumía el finan- cuáles no.
ciamiento y se erigía en garante de todos los Resulta evidente, en la mayoría de los ca-
servicios sociales destinados a la comunidad. sos, la conveniencia de aplicar universal y no
Hoy, estas ideas enfrentan severas críticas y focalizadamente, políticas de inversión en el
detractores. desarrollo humano. En particular, no deberían
Por lo general, los Estados asumían el fi- focalizarse los primeros niveles de enseñanza,
nanciamiento de las políticas sociales a través la prevención de enfermedades y la seguridad

72 INVESTIGACION SOBRE DESARROLLO HUMANO Y EQUIDAD EN CUBA 1999


social general. Es decir, deberían estar dis- existía ninguna complementación entre polí-
ponibles para toda la población. Además de ticas sociales y económicas.
razones éticas o morales, esto está justificado En los últimos años, ha ganado espacio la
por las implicaciones lógicas que emanan del idea de que ambas políticas deben integrar-
hecho de tener una población sana, instruida se, pues son dos caras de un mismo problema.
y con una vejez asegurada. En particular, se considera factores claves el
Sin dudas, la emergencia de la focalización dinamismo del mercado de trabajo y una dis-
en el debate actual se explica por las res- tribución del ingreso más equitativa para mejo-
tricciones financieras que enfrentan los go- rar los niveles de satisfacción de las necesi-
biernos. Se supone que, concentrándolos en dades básicas y la superación de la pobreza
los más necesitados, los efectos se produci- estructural.
rían con mayor rapidez y eficiencia. Pero sería Es cada vez más común, ver en la literatura
conveniente no ver la focalización sólo como especializada de las políticas sociales el uso
una forma de hacer un uso más racional de los de conceptos propios de la ciencia económica, Otro de
fondos públicos. Para algunos gobiernos, la así como una preocupación creciente por una
focalización constituye un reflejo de la pérdi- mayor eficiencia en la entrega de los servicios los problemas
da de control y capacidad por parte de los Es- sociales. emergentes
tados para garantizar los servicios elementa-
les a su población. La seguridad social en Cuba
con más fuerza
A su vez, la jerarquía de las políticas socia- que en etapas
les con respecto a las políticas económicas en Desde 1959, la seguridad social en Cuba anteriores
la visión de los distintos sectores sociales dejó de ser competencia única del sistema de
también ha evolucionado a través del tiempo. pensiones o de la asistencia social. Se con- fue el mayor
En los años cincuenta, predominaba la idea solidó un sistema más amplio de fondos so- desempleo en las
de que el crecimiento y el desarrollo económico ciales de consumo, a través de los cuales la
eran fenómenos similares, por lo cual la preo- población tiene acceso a los beneficios de la
provincias orientales,
cupación central era encontrar la senda del educación y la salud. Simultáneamente, el sis- que ha obligado
crecimiento sostenido. La satisfacción de las tema de racionamiento de los principales pro- a la ejecución
necesidades básicas y la erradicación de la ductos de la canasta básica, tanto alimentarios
pobreza vendrían de forma espontánea, como como industriales, existente desde la década de programas
efecto del crecimiento, siempre que éste durara de los sesenta, ha permitido la satisfacción de territoriales como
lo suficiente. En esta visión, las políticas las necesidades básicas de la población, con
sociales desempeñaban un papel secundario precios, en su mayoría, subsidiados por el
medida
con respecto a las políticas económicas. Estado. para mantener
En los años sesenta y setenta, la concep- Hasta 1990 y gracias a las bajas tarifas en una equidad
ción del desarrollo cambió sustancialmente y los servicios (electricidad, transporte público,
comenzó a diferenciarse del crecimiento eco- acueductos, etcétera), los gastos básicos de de empleo nacional
nómico. El desarrollo comenzó a ser percibido la población no eran considerables. En la ac- y territorial
como algo más que crecimiento económico; tualidad y tras la crisis de comienzos de esta
es decir, como un concepto que incorporaba, década, el incremento en los precios de los
además, elementos sociales, culturales e histó- servicios ha contribuido a elevar (aunque en
ricos. Las políticas sociales dejaron de estar medida relativamente modesta) la cuantía de
vinculadas a las económicas y adquirieron una los gastos básicos.
importante autonomía. Cuba ha sido reconocida como uno de los
La crisis de crecimiento de comienzos de primeros países que establecieron institu-
los años ochenta llevó a la recesión económi- ciones de seguro social, pero los programas
ca que caracterizó a esa década y a la crisis de aplicados antes de 1959 eran sectoriales y
la deuda externa en los países subde- estaban minados por la corrupción adminis-
sarrollados. El resultado para América Latina trativa y burocrática de la época (CISS 1994).
a finales de la década fue un crecimiento eco- Las numerosas instituciones ofrecían, sin
nómico nulo, lo que, según CEPAL, le hizo embargo, una cobertura incompleta, presta-
merecer el calificativo de “década perdida” ciones insuficientes y desigualdad en los regí-
para el desarrollo. menes. Sus fondos se originaban en los des-
El ajuste estructural agravó las malas con- cuentos sobre salarios y los aportes patro-
diciones sociales de vastos sectores de la po- nales. La Ley de 1916 fue modificada en 1933 e
blación en los países subdesarrollados. Los incorporó beneficios por accidentes del trabajo
partidarios de la aplicación de políticas socia- y enfermedades profesionales. Este régimen
les como medio de contrarrestar en algo los delimitó la responsabilidad del empleador por
efectos de la crisis, concluyeron en que no accidentes ocurridos o enfermedades surgi-

EMPLEO, INGRESO, SEGURIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL 73


das, sobre la base del principio de riesgo pro- manentes, y asistencia social para todas las
fesional (CISS 1994). personas necesitadas.
Los seguros sociales no cubrían ni el 50% Con la Ley 1100 de 1963, se garantizó la
de los trabajadores asalariados (Argüelles seguridad social a todos los trabajadores del
1989) y tampoco existía el seguro de en- país y erradicó el aporte de éstos al sistema.
fermedad. También resulta notorio el grado Esta ley aseguraba el amparo social de forma
de desigualdad del régimen de seguros exis- general contra las más importantes contin-
tentes en relación con las condiciones de atri- gencias: enfermedades de tipo común y profe-
bución, las fórmulas de cálculo, salarios base, sional, riesgos de maternidad, accidentes de
límites cuantitativos y otros factores concer- trabajo, vejez, invalidez y muerte. Se estableció
nientes a las prestaciones monetarias. Por el derecho al retiro laboral para todos los traba-
ejemplo, los límites de edades para el retiro jadores, y se estipuló como edades límites las
variaban indistintamente entre 45 y 60 años; de 55 y 60 años para las mujeres y los hombres,
los años de servicio entre 10 y 30 años; las respectivamente.
prestaciones, entre 150 y 600 pesos (CISS Sobre las prestaciones familiares, la ley
1994). consideró la necesidad de ejecutar la pro-
Las desigualdades en la concesión de tección de forma integral a través de cuatro
pensiones eran muy marcadas. Por ejemplo, a aspectos esenciales: educación, salud, alimen-
los trabajadores agrícolas se les otorgaba só- tación y vivienda. Esta protección se ha garan-
lo 6 pesos mensuales, mientras el 90% de las tizado con la educación gratuita (que incluye
pensiones en el sector azucarero estaban por los materiales escolares y un amplio sistema
debajo de los 40 pesos (Rodríguez J. L. 1990). de becas), los servicios de salud (también gra-
Las medidas iniciales, adoptadas por la tuitos) y el subsidio en la alimentación, distri-
Revolución en el campo de la seguridad social, buida en forma racionada. En relación con la
tendieron a unificar administrativa y finan- vivienda, inicialmente se redujo el alquiler en
cieramente los regímenes establecidos, y con- un 50% y, con posterioridad, se facilitó su ad-
formar un sistema único insertado en el pro- quisición, por lo cual muchos arrendatarios se
grama general de desarrollo de las activida- convirtieron en propietarios.
des estatales e interrelacionado con el proce- Otro momento importante en la evolución
so de desarrollo económico y social del país. de la seguridad social en Cuba fue la entrada
La primera de las grandes transformacio- en vigor de la Ley 24 de 1979. La Ley 1100 de
nes con efecto en la seguridad social fue la 1963 sólo comprendía al trabajador y su fami-
elevación de la cobertura al 100% de la pobla- lia, sin embargo, resultaba evidente la nece-
ción, con lo que la seguridad social adquirió sidad de una cobertura más amplia, abarcado-
una nueva dimensión. Los objetivos del sis- ra de la población cuyas necesidades esen-
tema cambiaron y se establecieron nuevas ciales no estuvieran aseguradas o cuyas con-
pautas: atención financiera a los fondos de diciones de vida o salud demandaran esa pro-
seguros sociales que garantizarían las obliga- tección como resultado de su incapacidad para
ciones sin interrupción y a plazos mayores; solucionar los problemas.
cobertura a todos los riesgos; extensión de la La Ley 24 de 1979 relacionaba el régimen
protección a todos los trabajadores; conce- de prestaciones con las condiciones socio-
sión de préstamos suficientes; racionalización económicas de entonces y aseguraba una
y unidad administrativa; gratuidad del siste- distribución más justa de los fondos desti-
ma y creación del seguro de enfermedad (CISS nados a la seguridad social. Esta ley reúne
1994). tanto las normas del régimen de seguridad so-
Desde 1959, el Estado financia la seguri- cial que ampara a los trabajadores sociales,
dad social. Entre 1959 y 1980, los recursos des- como las del régimen de asistencia social.
tinados a esta esfera ascendieron aproxima- Define el régimen de asistencia social y regula
damente a 8 mil 805.3 millones de pesos, con su campo de aplicación y sus prestaciones,
un ritmo de crecimiento anual del 9.1%. El gas- con lo cual da coherencia al sistema de segu-
to mensual por jubilado se elevó de 67.2 pesos ridad social, pues reúne en un solo cuerpo le-
a 85.7 en ese período (Rodríguez J. L. 1990). gal estas disposiciones y las interrelaciona en
Entre otros aspectos, las bases del siste- forma adecuada.
ma de seguridad social han sido: elevación de Este régimen ofrece protección, con carác-
la protección a la mujer trabajadora y a su hi- ter subsidiario, a núcleos que no tengan fami-
jo; elevación de las prestaciones por invali- liar obligado a otorgar manutención alguna;
dez temporal; establecimiento del retiro labo- evalúa la capacidad generadora de ingresos
ral para todos los trabajadores; protección del núcleo familiar para constatar la situación
para los incapacitados permanentes y no per- real y otorgar la prestación; concede las presta-

74 INVESTIGACION SOBRE DESARROLLO HUMANO Y EQUIDAD EN CUBA 1999


ciones y responsabiliza a los Organos Locales A pesar de las diferentes medidas adop-
de Poder Popular con la atención de los benefi- tadas en los años noventa para la reducción
ciarios.Quedó establecido cuáles serían las del déficit fiscal, los gastos sociales han se-
personas protegidas por la asistencia social: guido creciendo. El déficit presupuestario se
personas no aptas para el trabajo o quienes, redujo de 33.5% del PIB en 1993, a 2.5% en
por razones de causa mayor, estuvieran impe- 1998, a pesar de lo cual los gastos sociales
didos de incorporarse al trabajo; madres sol- siguieron incrementándose. En 1997 represen-
teras con dificultades para la atención y cui- taban más de la mitad de los gastos totales del
dado de sus hijos; parientes del trabajador o presupuesto (ONE 1997c). El mayor creci-
pensionado fallecido, comprendidos en el de- miento ocurrió en la seguridad y la asistencia
recho a pensión por causa de muerte esta- sociales, que crecieron, respectivamente, en
blecido por la ley y que hubieran estado bajo un 75.4% y de 85.5%, en relación con 1989, lo
su abrigo o protección; trabajadores que arri- cual se traduce en una mayor protección a los
baran a las edades señaladas en la pensión or- sectores más vulnerables de la población. El Las medidas
dinaria y se invalidaran sin cumplir el requisito Estado cubrió el 43.5% de estos gastos (BNC
de tiempo mínimo para obtener una protección 1995). iniciales adoptadas
de seguridad social. Más aún, se ha estado aplicando dife- por la Revolución
Desde las primeras transformaciones en la rentes programas asistenciales (que incluyen
esfera de la seguridad y la asistencia sociales, prestaciones monetarias y en especie), diri- en el campo
estuvo presente la equidad, tanto en el proce- gidos, preferentemente, a las personas de más de la seguridad
dimiento, como en el tratamiento ante las le- bajos ingresos. A los ancianos se les garantiza social tendieron a
yes mediante las cuales se le garantizaba de- alimentación, servicios de lavandería y acti-
rechos básicos mínimos a la población. Más vidades de esparcimiento; a las madres solte- unificar
aún, las regulaciones de las leyes enunciadas, ras se les facilita la incorporación laboral me- administrativa y
fueron una expresión del agudo proceso de diante cursos y otras vías, y se les gestiona el
integración social acometido por el Estado ingreso de sus hijos en los círculos infantiles, financieramente
cubano. En el desarrollo de la equidad social escuelas seminternas e internas; a los minus- las regiones
se destacan categorías tan importantes como válidos se les ofrece garantías de empleo, establecidas,
la prioridad y la proporcionalidad. prestaciones especiales y rehabilitación in-
La prioridad garantiza que los grupos más tegral en esfuerzos conjuntos con las asocia- y conformar
vulnerables de la población sean atendidos ciones de discapacitados. un sistema único
por el sistema de asistencia social. La propor- Actualmente, a los trabajadores no se les
cionalidad, que la pensión otorgada se corres- ha impuesto una contribución especial; los insertado
ponda con la contribución del trabajador, en aportes provienen de las entidades que em- en el programa
términos de tiempo laborado y salario deven- plean a sus beneficiarios. Se observa una di- general de desarrollo
gado. ferencia negativa creciente entre la contri-
Un elemento clave en el sistema de segu- bución y el pago de la seguridad social, debi- de todas las
ridad social es, sin dudas, el financiamiento. do a que el ritmo de crecimiento de la contri- actividades estatales
Cuando se aplica el criterio de que la seguridad bución al presupuesto estatal es menor que el
social constituye una obligación del Estado y del pago a sus beneficiarios, por lo cual el Es- e interrelacionados
debe, en consecuencia, ser financiada por el tado debe asumir la diferencia. con el proceso de
presupuesto estatal, se considera que el finan- Al Estado se le presenta el reto de rediseñar desarrollo económico
ciamiento así conceptuado garantiza la aplica- un sistema de seguridad social que, sin menos-
ción del principio de la universalidad. cabar la eficiencia económica, mantenga los y social del país
El gasto en la seguridad social ha crecido fundamentos estratégicos básicos: universa-
año tras año. Si en 1959 fue de 114.3 millones lidad, equidad y solidaridad.
de pesos, en 1995 ascendía a 1 572.5 millones, Las transformaciones sociales y econó-
y en 1997 alcanzaba 1 635.9 millones (ONE micas experimentadas por Cuba en las últimas
1997b). El número de pensionados se ha incre- décadas han tenido un gran impacto en la vi-
mentado notablemente: en 1987, los beneficia- da de la población. El desarrollo económico
rios eran 6.5 veces más que los de 1959. En que se observó en el país hasta finales de los
1997, había un millón 300 mil 189 pensionados. ochenta, así como las políticas sociales apli-
También se ha elevado significativamente el cadas, contribuyeron al incremento de la espe-
importe de las pensiones: de 40 pesos mensua- ranza de vida, con lo cual se ha notado un
les, como mínimo, en 1959, a 60 pesos en 1969, rápido proceso de envejecimiento de la pobla-
y casi 102 pesos en 1997.9 ción.
Entre 1953 y 1996, se elevó el número de
9. Cálculos efectuados por el Departamento de Pro-
yección y Presupuesto del Ministerio de Trabajo y personas de 60 años o más y se redujo el de
Seguridad Social. menores de 15 años. En términos de la segu-

EMPLEO, INGRESO, SEGURIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL 75


ridad social, este envejecimiento progresivo ingresos de estos núcleos (ONE 1997). Resul-
significa que los beneficiarios del sistema ta obvia la deducción de que, en la actualidad,
tienden a aumentar, por lo cual no debe des- los pensionados dependen, o bien de fuentes
cartarse un posible incremento de la seguri- alternativas de ingresos (una minoría), o bien
dad social a corto plazo. de la ayuda familiar, para satisfacer las nece-
Como resultado de las dificultades econó- sidades básicas.
micas, la década de los noventa se ha caracte- El Estado y las instituciones implicadas en
rizado por una discreta tendencia al creci- el desarrollo social del país han implementado
miento de la pensión nominal y una consi- importantes medidas de alimentación, salud y
derable caída de la real, con la consecuente distribución de medicamentos para tratar de
pérdida del poder adquisitivo de los pensio- reducir estas afectaciones. El Ministerio de Sa-
nados. lud Pública, por ejemplo, introdujo un Progra-
Los ingresos en divisas de la población ma de Atención al Adulto Mayor mediante el
constituyen el 36% del total de ingresos, mien- cual ha aumentado la atención a este grupo
tras en los núcleos integrados sólo por pen- poblacional, integrado en un 60% por pensio-
sionados, representan algo más del 21%. Los nados. En 1992, el Ministerio de Trabajo y
ingresos por concepto de pensiones represen- Seguridad Social (MTSS) revalorizó las pen-
tan, aproximadamente, el 70% del total de siones de menor cuantía (MTSS 1994).

76 INVESTIGACION SOBRE DESARROLLO HUMANO Y EQUIDAD EN CUBA 1999


Referencias

Argüelles, F. 1989. La seguridad social Ferriol, A. , A. Carriazo y colbs. 1998. Quintana, D. 1994. “Ingresos de la po-
en Cuba. La Habana, Editorial de “Efectos de las políticas macroeco- blación por territorios en los 90.” Cu-
Ciencias Sociales. nómicas y sociales sobre los niveles ba: Investigación Económica. Núm.
BNC (Banco Nacional de Cuba) 1995. de pobreza: el caso de Cuba en los 2, abril-junio, La Habana, INIE.
Informe económico. La Habana, BNC. años noventa”. Política macroeco- Rodríguez, J. 1979. “Política económica de
Brundenius, C. 1981. Economic Growth, nómica en América Latina y el Ca- la Revolución Cubana (1959-1960).”
Basic Needs and Incomes Distri- ribe. Madrid, Ediciones Mundi– Economía y Desarrollo, Núm. 54, La
bution in Revolutionary Cuba. Lund, Prensa. Habana.
University of Lund. Ferriol, A. 1998. “Pobreza en Rodríguez, J. L. 1990. Estrategia del de-
CEE 1990. Cuba en cifras, 1998. La condiciones de reforma económica: sarrollo económico en Cuba. La Ha-
Habana, Editorial Estadísticas. el reto a la equidad en Cuba”. Cuba: bana, Editorial de Ciencias Sociales.
CETSS 1991. El envejecimiento de la po- Investigación Económica. Núm. 1, Rodríguez, J. L. 1999. “Hemos aprendido
blación, las características de la Año 4, enero-marzo de 1998, La a vivir de nuestro esfuerzo.” Entre-
fuerza de trabajo y la población en Habana. vista concedida por J. L. Rodríguez,
Cuba. La Habana, Editorial Esta- González, A. 1995. “La economía ministro de Economía y Planificación
dísticas. sumergida en Cuba”. Cuba: Investi- al periódico Opciones, 17 de enero de
CIEM 1983. Estudio acerca de la erradica- gación Económica. Núm. 2, La Ha- 1999.
ción de la pobreza en Cuba. La Ha- bana, INIE. Silva, G. 1994. “La población y el empleo.
bana, CIEM. González, A. 1997. “Economía Nuevos comportamientos”. Cuba en
CIEM 1997. Investigación sobre De- emergente: logros, dificultades y la actualidad, situación social,
sarrollo Humano en Cuba 1996. La perspectivas”, en Dirmoser, D. y J. Dossier Núm. 2, La Habana, INIE.
Habana, Caguayo S.A. Estay: Economía y reforma Togores, V. 1996. “Enfoque social del de-
CISS (Conferencia Internacional de Se- económica en Cuba. México, sempeño de la economía cubana en
guridad Social) 1994. “La seguridad Fundación Friedrich Ebert, Oficina 1996.” Economía y Desarrollo, Núm.
social en Cuba”. México. para el Caribe, Editorial Nueva So- 4, Vol. 121, diciembre de 1996, La
Cuba 1995. Informe Nacional a la Cum- ciedad. Habana.
bre Mundial sobre Desarrollo Social, Martínez, S. 1998. “Desempleo con em- Valdés, M. y E. Felipe 1996.“La crisis y el
Copenhague, 1995. La Habana, pleo ¿una paradoja?”. Granma, 5 de ajuste cubano en los 90: apuntes en
Editora Palacio de las Convenciones. marzo de 1998, La Habana. torno a lo social.” Perfiles Latinoa-
Cuba 1997. Informe Nacional a la Primera Martínez, O. 1997. Intervención en la mericanos, Núm. 8, Año 5, enero-
Con ferencia Regional de seguimiento Asamblea Nacional del Poder Popu- junio de 1996, La Habana.
de la Cumbre sobre Desarrollo So- lar. Granma, 16 de diciembre de 1998, Valdés, S. 1998. “En las oficinas de traba-
cial, Sao Paulo, Brasil, 6-9 de abril La Habana. jo hay plazas vacantes.” Entrevista
de 1997. La Habana. MTSS (Ministerio de Trabajo y Seguridad concedida por S. Valdés, ministro de
Ferriol, A. y A. González 1994. “Cuba: Social) 1994. La seguridad social en Trabajo y Seguridad Social, al pe-
política social en el ajuste económico”. cifras. La Habana, MTSS. riódico Granma, 27 de agosto de 1998,
Cuba en la actualidad, situación so- ONE 1989. Cuba en cifras. La Habana, La Habana.
cial, Dossier Núm. 2, La Habana, INIE. ONE. Valdés, S. 1999. “Empleo en el Oriente”
Ferriol, A. 1996. “El empleo en Cuba, 1980- ONE 1997a. Cuba en cifras. La Habana, Entrevista concedida por S. Valdés, mi-
1995”. Cuba: Investigación Econó- ONE. nistro de Trabajo y Seguridad Social
mica, Núm. 1, enero-marzo de 1996, La ONE 1997b. Cuba en cifras 1990-1996. al periódico Juventud Rebelde, 21 de
Habana. La Habana, ONE. marzo de 1999, La Habana.
Ferriol, A. 1997. “Los cubanos en los 90 ONE 1997c. Encuesta de Hogares. La Zimbalist, A. y C. Brundenius 1989. “Cre-
¿ya no somos iguales?”. Juventud Re- Habana, ONE. cimiento con equidad en una pers-
belde, 28 de diciembre de 1997, La ONE 1999. Cuba, Panorama Económico pectiva comparada.” Cuadernos de
Habana. y Social 1998. La Habana, ONE. nuestra América, Núm. 1, La Habana.

EMPLEO, INGRESO, SEGURIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL 77


CAPITULO 6

Educación, cultura, deporte


y perspectiva de género

Programa educacional de educación para todos bajo el lema martia-


no: Ser cultos para ser libres. Sucesivamen-
El control del Estado
El programa educacional cubano ha teni- te, fueron aprobadas la Ley de la Naciona- sobre la totalidad de
do un peso decisivo en la política social. La lización de la Enseñanza (1961) y la Reforma las instituciones
educación ha sido considerada un derecho Universitaria (1962), primeros complementos
humano fundamental que no requiere jus- de la gran revolución educacional que la cam- escolares excluye la
tificación. El acceso a la educación brinda al paña de alfabetización había puesto en mar- privatización de la
individuo no sólo conocimientos y la posi- cha.
bilidad de acceder a su propia visión del mun- La igualdad real de oportunidades edu-
enseñanza tanto
do, sino que lo capacita para una vida plena, cativas, como práctica cotidiana, ha sido, des- como la injerencia
rica intelectual y moralmente. Por ello, la edu- de entonces, uno de los pilares en los que ha de los mecanismos
cación en Cuba no es, en sentido estricto, descansado el alto nivel de integración de la
una inversión social,1 sino que forma parte de sociedad cubana.2 El control del Estado sobre de mercado
una concepción más amplia, en la cual el bie- la totalidad de las instituciones escolares ex- y garantiza
nestar del ser humano es el objetivo funda- cluye la privatización de la enseñanza tanto
mental. Una sociedad de personas educadas como la injerencia de los mecanismos de mer-
condiciones
avanza y se desarrolla armónicamente. cado y garantiza condiciones educativas educativas similares
Una de las primeras medidas del gobier- similares para todos los educandos. Es obli- para todos
no revolucionario fue, en 1961, la Campaña gatoria la educación hasta el noveno grado, y
de Alfabetización. Un movimiento que aglu- las leyes prohíben y sancionan el trabajo los educandos
tinó a 270 mil voluntarios (entre estudiantes, infantil.
trabajadores y maestros) logró, en menos de
RECUADRO6.1
un año, reducir el índice de analfabetismo, de Características de la política educacional de Cuba
un 23.1%, a sólo 3.9%. En ese breve lapso,
fueron alfabetizadas 700 mil personas, 55% -El derecho fundamental de todo ciudadano a la educación, sin distinción de raza, sexo,
credo o nivel social
de las cuales eran mujeres y la mayoría resi-
-La responsabilidad del Estado en la creación de condiciones para que la educación
dentes de las áreas rurales (CIEM 1997) (MI- llegue a todos por igual
NED 1986). -La universalidad y gratuidad de los estudios, incluidos los de nivel superior y de postgrado
Simultáneamente, era restructurada la en- -La existencia de una amplia red de escuelas estatales de diferentes niveles de enseñanza
en todo el país, regida por un programa nacional de enseñanza
señanza nacional, hasta entonces fragmen-
-El perfeccionamiento constante de los programas de estudio, en concordancia con las
tada en escuelas privadas y públicas, de mayor necesidades nacionales y el avance del conocimiento a escala internacional
o menor rigor, con más o menos recursos y -La materialización del principio de estudio-trabajo como vía para una mejor forma-
universalmente concentrada en las ciudades. ción de los estudiantes
-La promoción de la educación patriótica y la preparación de las nuevas generaciones
Así, fue reorganizado el Ministerio de Edu-
para la vida social
cación, que pasó a ser la única institución -La activa participación ciudadana en la realización de la política educacional
capacitada para realizar la labor educativa, -La práctica de la colaboración en la educación con otros países que la necesiten
rectora de un sistema único y con principios
MINED 1996
definidos, el primero de los cuales ha sido el

2. El significado político de este principio en las


condiciones de Cuba, se comprende mejor si se co-
1. El Estado Mundial de la Infancia 1999, publicado noce que en 1953 había en Cuba más de 1 millón
por UNICEF y dedicado a la educación, ofrece un de analfabetos; más de medio millón de niños sin
interesante análisis del concepto de educación para escuela (que representaba el 55.6% de escola-
todos y su aplicación desde la óptica de las Naciones rización de la población de 6 a 14 años de edad);
Unidas, al tiempo que contiene estadísticas que una enseñanza media y superior ofrecida sólo a las
permiten comparar las diferentes situaciones na- minorías, y 10 mil maestros sin trabajo (MINED
cionales. 1995).

EDUCACION, CULTURA, DEPORTE Y PERSPECTIVA DE GENERO 79


La centralización de planes y programas tiempo que capacitó en breve plazo a maestros
de estudio ha favorecido un nivel de prepa- primarios y profesores de secundaria básica,
ración homogéneo en todas las escuelas del contribuyó a la superación de los maestros
país, a las que tienen acceso todos los estu- en ejercicio. Desde sus inicios, la preparación
diantes, independientemente de su lugar de profesional incluyó el ejercicio en zonas ru-
residencia o de la situación económica de su rales, lo cual contribuyó a resolver el agudo
familia. déficit en zonas lejanas y de difícil acceso
En la actualidad, el 97.4% de los niños de (MINED 1995) (CIEM 1997).
6 a 14 años está escolarizado (en 1958, el 55%; En 1961, comenzó el plan educacional Ana
sólo el 39% en las áreas rurales) (Tristá 1997) Betancourt para campesinas. Más de 150 mil
y este indicador muestra un alto nivel de ho- muchachas procedentes del campo recibie-
mogeneidad territorial y por sexo; el nivel me- ron clases de corte y costura, y superación
dio de escolaridad de la población es, en ge- cultural, que las preparaba para insertarse en
Al tiempo que neral, de nueve grados; la tasa de matrícula los nuevos cambios en el país e incidir positi-
en la educación superior es de 945 por cada vamente en la comunidad (MINED 1995).
la gran masa inicial 100 mil habitantes (ONE 1998 y ONE 1999). En 1962, fue creado el plan nacional de
de estudiantes El desarrollo educacional se ha reflejado becas, para que todos los jóvenes interesa-
transitaba hacia en el avance científico-técnico. En 1997, el dos, con independencia de la lejanía de sus
país tenía 220 centros de investigación cientí- viviendas y de los ingresos salariales de sus
niveles superiores, fica y técnica, a las que se vinculan más de 42 familias, pudieran estudiar. Estos estudiantes
fueron surgiendo mil investigadores, profesores universitarios han recibido gratuitamente (además de la
y otros técnicos. Por cada mil habitantes, el enseñanza, como en las escuelas externas y
otras necesidades, país posee 1.8 científicos e ingenieros, índice semi-internas), alojamiento, alimentación, uni-
entre las que considerablemente superior a la media de los formes escolares, medios de enseñanza, asis-
se destaca países en desarrollo (BCC 1998). tencia médica y transporte desde y hacia sus
El reto que significó la revolución educa- casas.
la introducción y el cional ha implicado la erogación de impor- En la medida en que se cumplían los ob-
perfeccionamiento tantes recursos y la intensa colaboración de jetivos inicialmente previstos, surgían nue-
otros muchos sectores: formación de decenas vas necesidades educativas, así como supe-
del principio de miles de maestros y profesores; acelerada riores objetivos de desarrollo. Junto a la crea-
de vinculación construcción de cientos de escuelas; pro- ción de escuelas en todo el país, sobre todo
del estudio con el ducción o adquisición de mobiliario, equipa- en las zonas rurales, comenzaron a surgir con-
miento y otros recursos materiales para su diciones educativas para la incorporación de
trabajo funcionamiento; distribución de libros, medios la mujer al trabajo. Ya en 1961, abrieron sus
escolares, vestuario y alimentos para millones puertas los primeros círculos infantiles, ins-
de alumnos. tituciones pedagógicas dedicadas a la edu-
En 1960, por ejemplo, fue creado el Ins- cación y el cuidado de los hijos pequeños de
tituto de Superación Educacional, el cual, al las mujeres que se incorporaban al trabajo.
Por esos años también comenzaron a fun-
TABLA6.1 cionar las primeros centros (más de cincuen-
Disponibilidades en la red de centros educacionales ta) de educación especial para niños y jóve-
nes con deficiencias físicas y mentales. Su
Curso escolar
personal docente recibió una formación espe-
1958-59 1996-97 1997-98 cializada y fueron organizados los Centros
de Diagnóstico y Orientación para la cap-
Círculos infantiles ... 1 114 1 115 tación, estudio y correcta ubicación de los
niños con necesidades educativas especia-
Escuelas primaria 7 567a 9 481 9 487
les (MINED 1995).
Escuelas de Enseñanza Media b
81 1 893 1 943 Los programas de estudio eran modi-
ficados en concordancia con la nueva reali-
Escuelas Especiales ... 445 443 dad socio-económica: aparecieron nuevas
asignaturas, como las relacionadas con la
Centros de Educación Superior 3 32 37
computación y sufrieron cambios las espe-
a: Sólo se contabilizan primarias urbanas. cialidades técnicas en función de las nece-
b: Incluye secundaria básica, preuniversitario, técnica y profesional y formación de sidades del país.
personal pedagógico. Al tiempo que la gran masa inicial de estu-
diantes transitaba hacia niveles superiores,
CIEM 1997 fueron surgiendo otras necesidades, entre las
ONE 1997 que se destaca la introducción y el

80 INVESTIGACION SOBRE DESARROLLO HUMANO Y EQUIDAD EN CUBA 1999


TABLA6.2
Comportamiento de los gastos corrientes en educación
Año 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996

Gasto Presupuestario
(millones de pesos) 1619.5 1504.0 1426.7 1384.9 1334.6 1358.7 14213

% respecto a los gastos


corrientes totales del
presupuesto nacional 22.0 23.6 23.0 21.8 20.2 20.1 19.4
ONE 1998

perfeccionamiento del principio de vincu- Uno de los aspectos en los que más se ha
lación del estudio con el trabajo. trabajado es la expansión y perfeccionamien-
Así, apareció el Plan de Escuelas en el to del sistema de enseñanza profesional y A través de variados
Campo, mediante el cual los alumnos de ni- técnica, encargada de la formación de espe-
vel medio (secundaria y preuniversitario) te- cialistas de nivel medio y medio superior, muy planes y programas
nían la opción de cursar estos estudios bajo necesarios para la economía del país. El pro- de diversos tipos
régimen de internados en instituciones esco- pósito ha sido respaldado por la creación de
un amplio número de institutos técnicos en
(elemental,
lares de nuevo tipo. Para aquellos que perma-
necían en las ciudades, este objetivo se mate- especialidades que se adecuan a las necesi- medio básico
rializaba a través de un ciclo de labores agrí- dades socio-económicas concretas de cada y medio superior),
colas en campamentos habilitados al respec- momento histórico del desarrollo del país.
to, período al que se le ha denominado Escue- Uno de los más destacados logros de la los trabajadores
la al Campo. educación en Cuba lo constituyen las faci- cubanos han tenido
Creció, consecuentemente, el número de lidades escolares y laborales para el estudio
de los trabajadores activos. A través de varia-
la opción de estudiar
jóvenes interesados en los estudios univer-
sitarios, a lo que se unió la apertura de sus dos planes y programas de diversos tipos sin necesidad de
aulas a todos los trabajadores del país. Fue (elemental, medio básico y medio superior), abandonar sus
necesario abrir nuevas universidades y am- los trabajadores cubanos han tenido la op-
pliar las existentes. Progresivamente, todas ción de estudiar sin necesidad de abandonar puestos de trabajo
las capitales de provincias comenzaron a te- sus puestos de trabajo y contando con el apo- y contando con el
ner centros de estudios superiores o filiales yo de las administraciones laborales. Hoy, de
cada 100 ocupados, 7 poseen títulos univer-
apoyo de
del más cercano. Las nuevas instituciones or-
ganizaron, además, cursos dirigidos (o a dis- sitarios y 13 son técnicos medios (Cuba 1995). las administraciones
tancia) para trabajadores. El derecho a la su- Otros esfuerzos han sido dirigidos a exten- laborales
peración quedó debidamente establecido en der por todo el país una red de escuelas de di-
la legislación laboral y fue respaldado por ferentes tipos y niveles de enseñanza, destina-
acuerdos prácticos con el Ministerio del Tra- das a cubrir el amplio abanico de necesidades
bajo. Los estudiantes-trabajadores podían ob- educativas existentes en las provincias.
tener facilidades de estudio y la comprensión A partir de 1989, y a pesar de todos los es-
de las empresas empleadoras. fuerzos por evitarlo, la fuerte crisis en la eco-
Los estudios de nivel superior sufrieron nomía cubana no podía dejar de afectar se-
una rápida expansión: entre los cursos 1959- riamente el sector educacional. Las mayores
60 y 1970-71, la matrícula en las universidades restricciones se notaron en la disponibilidad
creció en 10 mil estudiantes; en los diez años de medios de enseñanza, útiles escolares, uni-
siguientes, creció en 155 mil (MES 1997a). Tal formes, calzado, así como en la alimentación
fue el desarrollo y la complejidad alcanzados en los comedores escolares, sobre todo, en
por este nivel de enseñanza, que en 1976 fue las escuelas con régimen de becas. Entre 1990
desagregado del Ministerio de Educación y y 1993, las asignaciones para alimentos por
organizado en un nuevo ministerio (Ministe- alumno interno y semi-interno disminuyeron
rio de Educación Superior). en las siguientes proporciones: 8% en los cír-
En la actualidad, la educación superior culos infantiles, 29% en las escuelas primarias,
dispone de un claustro de 23 mil profesores y 40% en escuelas secundarias básicas en el
una matrícula de 155 mil estudiantes (en años campo y 24% en preuniversitarios en el campo
anteriores ha rebasado los 160 mil). Desde (CIEM 1997). A las necesidades materiales in-
1959, han salido de sus aulas más de medio mediatas, se sumó el lógico deterioro de la
millón de graduados, lo que, aproximada- infraestructura escolar, en ocasiones, acumu-
mente, representa un 5% de la población to- lado por una deficiente atención sistemática
tal (MES 1997b). en décadas anteriores.

EDUCACION, CULTURA, DEPORTE Y PERSPECTIVA DE GENERO 81


El Estado, sin embargo, realizó serios es- presupuesto del Estado. El aporte que por
fuerzos por proteger la actividad educacio- esta vía realizan los individuos al finan-
nal: ninguna escuela fue cerrada, ni cancela- ciamiento de la educación, es muy pequeño
do ningún tipo de enseñanza. A las caren- y, en la práctica, ha podido ser abonado sin
cias materiales se enfrentó la ingeniosa acarrear problemas en materia de equidad. No
búsqueda de alternativas y el perfecciona- obstante, han sido establecidos controles
miento del trabajo metodológico y de di- para identificar grupos vulnerables con inca-
rección (MINED 1995). La contracción en los pacidad de pago y, en consecuencia, eximirlos
ingresos al presupuesto, el aumento del déficit de este aporte.
y las medidas instrumentadas para su correc-
ción, no impidieron que las partidas des- Análisis de indicadores seleccionados
tinadas a la educación continuaran mante-
niendo una alta prioridad relativa. Tras el im- El indicador más significativo es el alto
pacto de la crisis y el ulterior proceso de recu- nivel de escolarización en todos los grupos
peración económica, el gasto en la educación de edades, mantenido aún en los momentos
ha vuelto a expandirse, modesta pero soste- más difíciles del período especial y que be-
nidamente. neficia no sólo a los niños en edad preescolar
Como parte de las medidas de ajuste fi- y escolar primaria, sino también a aquéllos en
nanciero, sin embargo, han sido suprimidas edades de estudios secundarios.
algunas gratuidades (por ejemplo, servicios Precisamente, el nivel medio es el más pro-
en escuelas semi-internas, escuelas de idio- blemático del sistema educacional cubano, a
mas para adultos), que corrían a la cuenta del cuyas complejidades se suman las propias
de la adolescencia (Pérez 1998). No obstante,
Tabla6.3
el nivel de escolarización se ha mantenido por
Indicadores seleccionados de educación encima del 90%, con una leve caída en los
cursos 1993-94 y 1994-95, pero recuperado
Indicadores seleccionados 1980 1990 1997 en los dos cursos siguientes.
Personal docente por 1 000 habitantes 21.9 21.9 17.9
La escolarización en este nivel de ense-
ñanza está muy relacionada con la política de
Alumnos matriculados en educación superior continuidad de estudios. Este es otro de los
por 100 000 habitantes 1 503.9 2 279.4 945 aspectos a los que se ha prestado una especial
atención y ha hecho posible que en la actua-
Tasa de analfabetismo (población de
10 años y más) (%) ... 3.8a 3.8 a
lidad, prácticamente, la totalidad de los que
culminan la enseñanza primaria continúen
Tasa de escolarización de 6 a 11 años (%) 98.8b 100.0 99.4 hacia los estudios secundarios, y más del 94%
de los estudiantes que terminan el nivel medio
Tasa de escolarización de 12 a 14 años (%) 79.8c 94.2 92.9 básico, transiten hacia los diferentes tipos de
Tasa de escolarización de 6 a 14 años (%) 91.7d 98.1 97.4
enseñanza correspondientes al medio supe-
rior.
Relación alumno/profesor El momento más crítico en la desvin-
en enseñanza primaria 17.5 12.5 13.0 culación de los jóvenes al estudio fue el cur-
so 1994-95, pero las medidas adoptadas en
Relación alumno/profesor
en enseñanza media 10.1 10.0 11.0
conjunto por los ministerios de Educación,
Economía, y Trabajo y Seguridad Social logra-
Índice de retención escolar ron revertir el proceso. Tras el curso 1996-97,
en enseñanza primaria 98.2 98.7 99.5 el 94.3% de los jóvenes que terminaron la en-
señanza secundaria, se mantuvo vinculado a
Índice de retención escolar
en secundaria básica 92.7 95.9 98.7
algún tipo de enseñanza (Pérez 1998).
Otro de los cambios del actual decenio se
Índice de retención escolar relaciona con la política de continuidad de
en preuniversitario 93.2 96.3 95.2 estudios. Los institutos preuniversitarios,
que históricamente habían sido los mayores
Ïndice de retención escolar
en escuelas pedagógicas 87.4 91.6 96.0
receptores de graduados de noveno grado,
en forma progresiva han ido cediendo su lu-
Índice de retención escolar gar a los institutos de enseñanza técnica y
en enseñanza técnico y profesional 87.4 91.6 96.0 profesional. En el curso 1990-91, sólo el 27.9%
a Censo de población y viviendas de 1981. c Comprende edades de 13 a 16 años de los graduados transitaba hacia la ense-
b Comprende edades de 6 a 12 años d Comprende edades de 6 a 16 años ñanza técnica y profesional; en el curso 1996-
ONE 1998 97, la proporción se elevaba al 50.5%.

82 INVESTIGACION SOBRE DESARROLLO HUMANO Y EQUIDAD EN CUBA 1999


TABLA6.4
Continuidad de estudios en graduados de noveno grado (en miles y en %)

Indicadores seleccionados 1990-91 1991-92 1992-93 1993-94 1994-95 1995-96 1996-97

Graduados de secundaria básica 150.6 139.6 120.4 106.2 100.2 93.5 94.5

Ingreso a preuniversitario 82.6 68.3 43.9 36.8 38.8 37.1 40.1

% 57.2 49.3 36.5 34.7 36.7 39.7 42.5

Enseñanza Técnica y Profesional 42.0 60.5 68.0 58.8 49.8 48.8 47.8

% 27.9 43.3 56.5 55.4 49.7 52.2 50.2

Otros organismos 0.6 1.8 - 2.2 0.3 0.9 1.2

% 0.4 1.2 - 2.1 0.3 0.9 1.3

No continuantes 8.3 9.0 8.6 8.3 13.4 6.7 5.4

% 5.5 6.5 7.1 7.8 13.4 7.2 5.7

MINED 1998

La matrícula en la educación superior se debidamente preparados para iniciar su vida


ha estado reduciendo de manera sostenida laboral, es muy importante el apoyo de la fa-
en los últimos años (Pérez 1998). Los cam- milia y del conjunto con las instituciones res-
bios responden a diversos factores. Entre ponsables de este seguimiento. Es impos-
ellos, que la estructura del sistema educacio- tergable fortalecer la formación de valores
nal se ha estado adaptando a los requeri- ético-morales en los jóvenes, en particular, el
mientos del nuevo escenario económico, con interés por el estudio como canal fundamen-
el fin de poder garantizar al recién graduado tal de ascenso social y, al mismo tiempo, ins-
un empleo en concordancia con su prepara- truirlos en la nueva estructura económica y
ción y evitar así frustraciones laborales ulte- social que se viene conformando al calor de
riores. la reforma económica.
También se considera, para el caso del ni- El alcance y la preservación de la equi-
vel medio, la influencia ejercida por la con- dad en la educación ha tenido presente a los
centración de los preuniversitarios en el cam- niños y niñas en circunstancias especialmen-
po, lo cual no siempre se corresponde con los te difíciles. Para la atención gratuita de niños
intereses individuales de los jóvenes (Pérez con algún tipo de discapacidad para el apren-
1998). dizaje, el Estado ha venido desarrollando pro-
El programa educacional también ha pres- gresivamente una red de escuelas de educa-
tado atención a la estabilidad en los estudios ción especial que garantiza su atención inte-
y la calidad del proceso docente educativo. gral. Las escuelas atienden niños con trastor-
La deserción estudiantil y sus causas han si- nos de la conducta, retraso mental, retardo en
do objeto de monitoreo permanente. el desarrollo psíquico, sordos e hipoacúsicos,
La mayoría de las deserciones se producen estrábicos, amblíopes e impedidos físicos.
en la enseñanza técnico-profesional y preuni- Los tres principios esenciales de su tra-
versitaria. Están asociadas al abandono de bajo educativo han sido la interrelación de la
estudios, porque las opciones existentes no escuela con la comunidad, la preparación la-
se corresponden con las aspiraciones de es- boral y la incorporación de la familia al proce-
tos jóvenes, entre ellas, la oferta de especia- so de atención y educación (MINED 1995).
lidades técnicas no atractivas. También se ha puesto en práctica de for-
Este pequeño grupo de jóvenes que se ma gratuita la modalidad del maestro ambula-
desvinculan de los estudios, tiene la posibi- torio para atender en los hogares a los niños,
lidad de continuar su superación a través de cuya discapacidad no les permite asistir re-
la Facultad Obrero Campesina, las Escuelas gularmente a clases o que viven en zonas ale-
de Idiomas y otros centros de capacitación. jadas de escuelas de educación especial.
En la tarea de preservar la continuidad de La cobertura en este subsistema de educa-
estudios hasta que los jóvenes estén ción es, aproximadamente, del 97%, a pesar

EDUCACION, CULTURA, DEPORTE Y PERSPECTIVA DE GENERO 83


cipantes, y en él se incluyeron factores aso-
Tabla6.5
ciados al rendimiento académico se-
Comportamiento de la movilidad
leccionando una muestra doblemente estra-
de los maestros y profesores (en %)
tificada y controlada. El informe del estudio
Cursos Exodo Retorno* fue preparado por el Laboratorio Latino-
americano de Evaluación de la Calidad de la
1989-1990 4.3 - Educación. En su capítulo I, “Hallazgos
principales de los resultados del estudio”, se
1993-1994 7.7 33.1
afirma que: “En sus resultados, Cuba se desta-
1996-1997 4.7 39.5 ca significativamente entre los países de la
región.” (UNESCO 1998).
*Se refiere al porcentaje de maestros y profeso-
Según los resultados en la aplicación del
res que retornó a algunos de los subsistemas de
educación, en relación con el éxodo. Indice de la Educación Fundamental (IEF),
El alcance y elaborado por la UNESCO, Cuba ocupa el pri-
MINED 1998 mer lugar entre las naciones del Tercer Mundo
la preservación (CIEM 1997).
de la equidad de lo costoso de este tipo de enseñanza y de
en la educación las restricciones económicas que ha tenido Equidad cultural
que enfrentar el país en los últimos años. En
ha tenido presente la actualidad, Cuba tiene uno de los mejores Como la mayoría de los sectores de la so-
a los niños y niñas servicios de este tipo. Su nivel técnico y los ciedad cubana, la actividad cultural muestra
esfuerzos del Estado para preservar su ca- una curva pronunciadamente ascendente
en circunstancias rácter público y gratuito, son internacio- entre 1959 y 1989, tras lo cual la crisis econó-
especialmente nalmente reconocidos. mica ha provocado una caída significativa de
difíciles. Para la Entre los factores coadyuvantes de los los principales indicadores.
avances en educación, merece mención apar- Desde 1959, fue interés del Estado apo-
atención gratuita de te el factor humano. La creciente disponi- yar la creación de instituciones para promover
niños con algún tipo bilidad de maestros, su preparación profe- el desarrollo cultural multifacético de la po-
sional y su disposición de trabajar en medio blación y dotar al país de una infraestructura
de discapacidad de restricciones materiales, hicieron posible capaz de impulsar los más ambiciosos pro-
para el aprendizaje, los éxitos actuales. Un problema, sin embar- yectos. El impulso cultural de la revolución
el Estado ha venido go, que afecta la educación en los últimos cubana permea la vida del país durante estos
tiempos, es el éxodo de maestros y profeso- años y se expresa, en última instancia, en la
desarrollando res hacia otras ramas mejor remuneradas de la presencia del arte y la literatura cubanos en el
progresivamente una economía. Los estudios realizados indican escenario internacional. Pero bajo los numero-
que el momento de mayor éxodo fue el curso sos reconocimientos alcanzados por la obra
red de escuelas de 1993-1994. Ya en el curso 1996-97, se observa de cineastas, escritores, pintores, compo-
educación especial una pequeña recuperación que, se estima, sitores y músicos durante las últimas déca-
que garantiza marca el detenimiento de esta tendencia. Aún das, subyace una política cultural, cuyo eje
así, el éxodo resulta superior al observado en ha sido la participación popular. La Campa-
su atención integral el curso 1989-90 (primero de la etapa de crisis). ña de Alfabetización y la creación de la Im-
El Estado ha emprendido acciones para prenta Nacional de Cuba, ambas en 1961, son
promover el retorno a las aulas de estos maes- episodios de una misma saga.
tros (que ya se observa), al tiempo que se cre- Por esos años, fueron creadas institu-
an nuevos incentivos para lograr una mayor ciones que luego alcanzarían enorme presti-
permanencia en el sector. gio dentro y fuera del país: la Casa de las
La labor educacional, desplegada en Cu- Américas,3 el Consejo Nacional de Cultura
ba, le ha permitido al país cumplir con las me- (embrión imperfecto de lo que sería, años des-
tas del Programa Nacional de Acción deriva- pués, el Ministerio de Cultura), el Instituto
do de la Conferencia Mundial “Educación Pa- Cubano de Arte e Industria Cinematográfi-
ra Todos”, en lo que se refiere a cobertura de cos, el Teatro Nacional, el Ballet Nacional, el
los diferentes tipos de enseñanza y erradi- Conjunto Folklórico Nacional, Danza Na-
cación del analfabetismo (Cuba 1997). cional, la Orquesta Sinfónica Nacional y el
Recientemente, se presentó un estudio Coro Nacional. Surgen las casas de cultura,
comparativo entre 13 países latinoamerica-
nos, que se distingue de otros anteriores en
que —entre otros factores— estuvo orien- 3. La Casa de las Américas fue creada en 1959. Es-
ta institución, de carácter sociocultural, promue-
tado a la política educativa, fue realizado por ve las relaciones con el movimiento artístico e in-
los sistemas educativos de los países parti- telectual de América Latina.

84 INVESTIGACION SOBRE DESARROLLO HUMANO Y EQUIDAD EN CUBA 1999


las primeras escuelas de arte (para la forma- Entre los primeros objetivos estuvo, pre-
ción de niños y adolescentes talentosos en la cisamente, el rescate de las tradiciones cultu-
música, el teatro, las artes plásticas, la danza rales. Mediante el trabajo de los nuevos ins-
y el ballet), las numerosas bibliotecas públi- tructores de arte, surgió un gran movimiento
cas y escolares, todas las cuales hoy se han de aficionados con la participación entusias-
expandido por el territorio nacional. Son cons- ta de todos los sectores de la población de
truidas salas de cine y de teatro en todo el las ciudades y las zonas rurales.
país, incluso en lugares remotos. Allí donde La ampliación de los servicios eléctricos,
no se puede construir una sala, el cine llega de radio y televisión a todas las regiones del
en un vehículo de montaña, a lomo de mulo o país, coadyuvó a una mayor difusión de la
en un pequeño bote de remos. cultura. En general, la radio y la televisión,
El propósito es ensanchar el disfrute de que pasaron al patrimonio público, han de-
las formas artísticas y culturales, que tradi- sempeñado un importante papel en la forma-
cionalmente habían sido patrimonio exclusivo ción cultural de amplios sectores de la po- En la política
de algunos sectores y, simultáneamente, me- blación.
diante la democratización de la enseñanza y La política cultural cubana subraya el in- de desarrollo social
las instituciones, insertar en la gran corriente terés del Estado por aglutinar a todos los inte- y económico,
de la cultura, las formas propias, autóctonas, lectuales en favor del desarrollo de ambicio- Cuba incluye
de los que hasta entonces habían estado mar- sos planes culturales, para trabajar en el esta-
ginados de ella. El afán de equidad, obvia- blecimiento de formas artísticas y valores cul- la integración de la
mente, guía todos estos pasos. turales propios, a la vez que se asimila lo labor cultural con
énfasis en las zonas
RECUADRO6.2
rurales y provincias
Logros más relevantes en la ampliación de los servicios culturales (1959-1990)
del interior, y el tra-
-Creación y extensión a todo el país de un sistema -Constitución de una industria cinematográfica pro-
coherente de enseñanza artística gratuita, con es- pia, con un personal técnico calificado. La cinema-
tamiento preferencial
cuelas específicas para las distintas manifesta- tografía cubana ganó un importante lugar en estos a niños, jóvenes,
ciones del arte y a distintos niveles, desde el ele- años, lo cual le permitió el reconocimiento inter-
mental hasta los estudios universitarios nacional, principalmente en América Latina mujeres, ancianos
-Surgimiento y desarrollo de un amplio movimiento -Expansión significativa del servicio cinemato- y población rural
nacional de aficionados al arte, con la participa- gráfico. En 1986 había 927 unidades de cines móvi-
ción mayoritaria de estudiantes, trabajadores y les. En 1990, 716 cines de 16 mm, en comparación
campesinos con las 62 unidades existentes en 1958 (Cuba 1995)

-Surgimiento y desarrollo de un amplio movimien- -Expansión significativa de la actividad teatral,


to de talleres literarios y creación de la Asociación tanto en instalaciones y compañías actuantes, co-
Hermanos Saíz, que agrupa a escritores y artistas mo en la producción de obras. El Teatro Lírico
jóvenes Nacional se ha fortalecido y se ha fomentado el
teatro infantil y juvenil
-Creación de un sistema de editoriales que realizaba
tiradas masivas y baratas y que trataba de abarcar -El desarrollo de la música ha sido uno de los ele-
los intereses de la generalidad de los lectores. De mentos más notorios de la evolución cultural en
un millón de ejemplares de libros y folletos publi- el período revolucionario, sobre todo, a partir de
cados en 1959, se pasó a 45.4 millones en 1990 la creación de la Orquesta Sinfónica Nacional, el
(Rodríguez y Carriazo 1987) Coro Nacional, el surgimiento del Movimiento de
la Nueva Trova, las orquestas de concierto, entre
-Ampliación de la red de bibliotecas públicas con otras
el objetivo de expandir este servicio a zonas antes
no cubiertas. Surgimiento de bibliotecas móviles -Creación de una amplia red de museos y galerías
para llevar el servicio a centros de trabajo, hos- de arte. En 1990, había 216 museos, frente a 7 en
pitales, áreas rurales, etcétera. De 27 bibliotecas 1958, y 116 galerías de arte, en contraste con las
públicas en servicio, en 1963, se pasó a 338, en 9 que funcionaban en 1958; había 210 salas de
1990 (Cuba 1995) video (Cuba 1995)

-Ampliación de la red de librerías. De 60 en 1958, -Creación de un sistema nacional de empresas,


concentradas en la capital o en las ciudades impor- destinadas a organizar o apoyar económicamente
tantes, se pasó a 345 en 1990 el trabajo en la esfera de la cultura. Nacen de esta
forma las empresas para la comercialización y
-Creación de una amplia red de Casas de Cultura, exportación de bienes culturales, artes escénicas
focos irradiadores de cultura en la comunidad. En y circenses, producción y distribución cine-
1990 había 260 de estas instituciones, que ese año matográficas, distribución de libros, agencias artís-
habían ofrecido 300 mil actividades (Cuba 1995) ticas y otras
MINED 1995

EDUCACION, CULTURA, DEPORTE Y PERSPECTIVA DE GENERO 85


positivo de la cultura universal. En este sen- - Tratamiento preferencial a niños, jóvenes,
tido, se ha estimulado el que los escritores y mujeres, ancianos y población rural. (Cu-
artistas contribuyan con sus obras al de- ba 1995).
sarrollo cultural de las amplias capas de la po-
blación y se ha brindado especial atención a La cultura en los años noventa
la educación cultural equitativa.
Con el objetivo de hacer más coherente la Uno de los períodos más difíciles para el
política cultural cubana, en 1976 se creó el desarrollo social cubano, en particular el cul-
Ministerio de Cultura (MINCULT), organis- tural, ha sido el de la década de los noventa.
mo superior para la coordinación, orientación Las limitaciones de recursos como conse-
y vehículo de relación del Estado con orga- cuencia de la crisis económica, han frenado
nizaciones e instituciones de la esfera cultural. el desarrollo artístico y literario. Se puede
Junto a la Unión Nacional de Escritores y Ar- afirmar que, prácticamente, todas las activi-
tistas de Cuba (UNEAC), creada en 1961, se dades en el sector de la cultura han sido afec-
convirtió en el propulsor del movimiento tadas, en mayor o menor medida, por las ca-
cultural en todo el territorio nacional. rencias materiales, la falta de mantenimiento
En sus inicios, la tarea principal del MIN- a las instalaciones existentes o la impo-
CULT fue crear las bases y organizar un siste- sibilidad de construir otras nuevas. Las ins-
ma de instituciones y empresas sobre las cua- talaciones culturales existentes en la actua-
les se apoyaría la producción artística y lite- lidad representan el 81%, aproximadamente,
raria. de las disponibles en 1990.
Han sido incuestionables los avances en La exhibición cinematográfica se redujo
el ámbito cultural desde 1959 hasta 1989. Es- en forma sustancial. De más de 100 filmes
tos progresos, apoyados en los principios exhibidos cada año en la década del ochen-
de la política de desarrollo social, incluyen: ta, se ha pasado a 14 en 1996. Para con-
trarrestar la caída en la producción de pelícu-
- La integración de la labor cultural a los as- las, por su parte, se desarrolla en la actuali-
pectos económicos y sociales del de- dad proyectos de coproducción con otros
sarrollo, con énfasis en las zonas rurales países como España, Francia, Brasil y Argen-
y provincias del interior tina.
Antes de 1989, el Estado asignaba 18 mi-
- La contribución a la satisfacción de las ne- llones de rublos y 5 millones de dólares cada
cesidades básicas de toda la población año para la adquisición de recursos des-
tinados a la actividad artística, sobre todo, la
- La participación popular, lo cual ha permiti- enseñanza. En la actualidad, todo el sector ha
do un alto nivel de cobertura y de eficien- debido pasar al autofinanciamiento en divi-
cia en los programas desarrollados, así sas (Prieto 1995).
como una alta identificación entre la pobla- El insuficiente suministro de energía eléc-
ción y las acciones en esta esfera trica y el alto costo de las materias primas,
han afectado seriamente la impresión de li-
bros. De 1 575 títulos publicados en 1990, se
TABLA6.6
Libros y folletos editados (miles) pasó a 625 en 1997 (ONE 1997a). Las tiradas,
muy recortadas, han hecho subir los precios
1991 1993 1995 1997
y reducido, en forma considerable, el núme-
Libros 18 899.5 1 149.0 4 143.3 8 020.0 ro de lectores. Una solución remedial ha si-
do garantizar entregas de estas tiradas a las
Folletos 7 769.4 936.5 1 220.7 1 450.7
bibliotecas públicas y promover en la po-
ONE 1999 blación el hábito de acudir a éstas. El núme-
ro de bibliotecas se incrementó de 338, en
TABLA6.7 1990, a 355, en 1997 (ONE 1997b). Otra alter-
Grupos artísticos profesionales nativa es el fomento de los clubes de lecto-
res, para hacer llegar el libro al más interesa-
1991 1993 1995 1997
do. Las revistas culturales han logrado sub-
Música 1 689 1 935 1 638 2 334 sistir, apelando a diversas vías de finan-
ciamiento o reduciendo sus tiradas y edicio-
Teatro 85 97 118 116 nes anuales.
Las artes plásticas (quizás, por su natu-
Danza 14 22 23 28
raleza, el medio de expresión artística menos
ONE 1999 afectado por la crisis) han experimentado un

86 INVESTIGACION SOBRE DESARROLLO HUMANO Y EQUIDAD EN CUBA 1999


florecimiento significativo, pero se enfrentan TABLA6.8
a problemas de comercialización, pues en Cu- Instalaciones culturales en servicio
ba no hay un mercado interno (situación agra-
1991 1993 1995 1997
vada por la crisis), ni vías consolidadas para
acceder a los mercados internacionales. La Cines de 35 mm 491 461 446 443
producción se ha canalizado, preferentemen-
te y de modo informal, hacia el mercado turís- Cines de 16 mm 620 442 365 285
tico, lo que ha abierto una corriente de comer-
Salas de video 175 107 139 200
cialismo, en detrimento de los valores artís-
ticos. Museos 213 217 216 233
En vista de la situación, se aplica nuevas
modalidades de apoyo a la producción y el Teatros y salas de teatro l54 51 54 53
consumo del producto artístico y literario, con
Bibliotecas 349 359 355 355
el objetivo de propiciar producciones cultu-
rales priorizadas, pero que no poseen un ade- Casas de cultura 261 269 251 261
cuado financiamiento. Así, por ejemplo, con
los resultados obtenidos por la difusión de la Casas de trova 25 25 20 22
música cubana en el ámbito internacional, se
Galerías de arte 122 121 126 121
ha logrado potenciar otras manifestaciones
culturales. Circo 2 1 2 1
La creación del Fondo de Desarrollo para
la Educación y la Cultura (FONCE), que se ONE 1999
nutre de los recursos en divisas provenientes
de las entidades que se dedican a la comer- de los ochenta los ministerios de Cultura y
cialización del arte (entre las que se destacan Turismo trabajan en conjunto para limitar, en
el Fondo de Bienes Culturales, la Empresa de lo posible, los efectos perniciosos de esta ten-
Grabaciones Musicales y ARTEX), ha per- dencia.
mitido financiar proyectos artísticos y cultu- La política cultural actual se basa en la
rales que, de otro modo, hubiera sido difícil mayor participación de los entes locales. Se
realizar. Entre estos programas, se destacan concede mayor participación a los Consejos
la compra de materiales para la enseñanza ar- Populares de Cultura como responsables y
tística y la restauración de grandes e impor- transmisores de iniciativas locales y coor-
tantes instalaciones, como la Biblioteca Na- dinadores de los esfuerzos comunitarios.
cional o salas teatrales. La red de centros de Consecuentemente, se ha registrado un pro-
enseñanza artística, aún afectada por la cri- greso significativo en la diversificación y des-
sis económica, continúa funcionando y tie- centralización de las iniciativas culturales.
ne, actualmente, once escuelas vocacionales
de arte, varios conservatorios, siete escuelas Deporte
nacionales y unas 19 de nivel medio profe-
sional. La ciudadanía ha sido constantemente es-
El desarrollo alcanzado por la esfera del timulada por todos los medios a la realización
turismo ha contribuido a dinamizar el arte de ejercicios físicos y la práctica deportiva,
cubano. Para los productos culturales loca- Se considera que el 80% de la población cu-
les, la ambientación o decoración de los nue- bana practica actividades físicas y un 20%
vos hoteles e instalaciones turísticas cons- las realiza ocasionalmente (CIEM 1997).
tituye un mercado emergente al que concurren Lograr la conversión del deporte en una
escultores, pintores y ceramistas. En el ámbi- fuente esencial de enriquecimiento espiritual
to de los espectáculos, y a pesar de las difi- de toda la sociedad cubana, que contribuya,
cultades en la enseñanza artística, en la pre- a su vez, al desarrollo integral del pueblo, ha
sente década se observa un crecimiento en el sido el pilar fundamental de la política depor-
número de las agrupaciones profesionales. tiva cubana.
Pero la rápida y voluminosa irrupción del De hecho, el deporte se ha constituido en
turismo ha enfrentado a la cultura a nuevas un derecho de todos y su práctica se ha exten-
dificultades y retos. Quizás el más importan- dido a todo el país, al asegurarse las condi-
te es el cuidado del patrimonio nacional, ame- ciones técnicas, materiales, de instalaciones
nazado por las producciones de arte falso, el y organizativas que lo posibilitan.
exotismo, los estereotipos y la caricatura que La elaboración de una base legal para el
acompañan la comercialización motivada por deporte estuvo, por supuesto, dentro de las
la avidez turística. Desde finales de la década principales acciones adoptadas. En los más

EDUCACION, CULTURA, DEPORTE Y PERSPECTIVA DE GENERO 87


importantes documentos rectores del país, Al mismo tiempo, han sido fomentadas la
como la Constitución de la República, las le- formación y actualización del personal téc-
yes, códigos y reglamentos que rigen el tra- nico requerido y creada una red de centros
bajo de las instituciones del Estado, se refle- para su preparación. En la esfera deportiva
jó adecuadamente la prioridad concedida a la laboran más de 32 mil profesores, lo que sig-
práctica deportiva. nifica, aproximadamente, un técnico por ca-
Además, se estructuró el Sistema Nacional da 340 habitantes (Cuba 1997).
de Cultura Física y Deporte en torno a una Más de 2 millones 500 mil niños y jóvenes
institución especializada: el Instituto Nacio- reciben la educación física desde el nivel pre-
nal de Deporte, Educación Física y Recrea- escolar hasta la educación superior y todos
ción (INDER), con la responsabilidad de diri- los niños matriculados en círculos infantiles
gir, controlar y evaluar la actividad deportiva reciben la educación física a través de edu-
y coordinar el esfuerzo de todos los orga- cadoras preparadas para tales fines, bajo la
nismos del Estado y las organizaciones socia- asesoría de profesores especializados (Cuba
les que aplican planes y programas depor- 1995).
tivos. Asimismo, se ha estructurado y de-
Lo anterior se acompañó del estableci- sarrollado un régimen de participación de-
miento de un sistema de áreas deportivas para portiva, con un sistema de competencias, en-
la práctica y el desarrollo del deporte masivo cuentros, torneos y eventos desde la base
y selectivo, así como para las actividades de hasta el nivel nacional. Las competencias y
la cultura física y la recreación. eventos deportivos que antes se realizaban
Los planes y programas de actividades re- sólo en la capital, hoy se celebran en todas
creativas han tenido en cuenta las moti- las provincias, proporcionando a millones de
vaciones, intereses y tradiciones de comuni- personas la posibilidad de disfrutarlos.
dades, territorios y barrios en zonas urbanas Una muestra del amplio movimiento de-
o rurales. Al desarrollar las zonas rurales y de portivo del país, es la participación de más de
montañas, dotándolas de técnicos, materia- 100 mil niños y jóvenes cada año en los jue-
les, instalaciones y áreas deportivas, han me- gos escolares, desde el nivel de base hasta la
jorado sus condiciones, redundando en una nación (Cuba 1995).
mayor equidad en el panorama deportivo ur- Los festivales, competencias, encuentros
bano y rural. y otras formas de organización de las acti-
Paralelamente, han sido creadas oportu- vidades físicas que se ofrecen como opcio-
nidades para la práctica deportiva en los cen- nes en la comunidad, han posibilitado que la
tros de trabajo y en las unidades de las Fuer- recreación física y el deporte ocupen una parte
zas Armadas Revolucionarias y el Ministerio importante del tiempo libre de los diferentes
de Interior; han sido diseñados programas sectores de la población.
específicos para las edades preescolares, las Como consecuencia de la práctica masi-
mujeres, las personas de la tercera edad y los va, surgió un sistema para la atención al de-
niños y jóvenes discapacitados, a través de porte de alto rendimiento. Han sido orga-
la escuelas de educación especial, la red de nizadas escuelas de iniciación deportiva (don-
instituciones de salud y en las instalaciones de cursan sus estudios regulares, a la vez que
deportivas. desarrollan sus facultades físicas) para es-
Para el desarrollo de la educación física y colares destacados en el deporte.
el deporte escolar han sido creadas áreas de Los frutos más visibles de la acertada es-
participación y establecido programas para trategia cubana en esta esfera han sido los
estas actividades en los diversos niveles de éxitos alcanzados por las diferentes dis-
enseñanza. ciplinas y atletas en el plano internacional.
Cuba ha logrado, sistemáticamente, ac-
TABLA6.9 tuaciones destacadas en juegos olímpicos,
Producción cinematográfica
continentales y regionales, campeonatos
1980 1990 1993 1997 mundiales y continentales y otras compe-
tencias internacionales de alto nivel (CIEM
Total 117 65 16 25
1997).
Largometrajes 6 8 6 6 El nuevo entorno en el que se ha de-
sarrollado la actividad deportiva durante los
Cortometrajes 45 21 7 13 años noventa, a partir de la aguda crisis eco-
nómica nacional, ha condicionado cambios
Dibujos animados 15 10 3 6
importantes en el sector, especialmente, en
ONE 1998 relación con el esquema de financiamiento y

88 INVESTIGACION SOBRE DESARROLLO HUMANO Y EQUIDAD EN CUBA 1999


la incorporación de algunos atletas cubanos
RECUADRO6.3
a competencias de nivel profesional. Esto se
ha hecho sin descuidar el clima de equidad y Políticas a favor de la mujer
justicia en la práctica deportiva nacional.
En el período analizado, surgieron me- -Creación del Centro Nacional de Edu-
canismos sociales para promover e impul- cación Sexual y sus comisiones provin-
Equidad desde una perspectiva de género sar las políticas a favor de la mujer, entre ciales y municipales
los que se incluyen:
Uno de los problemas cruciales en el tra- -Creación de las Comisiones de Prevención
tamiento de la equidad en el caso de las mu- -Creación de la Comisión de Atención a la y Atención Social en todas las instancias
Niñez, la Juventud y la Igualdad de Dere-
jeres, es, sin dudas, el hecho de que, si bien chos de la Mujer en la Asamblea Nacional - Creación de la Comisión de Empleo Fe-
han sido adoptados numerosos documentos del Poder Popular menino en todas las instancias
en foros internacionales que garantizan igual-
dad, no discriminación o no distinción por
motivos relacionados con el sexo, estos ins- En el preámbulo de la convención se reco-
trumentos no refrendan derechos específicos noce que, a pesar de los diversos instrumen-
aplicables en la vida cotidiana de las mujeres. tos aprobados por Naciones Unidas para pro-
En cambio, sí les ofrecen la oportunidad de mover sus derechos, “...las mujeres siguen
ejercer, en igualdad de condiciones con los siendo objeto de importantes discrimi-
hombres, derechos reconocidos universal- naciones”. También se declara que esta dis-
mente, inherentes a la condición humana. criminación “...viola los principios de la igual-
Evidentemente, estos instrumentos resul- dad de derechos y del respeto de la dignidad
tan neutrales desde el punto de vista de géne- humana ... dificulta la participación de la mu-
ro, pues confieren a la mujer el derecho de ser jer, en las mismas condiciones que el hombre,
colocada en igual plano que el hombre en en la vida política, social, económica y cultu-
todas las situaciones de la vida. En este senti- ral de su país, ... constituye un obstáculo pa-
do, el enfoque predominante ha sido el de con- ra el aumento del bienestar de la sociedad y
siderar la condición humana como preponde- de la familia y ... entorpece el pleno desarro-
rante, sin hacer énfasis en el género. Este trata- llo de las posibilidades de la mujer para pres-
miento resulta válido cuando concierne a esfe- tar servicios a su país y a la humanidad” (UNI-
ras en las cuales las mujeres deben disfrutar FEM-UNICEF 1995).
de igualdad de condiciones con los hombres. La Conferencia Mundial del Año Interna-
Sin embargo, en realidad, la vida del hombre cional de la Mujer, celebrada en México (1975),
difiere sustancialmente de la de la mujer. marcó las pautas para el posterior desarrollo
Las garantías de equidad e igualdad que de la mujer y la eliminación de todo tipo de
ofrecen los tratados básicos sobre derechos discriminación, al proclamar que “...la igual-
humanos, carecen de un enfoque más cerca- dad entre mujeres y hombres significa igual-
no a la realidad femenina, debido a que, para dad en su dignidad y valor como seres huma-
su definición, se ha adoptado patrones emi- nos, así como igualdad de derechos, opor-
nentemente masculinos y, tal vez, los de algu- tunidades y responsabilidades”. Para mu-
nas mujeres que han triunfado en actividades chos países, éste fue el primer paso en la sen-
públicas. Para que estos instrumentos de de- da del desarrollo integral de la mujer. En Cu-
rechos humanos puedan reflejar las realidades ba, sin embargo, desde 1959, “...se habían es-
y necesidades de las mujeres, deberían incluir tablecido a nivel gubernamental políticas
en su enfoque aspectos como, por ejemplo, la generales y sectoriales en correspondencia
autonomía dentro de la familia, las condi- con la estrategia cubana del desarrollo eco-
ciones propicias a la reproducción saludable, nómico y social, que incluía como un dere-
los recursos económicos suficientes para cho inalienable de las mujeres, participar en la
mantenerse a sí mismas y a sus familias, así vida económica, política, cultural y social del
como alimentación, vivienda adecuada y edu- país, en igualdad de oportunidades y posibi-
cación de sus hijos. lidades que los hombres” (FMC 1996).
La convención sobre la eliminación de En la III Conferencia Mundial de las Na-
todas las formas de discriminación de la mu- ciones Unidas sobre la Mujer (Nairobi, 1985),
jer, aprobada en 1979, constituye un hito en la se pudo constatar que no habían sido solu-
historia de los derechos de la mujer. Por prime- cionadas las principales demandas de las mu-
ra vez, se incorpora la norma contra la discrimi- jeres. En los países subdesarrollados, la situa-
nación basada en el género, así como princi- ción económica era grave, y en regiones como
pios relativos a la mujer o particularmente im- América Latina se tornaba cada vez más difí-
portantes para la mujer, que habían sido con- cil como consecuencia de la deuda externa, la
sagrados en el pasado en otros tratados. inflación, el intercambio desigual y las polí-

EDUCACION, CULTURA, DEPORTE Y PERSPECTIVA DE GENERO 89


ticas de ajuste de corte neoliberal. La con- cubana constituye uno de los mayores éxitos
ferencia trazó lo que se ha dado en llamar “Es- sociales del proceso revolucionario. La cau-
trategias de Nairobi”, orientadas al logro de sa se encuentra en la concepción integral de
resultados tangibles en el 2000. desarrollo económico y social presente desde
Estas Estrategias se convirtieron en un el triunfo de la revolución.
compromiso para todos, pero en la IV Con- En la medida en que cambiaron las relacio-
ferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing, nes de propiedad y, por consiguiente, las re-
1995), muy pocos países habían cumplido los laciones de poder, se fue institucionalizando
objetivos de Nairobi. El deterioro del nivel de un nuevo sistema socio-económico que
vida en los países subdesarrollados como re- creaba las condiciones esenciales para
sultado de una más intensa aplicación de las alcanzar un objetivo fundamental: la equidad
políticas neroliberales, ha tenido un impacto en el desarrollo social. Por medio de una
tan negativo en la mujer, que ha originado a la política social centrada en los intereses de la
Desde 1959, afirmación de que en el Tercer Mundo la po- población, se logró una distribución más
breza tiene rostro de mujer. equitativa del ingreso y el acceso universal a
en Cuba Cuba no ha escapado a las dificultades servicios como la educación y la salud. Esta
se establecieron económicas y, en un contexto internacional política se propuso beneficiar a todos por
políticas sumamente cambiante, ha debido imprimir una igual, pero enfatizó en sectores hasta
nueva orientación a su estrategia de desarro- entonces marginados material y moralmente.
en correspondencia llo. Pero, a diferencia de otros países aqueja- Las mujeres, desde el principio, recibieron una
con la estrategia dos de graves crisis, ha tratado de preservar atención prioritaria, de ahí que los cambios
los logros sociales del período revoluciona- introducidos permitieran eliminar las
del desarrollo rio en materia de salud, educación y seguri- desigualdad de sexos en lo económico y so-
económico y social, dad social (FMC 1995). cial.
incluyendo como Tras la Conferencia de Beijing, fue elabo- En la década de los años cincuenta, las
rado un Plan de Acción Nacional destinado a mujeres sólo ocupaban el 17.6% del total de
derecho inalienable plasmar en la práctica las estrategias referi- empleos. El 73.8% de la población femenina
de las mujeres, das al avance y desarrollo de la igualdad de se dedicaba a las tareas domésticas. Su par-
géneros en aspectos tales como empleo, comu- ticipación en la vida política era sumamente
participar en la vida nicación, acceso a niveles superiores de di- limitada, pero su actividad resultó muy impor-
política, social rección, derecho de familia, derecho penal, de- tante en las luchas sindicales y en la resis-
y cultural del país en recho internacional, entre otros. tencia a los gobiernos que precedieron el
triunfo revolucionario (FMC 1995).
la igualdad Mujer y equidad en Cuba Después de 1959, fueron revisadas las
de oportunidades y leyes discriminatorias y promulgadas otras
Cuba ha alcanzado importantes éxitos en que afirmaron el derecho de la mujer a la li-
posibilidades que los la incorporación de las mujeres a la vida socio- bertad personal. De hecho, se reconoce que
hombres económica. El desarrollo integral de la mujer la igualdad ante la ley y con arreglo a ésta es
en sí un derecho humano inalienable.
RECUADRO6.4 En la década de los años sesenta, las mu-
La participación de la mujer en la vida política jeres fueron beneficiarias de leyes sociales
-En los organismos centrales del Estado, mujeres, pero en esa cifra están com- como las de reforma agraria, reforma urbana y
dos mujeres ocupan cargos de ministras, prendidas, fundamentalmente, las enfer- nacionalización de la enseñanza, así como de
para un 6%. Las ramas que dirigen (Cien- meras jefas de salas
cia, Tecnología y Medio Ambiente, y Co-
las medidas para reorganizar los servicios de
mercio Minorista), tradicionalmente, -El 26.1% de los cargos de dirección en la salud pública. Otras, como la ley mediante la
han sido dirigidas por hombres en otros esfera científico técnica está ocupado cual fueron creados los círculos infantiles
países. En el mundo, las mujeres sólo por mujeres (1961), favorecieron su incorporación al tra-
ocupan un 4% de los cargos ministeriales
-En sectores claves de la economía, como
bajo (FMC 1996).
-Entre 1990 y 1997, las mujeres han ocu- los ministerios de la Industria Azucarera El Ministerio del Trabajo no sólo supri-
pado entre el 5 y el 9% de los cargos de y de la Industria Básica, las mujeres ocu- mió toda medida restrictiva en el acceso de la
viceministros pan el 10.5% y el 12.9% de los cargos mujer a empleos tradicionalmente exclusivos
de dirección, respectivamente. En el sec-
-El 48.6% de los cargos dirigentes en la tor agropecuario se observa el 11.6%, y
para el hombre, sino que adoptó otras para
esfera de la educación está ocupado por en el cooperativo, el 14.4% ampliar sus posibilidades de incorporación al
mujeres, aunque estas cifras correspon- trabajo, proteger sus derechos y garantizar la
den fundamentalmente a las direcciones -De los 601 diputados que integran el par- igualdad de oportunidades y de remuneración.
de escuelas primarias, y no a cargos en lamento, 166 son mujeres (27.6%). En
los niveles superiores. En el sector de la el mundo, éstas sólo ocupan un 10% de
La Constitución de la República, en el Ar-
salud, un 35.8% de los dirigentes son los escaños parlamentarios tículo 44 del Capítulo VI sobre Igualdad, ex-
UNIFEM-UNICEF 1995 presa que “el Estado garantiza que se ofrez-
FMC 1996 can a la mujer las mismas oportunidades y

90 INVESTIGACION SOBRE DESARROLLO HUMANO Y EQUIDAD EN CUBA 1999


posibilidades que al hombre, a fin de lograr
RECUADRO6.5
su plena participación en el desarrollo del Realidad de la mujer en Cuba
país” (Constitución 1992).
Durante los años setenta, fueron dictadas -La esperanza de vida al nacer en el quin- -En el comercio, las comunicaciones y la
importantes leyes que cambiaron la situación quenio 1990-1995 es de 75.7 años para industria, las mujeres representan el
jurídica de la mujer: Ley de Maternidad (1974), ambos sexos y de 77.6 para las mujeres 46.3%, el 50.1% y el 27.9% de la fuerza
de trabajo, respectivamente
Código de la Familia (1975), Ley de Protección -Las mujeres representan el 49.9% de la
e Higiene del Trabajo (1977), Ley de Segu- población total. Hasta 1996, fueron el -El 70% de los trabajadores de la educación
ridad Social y Código Penal (1979). 52.6% de los graduados de todos los nive- son mujeres
De hecho, fueron eliminadas las injus- les de enseñanza (el 65% de los que cul-
minan el nivel preuniversitario y el 58% -El 72.4% de los trabajadores de la salud
ticias derivadas exclusivamente de la cuestión de los universitarios) son mujeres: el 47% ocupa cargos de di-
de género, pues se logró una plena integra- rección y el 77% desempeña tareas téc-
ción entre las reformas jurídicas y su puesta -El 100% de la población, incluidas las nicas
en práctica. No hay en Cuba restricciones que mujeres, tiene acceso gratuito y seguro a
los servicios de salud. La mujer tiene ga- -Las mujeres constituyen el 45% de los
limiten la condición civil de la mujer, ni leyes rantizada su salud reproductiva y sexual. trabajadores del sector de la ciencia y la
del estatuto personal (que rigen el matrimonio, El 99.8% de los partos se produce en técnica
el divorcio, la herencia, la tutela de los hijos, instalaciones hospitalarias
etcétera) supeditadas a códigos religiosos, u -En la producción azucarera laboran 69 mil
-En 1997, Cuba tenía más de 1 411 200 mujeres (el 19% de la fuerza laboral). En
otros, que tiendan a discriminarla. trabajadoras. El 42.5% de la fuerza la- el sector agropecuario trabajan más de
La legislación prohíbe la discriminación boral activa en el sector estatal civil y el 115 mil mujeres (el 21%)
de la mujer, lo cual se aplica a las cuestiones 64% de los técnicos, eran mujeres. Se ha
regidas por leyes personales o consuetudi- producido una feminización de la fuerza -El 26.9% de los trabajadores por cuenta
de trabajo técnica de alta calificación propia son mujeres
narias, o en cuestiones relativas a la propie-
dad. La legislación laboral no acepta discri-
minación alguna en lo que se refiere al salario, hoy les confieren una presencia insoslaya-
los ascensos y las prestaciones, incluidas las ble en la vida social. Han crecido sus posi-
oportunidades de capacitación. bilidades de participar en la adopción de deci-
Entre los derechos femeninos sanciona- siones. La mujer cubana ha logrado traspasar
dos por la ley, se observan algunos muy cues- las fronteras de lo tradicional femenino y el
tionados internacionalmente. Por ejemplo, las desarrollo que ha alcanzado no la beneficia
leyes que rigen la herencia en Cuba no im- sólo a ella: su integralidad beneficia y digni-
piden a las mujeres heredar patrimonios y las fica al ser humano, sujeto principal de todo el
leyes tributarias no las discriminan. proceso.
En 1960, fue creada la Federación de Mu- Los notables avances de la mujer, direc-
jeres Cubanas (FMC), organización no guber- tamente relacionados con un merecido pres-
namental con, aproximadamente, 4 millones tigio social, no deben circunscribirse, sin em-
de afiliadas. La FMC constituye un ejemplo bargo, al incremento cuantitativo de su par-
de voluntad participativa reflejada insti- ticipación en la vida económica y social y ésta
tucionalmente. Asumió, en la sociedad civil no debe medirse solamente desde el punto de
cubana, un doble papel: transformar la men- vista cuantitativo, sino cualitativo, pues la
talidad antifeminista y consolidar una fuerza igualdad no llega sólo con asegurar iguales
civil transformadora. Permitió a las mujeres oportunidades, ni puede confundirse con los
identificar áreas de acción específicas en me- elevados niveles de participación social al-
dio de un proceso popular que beneficiaría a canzados.
todos. Desarrolló una amplia campaña edu- Subsisten, por ejemplo, concepciones cul-
cativa para enfrentar los conflictos sociales, turales que confieren exclusivamente a la mu-
familiares e individuales que limitaban la pre- jer la responsabilidad por el funcionamiento
sencia de la mujer en la vida social. Impulsó y de la familia y la educación de los hijos. Sur-
canalizó los nuevos programas para la su- gen conflictos en relación con la integración
peración de la mujer y su incorporación a la social de la mujer, pues todavía se suele con-
vida económica del país. Promovió la incor- siderar como irreconciliables las tareas pro-
poración de mujeres pertenecientes a secto- ductivas con las reproductivas. De lo cual de-
res hasta ese momento marginados (cam- riva el criterio de que los hombres disponen
pesinas, amas de casa, criadas y prostitutas) de más tiempo para las tareas de dirección.
a cursos de calificación, escuelas politécni- Así, todavía se observa una estructura pira-
cas y universidades. midal en algunos índices: la participación
Con la alfabetización y la universalización femenina es amplia en la base y desciende en
de la educación gratuita e igualitaria, las mu- la medida en que se acerca a los niveles supe-
jeres alcanzaron ventajas sustanciales que riores de dirección.

EDUCACION, CULTURA, DEPORTE Y PERSPECTIVA DE GENERO 91


capítulo dedicado a “Trabajo de Mujer” que
RECUADRO6.6
expresa: ”Las administraciones deben crear y
Política de empleo para preservar la equidad y la justicia social mantener condiciones adecuadas de trabajo
-Enfasis especial en el incremento de la empleo y, a partir de sus resultados, de- y las instalaciones necesarias para la par-
participación femenina en el empleo sarrollar y consolidar los programas de ticipación de la mujer en el proceso laboral.”
total. En 1996, por decisión de la Fe- empleo correspondientes, insertados en La Ley 1263/74 concede a la trabajadora
deración de Mujeres Cubanas, la Central el plan de desarrollo económico y social licencia por maternidad y, después, alter-
de Trabajadores de Cuba y el Ministerio
del Trabajo, fueron revitalizadas las co- -Incorporación al trabajo social de los
nativas de empleo temporal compatibles con
misiones coordinadoras de empleo fe- segmentos más vulnerables de la po- su condición de madre. Esta Ley se com-
menino, para adecuar su funcionamien- blación (discapacitados y madres solas, plementa con la Resolución Núm. 10/91 que
to a las exigencias actuales entre otros) otorga a las madres trabajadoras una pres-
tación social opcional ascendente al 60% de
-Redistribución gradual y ordenada de la -Incorporación al trabajo de los egresados
fuerza de trabajo disponible tras los pro- de nivel superior y atención a los téc-
su salario durante los seis meses posteriores
cesos de redimensionamiento y restruc- nicos de nivel medio al parto. Si entonces la madre no puede volver
turación empresarial trabajo, tiene derecho a una licencia no retri-
-Ampliación de las opciones de empleo en buida por otros seis meses.
-Protección a los trabajadores que no sea el sector cooperativo (unidades básicas El Estado cubano ha concedido prioridad
posible redistribuir. Aplicación de subsi- de producción cooperativa y coope-
dios en correspondencia con los dife- rativas de producción agropecuarias) y
a la legislación que protege a la mujer, al niño
rentes casos en el sector privado con la consolidación y a la familia mediante la Ley de Seguridad y
y desarrollo del trabajo por cuenta pro- Asistencia Social, el Código de Familia, el Có-
- Realización de diagnósticos territoriales pia. Entrega de tierras ociosas, en usu- digo de la Niñez y la Juventud, el Decreto Ley
para caracterizar la problemática del fructo, a unidades familiares 64 (norma el tratamiento psicopedagógico a
CIEM-FMC 1998 niños con trastornos de conducta) y el Decre-
to Ley 76 (para la atención a niños sin amparo
familiar), entre otros.
Los empeños por mejorar esta situación Al margen de la legislación específi-
no pretenden ocultar los avances. Basta apun- camente destinada a mejorar la situación de
tar que antes de 1959, la participación de la la mujer, ésta se ha beneficiado con las medi-
mujer en la vida política se limitaba a casos das generales para elevar la equidad social.
excepcionales, mientras que, en la actualidad, A partir de 1959, por ejemplo, la seguri-
ocupa un tercio de los cargos de dirección dad social elevó su nivel de cobertura al 100%
(FMC 1996), razón por la cual Cuba está con- de la población, de lo cual las mujeres se bene-
siderada entre los países de mayor repre- ficiaron en igualdad de condiciones que los
sentatividad política femenina. hombres.
La mujer cubana ha podido ampliar su in- Otro elemento clave en términos de equi-
fluencia política en la sociedad en la misma dad de género, es la estrategia de salud. El ni-
medida en que la institucionalidad jurídica y vel de cobertura de los servicios de salud en
el Estado han creado las condiciones para que 1957 era mínimo: sólo el 8% de la población
se le reconozcan derechos fundamentales rural recibía atención gratuita. Actualmente,
como el de la educación y el de la participación la totalidad de la población tiene acceso gra-
en igualdad de condiciones con el hombre. tuito a los servicios de salud. En 1997, el 98.0%
La mujer tiene acceso a la educación, la cien- recibía la atención del médico de la familia, y
cia y la técnica, la cultura, y al trabajo, lo que la cobertura inmunológica de la población in-
le ha permitido alcanzar independencia eco- fantil superaba el 95%. El 100% de la po-
nómica y desarrollar al máximo sus poten- blación cubana, incluidas las mujeres, tiene
cialidades. acceso gratuito y seguro a los servicios de
La Constitución respalda ese derecho a la salud. La mujer tiene garantizada la salud
igualdad: “La mujer y el hombre gozan de igua- reproductiva y sexual. La tasa de mortalidad
les derechos en lo económico, político, cul- materna por 100 000 nacidos vivos pasó de
tural, social y familiar (...). El Estado se esfuer- 118.2 en 1959, a 22.0 en 1997. El 99.8% de los
za por crear las condiciones que propicien la partos se produce en instalaciones hospi-
realización del principio de igualdad” ( Cons- talarias.
titución 1992). Sus postulados se encauzan El Programa del Médico y la Enfermera de
en la legislación laboral, social y ambiental vi- la Familia permite el control y tratamiento de
gente en el país. enfermedades de variada índole, integrando
Las leyes que contemplan la protección el sistema de salud a la familia. Son masivas y
especial a la mujer son la Ley 13/76 de Pro- sistemáticas las pruebas para detectar precoz-
tección e Higiene del Trabajo y la Ley 49/89 mente el cáncer uterino y de mamas, enfer-
del Código del Trabajo, el cual contiene un medades crónicas no transmisibles y otras se

92 INVESTIGACION SOBRE DESARROLLO HUMANO Y EQUIDAD EN CUBA 1999


enfermedades. Recibe especial atencion el em- cha por la reanimation de la production agrí-
barazo precoz y se han extendido la práctica cola e industrial, factor decisive para la esta-
de1 parto con participation familiar, el cuida- bilización de1 mercado interno y de1 nivel de
do por sus padres de niños hospitalizados y ocupación laboral, son algunas de las vías por
el Programa de Maternidad y Paternidad Cons- las que se encaminan los esfuerzos.
ciente, entre otros. Uno de los más graves problemas actuales
Mediante el racionamiento y las diferen- es, sin dudas, el de1 empleo. Es ésta una de
tes vías de alimentación social (comedores las variables socioeconómicas más complejas
obreros y escolares) se garantizó el acceso y sensibles de1 actual proceso de reformas
equitativo de la población a la alimentación económicas. Como resultado de los profun-
básica. La norma promedio de consumo per dos cambios en la economía cubana de estos
capita anual llegó a las 2 885 calorías y los 76 años (inminente obsolescencia tecnoló-
gramos de proteinas (37 de origen animal), en gica, cierre de empresas o redimensio-
1989, por lo que se considera eliminada la des- namiento empresarial, etcetera), todavía no ha
nutritión como fenómeno social. sido posible alcanzar las soluciones mas de-
seables.
Situación de la mujer en los años noventa En 1997, la tasa de desocupacion total fue
de 6,5%. La masculina representó el 4,4%, mien-
Por su condition de trabajadora, ama de casa tras que la femenina alcanzo el 10,1%. El 60%
y madre, es la mujer quien, en la vida diaria, de las personas en busca de empleo son jóve-
recibe con mayor rigor el peso de las difi- nes, en su mayoría mujeres, con niveles de
cultades y las resticciones provocadas por la calificación media o media superior, y resi-
crisis. Sobre ella se ha descargado, con ma- dentes en zonas urbanas, lo que complica ex-
yor fuerza, el abanico de consecuencias que traordinariamente su solución.
han afectado a toda la familia e incluyen la Pero, a pesar de 10s dificultades, la partici-
disminución del salario medio real, la agudi- pación de la mujer en la vida económica sigue
zación de la situación habitacional, el insufi- siendo elevada. En 1997, la tasa de mujeres
ciente crecimiento en las capacidades de los ocupadas en la economia era de1 37,49%, y en
círculos infantiles, la reducción de1 transpor- el sector estatal civil ascendia al 42,53%. En el
te, la disminución en la oferta de bienes de sector privado de la economía, la participa-
uso duradero, las interrupciones del fluido ción femenina era de un 22,9%.
eléctrico y la mayor complejidad de la labor La mujer continúa siendo una fuerza de tra-
doméstica. bajo altamente calificada. El 64% de los técni-
El gobierno se ha esforzado por mantener cos y profesionales son mujeres. Esta
la equidad y garantizar que mujeres, ancianos tendencia comenzó a manifestarse hace tres
y niñios resulten afectados en la menor medi- lustros y no ha retrocedido en los años de
da posible. Ninguna persona ha quedado des- crisis.
amparada. En 1998, recibio empleo el65 % de las ma-
La FMC, con el apoyo de otras institucio- dres solteras (7 000). Otras 2 500 mujeres se
nes, ha puesto en marcha planes para aliviar convirtieron en trabajadoras y dejaron de per-
esta situación (como, por ejemplo, la promo- cibir el seguro social. El régimen de asistencia
ción de cursos de recalificación en diferentes social mantiene los beneficios a 8 627 madres
oficios para las amas de casa interesadas), solas y, en total, a 20 414 personas, incluidas
pero la solución de los problemas que hoy las madres y sus hijos.
afectan a las mujeres depende de la recupera- En este contexto, la politica social deberá
ción de la economía nacional en el marco de readecuarse a las nuevas condiciones. Su via-
una política social que tenga en cuenta y prio- bilidad requerirá de1 apoyo de todos los fac-
rice al sector femenino. tores políticos y sociales, así como de cierta
A los problemas más urgentes se les ha descentralización territorial de las decisiones.
buscado soluciones diferenciadas. Se trata de Simultáneamente, y sin perder su universali-
preservar el nivel de integración, introducien- dad, el Estado deberá instrumentar políticas
do los cambios sociales necesarios y gene- que concedan atención priorizada a los secto-
rando nuevos mecanismos de participación res más afectados y velar por el mantenimien-
adaptados a la realidad actual. La búsqueda, to de1 consenso social.
por todos los medios posibles, de una mayor
oferta de bienes y servicios a la población, la La mujer y la pobreza
instrumentation de mecanismos que conti-
buyan a atenuar las desigualdades que supo- Otro de los problemas cruciales que afec-
nen varias de las medidas adoptadas y la lu- tan la equidad desde la perspectiva de gene-

EDUCACION, CULTURA, DEPORTE Y PERSPECTIVA DE GENERO 93


relaciona con la creciente tendencia mun-dial sicos, sino de cualquier complejidad y espe-
identificada como la feminización de la cialidad); educación gratuita, incluida la ense-
pobreza. ñanza en el nivel superior; y la protección
A diferencia de otros países, en Cuba no mediante un sistema de seguridad y asistencia
existe la pobreza como fenómeno social, ni social que incluye la totalidad de la población,
asociada a la marginalidad, la exclusión o a la con subsidios por enfermedad, invalidez, ve-
falta de acceso a derechos humanos funda- jez o muerte, o pensiones por necesidad de
mentales. La medición de la pobreza en Cuba las familias, discapacidad, o a menores sin
requiere un análisis particular, pues su esencia amparo filial, entre otros.
es diferente de la que se percibe en estudios En las actuales condiciones, se ha recurri-
de este tipo, realizados en otros países del do a políticas dirigidas a repartir lo más equi-
Tercer Mundo. tativamente posible, entre todas las familias,
El modelo cubano de política social tiene los recursos y servicios disponibles. Se ha
como premisas generales elementales el acce- preservado la esencia del modelo social y am-
so universal y gratuito a servicios sociales pliado los beneficios. Se ha priorizado los sec-
básicos y la satisfacción de las necesidades tores más afectados. Se ha promovido la eje-
básicas de las personas. cución de experiencias territoriales para ade-
Como parte de su política social, el Esta- cuar mejor la asistencia social a las nece-
do garantiza a todas las familias un de- sidades.
terminado nivel de alimentación a precios, en Los avances de Cuba en el desarrollo
su mayoría, subsidiados (en magnitud acor- integral de la mujer han sido reconocidos en
de con las disponibilidades de productos ali- el plano internacional. El Informe sobre De-
menticios, y teniendo en cuenta los mayores sarrollo Humano 1999 ha situado a Cuba,
requerimientos nutricionales de grupos co- entre todos los países, en el lugar 21 por el In-
mo niños, ancianos, gestantes y enfermos dice de Potenciación de la Mujer (IPM), y en
crónicos); servicios médicos gratuitos (no el lugar 58, según el Indice de Desarrollo
sólo los internacionalmente considerados bá- relativo al Género (IDG) (PNUD 1999).

94 INVESTIGACION SOBRE DESARROLLO HUMANO Y EQUIDAD EN CUBA 1999


Referencias

Banco Mundial 1995. El Fomento del de- Evaluación. La Habana, Ediciones ONE 1998. Indicadores sociales y demo-
sarrollo social. Contribucción del Pontón Caribe. gráficos de Cuba 1997. La Habana,
Banco Mundial a la Cumbre Social. FMC 1995. Cuban Women Toward The ONE.
Washington, D. C., Banco Interna- End of the Century. Ralities and ONE 1999. Panorama económico y
cional de Reconstrucción y Fomento¤ Challenges. La Habana, FMC. social. Cuba 1998. La Habana, ONE.
Banco Mundial. FMC 1996. Las cubanas de Beijing al Pérez 1998. “Sector educacional: reajus-
BCC (Banco Central de Cuba) 1998. In- 2000. Conferencia ofrecida por Vilma te en la situación actual”, en Ferrol,
forme Económico 1997. La Habana, Espín. La Habana, Imp. III Congreso. A. y otros (1998). Cuba. Crisis, ajus-
Ediciones Pontón Caribe. Hart, A. 1986. Cambiar las reglas del juego. te y situación social (1990- 1996).
Castro, F. 1975. Informe Central del La Habana, Editorial Letras Cubanas. La Habana, Editorial de Ciencias
Primer Congreso del PCC. La Ha- MES 1997 a. Catálogo 1997. La Habana, Sociales.
bana, Departamento de Orientación Impreso en Gráficas Díaz, SL. PNUD 1999. Informe sobre Desarrollo
Revolucionaria del Comité Central del MES 1997 b. Política de Continuidad de Humano. New York, Oxford Universi-
PCC. Estudios en el nivel medio para el ty Press.
CIEM 1983. Estudio sobre la erra- curso 1996-1997. La Habana, MES. Prieto, A. 1995. La cultura cubana hoy.
dicación de la pobreza en Cuba. La MINED 1995. “La educación en Cuba.” Cultura y Desarrollo, Retos y Estrate-
Habana, CIEM. Ponencia ofrecida en Pedagogía 95. gias, Primer Encuentro Iberoamerica-
CIEM 1997. Investigación sobre el De- La Habana, MINED. no. La Habana. Iniciativas Culturales.
sarrollo Humano en Cuba 1996. La MINED 1996. Sistemas Educativos Na- Rodríguez, J. y G. Carriazo 1987. Erradica-
Habana, Caguayo S. A. cionales. Organización de Estados ción de la pobreza en Cuba. La Haba-
CIEM-FMC 1998. Globalización, neo- Iberoamericanos para la Educación, na, Editorial de Ciencias Sociales.
liberalismo y efectos en la mujer. La la Ciencia y la Cultura. Madrid, pa- Tristá, B. 1997. “Educación y desarrollo:
Habana, CIEM. trocinado por el Ministerio de Edu- el ejemplo de Cuba.” Revista Cubana
CITMA 1997. Estrategia Ambiental Na- cación y Ciencia de España, Impreso de Educación Superior, Vol. 12, La
cional. La Habana, CITMA. en Gráficas Fero, CB. Habana.
Constitución de la República de Cuba MINED 1998. Sistema de información UNESCO 1998. Laboratorio Latinoame-
1992. La Habana, Editora Política. estadística complementaria de edu- ricano de Evaluación de la Calidad
Cuba 1995. Informe Nacional a la Cum- cación. La Habana, MINED. de la Educación. Primer Estudio Com-
bre Mundial sobre Desarrollo So- ONE (Oficina Nacional de Estadísticas) parativo. Santiago de Chile, Andros
cial, Copenhague, 1995. La Haba- 1997a. La ocupación civil en 1997. Ltda.
na, Editora Palacio de las Conven- La Habana, ONE. UNIFEM-UNICEF 1995. Convención sobre
ciones. ONE 1997 b. Cuba en Cifras 1997. La la eliminación de todas las formas de
Cuba 1997. Programa Nacional de Acción. Habana, ONE. discriminación contra la mujer, New
Cumbre Mundial a Favor de la Infan- ONE 1997 c. Cuba en Cifras 1990-96. La York, Departamento de Información
cia. Sexto Informe de Seguimiento y Habana, ONE. Pública, Naciones Unidas.

EDUCACION, CULTURA, DEPORTE Y PERSPECTIVA DE GENERO 95


CAPITULO 7

Salud, vivienda y medio ambiente

Programa de salud ción de las circunstancias y que permiten la La salud es un


determinación de los programas específicos
En Cuba, el programa de salud es parte (Capote y Haddad 1998a). derecho de todos los
esencial de la política social y ha contribuido La labor en esta esfera se complementa con ciudadanos,
a los logros en el desarrollo humano y la equi- un amplio trabajo multisectorial y una inten-
dad. Se fundamenta en conceptos y pro- sa acción comunitaria a través de las organi-
sin limitaciones de
puestas que gozan de amplio consenso inter- zaciones de masas, que velan por el mejora- raza, sexo y edad,
nacional, aunque no constituyan práctica co- miento de los índices de salud, entendida ésta y su aseguramiento
mún en otros países (CIEM 1983). Entre sus en su más amplia concepción: un estado com-
componentes se destacan una concepción de pleto de bienestar físico, mental y social, y no es una
la salud vinculada con todos los aspectos de solamente ausencia de enfermedades (CIEM responsabilidad del
la vida humana y el acceso universal a adecua- 1997).
dos servicios de salud (MINSAP 1996). El primer y decisivo paso en el desarrollo
Estado cubano, que
El trabajo se ha basado en los siguientes de los servicios de salud, después de 1959, actúa a través de su
principios (Antelo 1996): fue la integración de todas las instituciones organismo rector:
de servicios médicos existentes en el Sistema
- Carácter estatal y social de la medicina Nacional de Salud, con lo cual el trabajo pasó el MINSAP
- Accesibilidad y gratuidad de los servicios a ser financiado por el Estado y normado por
- Orientación profiláctica el MINSAP. En correspondencia con la con-
- Aplicación adecuada de los adelantos de la cepción de desarrollo, se imbricó desde el prin-
ciencia y la técnica cipio, íntimamente, con las transformaciones
- Participación de la población económicas. Así, tras la aplicación de la Ley
- Colaboración internacional de Reforma Agraria, fue organizado el servi-
cio rural de salud, que extendía la atención
La aplicación de estos principios, sobre médica a todas las zonas del país, incluyendo
todo, la accesibilidad y la gratuidad del servi-
cio, ha hecho posible el logro de la equidad en TABLA7.1
salud, tanto en lo que se refiere a la accesi- Gastos presupuestarios en salud
bilidad geográfica como a los distintos nive-
Gastos en salud % de los gastos totales
les de complejidad del Sistema Nacional de Año (millones de pesos) del presupuesto
Salud (SNS).
La salud es un derecho de todos los ciuda-
danos, sin limitaciones de raza, sexo y edad, y 1991 924.9 6.3
su aseguramiento es una responsabilidad del
1992 938.3 6.6
Estado cubano, que actúa a través de un orga-
nismo rector: el Ministerio de Salud Pública 1993 1 076.6 7.4
(MINSAP). Desde el punto de vista legal, este
concepto se ampara en los artículos 47 al 50 1994 1 061.1 7.5
de la Constitución de la República (Consti-
1995 1 108.3 8.0
tución 1992).
El MINSAP dirige y controla centralmen- 1996 1 190.3 9.3
te el programa de salud, pero, paralelamente,
se apoya en una gestión territorial descen- 1997 1 265.2 10.1
tralizada para elevar la eficiencia y la agilidad
del servicio. La estrategia de trabajo se cumple
CEPAL 1997
a través de prioridades, establecidas en fun-

SALUD, VIVIENDA Y MEDIO AMBIENTE 97


las más intrincadas, lo cual motivó, a su vez, mortalidad infantil es de 7.9 por cada mil na-
un ambicioso programa de formación de recur- cidos vivos; ha disminuido notablemente la
sos humanos. presencia de enfermedades transmisibles, y
Precisamente, el establecimiento del ser- el cuadro epidemiológico presenta tendencia
vicio rural fue uno de los primeros pasos en la a la reducción en las enfermedades infecto-
búsqueda de la equidad en salud, seguido de contagiosas; posee una amplia red de servi-
la nacionalización de las clínicas privadas y cios de alta tecnología y un gran número de
mutualistas, la gradual reducción de ejercicio profesionales y técnicos altamente calificados,
privado de la medicina, la proliferación de ins- lo que le permite mostrar una proporción de
tituciones estatales con diferentes grados de un médico por cada 176 habitantes (ONE
complejidad en el servicio, la formación del 1998).
personal necesario para la expansión del traba- Estos indicadores demuestran que el de-
jo en esta esfera y la creación de centros de sarrollo alcanzado en la salud, como conse-
La labor investigación y desarrollo. El Sistema Nacio- cuencia del proyecto social acometido desde
nal de Salud se fue conformando a partir de la 1959, ha influido decisivamente en los resulta-
en esta esfera estrecha relación entre estos componentes y dos obtenidos por el país en el mejoramiento
se complementa con ha sido sometido, posteriormente, a un pro- del potencial humano (CIEM 1997).
ceso de continuo perfeccionamiento, en con- Paralelamente, se ha avanzado en el de-
un amplio trabajo cordancia con el nivel de desarrollo alcanza- sarrollo de un alto potencial de investigación-
multisectorial do por el modelo político y económico. producción. Se ha creado un importante nú-
y una intensa acción Todo ello permitió revertir, en un plazo mero de centros orientados a la investigación
relativamente breve, el precario estado de sa- científica, y la producción de equipos y fárma-
comunitaria a través lud de la población cubana antes de 1959: ni- cos de alta tecnología. Sus científicos, alta-
de las vel de cobertura mínimo (en las áreas rurales mente calificados, han alcanzado reconoci-
sólo llegaba al 8% de la población); esperan- miento internacional por el resultado de sus
organizaciones za de vida al nacer de sólo 65 años; tasa de investigaciones.
de masas mortalidad infantil de 40 fallecidos por cada
mil nacidos vivos; tasa de mortalidad materna Cambios en el Sistema Nacional de Salud
de 118 muertes por cada 100 mil nacimientos;
un médico por cada mil habitantes. Estos En los años sesenta, los principales cam-
promedios encubrían grandes despropor- bios estuvieron dirigidos a la instituciona-
ciones territoriales, sobre todo, entre la ciu- lización del Sistema Nacional de Salud y al
dad y el campo (CIEM 1983). establecimiento de los mecanismos que garan-
Tras cuarenta años de continuos esfuer- tizaran su extensión por todo el país, hasta las
zos, Cuba presenta indicadores de salud con regiones rurales más intrincadas. Esta labor
un alto grado de homogeneidad nacional y que se desarrolló paralelamente con un proceso
comparan favorablemente en el ámbito inter- de identificación de las necesidades más
nacional. La cobertura en la atención médica a urgentes y el establecimiento de las políticas
la población es del 100%; la esperanza de vida para hacerles frente de inmediato. En esos
al nacer es superior a los 75 años; la tasa de años, por ejemplo, se iniciaron las campañas
masivas de vacunación infantil, una de las
RECUADRO7.1 principales acciones para contrarrestar el bajo
Principales reformas en el sector de la salud a partir de 1960 nivel de cobertura inmunológica de la pobla-
Década de los sesenta: Década de los ochenta: ción menor de 15 años.
-Creación del Sistema Nacional de Salud -Creación del Modelo de Medicina Fami- Ya en los años setenta, atendidos los pro-
-Creación del Servicio Médico Rural liar blemas más urgentes y creadas las bases
-Creación de las áreas de salud y los poli- -Desarrollo de las Especialidades Médicas institucionales y las normativas fundamen-
clínicos -Introducción de Tecnología de Avanzada
-Introducción de procedimientos de lucha -Desarrollo acelerado de la industria mé-
tales, fue posible transitar a una etapa cualitati-
contra enfermedades infecto-contagiosas dico-farmacéutica vamente superior. Comienza la conformación
-Vacunación con amplia participación po- de un modelo nacional de salud caracterizado
pular Década de los noventa: por una alta prioridad a la atención primaria
Década de los setenta: -Introducción y generalización de los lo- de la población. La demanda de profesionales
-Desconcentración de la docencia médica gros de la Ciencia y la Técnica
-Creación del policlínico comunitario y el -Enfrentamiento al impacto del bloqueo
impuso la creación de nuevas facultades de
modelo de atención en la comunidad y la desintegración de la Unión Soviéti- Medicina. Fue descentralizada la gestión de
-Descentralización del sector de la salud a ca y el campo socialista los servicios de salud.
los gobiernos provinciales -Diagnóstico del sector La década de los años ochenta marcó un
-Implantación del programa de atención -Elaboración de las estrategias y programas momento definitorio en la conformación del
materno-infantil priorizados.
modelo de salud cubano. El Modelo del Mé-
MINSAP 1998 dico y Enfermera de la Familia, introducido en

98 INVESTIGACION SOBRE DESARROLLO HUMANO Y EQUIDAD EN CUBA 1999


GRAFICO7.1
Incidencia de algunas enfermedades de declaración obligatoria (1970-1997)

SA R A M PIO N RUBEOLA

30 80

70
M IL E S D E CA S O S

25

M IL E S D E CA S O S
60
20
50

15 40

30
10
20
5
10
0 0
70 74 78 82 86 90 94 97 70 74 78 82 86 90 94 97

A OS A OS

PA R O T ID IT IS FIE B R E T IF O ID E A

50 5 00
N U M E R O D E C A SO S

40 4 00
M IL E S D E CA S O S

30 3 00

20 2 00

10 1 00

0 0
70 74 78 82 86 90 94 97 70 74 78 82 86 90 94 97

A OS A OS

MINSAP 1999

1983, estableció un sistema de atención médica to del estado de salud de la población mediante
familiar que, gradualmente, fue extendido a to- acciones integrales dirigidas a las personas,
do el país. Ha constituido la reforma más im- la familia, la comunidad y el medio ambiente.
portante realizada en el Sistema Nacional de Los años setenta y ochenta se caracteri-
Salud y se ha convertido, de hecho, en la piedra zaron por un crecimiento económico soste-
angular de la atención primaria en Cuba. El nido, apoyado en el favorable sistema de rela-
objetivo de este modelo ha sido el mejoramien- ciones externas que garantizaba la integración

SALUD, VIVIENDA Y MEDIO AMBIENTE 99


TABLA 7.2
Evolución de los indicadores de salud

Indicadores seleccionados 1960 1980 1985 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997

Tasa de mortalidad infan-


til (por mil nacidos vivos) 42.0 19.6 16.5 10.7 10.7 10.2 9.4 9.9 9.4 7.9 7,2

Tasa de mortalidad en ni-


ños menores de 5 años
(por mil nacidos vivos) 42.4 a 24.3 19.7 13.2 13.4 13.1 12.2 12.8 12.5 10.7 9,4

Indice de niños con bajo


peso al nacer (en %) --- 9.7 8.2 7.6 7.8 8.6 9.0 8.9 7.9 7.3 6,9

Tasa de mortalidad mater-


na (por cien mil nacidos 120.1 52.6 30.8 31.6 36.2 32.4 26.9 42.8 32.6 24.0 22,0
vivos)

Partos atendidos en insti-


tuciones hospitalarias (%) 63.0 98.5 98.8 99.8 99.8 99.8 99.8 99.8 99.8 99.9 99,9

Habitantes por médico --- 635 441 275 252 231 214 202 193 183 176

Hab./estomatólogo --- 2 667 1 893 1 528 1 430 1 344 1 278 1 240 1 200 1 148 1 127

Consumo per capita de


calorías por día (cal/día) 2 550 2 867 2 929 2 728 2 490 2 303 1 863 1 948 1 993 1 996 ---

--- No disponible en la fuente.


a: Dato de 1965.
Datos suministrados por la Oficina Nacional de Estadísticas.
Cuba 1996a
Cuba 1997a

de Cuba al CAME. Esto permitió contar con la Entre los problemas emergentes vin-
disponibilidad necesaria de recursos materia- culados a las restricciones materiales que
les y financieros para cubrir los gastos, entre requerían una atención inmediata, estaban los
otros, del sistema de salud.. derivados de la reducción en el suministro de
A mediados de los años ochenta eran evi- alimentos; deterioro de algunos indicadores,
dentes algunos efectos negativos derivados como el índice de bajo peso al nacer; apari-
de la política económica y los mecanismos aso- ción de nuevas epidemias, como la de neuro-
ciados con ella, con repercusiones en el ámbi- patía epidémica, y riesgo de otras, presentes
to social. En la salud, habían aumentado las en la región; incremento de enfermedades
quejas de la población, sobre todo, en la capi- transmisibles que parecían controladas, como
tal, en relación con el servicio ofrecido (Rodrí- la leptospirosis y la tuberculosis; y cierto
guez J. L. 1990). deterioro en la calidad del servicio. Todo ello
El Proceso de rectificación de errores y agravado por las deficiencias en otros servi-
tendencias negativas, puesto en marcha en cios con incidencia en el estado de salud de
1986, también en el sector de la salud, promo- la población, como los de suministro de agua,
vió un profundo análisis de los resultados del al cantarillado, higiene pública y transpor-
trabajo, los errores cometidos y las medidas tación.
indispensables para superarlos. También han estado presentes algunos
Los ya mencionados cambios de los años factores de riesgo asociados a los compor-
noventa, limitaron el flujo de recursos hacia el tamientos sociales, como el hábito de fumar, la
sector de la salud. Pero las limitaciones fi- ingestión de bebidas alcohólicas, patrones
nancieras no significaron su desprotección, alimentarios no saludables, y conductas so-
pues continuó recibiendo una alta prioridad ciales poco seguras, que favorecen la aparición
en la política gubernamental. Fue necesario de enfermedades o daños que reemergen, y
emprender reformas para, con los limitados cuya prevención y control dependen de las
recursos disponibles, hacer frente a nuevos modificaciones en el estilo de vida (CIEM 1997).
problemas y buscar mayor eficiencia, efecti- En este sentido, se ha considerado que los lo-
vidad y calidad del servicio. gros obtenidos en salud pueden quedar afecta-

100 INVESTIGACION SOBRE DESARROLLO HUMANO Y EQUIDAD EN CUBA 1999


GRAFICO7.2
Incidencia de algunas enfermedades de declaración obligatoria (1970-1997)

T U BE R C U L O SIS D IFT E R IA

3 00 0 8
N U M E R O D E C A SO S

N U M E R O D E C A SO S
7
2 50 0
6
2 00 0
5
1 50 0 4

3
1 00 0
2
5 00
1
0 0
70 74 78 82 86 90 94 97 70 74 78 82 86 90 94 97

A OS A OS

T E TA N O S T E TA N O S N E O N ATA L

2 50 3
N U M E R O D E C A SO S
N U M E R O D E C A SO S

2 00

2
1 50

1 00
1

50

0 0
70 74 78 82 86 90 94 97 70 74 78 82 86 90 94 97

A OS A OS

MINSAP 1999

dos si no se manifiesta una recuperación de la resultado afectada por deficiencias en la cali-


base económica que le sirve de sustento. Hay dad de la competencia y el desempeño profe-
problemas de salud cuya incidencia no es alar- sional en la atención de urgencia a este nivel,
mante, pero que se agudizan o agravan en la una deficiente organización de los servicios,
actual coyuntura económica (CIEM 1997). escasez de recursos materiales y de infor-
La atención primaria de salud, estrategia mación para la capacitación, y la insuficien-
fundamental en el trabajo del MINSAP, ha cia de recursos para captación y análisis de la

SALUD, VIVIENDA Y MEDIO AMBIENTE 101


A ellos se unen los que, naturalmente,
TABLA7.3
están asociados con el propio desarrollo
Principales causas de muerte en Cuba (1997)
de la esfera de la salud, como los cambios
CAUSA TASA ocurridos en los perfiles demográficos (par-
ticularmente, el envejecimiento de la pobla-
Todas las edades a ción), la extensión del modelo de medicina
Enfermedades del corazón 197.1 familiar (que determinó la redefinición de
Tumores malignos 137.6 las funciones que venían desempeñando
Enfermedad cerebrovascular 69.2 el resto de las instituciones del sistema de
Accidentes 49.4
Influenza y neumonía 45.3
servicios médicos) y la necesidad de priori-
zar acciones encaminadas a la promoción
En menores de un año b de la salud y la prevención de enferme-
Ciertas afecciones perinatales 2.8 dades.
Anomalías congénitas 2.0 Estos elementos, en un contexto de es-
Sepsis 0.4
Influenza y neumonía 0.3
casez de recursos financieros, imponían la
Accidentes 0.3 necesidad de acciones encaminadas a me-
jorar los niveles de eficiencia y efectividad,
De mortalidad materna c haciendo un uso óptimo de los recursos e
Complicaciones del puerperio 6.6 introduciendo soluciones alternativas pa-
Aborto 5.9
Otras complicaciones del embarazo, el parto y el puerperio 5.2
ra enfrentar las dificultades.
Toxemia del embarazo y del puerperio 3.3 El eje central del proceso de reforma en
Hemorragia del embarazo y del parto 0.6 estos años ha sido preservar a toda costa
la cobertura y el acceso universales a los
a: tasas por 1 000 hab.
b: tasas por 1 000 hab. servicios, así como el total financiamiento
c: tasas por 100 000 hab. por el Estado, aspectos sobre los cuales se
MINSAP 1998c asienta el alto grado de equidad alcanza-
do por el modelo de salud cubano (MIN-
información referente a la atención primaria de SAP 1998b).
salud (MINSAP 1997). El esfuerzo por preservar esta equidad
El servicio ha estado afectado por la caren- se verifica en la evolución de los gastos
cia de recursos: escasez de medicamentos, mate- del presupuesto en materia de salud. A pe-
rial gastable de uso médico, instrumental, equi- sar de la compleja situación económica y
pos, transporte, artículos de higiene y desinfec- financiera, la proporción de los gastos en
ción, unido al deterioro en el suministro de alimen- salud en el presupuesto nacional se ha in-
tos, las condiciones de vivienda y el nivel higiéni- crementado desde 1991, en que represen-
co sanitario de la población, lo cual se refleja en taban el 6.3%, hasta alcanzar el 10.1 % en
algunos indicadores de salud (Cuba 1997a). 1997.
Entre los factores identificados como causan- En cambio, las asignaciones en divi-
tes de las insuficiencias en los medicamentos, se sas, muy disminuidas, han limitado la
encuentran los asociados a la adversa coyuntura compra de medicamentos, materias primas
externa (Cuba 1997a)1 y los relacionados con pro- para la industria farmacéutica, equipos y
blemas internos, organizativos y de gestión (MIN- piezas de repuesto, entre otros. Esto origi-
SAP 1997).2 nó afectaciones al sistema de salud y un
1 En particular, el bloqueo norteamericano a Cuba li- importante deterioro de las unidades asis-
mita, e incluso llega a impedir, la adquisición de medi- tenciales.
camentos. Las firmas farmacéuticas extranjeras no pue- En 1994, la asignación de divisas con-
den vender sus productos a Cuba si más del 10% de los
vertibles al sector de la salud representó
componentes del producto es de origen norteamerica-
no. Aún cuando los medicamentos y suministros médi- apenas el 39.6% de lo disponible en 1989.
cos puedan obtenerse de otras fuentes, los costos son En 1997, con los esfuerzos desplegados
mucho más elevados (Mehrotra 1997). La misión de la —incluyendo el desarrollo de fuentes pro-
Asociación Americana de Salud Pública calculó, para
pias para la obtención de divisas— se ha-
1993, la pérdida de 90 millones de dólares anuales só-
lo por concepto de compra de medicamentos o mate- bía logrado elevar esta proporción a un
rias primas como consecuencia del embargo aplicado 49.4%, todavía menos de la mitad de los
por Estados Unidos a Cuba (Kuntz 1993). totales disponibles en 1989 (MINSAP
2 En 1996, se analizó el sector de la salud durante el pe- 1998c).
ríodo 1994-1995, lo que posibilitó conocer la situa- Resulta obvio, por otra parte, que el
ción de aquel momento, identificar sus problemas y de- análisis de los problemas actuales del sis-
finir las estrategias y programas del SNS, recopilados
en el documento titulado Carpeta metodológica tema de salud en Cuba, debe remitirse a
(MINSAP 1998a). múltiples factores, entre los que es inevi-

102 INVESTIGACION SOBRE DESARROLLO HUMANO Y EQUIDAD EN CUBA 1999


table incluir la situación alimentaria, las con- blemas de salud, han influido también en la re-
diciones higiénico-sanitarias, las dificultades cuperación de muchos de estos indicadores.
en el sistema de transporte, entre otros. Estos El alto nivel de institucionalización del
factores, externos al sistema de salud, produ- sector, el amplio grado de cobertura, los ín-
cen brechas en el tratamiento equitativo de la dices alcanzados en atención preventiva, la
salud de la población, por cuanto, en general, calificación del personal de salud y el gran
el estado de los aspectos mencionados se en- esfuerzo desplegado nacionalmente, han he-
cuentra más vinculado a las posibilidades fi- cho posible que en importantes indicadores
nancieras de los núcleos familiares, lo cual no de salud, Cuba se mantenga entre los países
sucede con la atención médica en un sentido a la vanguardia del Tercer Mundo e, incluso,
estricto. pueda comparar sus resultados con los de
Ello ha supuesto la necesidad de reforzar naciones de más alto nivel de desarrollo
la política de trabajo multisectorial en áreas económico.
como la alimentación, los servicios comunales, Los principales esfuerzos han estado di- A mediados de los
la vivienda, servicio de agua potable y alcan- rigidos en varias direcciones, en función de
tarillado, así como la atención especial a gru- las prioridades y a través de programas es- años ochenta eran
pos vulnerables. pecíficos, entre los que se destaca la atención evidentes algunos
En medio de las dificultades, han sido rati- a la mujer, a la infancia y a la tercera edad, en-
ficados dos principios de la salud pública cu- tre otros.
efectos negativos
bana: el sistema de salud continuará siendo La salud materno infantil ha recibido una derivados de la
totalmente financiado por el presupuesto esta- atención de primer orden. El indicador de la política económica
tal y se mantendrá la cobertura total y el acce- tasa de mortalidad infantil resume los extraor-
so gratuito a los servicios de salud (MINSAP dinarios logros alcanzados de manera soste- y de los mecanismos
1998c). nida por el país, en materia de cuidados de asociados a ella, con
Han sido trazados programas y estrate- salud de la niñez. Según El Estado Mundial
gias para cumplir importantes objetivos, como de la Infancia 1998, publicado por la UNI-
repercusiones en el
la elevación de la calidad en la atención médi- CEF, Cuba ocupa la posición número 34, en ámbito social.
ca, de los indicadores de salud, de la eficien- cuanto a tasa de mortalidad infantil en niños En salud, habían
cia económica del SNS y del nivel de satis- menores de 5 años, entre 193 países.
facción de la población (MINSAP 1998c). En 1993, se registró una tasa de mortali- aumentado las
La evaluación de 25 países de las Amé- dad infantil inferior a 9.4. En los años siguien- quejas de la
ricas mediante un índice sintético de inequi- tes la tasa continuó descendiendo hasta redu-
dades relativas en salud, arrojó que Cuba es cirse a 7.9 en 1997 (MINSAP 1998a).
población, sobre
el país de mejor situación de salud en América todo, en la capital,
RECUADRO7.2
Latina y el Caribe. Es también el país del conti- en relación con el
nente con mejor impacto de sus recursos eco- Problemas prioritarios de salud
nómicos, por demás escasos, en la salud de la Principales causas de muerte servicio ofrecido
población (López 1997). Es uno de los que -Enfermedades no transmisibles
Enfermedades del corazón
han utilizado más racionalmente sus ingresos Tumores malignos
para mejorar la situación del pueblo y logra- Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
do una alta transferencia de los limitados -Accidentes y lesiones
recursos disponibles hacia la salud (CIEM Relacionados con el perfil demográfico
1997). -Envejecimiento
-Descenso de la fecundidad
Análisis de indicadores de salud Asociados con la salud ambiental
seleccionados -Infecciones respiratorias agudas
-Leptospirosis
-Pediculosis y escabiosis
En las últimas cuatro décadas, los indi- -Otras enfermedades transmisibles
cadores de salud de la población cubana han
mostrado una mejoría gradual y constante, Esencialmente dependientes
de comportamientos y estilos de vida
hasta alcanzar los niveles actuales. En los pri- -Alcoholismo
meros años del actual decenio, esta progre- -Suicidio
sión fue afectada por el deterioro económico, -Abortos
-Enfermedades de transmisión sexual
pero las medidas económicas, introducidas
para enfrentar la crisis, han propiciado la recu- Otros problemas de salud prioritarios
peración. Nuevas acciones emprendidas por -Neuropatía epidémica
-Tuberculosis
el MINSAP, en conjunto con otros organis- -Infección intrahospitalaria
mos nacionales, así como la atención particu- -Afecciones bucodentales.
lar a grupos vulnerables y a determinados pro- MINSAP 1996

SALUD, VIVIENDA Y MEDIO AMBIENTE 103


Se ha preservado el Programa Nacional de
TABLA7.4
Evolución de las diez principales causas de muerte Inmunizaciones y se ha mantenido erradi-
cadas la poliomielitis, la difteria y el tétanos
del recién nacido. En 1996, el 98.5% de los ni-
Número de orden ños cubanos menores de dos años quedó pro-
tegido contra diez enfermedades transmi-
CAUSA 1958 1997 sibles: difteria, tétanos, tosferina, sarampión,
Enfermedades del corazón 1 1
rubéola, parotiditis, hepatitis B, meningitis
meningocóccica, tuberculosis y poliomielitis.
Tumores malignos 2 2 De hecho, el perfil epidemiológico refleja
las tendencias originadas por la política social.
Enfermedades diarréicas 3 --- En Cuba se ha erradicado la poliomielitis (1962),
Enfermedades de la infancia 4 ---
la meningitis tuberculosa (1971), el tétanos
neonatal (1972), la difteria (1979), el síndrome
Enfermedades cerebro-vasculares 5 3 de rubéola congénita y la meningoencefalitis
por parotiditis (ambas en 1989) y el sarampión
Influenza y neumonía 6 5 (1993). La tosferina, la rubeóla, el tétanos y la
Homicidios 7 ---
parotiditis no constituyen problemas de salud
por lo ínfimo de sus tasas de incidencia (CIEM
Accidentes 8 4 1997).
Excepto en dos casos (influenza y neumo-
Tuberculosis 9 --- nía), las enfermedades infecto-contagiosas no
Nefritis y nefrosis 10 ---
aparecen ya entre las principales causas de
muerte. Estas son, en la actualidad, las enfer-
Enfermedades de las arterias, arteriolas y vasos --- 6 medades del corazón, los tumores malignos,
capilares las enfermedades cerebrovasculares y los
accidentes, patrón de mortalidad típico de
Suicidios y lesiones autoinfligidas --- 8
países más desarrollados (MINSAP 1998a.)
Diabetes mellitus --- 7 No obstante, la contracción económica ha
tenido su reflejo en las condiciones de vida y,
Bronquitis, efisema, asma --- 10 con ello, en la incidencia de las enfermedades
transmisibles. La tasa de mortalidad por enfer-
Cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado --- 9
medades infecciosas y parasitarias entre 1993
y 1995 ascendió a niveles superiores que los
Cuba 1995 registrados en la década de los años ochenta,
MINSAP 1998a aunque ya se observa una tendencia a la re-
ducción (MINSAP 1998a y MINSAP 1998b).
Todas las embarazadas reciben atención También aumentó la incidencia de enfer-
prenatal y prácticamente el total de los partos medades transmisibles, como la hepatitis, la
ocurre en instituciones hospitalarias y con una tuberculosis, las enfermedades diarréicas y
atención adecuada. Asimismo, Cuba clasifi- respiratorias agudas, y las enfermedades de
ca como un país de bajo riesgo reproductivo, transmisión sexual.
de acuerdo con el Population Action Inter- Asimismo, se está trabajando en la pre-
national (PAI 1995).3 Sin embargo, aún se ob- vención y control de las principales zoonosis
serva un abuso de la interrupción del emba- de importancia médica, en tanto se manifiesta
razo como medio para evitar los hijos no desea- una alta morbilidad y letalidad por leptos-
dos, que a pesar de la tendencia a la reducción, pirosis humana y alta morbilidad de rabia ani-
alcanza un nivel de 52 por cada 100 partos mal (MINSAP 1997).
(MINSAP 1998a). A esta situación se suman Entre los problemas de salud depen-
insuficientes opciones anticonceptivas (MIN- dientes de comportamientos y estilos de vi-
SAP 1996) y problemas asociados a las con- da, la atención de las enfermedades de transmi-
ductas sociales, como es la relación tasa de sión sexual es considerado un problema priori-
nupcialidad /tasa de divorcialidad (ONE 1999). tario (MINSAP 1996). La sífilis, por ejemplo,
muestra una tendencia ascendente: en 1997,
3. Population Action International (1995) estable- la tasa de casos notificados fue más de tres
ció el Indice de Riesgo Reproductivo, el cual se veces superior a la de 1980 (MINSAP 1998a).
elabora sobre la base de un conjunto de indicado- El envejecimiento poblacional supone una
res seleccionados y adquiere valor entre 0 y 100,
más alto en tanto mayor es el riesgo reproductivo. El atención particular al creciente grupo de perso-
resultado para Cuba fue de 18,5 (PAI 1995). nas de la tercera edad. En la tendencia al enve-

104 INVESTIGACION SOBRE DESARROLLO HUMANO Y EQUIDAD EN CUBA 1999


jecimiento poblacional han influido los cam- alto nivel de organización alcanzado por la so-
bios en los perfiles de morbilidad y mortali- ciedad cubana (MINSAP 1993).
dad, el aumento de la cobertura inmunológi- A las dificultades nutricionales se añade
ca, el mantenimiento de bajas tasas de morta- el desconocimiento de la familia, parti-
lidad general (7.0 defunciones por cada 1 000 cularmente de las mujeres, de patrones ade-
habitantes en 1997), el descenso sostenido en cuados de distribución alimentaria. An la ca-
la tasa de mortalidad infantil y en la tasa global nasta básica no hay diferencias en la asig-
de fecundidad, acompañado de una tasa bruta nación de alimentos por sexos y, por lo ge-
de reproducción por debajo del nivel de reem- neral, la familia desconoce la necesidad de tal
plazo (0.76 hijas por mujer en 1997). La espe- alimentación diferenciada (por ejemplo, para
ranza de vida al nacer es de 74.8 años (ONE favorecer a la mujer adolescente y en el cli-
1999). materio). Es frecuente, por otra parte, que en
Por otro lado, es indudable la estrecha re- la distribución de los alimentos, la mujer fa-
lación entre la situación nutricional y de salud vorezca a sus hijos, a los ancianos y a su es- En el MINSAP, el
de la población. Desde los años sesenta, en poso.
Cuba se logró eliminar la desnutrición como De cualquier forma, la crítica situación en proceso de reforma
fenómeno social, y hasta 1989 se produjo un términos de disponibilidades de alimentos ha está orientado
aumento sostenido del suministro energético tenido impacto en los indicadores de salud.
dentro de adecuados parámetros nutricionales. Por ejemplo, la epidemia de neuropatía epi-
a preservar la
A partir de 1989, sin embargo, y por las ra- démica (1992-93), cuyo origen es objeto de dis- cobertura y el acceso
zones ya explicadas, los indicadores vin- cusión, tuvo una mayor incidencia por el de- universales a los
culados con la situación nutricional han tenido terioro abrupto de la dieta. Logró ser contro-
un comportamiento más inestable4 y una ten- lada como epidemia y, desde 1994, sólo se ha servicios, así como el
dencia al consumo de alimentos de mayor con- comportado de manera endémica y con una total financiamiento
tenido calórico. tendencia descendente.
El Estado ha realizado importantes es- Esta epidemia constituye una de las ex-
por el Estado,
fuerzos para mantener, aunque con res- presiones más claras del efecto de la crisis eco- aspectos sobre los
tricciones, las vías de distribución vinculadas nómica sobre el estado de salud de la población cuales se asienta el
a la política social (venta de productos nor- y, al mismo tiempo, ha sido una clara muestra
mados a precios subvencionados, alimen- de la voluntad política del Estado de preser- alto grado
tación a precios módicos en los centros esco- var las conquistas alcanzadas en salud (MIN- de equidad
lares y comedores obreros, alimentación gra- SAP 1996). Motivó una notable inversión no
tuita en las instalaciones de salud) y, en la sólo en medidas profilácticas, como el de pro-
alcanzado
actualidad, garantiza casi dos terceras partes veer un complemento vitamínico a toda la po- por el modelo
de los requerimientos medios nutricionales de blación (gratuito durante la epidemia y, con de salud cubano
la población cubana (Ferriol y Carriazo 1998). posterioridad, a bajos precios), sino en el mejo-
La alimentación ha sido, en efecto, uno de ramiento de la atención asistencial y la inves-
los aspectos de las condiciones de vida más tigación.
afectados por la crisis económica. Entre 1988 El estado nutricional de las embarazadas
y 1990, se reportaba una oferta calórica diaria también se ha visto afectado. Se ha manifes-
de 3 130 calorías, la cual cubría el 137 % de las tado una tendencia ascendente de la propor-
necesidades nutricionales. Para este período, ción de embarazadas que comienzan la gesta-
en América Latina y el Caribe las cifras eran de ción con un peso deficiente ( 8.7% en 1990;
2 690 y 114%, respectivamente (Lee 1995). En 10.5% en 1994; 24.5% en 1997). En este último
1993, el consumo promedio de energía de la año, el 19.3% de las gestantes tuvo una ganan-
población cubana fue de 1 863 calorías y 46 cia de peso insuficiente durante el embarazo,
gramos de proteínas, que representan, res- y el 31.7% mostraba anemia en el tercer tri-
pectivamente, el 78% y el 64% de las mestre del embarazo. Tanto la tasa de em-
necesidades medias. Entre 13 nutrientes con- barazadas que comienzan la gestación con un
siderados, el de mayor déficit es el de las gra- peso deficiente, como la de las que tienen una
sas, que satisface sólo el 35% de las nece- ganancia de peso insuficiente durante el em-
sidades. Esta situación refleja un deterioro del barazo, son superiores a la meta del Programa
estado nutricional de la población, y está para el 2000 (Cuba 1997 b).
siendo enfrentada en correspondencia con el El bajo peso al nacer (recién nacidos, cuyo
peso es inferior a 2 500 gramos), constituye
4 Una idea más precisa de las afectaciones, se tiene otro claro ejemplo de los efectos de la alimen-
si se conoce que a fines de los ochenta, Cuba im- tación insuficiente. Este indicador tiene un
portaba de los países socialistas alrededor del 60%
de las proteínas y más del 50% de las calorías consu- comportamiento muy sensible en relación con
midas por la población. el estado nutricional de la madre, e incide direc-

SALUD, VIVIENDA Y MEDIO AMBIENTE 105


tamente en la morbimortalidad infantil. Según constructivas, destinadas a encarar im-
estudios realizados, el sólo hecho de nacer portantes deficiencias cuantitativas y cua-
con un peso deficiente implica para el recién litativas en materia de vivienda. La articula-
nacido una probabilidad mayor de morir an- ción de estos tres niveles evidencia la con-
tes del año, en relación con los que nacen con formación de una política habitacional cohe-
el peso adecuado. rente con el objetivo de justicia y equidad
El índice de bajo peso al nacer, que había social.
registrado una tendencia descendente duran- En efecto, en marzo de 1959, fue pro-
te los años ochenta, comenzó a ascender en mulgada la Ley de Rebaja de Alquileres, que
1991, hasta alcanzar, en 1993, un nivel supe- redujo el pago por este concepto entre un 30%
rior al de la década pasada (9.0% en 1993 y y un 50%. La Ley reconocía en la distribución
8.7% en 1982). Esta tendencia se revirtió a par- del ingreso —en aquel entonces bastante con-
tir de 1994 (8.9%). Los índices han mejorado centrada e inequitativa— uno de los proble-
El perfil progresivamente en 1995 (7.9%), 1996 (7.3%) mas que explicaban la precariedad habita-
y 1997 (6.9%) (MINSAP 1993, 1994 y 1997) cional. En 1960, la Ley de Reforma Urbana es-
epidemiológico (CIEM 1997). tableció el derecho de cada familia a la propie-
refleja las tendencias Los niños, a pesar de recibir una atención dad de la vivienda alquilada, y fijó en el 10%
originadas por la alimentaria diferenciada, han sido afectados del ingreso familiar el valor del alquiler en las
por las carencias en la alimentación. En 1997, nuevas viviendas (Rodríguez J. L. y Carriazo
política social. el 5.9% de los menores de un año y el 5.2% de 1980).
En Cuba se ha los menores de 5 años, presentaban desnutri- En 1984, la Ley General de la Vivienda (re-
ción moderada (peso/talla). Estas cifras visada en 1988) transfirió la propiedad de las
erradicado la (aunque inferiores a la meta para el 2000 del viviendas estatales a sus usufructuarios y
poliomielitis (1962), Programa Nacional de Acción para el Cum- ocupantes legítimos. La cifra de propietarios
la meningitis plimiento de los Acuerdos de la Cumbre Mun- de sus viviendas supera, actualmente, el 85%
dial de la Infancia), son superiores a las re- de todas las familias (Vivienda 1985).
tuberculosa (1971), gistradas en 1990. En los menores de un año, Adicionalmente, se efectuó la entrega en
el tétanos neonatal es seis veces superior, y en los menores de 5 propiedad, a precios reducidos y una elevada
años, el valor es, aproximadamente, 20 veces subvención estatal, de las nuevas viviendas
(1972), la difteria superior (Cuba 1997 b). construidas por el Estado, amortizables en
(1979), el síndrome Con el objetivo de reducir la insuficiencia plazos de 120 y 140 meses y con intereses de
de rubéola congénita alimentaria en las madres, se ha estado aco- un 3% decreciente anual.
metiendo un intenso trabajo en la identifica- La ley de 1984 facilitó el acceso de los
y la ción de factores de riesgo preconcepciona- ciudadanos a la tierra para construir vivien-
meningoencefalitis les y obstétricos en la mujer fértil, y se ha ac- das por esfuerzo propio, y abrió oportunida-
tualizado el Programa Nacional de Bajo Peso des para la obtención de créditos bancarios,
por parotiditis al Nacer, para lo cual se han tensado al máxi- adquisición de materiales de construcción y
(1989) mo los mecanismos de coordinación y res-
puesta de las instituciones cubanas involu- TABLA7.5
y el sarampión Dinámica del fondo
cradas, en particular el MINSAP y los go-
(1993) biernos locales. habitacional en 1998
Simultáneamente, se ha estado trabajan- Fondo inicial 1998 2 970 020
do para lograr la máxima utilización de los
hogares maternos, que han ampliado sus Total de altas 62 978
funciones, incluyendo labores educativas,
preventivas, asistenciales, docentes y de Nuevas construcciones 44 963
recreación, y se ha vinculado a las emba- Estatal y cooperativas 30 762
razadas con riesgo a comedores obreros, don-
de reciben una ración diaria de alimento. Población 14 201

Acceso a la vivienda Otras altas 18 015

Total de bajas 8 184


El propósito de disponer de un marco
general apropiado para la equidad en el acce- Físicas 4 182
so a la vivienda, motivó la búsqueda de un
balance en el desarrollo urbano. Recibieron Otras bajas 4 002
una mayor prioridad las ciudades secundarias Fondo final 1998 3 024 814
y las zonas rurales y de montaña. Fueron
aplicadas medidas legales, institucionales y INVE 1999.

106 INVESTIGACION SOBRE DESARROLLO HUMANO Y EQUIDAD EN CUBA 1999


prestación de servicios técnicos construc- particularmente difícil: el estado de más de la
tivos. En la actualidad, el 72.4% del fondo mitad de las viviendas es regular o malo; una
habitacional está ubicado en zona urbana y el de cada 10 es irrecuperable y debe ser demo-
27.6% en zona rural (INVE 1999). lida; el 15% presenta peligro de derrumbe; en
La intensa labor constructiva ha implica- los últimos años, se ha experimentado un mar-
do la movilización de cuantiosos recursos con cado incremento de los barrios y focos insa-
el propósito de generar suficientes viviendas lubres, donde viven casi 76 mil personas (CE-
para proveer alojamiento, al menos, a los nue- PAL 1997).
vos hogares que se constituyen, evitar así que La crisis económica y energética de los
aumente el déficit habitacional y, con ello, no años noventa ha afectado sensiblemente la
afectar la equidad intergeneracional. producción de materiales de construcción y,
El aumento de la capacidad constructiva, por consiguiente, el ritmo de la construcción
extendida a todo el país, se ha basado en dos de viviendas, que descendió, entre 1990 y 1993,
procesos técnicos importantes: la construcción al 53% de los niveles del quinquenio anterior.
artesanal, mejorada con algunas innovaciones El consumo de materiales industriales de cons-
técnicas y elementos prefabricados, que nor- trucción, que demandan grandes gastos de
malizaba nacionalmente el estándar de la vi- energía para su producción o divisas para su
vienda; y el desarrollo de sistemas integrales importación, se redujo sustancialmente.
de prefabricación pesada, con máxima tecni- Ante esta situación, fue necesario intro-
ficación e industrialización de los procesos ducir una mayor descentralización en la for-
constructivos. mulación y el manejo de las políticas de vi-
A pesar de las limitaciones de las varian- viendas. Las provincias, municipios y comu-
tes tecnológicas adoptadas, el ritmo de la nidades comenzaron a producir materiales de
construcción de viviendas fue en ascenso: construcción a partir de materias primas lo-
entre 1959 y 1963, se fabricaron casi 20 000 cales, por medio de procesos a pequeña escala,
viviendas anuales: en el decenio de 1976-1985 bajo consumo de energía y escaso impacto
se concluyeron 43 000 cada año (Cuba 1996b). ambiental.
Este impulso constructivo ha combinado El traspaso de los programas habi-
la asistencia estatal con el esfuerzo propio. La tacionales a las autoridades locales —a pesar
iniciativa de constituir el sistema de micro- de las dificultades asociadas a los arreglos
brigadas (colectivos obreros asistidos por el institucionales, el traspaso de recursos y la
Estado) y microbrigadas sociales (integradas creación de capacidad de manejo a escala
por los vecinos interesados en mejorar las subnacional—, ha permitido desarrollar la ba-
condiciones de su hábitat), ha desempeñado se de producción local e incrementar gradual-
un papel de suma importancia en el alivio de mente la construcción de nuevas viviendas y
las carencias locales de fuerza de trabajo, las asentamientos. En 1995, se produjeron 45 mil
cuales entorpecían los propósitos construc- viviendas, nivel muy similar a los promedios
tivos. anuales del quinquenio 1985-1990. No obs-
En 1986, el país emprendió un programa tante, ese año, 449 mil viviendas (el 30% del
más ambicioso (en cantidad y calidad) para el fondo habitacional del país) eran consideradas
desarrollo de la vivienda hasta el 2000. Hasta como no útiles o inadecuadas (Cuba 1996b).
1990, el programa había adicionado 208 mil Debido al carácter del déficit habitacional,
nuevas viviendas al fondo habitacional, apo- con su importante componente cualitativo, y
yado en un esfuerzo inversionista de más de a la muy limitada capacidad para aliviar el défi-
200 millones de dólares en equipos y maqui- cit exclusivamente a través de la construcción
narias (Cuba 1995). de nuevas viviendas, gana terreno la alterna-
Sin embargo, el intenso proceso de urbani- tiva de concentrar esfuerzos en el mejoramiento
zación, impulsado por las migraciones del cam- y mantenimiento de las viviendas existentes.
po a las capitales provinciales y ciudades im- Para el período 1996-2000 se previó la incor-
portantes, y el crecimiento de la población en poración de 400 mil viviendas al fondo habi-
edad matrimonial, han presionado sobre las tacional, de las cuales 250 mil serían de nueva
carencias habitacionales y urbanas. construcción y 150 mil se reincorporarían al
Durante muchos años y con el propósito fondo estatal mediante acciones de rehabi-
de reducir las grandes diferencias entre la ca- litación por parte del Estado, las cooperativas
pital y el resto del país, los mayores esfuerzos y la población (Cuba 1996b).
constructivos se aplicaron a las ciudades del El incremento neto del fondo de viviendas
interior y las zonas rurales. La Ciudad de La en 1998 (saldo existente entre el total de altas
Habana, en consecuencia, sufrió un deterio- y el total de bajas) ascendió a 54 794 viviendas,
ro progresivo y su situación se ha tornado lo cual representa un ritmo de crecimiento anual

SALUD, VIVIENDA Y MEDIO AMBIENTE 107


del 1.8%, muy inferior a lo planificado. Del to- debido a las prohibiciones que establece el
tal de altas (62 978), el 71.4% corresponde a bloqueo económico y comercial a los que el
nuevas construcciones y el resto, 19.6%, a país está sometido, han dificultado el cum-
otras altas que comprenden desgloses de vi- plimiento del Plan Nacional para el Abaste-
viendas y ajustes realizados. Con respecto a cimiento de Agua Potable y Saneamiento,
las bajas, el 51% son físicas (derrumbes, in- elaborado en 1991, y cuyo objetivo era incre-
cendios, demoliciones y otras) y el resto, 49%, mentar la cobertura de estos servicios en cum-
son ajustes (INVE 1999). plimiento a los acuerdos de la Cumbre Mundial
En virtud de que los estándares y diseños de la Infancia. A lo anterior, se añade los desas-
de vivienda social contribuyeron, en el pasa- trosos efectos de las periódicas tormentas
do, a la extensión de las ciudades, creando tropicales que, en ocasiones, destruyen siste-
grandes barrios de baja densidad que con- mas de abasto de agua o saneamiento, en es-
sumen suelos agrícolas e incluso ocupan zo- pecial, las instalaciones de desinfección del
En 1997, el 98.5% nas de riesgo natural, las instituciones de vi- agua.
vienda se han mostrado más sensibles a las Un análisis de la situación de agua pota-
de la población cuestiones urbanas, favoreciendo la dosi- ble y saneamiento en Cuba, realizado hace
urbana y el 79.4% ficación de las ciudades y ubicando los con- unos años, delimitó los aspectos críticos en
juntos habitacionales de acuerdo no sólo con cuestiones técnicas, institucionales, finan-
de la población el costo del suelo sino, sobre todo, con las cieras, de participación comunitaria y de comu-
rural tenía acceso a consecuencias urbanas y sociales del empla- nicación social. Recomendó las estrategias, las
agua potable. zamiento. políticas y las acciones a seguir. Del análisis
En materia de saneamiento, se ha logrado surgieron 13 perfiles de proyectos que consti-
El acceso extender a una parte importante de los hoga- tuyen una primera aproximación a la solución
al saneamiento res cubanos el acceso a agua limpia y a siste- de los problemas prioritarios. El monto de las
mas de evacuación de desechos, garantizan- inversiones requeridas se estima en unos 108
era del 93.6% do un mínimo de salubridad del entorno, tan- millones de dólares, que corresponde a algo
y el 82.8%, to rural como urbano. menos de una quinta parte de lo que se ne-
respectivamente En 1997, el 98.5% de la población urbana y cesita, hasta el 2004, para el rescate y reha-
el 79.4% de la población rural tenía acceso a bilitación de los sistemas existentes de abas-
agua potable. El acceso al saneamiento era del tecimiento de agua y saneamiento.
93.6% y el 82.8%, respectivamente. Entre 1990 Las difíciles circunstancias derivadas de
y 1997, el acceso a agua potable en las zonas la brusca reducción de la capacidad de com-
urbanas se incrementó en el 15%, en tanto au- pra, producto de la interrupción de los flujos
mentó discretamente en zonas rurales. En las de intercambio y formas de complementación
áreas urbanas descendió moderadamente la productiva establecidas hasta 1989, han de-
proporción de personas con acceso a sanea- terminado una gran escasez de recursos bá-
miento (en 1990 era de 96.1%), en tanto au- sicos imprescindibles para el desarrollo del
mentó en un 5% el acceso a este servicio en sector de agua potable y saneamiento, y para
las regiones rurales (Cuba 1997b). mantener la estabilidad en su gestión. En es-
La cobertura se sustenta en redes de acue- tas condiciones, la estrategia básica es preser-
ducto y alcantarillado cuyo estado técnico, var los niveles de cobertura y alcanzar los ob-
en la mayor parte, es regular o malo (el 30% jetivos de desarrollo y ampliación de cober-
requiere rehabilitación), debido a su largo turas recogidos en el Plan Nacional de Acción
período de explotación y deficiente mante- para el 2000 en dos etapas que se prolongan
nimiento. Ello origina, entre otros efectos, que hasta el 2004.
el abasto de agua sea inestable y que el servi- Actualmente, se ejecuta un programa de
cio de alcantarillado presente continuas obs- inversiones por valor de 10 millones de dó-
trucciones y vertimientos. La población que lares en el Oeste de la capital. Abarca tres
dispone de servicios de agua y saneamiento municipios con alrededor de 440 mil ha-
ha experimentado un deterioro progresivo de bitantes y está dirigido a estabilizar las fuen-
su calidad en los últimos años, manifestado tes de abasto de agua y eliminar o reducir al
en los índices de potabilidad del agua, de la mínimo los altos niveles de pérdidas en las
continuidad del servicio y de los per capita redes. El programa está acompañado de una
recibidos. Han aumentado los problemas por nueva tarifa progresiva de consumo del lí-
obstrucciones del alcantarillado y dilatación quido para los beneficiados. Menos de 3 mil
en los ciclos de limpieza de fosas (PIAS 1997). litros por persona al mes pagarían 75 centavos.
La insuficiencia de recursos financieros y De acuerdo con estudios realizados, en este
la imposibilidad de adquirir productos y caso estaría el 77% de los núcleos familiares
equipos para el sector en mercados cercanos (Lage 1998).

108 INVESTIGACION SOBRE DESARROLLO HUMANO Y EQUIDAD EN CUBA 1999


Por otra parte, el Instituto Nacional de Re- la capa vegetal del suelo, privada de la
cursos Hidráulicos, con el apoyo de UNICEF, protección de los árboles, y no
construye actualmente acueductos en zonas dejasen tras sí más que rocas desnudas!
rurales y periurbanas, con el fin de abastecer Con el ac-tual modo de producción, y por
de agua a comunidades que antes la recibían lo que res-pecta tanto a las consecuencias
por carros cisterna y otros medios. Para 1998, naturales como a las consecuencias
el plan contempla el montaje de 500 de estos sociales de los actos realizados por los
acueductos, de los cuales han sido termina- hombres, lo que interesa preferentemente
dos 297 (hasta agosto) y más de 100 están en son sólo los pri-meros resultados, los más
ejecución. El programa comenzó en los años palpables. Y luego hasta se manifiesta
ochenta, y ha concluido 1 682 acueductos y extrañeza de que las consecuencias
beneficiado, aproximadamente, a 932 mil perso- remotas de las acciones que perseguían
nas (Varela 1998). esos fines resulten ser muy distintas y, en
la mayoría de los casos, has-ta La preocupación
Medio ambiente, desarrollo y equidad diametralmente opuestas (...) (Engels 1974).
nacional para
El debate internacional acerca de la conser- Adicionalmente, durante ese período, la dar solución
vación del medio ambiente, el desarrollo y la inequidad social y las condiciones de pobre-
equidad, ha permitido identificar tres dimen- za en que vivía un sector significativo de la
a los problemas
siones básicas del desarrollo sostenible: la di- población cubana contribuían a agravar con- ambientales bajo
mensión económica, referida a la asignación siderablemente el deterioro del medio y, con- criterios de equidad
óptima de recursos, el crecimiento y la efi- secuentemente, reforzaban el entorno de sub-
ciencia económica; la dimensión social, vin- desarrollo, pobreza y deterioro ambiental. intra e
culada a los requerimientos de equidad y jus- Desde la Conquista y, sobre todo, desde intergeneracional,
ticia distributiva; y la dimensión ambiental, principios del siglo XX y hasta el triunfo de la
relacionada con la sustentabilidad y la escala revolución cubana en 1959, fueron conso-
así como el alto
óptima en la utilización de los recursos na- lidados procesos de división socio-espacial y grado de prioridad
turales y el medio ambiente. En la práctica, de exclusión social, expresados en inequida- que se ha dado a la
estas tres dimensiones están estrechamente des espaciales. Los espacios de mayor poten-
relacionadas, de tal forma que cada una de cial agrícola eran, en general, considerados conservación del
ellas constituye una condición necesaria, aun- áreas de reserva para futuras estrategias de medio ambiente, se
que no suficiente, para el desarrollo sostenible intervención de capitales nacionales y, en es-
(Pichs 1994). pecial, norteamericanos.
evidencia en las
Durante el período colonial y las cinco pri- Entre los espacios más deprimidos esta- diversas acciones
meras décadas del presente siglo se siguió, ban aquellos con restricciones de accesibi- legislativas e
preferentemente, un enfoque de economía de lidad a zonas de mayores flujos de personas y
frontera,5 bajo el cual los objetivos de creci- mercaderías, o aquellos con fuertes limitacio- institucionales
miento de la economía cubana ignoraron, en nes en la utilización del recurso tierra, frecuen- emprendidas
lo fundamental, la necesidad de mantener un temente coincidentes. La estructura en la te-
equilibrio con el medio ambiente. Ello se tradujo nencia de la tierra y sus formas de utilización
en esta esfera
en serias afectaciones en algunos de los recur- determinaba las desfavorables condiciones de
sos naturales más preciados del país, como vida de la población rural. Entre los espacios
los suelos y los bosques. Tales afectaciones más importantes y de mayor extensión esta-
fueron reseñadas por Engels en 1876: ban las montañas, la llanura del Río Cauto, la
Península de Zapata, el centro y el Sur de la
Cuando en Cuba los plantadores españo- Isla de la Juventud, la Llanura de Guanahacabi-
les quemaban los bosques en las laderas bes y las de la parte centro-occidental del país.
de las montañas para obtener con la ceniza Un espacio especial lo constituían las lla-
un abono que sólo les alcanzaba para ferti- nuras de la parte centro-oriental del país,
lizar una generación de cafetos de alto
rendimiento, !poco les interesaba que las RECUADRO7.3

lluvias torrenciales de los trópicos barriesen Artículo 27 de la Constitución de la República de Cuba


El Estado protege al Medio Ambiente y los recursos naturales del país.
Reconoce su estrecha vinculación con el desarrollo económico y social sostenible para
5 El enfoque de la economía de frontera considera el
hacer más racional la vida humana y asegurar la supervivencia, el bienestar y la seguridad
medio ambiente como un conjunto ilimitado de
de las generaciones actuales y futuras. Corresponde a los órganos competentes aplicar
recursos que pueden ser explotados indiscrimi-
nadamente. Para más información acerca de los esta política. Es deber de los ciudadanos contribuir a la protección del agua, la atmósfera,
paradigmas o enfoques en el análisis del vínculo en- la conservación del suelo, la flora, la fauna y de todo el uso potencial de la naturaleza.
tre medio ambiente y desarrollo, ver Colby y Sagasti Constitución 1992
(1992).

SALUD, VIVIENDA Y MEDIO AMBIENTE 109


caracterizadas por la baja densidad de pobla- Tales acciones incluyen el incremento de la
ción. Allí predominaban los grandes latifun- cobertura boscosa; la declaración de un con-
dios ganaderos y los grandes colosos azuca- junto de áreas protegidas como primer paso
reros, fomentados, tardíamente, a partir de en la integración de un sistema nacional; el or-
procesos de concentración de la economía azu- denamiento territorial y la evaluación ambiental
carera. de las inversiones; el desarrollo de capaci-
Dentro de los espacios más productivos dades científicas y tecnológicas con fines am-
se generaba otra estratificación debido a la di- bientales; la introducción gradual del compo-
ferente inserción en los procesos productivos, nente ambiental en los distintos niveles del
lo cual complicaba la expresión de las desi- Sistema Nacional de Educación; y el fortale-
gualdades en el país. Así, los subespacios y cimiento de las actividades nacionales de ges-
las poblaciones dependientes de las activi- tión ambiental, entre otras.
dades azucareras agrícolas, se reproducían en Estas acciones, orientadas a la protección
Los objetivos condiciones críticas de vida, no sólo porque del medio ambiente y el uso racional de los
las fuentes de empleo eran cíclicas (con lar- recursos naturales, se han basado en crite-
en materia gos períodos de desempleo o tiempo muerto), rios de equidad, tanto en lo relativo a la partici-
de medio ambiente sino por la falta de opciones o alternativas pación social en el proceso de adopción de
para contrarrestar sus consecuencias, inclu- decisiones y en la ejecución de los diversos
y desarrollo, yendo la de producir alimentos para el auto- programas socio-económicos, como en lo refe-
que recoge consumo. Casos similares se expresaban en rente a la igualdad de oportunidades y a los
la Agenda 21 para los espacios de desarrollo económico forestal. esfuerzos por asegurar condiciones de equi-
En el ámbito urbano era posible, de igual dad intra e intergeneracional.
el mundo manera, precisar la segregación socio-espa- De esta forma, gran parte de los objetivos
subdesarrollado, cial, de variada intensidad y expresión en las en materia de medio ambiente y desarrollo, que
diversas áreas. En cabeceras municipales, ca- recoge la Agenda 21 para el mundo subde-
ya son realidades pitales provinciales y, especialmente, en la ca- sarrollado, ya son realidades o logros en el
o logros en el pital del país, las minorías pudientes se esta- contexto cubano.
contexto cubano blecían progresivamente en subespacios dota- La preocupación nacional por dar solución
dos de óptimas condiciones ambientales y de a los problemas ambientales bajo criterios de
vida, mientras los obreros, desempleados y equidad intra e intergeneracional, así como el
subempleados se establecían en otros sub- alto grado de prioridad que se ha dado a la
espacios con viviendas precarias, en los cua- conservación del medio ambiente, se eviden-
les apenas conseguían un nivel de servicios cia en las diversas acciones legislativas e ins-
básicos elementales o de deficiente calidad, a titucionales emprendidas en esta esfera.
lo cual se añadía otras carencias cotidianas. En 1976, se incluyó el tema ambiental en el
La protección del medio ambiente y el uso Artículo 27 de la Constitución de la Repúbli-
racional de los recursos naturales, como patri- ca de Cuba, al destacarse que tanto el Estado
monio de la sociedad cubana, han sido obje- como cada ciudadano tienen la obligación de
tivos estratégicos nacionales desde 1959. Su proteger la naturaleza; y en 1992 este Artículo
propósito ha sido enfrentar los problemas am- fue modificado para enfatizar la idea de inte-
bientales del pasado, corregir los del presente grar la protección ambiental con el desarrollo
y evitar, en la medida de las posibilidades, nue- económico y social sostenible, teniendo en
vas afectaciones al medio. Se han erigido co- cuenta los resultados de la Conferencia de Na-
mo elementos básicos en el proceso de inte- ciones Unidas sobre Medio Ambiente y De-
gración de las dimensiones económica, social sarrollo de Río de Janeiro, 1992.
y ambiental del desarrollo. En 1976, se creó la Comisión Nacional para
Entre los logros más importantes en mate- la Protección del Medio Ambiente y el Uso
ria ambiental registrados en el período revo- Racional de los Recursos Naturales (COMAR-
lucionario vale mencionar, por un lado, la NA), adscrita al Consejo de Ministros e integra-
erradicación de la pobreza crítica y la elevación da por representantes de 21 organismos de la
de la calidad de la vida de la población sobre administración central del Estado, además de
bases equitativas. En este sentido, se destaca, los presidentes de las 14 comisiones provin-
ante todo, el mejoramiento de los indicadores ciales6 y directivos de las organizaciones de
bási-cos de salud, saneamiento, educación y masas. La COMARNA tuvo como objetivo
capa-cidad científico-técnica. fundamental coordinar, controlar e integrar los
Por otro lado, se ha experimentado un nota- esfuerzos de las diversas instituciones relacio-
ble incremento de las acciones orientadas a la
protección ambiental, como se señala en la Es- 6. El trabajo de las comisiones provinciales y mu-
trategia Ambiental Nacional (CITMA 1997b). nicipales se inició en 1980.

110 INVESTIGACION SOBRE DESARROLLO HUMANO Y EQUIDAD EN CUBA 1999


nadas con la protección del medio ambiente, de la Estrategia Ambiental Nacional, en 1997,
hasta que en 1994 sus objetivos y funciones y la promulgación de la Ley 81 “Ley del Medio
fueron asumidos por el Ministerio de Ciencia, Ambiente”, ese año.
Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), crea- La Estrategia Ambiental Nacional tiene,
do ese año. entre sus objetivos, indicar las vías idóneas
Entre las acciones legislativas e institu- para preservar y desarrollar los logros am-
cionales más significativas en la esfera am- bientales actuales, erradicar los errores e in-
biental, realizadas en el período de funcio- suficiencias, identificar los principales pro-
namiento de la COMARNA, se puede desta- blemas del medio ambiente en el país (re-
car la promulgación, en 1981, de la Ley 33 “De queridos de una mayor atención en las con-
la Protección del Medio Ambiente y del Uso diciones actuales) y sentar las bases para un
Racional de los Recursos Naturales”; la pro- trabajo más efectivo, en aras de alcanzar las
mulgación, en 1990, del Decreto-Ley 118 metas de un desarrollo económico y social sos-
“Estructura, Organización y Funcionamiento tenible (CITMA 1997b).
del Sistema Nacional de Protección del Medio Los principios básicos del trabajo am-
Ambiente y su Organo Rector”; y la apro- biental en Cuba revelan el predominio de cri-
bación, en 1993, del Programa Nacional de terios de equidad en la integración de las estra-
Medio Ambiente y Desarrollo, adecuación tegias ambientales y de desarrollo, tanto en
cubana de la Agenda 21. plano nacional, como en cada uno de los terri-
El Programa Nacional de Medio Ambiente torios. En este sentido, se aboga, entre otras
y Desarrollo recoge las principales acciones cosas, por una activa y amplia participación
realizadas en el país en materia de desarrollo social en los programas de desarrollo sos-
sostenible, así como una propuesta de accio- tenible, con particular énfasis en la coor-
nes a realizar en el futuro, en lo referido a la re- dinación, cooperación, corresponsabilidad,
forestación y el desarrollo integral de la mon- información y educación ambiental.
taña, agricultura sostenible, desarrollo de una
industria biotecnológica ambientalmente se- RECUADRO7.4
gura, gestión racional de los desechos y pro- Acciones institucionales y legislativas más relevantes
ducciones limpias, desarrollo sostenible del a favor del medio ambiente
turismo, energía sostenible, entre otras esferas
de acción (CITMA 1995b). Cada provincia se
1976
basó en el Programa Nacional para elaborar su
Inclusión del tema ambiental en el Artículo 27 de la Constitución
versión territorial, lo que ha contribuido a la de la República de Cuba
vinculación territorial y sectorial de las accio-
nes. 1976
Este Programa Nacional de Medio Am- Creación de la Comisión Nacional para la Protección del Medio Ambiente
y el Uso Racional de los Recursos Naturales (COMARNA)
biente y Desarrollo confirió especial signi-
ficación al tema de la equidad, como compo- 1981
nente clave en sus propuestas de acción Promulgación de la Ley 33 “De Protección del Medio Ambiente
orientadas a reforzar la integración entre las y del Uso Racional de los Recursos Naturales”
dimensiones económica, social y ambiental del
1990
desarrollo sostenible, en las condiciones es-
Promulgación del Decreto-Ley 118 “Estructura, Organización y Funcionamiento
pecíficas de Cuba. del Sistema Nacional de Protección del Medio Ambiente y su Organo Rector”
La creación del CITMA (1994), órgano
rector de la política ambiental nacional, for- 1992
taleció la gestión ambiental en el país. En la Modificación del Artículo 27 de la Constitución de la República, enfatizando la idea
de integrar la protección ambiental con el desarrollo económico y social sostenible
actualidad, el CITMA dedica especial atención
a la necesaria incorporación de la dimensión 1993
ambiental en las políticas, planes, proyectos, Aprobación del Programa Nacional de Medio Ambiente y Desarrollo
programas y otras acciones de todos los or- (adecuación cubana de la Agenda 21)
ganismos de la administración central del Es-
1994
tado. La materialización de la política ambien-
Creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente,
tal en el nivel territorial corresponde a los ór- como organismo rector de la política ambiental
ganos locales de gobierno, en coordinación
con sus comunidades y las delegaciones terri- 1997
toriales del CITMA. Aprobación de la Estrategia Ambiental Nacional
Dos acciones de particular envergadura
1997
para la actividad ambiental nacional, después Promulgación de la Ley 81 “Ley del Medio Ambiente”
de creado el CITMA, han sido la aprobación

SALUD, VIVIENDA Y MEDIO AMBIENTE 111


Los aspectos relativos al tema de la equi- recursos naturales renovables como de los no
dad, tanto intrageneracional como intergene- renovables, teniendo en cuenta los reque-
racional, tienen una fuerte presencia en la Es- rimientos de la generación actual y de las fu-
trategia Ambiental Nacional, lo que se mani- turas generaciones.
fiesta, por ejemplo, al examinar las bases para La Estrategia Ambiental Nacional también
lograr un desarrollo sostenible en Cuba, que señala las deficiencias en el proceso de inte-
incluyen cinco elementos fundamentales: gración de la protección ambiental a las estra-
tegias de desarrollo en Cuba y sus causas: in-
-Atender a las necesidades materiales, espi- suficiente conciencia y educación ambiental;
rituales, culturales y ambientales del hom- falta de eficiencia en algunas actividades de
bre, como objetivo esencial gestión; limitada difusión de las innovacio-
nes tecnológicas; limitaciones del sistema jurí-
-Potenciar la gestión ambiental nacional para dico para dar respuestas adecuadas en cada
La Estrategia buscar las soluciones más efectivas a los caso, entre otras.
problemas existentes, evitar que surjan En el curso del presente decenio, el avance
Ambiental Nacional nuevos, y desarrollar la conciencia am- de los programas de protección ambiental se
también señala las biental de la población y su participación ha visto particularmente afectado, debido a
activa en la solución y prevención de estos las severas restricciones económicas y finan-
deficiencias en el problemas cieras enfrentadas desde la interrupción de las
proceso relaciones económicas preferenciales con los
de integración -Fortalecer la dimensión ambiental en la adop- otrora países socialistas de Europa y el recru-
ción de decisiones y en las políticas, pro- decimiento del bloqueo económico, impuesto
de la protección gramas y planes de desarrollo económico por el gobierno de los Estados Unidos contra
ambiental a las y social a nivel nacional, sectorial, territo- Cuba.
rial y local En la identificación de los principales
estrategias de problemas ambientales del país, se tiene en
desarrollo en Cuba y -Aplicar, consecuentemente, el concepto de cuenta diversos criterios, como su impacto so-
sus causas: uso sostenible de los recursos naturales bre la salud y la calidad de la vida de la po-
renovables, asegurando utilizar sólo blación, sus implicaciones sobre actividades
insuficiente aquella parte que no ponga en peligro económicas priorizadas, la extensión territo-
conciencia la capacidad de restauración natural de és- rial afectada y sus efectos sobre ecosistemas
tos y el limitado poder de asimilación de de alta fragilidad y de importancia socioeco-
y educación desechos del ambiente nómica.
ambiental; A partir de estas consideraciones, los
falta de eficiencia en -Aplicar, consecuentemente, el concepto de principales problemas ambientales, identi-
uso sostenible de los recursos no reno- ficados en la Estrategia Ambiental Nacional
algunas actividades vables, que trasciende al de uso racional, (1997), son la degradación de los suelos, el
de gestión, limitada en el sentido de que, además de procurar deterioro del saneamiento y las condiciones
racionalidad en su utilización y de respe- ambientales en los asentamientos humanos,
difusión de tar la capacidad de carga que tienen los la contaminación de las aguas terrestres y
las innovaciones sistemas naturales para asimilar desechos, marinas, la deforestación y la pérdida de la
tecnológicas, significa también aplicar parte de las uti- diversidad biológica. Como puede observar-
lidades provenientes de su explotación en se, muchos de estos problemas ambientales
limitaciones la búsqueda de sustitutos viables y de tec- están relacionados entre sí, lo que debe tener-
del sistema jurídico nologías de menores insumos y en los ca- se en cuenta al diseñar estrategias de res-
sos posibles la reutilización y reciclaje, que puesta para hacerles frente.
para dar respuestas permitan el máximo aprovechamiento del La degradación de los suelos está aso-
adecuadas recurso (CITMA 1997c). ciada a situaciones diversas como la erosión
en cada caso (afecta a más de 4 millones de hectáreas), mal
Estas bases contienen la concepción del drenaje (2.7 millones de hectáreas), salinidad
ser humano como sujeto y objeto del desarro- y sodicidad (alrededor de 1 millón de hec-
llo sostenible y destacan la posibilidad y la táreas), acidez (1.7 millones de hectáreas), com-
necesidad de su participación activa en el pro- pactación (unos 2 millones de hectáreas), en-
ceso de adopción de decisiones en todas las tre otras. En general, el 60% de la superficie
instancias. Dedican, además, especial atención del país se encuentra afectado por estos y
a la necesidad de combinar adecuadamente otros factores que pueden acelerar los proce-
los objetivos y prioridades de los distintos sos de desertificación (CITMA 1997b).
sectores y territorios, y señalan los criterios Consecuentemente, en Cuba, como en
para una utilización sostenible tanto de los otras naciones subdesarrolladas, la degra-

112 INVESTIGACION SOBRE DESARROLLO HUMANO Y EQUIDAD EN CUBA 1999


dación de los suelos constituye uno de los necesidad de desarrollar sistemas de pro-
problemas ambientales más graves, en tanto ducción, basados en el manejo integral de im-
afecta la base fundamental de la actividad portantes recursos como suelo, agua y cu-
económica del país, el sector agropecuario. La bierta forestal. Es decir, sistemas que integren
degradación de los suelos cubanos se explica, de forma sostenible las producciones agrí-
en parte, por factores naturales, pero, sobre colas, forestales y pecuarias.
todo, por factores antrópicos, cuyos efectos El saneamiento y las condiciones am-
se han acumulado durante largos períodos. bientales en los asentamientos humanos en
La degradación de los suelos y el deterio- Cuba ha sido un tema ambiental prioritario du-
ro del entorno rural se reforzaron conside- rante el período revolucionario. Sin `Hˇ•„ˆ`A
rablemente durante las seis primeras décadas „ˆ•`´••`ψ•¨ˆˇ•´•Š-•ˆO‡„ˆ˚ˇ`¨•`•ˆ•O•••O‰‚˚‚@
del presente siglo, debido, entre otras razones, ˇ` ••¸ˆ•O„ˆ˚ˆ•´„•¸••Oˆ`ψ•´•Oˆ•˚ˆ••O‰•••`•ˆO••
a la inequidad prevaleciente en la estructura ‡„ˆ•˚`•ˆO‰ˆˇ ¸•Aωˆˇ‚¸•O•O„`Oˆ´ˆ`•¸•O‚`Œˆ@
de la tenencia de la tierra. Durante ese período ¸ˆ`Œˆ O•ˆ˚ ´iva sobre la calidad de la vida y la
coexistían, de un lado, la presencia de grandes salud de la población ubicada en las zonas
latifundios, y del otro, una creciente pobla- afectadas.
ción rural desposeída de tierras. El agravamiento de este problema am-
Después de 1959 continuaron los procesos biental durante los años noventa se explica,
de deterioro de los suelos, aunque por razones entre otros factores, por las afectaciones del
diferentes. El paso a métodos de agricultura servicio de agua potable (tanto en cantidad
intensiva, basada en una utilización creciente como en calidad), las limitaciones para la re-
de fertilizantes químicos, pesticidas y maqui- colección y disposición de desechos sólidos
naria agrícola, así como la extracción de mine- y el adecuado manejo de los desechos peli-
rales a cielo abierto, han contribuido en gran grosos y, en ciertas localidades, los proble-
medida al aumento de la degradación de los mas de calidad del aire.
suelos. En la medida en que la ampliación de Uno de los logros socioeconómicos más
las actividades agrícolas ha rebasado los lími- relevantes del período revolucionario, con im-
tes de los suelos de mejor calidad, se ha enca- plicaciones favorables sobre la calidad de la
recido notablemente el manejo y la recupe- vida en los asentamientos humanos, ha sido
ración de este importante recurso. el programa de desarrollo hidráulico. Median-
Tras el reconocimiento de tales realidades
y en medio de las limitaciones impuestas por RECUADRO7.5
las dificultades económicas de los años no- Principios del trabajo ambiental en Cuba
venta, se ha brindado especial atención al fo-
mento de prácticas agrícolas sostenibles. -Coadyuvar al desarrollo económico y so- -Desarrollar la innovación tecnológica am-
Entre las medidas requeridas para la recu- cial sobre bases sostenibles bientalmente segura, que contribuya, ade-
más, a la competitividad internacional
peración de los suelos se encuentran el empleo
-Concentrar los esfuerzos en los principa- de nuestros productos
de mejoradores químicos y orgánicos, la utili- les problemas ambientales del país, sin
zación de enmiendas calcáreas, la rotación de descuidar los problemas locales y sus -Formar una conciencia ambiental, profun-
cultivos y el mejoramiento de las técnicas de prioridades dizando en las acciones de educación, di-
riego y drenaje, en dependencia de la afecta- vulgación e información ambiental
-Perfeccionar los mecanismos econó-
ción que se presente. Muchas veces, los traba-
mico-financieros que permitan enfren- -Perfeccionar la legislación ambiental y
jos de recuperación no avanzan más allá de tar los principales problemas ambienta- lograr su cumplimiento real, eficaz y sis-
ciertos límites, debido a los altos costos que les actuales y las necesidades del de- temático, incluyendo los regímenes de
entrañan y, en ocasiones, debido al déficit de sarrollo responsabilidad administrativa, civil y
equipos especializados. penal
-Concertar las acciones en torno al Mi-
La adopción de nuevas prácticas agrope-
nisterio de Ciencia, Tecnología y Me- -Perfeccionar y desarrollar nuevos instru-
cuarias sostenibles se ha vinculado estrecha- dio Ambiente, en su calidad de rector mentos de gestión ambiental
mente con el desarrollo biotecnológico segu- de la política ambiental
ro del país. Está previsto continuar el desarro- -Sustentar el trabajo ambiental en la con-
llo de biofábricas y, por esa vía, aumentar la -Hacer partícipes activos a todos los certación, la cooperación y la coordina-
actores sociales tanto a nivel central ción entre las autoridades ambientales y
producción nacional de semillas mejoradas
como local, sobre la base de una acción los diferentes organismos, sus uniones de
para la obtención de nuevas variedades más coordinada, fundada en la coopera- empresas y empresas en los territorios
productivas y resistentes. También se ha pro- ción y la corresponsabilidad
gresado notablemente en la utilización de biofer- -Desarrollar una activa política interna-
tilizantes, bioestimuladores y medios biológicos -Proyectar la ciencia y la tecnología cuba- cional, procurando niveles efectivos de
nas en función de contribuir a la solución cooperación y de concertación de las
para el control de plagas y enfermedades.
de los principales problemas ambientales acciones.
En la Estrategia Ambiental Nacional se
destaca, entre otras propuestas de acción, la CITMA 1997c.

SALUD, VIVIENDA Y MEDIO AMBIENTE 113


te un amplio proyecto de construcción de nancieros. Tambien requiere perfeccionar la or-
presas y micropresas, se incrementó la capa- ganización y gestión ambiental, y potenciar la
cidad de embalse desde 48 millones de metros participación comunitaria, para asegurar un
cúbicos en 1958, hasta 9 600 millones a comien- aprovechamiento óptimo de los limitados re-
zos de la presente década. Ello permitió, entre cursos disponibles.
otros resultados, aumentar significativamen- El incremento, en los últimos años, de los
te la cobertura de agua potable de la pobla- niveles de contaminación de las aguas inte-
ción (CITMA 1995a). riores y marinas está muy relacionado con las
Sin embargo, la cantidad y la calidad del limitaciones en el tratamiento de residuales, y
agua potable suministrada a la población en con el deterioro de los sistemas de monitoreo
los últimos años ha sido sensiblemente afec- y control de la calidad de las aguas, por limi-
tada debido básicamente al déficit de los pro- taciones financieras. Este problema, además
ductos necesarios para su tratamiento, al dete- de afectar diversos sectores económicos co-
rioro de las instalaciones, redes de acueducto mo la pesca, la agricultura, el turismo y otros,
y alcantarillado, y a la irregularidad en las la- tiene efectos adversos sobre los ecosistemas
bores de mantenimiento. y la calidad de la vida en general.
También se ha afectado significativamen- La situación más grave de contaminación
te la recolección y disposición de los desechos de las aguas costeras está limitada a la Bahía
sólidos como resultado de las limitaciones en de La Habana y, en menor grado, a las de San-
el transporte automotor y en la disponibilidad tiago de Cuba, Cienfuegos y Matanzas. Una
de depósitos. Consecuentemente, han prolife- parte importante de la contaminación costera
rado los microvertederos, incluso en las zonas procedente de fuentes terrestres es causada
habitadas. Adicionalmente, emergen proble- por sustancias residuales industriales, agrope-
mas con el estado higiénico-sanitario de los cuarias y domésticas que, por lo general, lle-
vertederos, la operación de los rellenos sani- gan a la costa sin tratamiento alguno. El 47%
tarios, y el manejo de los residuos hospi- de las contribuciones a la carga del ecosiste-
talarios y otros residuos peligrosos. A todo lo ma costero proviene de los centrales azuca-
anterior se añade el incremento de la presencia reros, las destilerías y las fábricas de torula; el
de animales domésticos y de corral en las vi- 26% son residuales domésticos; el 10% pro-
viendas, con serios efectos contaminantes e ceden de la industria alimenticia; el 5%, de la
implicaciones adversas para la salud de la actividad agropecuaria, y el 12% restante, de
población, sobre todo, en las zonas densa- otras fuentes (CITMA 1997a).
mente pobladas. Para revertir los problemas de contami-
En algunos asentamientos humanos, las nación en las aguas interiores y costeras, debe
condiciones ambientales han estado afecta- registrarse un progreso sustancial en la re-
das por la deficiente calidad del aire debido, ducción de los residuales —mediante el reci-
entre otras razones, a incorrectas ubicaciones claje, el fomento de producciones limpias u
relativas de los centros industriales y los asen- otras vías—, y un avance significativo en el
tamientos poblacionales, así como a vio- tratamiento de los desechos.
laciones de la legislación ambiental. El pro- La protección y el manejo de los bosques
blema se agrava ante la imposibilidad de con- en las últimas cuatro décadas ha buscado
tar con sistemas eficientes de depuración de compensar el acelerado proceso de defores-
las emisiones, la persistencia de un parque de tación que afectó al país, sobre todo, entre co-
transporte en gran medida obsoleto y el défi- mienzos del siglo XIX y el decenio de los años
cit de áreas verdes, entre otros factores. Debe cincuenta del presente siglo. El área de terri-
señalarse, además, el serio deterioro sufrido torio nacional cubierta por bosques se redujo
en los últimos años en los sistemas de moni- del 95% en 1492, al 89% en 1812, al 54% a co-
toreo, debido a la falta de insumos y la obso- mienzos de este siglo, y a apenas el 14% en
lescencia del escaso equipamiento existente. 1959 (COMARNA 1991 y CITMA 1995a).
La principal fuente de contaminación de la En abril de 1959, fue promulgada la Ley
atmósfera sigue siendo la industria, con gran- 239, Ley de Repoblación Forestal, que sirvió
des focos contaminantes en Ciudad de La de base para el desarrollo de un amplio pro-
Habana, Mariel, Moa, Nicaro, Nuevitas y San- grama de reforestación. A partir de 1987, el
tiago de Cuba. programa fue reforzado con la puesta en
La solución de estos problemas exige im- marcha del Plan Manatí, apoyado amplia-
portantes inversiones en la infraestructura de mente por la población, y mediante el cual ha
saneamiento ambiental de los asentamientos sido posible elevar la superficie cubierta por
humanos, cuya materialización dependería en bosques hasta alrededor del 20% (CITMA
alto grado de la disponibilidad de recursos fi- 1997a).

114 INVESTIGACION SOBRE DESARROLLO HUMANO Y EQUIDAD EN CUBA 1999


Durante el período especial se registró una embargo, que en Cuba, como en otros territo-
tendencia al uso irracional de los bosques con rios insulares, los ecosistemas naturales son
fines energéticos, debido al déficit de com- extremadamente frágiles, y su flora y fauna
bustibles domésticos, el establecimiento de silvestres son altamente vulnerables a los
áreas de autoconsumo y otras acciones cons- cabios ambientales severos.
tructivas sin una adecuada evaluación de los Como parte de los esfuerzos dirigidos a la
impactos ambientales. En este campo se des- conservación de la biodiversidad, desde 1960
taca, entre otras implicaciones adversas, la pér- se ha trabajado intensamente en el estableci-
dida de diversidad en la flora forestal y las miento y desarrollo de un sistema de áreas
afectaciones en los ecosistemas frágiles. protegidas. A partir de 1981, quedó esta-
Entre las acciones propuestas en la Estra- blecido el Sistema o Red Nacional de Areas
tegia Nacional Ambiental para enfrentar los Protegidas, que ha sido perfeccionado desde
problemas de deforestación se incluyen el per- entonces. Este sistema abarca en la actuali-
feccionamiento de los planes de manejo fo- dad unas 80 unidades: 8 reservas naturales,
restal, una combinación de instrumentos edu- 14 parques nacionales, 22 reservas ecológi-
cativos y coercitivos ante las infracciones de cas, 4 elementos naturales destacados, 11
la legislación vigente, el fomento de la repo- refugios de fauna, 11 reservas florísticas
blación forestal en zonas montañosas y eco- manejadas, 2 paisajes naturales protegidos y
sistemas frágiles como parte del Plan Turquino- 8 áreas protegidas de recursos manejados
Manatí, y la ampliación de los bosques ener- (CITMA 1997a).
géticos. Muchas de estas propuestas consi- Entre las causas de pérdidas en la diver-
deran, como uno de sus componentes básicos, sidad biológica se destacan los problemas en
la necesidad de mantener y ampliar la parti- la integración entre las estrategias de con-
cipación comunitaria. servación y uso sostenible de la biodi-
El interés del Estado en la promoción de versidad y las actividades de desarrollo eco-
programas integradores del desarrollo socio- nómico, así como la falta de control sobre el
económico y la protección del entorno, ha te- cumplimiento de la legislación vigente.
nido una clara expresión, desde la década del En la actualidad, se dedica especial
sesenta, en algunas zonas montañosas, como atención a la evaluación de los impactos y a
la Sierra del Rosario (Pinar del Río), que en la aplicación de medidas preventivas y correc-
1985 fue declarada Reserva de la Biosfera por toras. En este sentido, tienen prioridad los
el Programa Hombre y Biosfera de la UNES- programas especiales para la conservación de
CO. A este ejemplo, se añaden otras inicia- las especies en peligro de extinción, la con-
tivas como el Gran Parque Nacional Sierra servación de los bancos de germoplasma, y
Maestra, en funcionamiento desde 1980, y el la regulación y el control de los riesgos deri-
Programa Nacional de Desarrollo Integral de vados de la utilización de organismos vivos
las Montañas, en operación desde 1987 con modificados por la biotecnología.
el nombre de Plan Turquino. Además del diseño y aplicación de planes
Los resultados socioeconómicos y am- de acción para hacer frente a los problemas
bientales de este programa han sido exitosos. ambientales mencionados, otros temas prio-
Además del crecimiento en producciones lo- rizados son la conservación y restauración
cales de gran importancia económica, se ha de la zona costera, el desarrollo de tecnolo-
observado avances notables en áreas como gías energéticas sostenibles, el fomento del
la repoblación forestal, la recuperación de los turismo sostenible, la elaboración de normas
suelos, el fomento de las fuentes energéti- ambientales nacionales y el reconocimiento
cas renovables, la reducción del éxodo de po- de la variable ambiental como criterio de com-
bladores locales, la estabilización de la fuer- petitividad nacional e internacional.7
za de trabajo, la conservación de los valores La Estrategia Ambiental Nacional dedica
culturales y la elevación del nivel de vida en especial atención no sólo al análisis de los
las comunidades. principales problemas ambientales, presentes
En cuanto a la biodiversidad, se ha lle- en la realidad cubana, sino que, además, pro-
gado a considerar que Cuba posee la mayor pone programas de respuesta para enfrentar
riqueza genética de todas las islas del hemis- esos problemas bajo un enfoque sistémico e
ferio occidental y algunos ecosistemas ubi-
cados entre los de mayor productividad a ni-
vel internacional, como los bosques tropi- 7 Para más información acerca del vínculo entre
cales lluviosos de las zonas montañosas, los medio ambiente y desarrollo en sectores económi-
cos priorizados, como la energía, el turismo y otros,
manglares, los arrecifes coralinos y las pra- ver COMARNA (1991) y CITMA (1995a, 1995b,
deras sumergidas. Vale la pena recordar, sin 1995c).

SALUD, VIVIENDA Y MEDIO AMBIENTE 115


integrador y con una perspectiva de corto, - La investigación científica e innovación
mediano y largo plazos. También se identifi- tecnológica. Los avances en esta di-
can diversos instrumentos para materializar rección están asegurados, en gran medi-
esta Estrategia, tales como: da, por la dotación de fuerza de trabajo
calificada y por la infraestructura de in-
- El Programa Nacional de Medio Ambiente vestigación y desarrollo creada en las úl-
y Desarrollo. Se trata de la adecuación timas cuatro décadas
cubana de la Agenda 21, que sintetiza los
aspectos centrales de la política ambien- - La educación y divulgación ambientales.
tal de Cuba y contiene los lineamientos Entre los lineamientos generales de la Es-
para la acción de los diversos agentes que trategia Nacional de Educación Ambien-
intervienen en la protección del medio am- tal se destacan el fortalecimiento de la
biente capacidad institucional, la formación y ca-
pacitación de los recursos humanos, la di-
- El ordenamiento ambiental. Es un proceso mensión ambiental en la educación for-
de evaluación orientado a lograr un de- mal, la dimensión ambiental en los proce-
sarrollo sostenible del territorio, sobre la sos de educación no formal, el desarrollo
base del análisis integral de sus recursos y fortalecimiento de la disponibilidad y
bióticos, abióticos y de sus factores socio- acceso a la información, y la dimensión
económicos. La preservación de la equi- ambiental en los procesos de comunica-
dad social es uno de los objetivos básicos ción y divulgación (CITMA 1997c)
del ordenamiento ambiental, junto al uso
racional de los recursos naturales - Los instrumentos de regulación económica.
Se considera el empleo de políticas tributa-
- La legislación ambiental. Incluye, además rias, arancelarias, o de precios diferen-
de la Ley Marco, las demás regulaciones ciados, entre otras; y su aplicación efec-
legales destinadas a proteger el medio am- tiva exige un avance significativo en la
biente y las normas técnicas de protección valoración y contabilización de los recur-
ambiental sos del patrimonio ambiental

- La evaluación de impacto ambiental. Está - Los indicadores ambientales para la adop-


dirigida a identificar, predecir, evaluar e ción de decisiones. Se consideran como
informar de los efectos de los planes, elementos clave para organizar un ade-
programas, proyectos y obras sobre el me- cuado sistema de información ambiental,
dio ambiente y los recursos naturales, co- que contribuya al proceso de adopción
mo parte del proceso de adopción de de- de decisiones
cisiones. Incluye, además, información
detallada acerca de las medidas de miti- - La política ambiental internacional. Se
gación correspondientes destaca la posición cubana en defensa del
derecho soberano de cada país para admi-
- La licencia ambiental. Es el documento ofi- nistrar sus recursos naturales, el principio
cial otorgado por el CITMA, en virtud del de la equidad en las relaciones inter-
cual se autoriza la realización de una obra nacionales, el derecho al desarrollo desde
o actividad. La autorización contenida en una perspectiva integral, y los reque-
la licencia ambiental está sujeta al cum- rimientos de financiamiento y de tecno-
plimiento por el beneficiario de los re- logías para el desarrollo sostenible en los
quisitos establecidos en relación con la países subdesarrollados
prevención, mitigación, corrección y com-
pensación de los efectos ambientales de En las negociaciones internacionales so-
la obra o actividad en cuestión bre el tema, Cuba ha continuado abogando
por un enfoque integral en el tratamiento del
- La inspección ambiental estatal. Se define vínculo entre medio ambiente y desarrollo, y
como una actividad de control, fisca- por una profunda restructuración de las rela-
lización y supervisión del cumplimiento de ciones internacionales, sobre bases equi-
las disposiciones y normas jurídicas vi- tativas, a tono con los requerimientos del de-
gentes en materia de protección del medio sarrollo sostenible. En este sentido, Cuba ha
ambiente y uso sostenible de los recur- denunciado la deuda ecológica del Norte, es
sos naturales. Es un mecanismo eminen- decir, la responsabilidad histórica de los paí-
temente preventivo ses industrializados con los problemas am-

116 INVESTIGACION SOBRE DESARROLLO HUMANO Y EQUIDAD EN CUBA 1999


bientales globales y con la crisis socioeco- En la actualidad, Cuba es signataria de nu-
nómica que afecta a sectores mayoritarios de merosos instrumentos jurídicos internaciona-
la población del Tercer Mundo. les de relevancia ambiental, tales como la Con-
Como otros pequeños Estados insulares vención sobre el comercio internacional de
subdesarrollados, Cuba, con una contribu- especies amenazadas de fauna y flora silvestre
ción marginal a las emisiones globales de ga- (CITES); el Protocolo de Montreal, relativo a
ses de efecto invernadero, pudiera verse sen- las sustancias que agotan la capa de ozono;
siblemente afectada por el cambio climático el Convenio de Basilea sobre el control de los
provocado a partir de la acumulación de tales movimientos transfronterizos de desechos
gases, los que son emitidos, principalmente, peligrosos y su eliminación; el Convenio sobre
por los países industrializados. Tal situación Diversidad Biológica; la Convención Marco
revela un serio problema de inequidad en las de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climá-
relaciones Norte-Sur, que es objeto de debate tico; la Convención de las Naciones Unidas
en las negociaciones internacionales sobre el sobre el Derecho del Mar; la Convención de
cambio climático. Desde 1992, Cuba forma par- las Naciones Unidas de lucha contra la deser-
te de la Alianza de Pequeños Estados Insula- tificación en los países afectados por sequía
res (AOSIS), que agrupa a numerosos países grave o desertificación, en particular en Africa;
vulnerables al cambio climático global (Pichs y el Convenio para la protección y el desarrollo
1994 y 1997). del medio marino de la región del Gran Caribe.

SALUD, VIVIENDA Y MEDIO AMBIENTE 117


Referencias

Antelo, J. 1996. Intervención del CITMA 1997a. Cuba: Medio Ambiente y Cumplimiento de los Acuerdos de la
viceministro de Salud de Cuba. Desarrollo. Datos e informaciones. Cumbre Mundial en Favor de la In-
Reforma del Sector Salud en el Area La Habana, CIDEA-Agencia de Me- fancia. La Habana, Ediciones Pontón
Andina. Quito, Impresa S. A., 1996. dio Ambiente. Caribe S. A.
Araújo, A. y J. Lloréns (coordinadores) CITMA 1997b. Estrategia Nacional Am- Engels, F. 1974. “El papel del trabajo en la
1985. La lucha por la salud en Cuba. biental. La Habana, CIDEA. transformación del mono en hombre”,
México, Siglo Veintiuno, 1985. CITMA 1997c. Estrategia Nacional de en C. Marx y F. Engels. Obras Es-
De la Osa 1999. “Caminar el futuro, Es- Educación Ambiental. La Habana, cogidas. Moscú, Editorial Progreso
cuela Latinoamericana de Ciencias CIDEA. (Séptima Edición).
Médicas.” Periódico Granma, 20 de Colby, M. y F. Sagasti 1992. Ferriol, A., G. Carriazo y colbs. 1998.
marzo de 1999, La Habana. “Ecodevelopment and Perspectives “Efectos de políticas macroeconó-
Capote, R. y J. Haddad 1998a. “Evolución on Global Change from Developing micas y sociales sobre los niveles de
y concepciones políticas de salud”. Countries”, en Global Change: pobreza: el caso de Cuba en los 90”
Revista del Instituto Juan César Environmental Challenges and Inter- en Ganuza, E., L. Taylor, y S. Morley.
García, Fundación Internacional de national Responses. Cambridge, MIT Políticas macroeconómicas y po-
Ciencias Sociales y Salud, , Vol.8, Press (edit. N. Choueri). breza en América Latina y el Caribe.
Núms. 1 y 2, enero-diciembre de 1998, COMARNA (Comisión Nacional para la Ediciones Mundi-Prensa.
Ecuador. Protección del Medio Ambiente y el Gutiérrez, J. y G. Delgado (1996). Los Ho-
Capote, R. y J. Haddad 1998b. “Cómo se Uso Racional de los Recursos gares Maternos en Cuba. La Habana,
desarrolló la lucha por la eficiencia y Naturales) 1991. República de Cuba: MINSAP.
la efectividad, la equidad y la igualdad Informe Nacional a la Conferencia INVE (Instituto Nacional de la Vivienda)
en el Sistema Nacional de Salud de Naciones Unidas sobre Medio 1999. Control del fondo de viviendas,
Pública”. Revista del Instituto Juan Ambiente y Desarrollo. Documento año 1998. La Habana, INVE.
César García, Fundación Inter- de trabajo, La Habana. Kuntz, D. 1993. The politics of suffering:
nacional de Ciencias Sociales y Salud, Constitución de la República de Cuba the impact of the U. S. embargo on
Vol. 8, Núms. 1 y 2, enero-diciembre 1992. La Habana, Editora Política. the health of the Cuban People.
de 1998, Ecuador. Cuba 1993. Programa Nacional de Washington D.C., A.P.H. A.
CEPAL (Comisión Económica para Fuentes de Energía. La Habana, Co- Lage, C. 1998. “Intervención en la
América Latina) 1997. La economía misión Nacional de Energía. Asamblea Nacional del Poder Po-
cubana. Reformas estructurales y Cuba 1995. Informe Nacional a la pular”. Entrevista concedida por C.
desempeños en los noventa. México, Cumbre Mundial sobre Desarrollo Lage al periódico Granma, 23 de julio,
Fondo de Cultura Económica. Social, Copenhague, 1995. La Ha- La Habana.
CIEM (Centro de Investigaciones de la bana, Editora Palacio de las Con- Lee, S. 1995. “Entrevista con Carlos Lage,
Economía Mundial) 1983. Estudio venciones. vicepresidente del Consejo de Mi-
acerca de la erradicación de la Cuba 1996a. Alimentos para todos. nistros.” Periódico Granma, 25 de
pobreza en Cuba. La Habana, CIEM. Informe de Cuba a la Cumbre Mun- enero, La Habana.
CIEM 1997. Investigación sobre el dial sobre la Alimentación. La Ha- López, C. 1997. “Salud y economía en las
desarrollo humano en Cuba 1996. bana. Américas: ¿cómo están correlacio-
La Habana, Caguayo S. A. Cuba 1996b. Informe Nacional de Cuba nadas?” Panel presentado en la II
CITMA (Ministerio de Ciencia, a la Conferencia Mundial de Jornada Nacional de Bioestadística,
Tecnología y Medio Ambiente) 1995a. Naciones Unidas para los asenta- Inédito, 3-5 de diciembre de 1997, La
Cuba: Medio Ambiente y Desarrollo. mientos humanos “Hábitat II”. La Habana.
La Habana, Agencia del Medio Am- Habana, Comité Nacional Prepa- López, C. 1998. “Aproximación a una
biente. ratorio. medición sintética de las iniquidades
CITMA 1995b. Datos e informaciones Cuba 1997a. Informe Nacional a la en salud en las Américas.” Revista del
sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Primera Conferencia Regional de Instituto Juan César García, Fun-
La Habana, Agencia del Medio Am- Seguimiento de la Cumbre sobre De- dación Internacional de Ciencias So-
biente. sarrollo Social. La Habana. ciales y Salud, Vol. 8, Núms. 1 y 2,
CITMA 1995c. Programa Nacional de Cuba 1997b. Sexto Informe de enero-diciembre, Ecuador.
Medio Ambiente y Desarrollo. La Seguimiento y Evaluación del Pro- Mehrotra, S. y R. Jolly 1997. “Human
Habana, CIDEA. grama Nacional de Acción para el development in Cuba: growing risk of

118 INVESTIGACION SOBRE DESARROLLO HUMANO Y EQUIDAD EN CUBA 1999


reversal”. Development with a human ONE 1999. Panorama económico y so- greso del Partido Comunista de Cuba.”
face. Oxford, Clarendon Press. cial, Cuba 1998. La Habana, ONE. Periódico Granma, 7 de noviembre,
MINSAP 1993. Análisis del sector salud OPS/OMS 1995. “Análisis del sector de La Habana.
en Cuba La Habana, MINSAP. agua potable y saneamiento en Cuba”. Pichs, R. 1994. El desarrollo sostenible:
MINSAP 1994. Análisis del sector salud Plan Regional de Inversiones en Am- un reto global. La Habana, Editorial
en Cuba. La Habana, MINSAP. biente y Salud. Washington, D. C., OPS/ de Ciencias Sociales.
MINSAP 1996. Análisis del sector salud OMS (Series Sectoriales No.3). Pichs, R. 1997. Tecnología, Energía y
en Cuba. La Habana, MINSAP. Pagés, R. y C. de la Cruz 1998. “Método Medio Ambiente. Potencialidades y
MINSAP 1997. Plan maestro de inver- político y revolucionario en la aplica- limitaciones internacionales para una
siones en salud en Cuba. La Haba- ción de medidas.” Periódico Granma, reestructuración energética soste-
na, OPS-OMS. 23 de julio, La Habana. nible y retos para México (Tesis
MINSAP 1998a. Anuario Estadístico PAI (Population Action International) 1995. Doctoral). México D.F., Universidad
1997. La Habana, MINSAP. Riesgo reproductivo: evaluación Nacional Autónoma de México.
MINSAP 1998b. Salud en el tiempo. La mundial de la salud sexual y materna Rodríguez, J. y G. Carriazo 1980. La erra-
Habana, MINSAP. de la mujer. Washington, D. C., PAI. dicación de la pobreza en Cuba. La
MINSAP 1998c. Sistema Nacional de PIAS (Plan Regional de Inversiones en Habana, Editorial de Ciencias So-
Salud. Políticas, Estrategias y Pro- Ambiente y Salud) 1997. Análisis del ciales.
gramas. La Habana, MINSAP. sector de agua potable y saneamien- Varela, J. 1998. “Terminados 297 acue-
MINSAP 1999. Anuario Estadístico to en Cuba 1996. Washington D. C., ductos rurales”. Periódico Granma, 10
1998. La Habana, MINSAP. OPS/OMS (Series sectoriales Núm. 3). de septiembre, La Habana.
ONE 1998. La economía cubana 1997. PCC (Partido Comunista de Cuba) 1997. Vivienda (Ley General de la) 1985. Editora
La Habana, ONE. “Resolución Económica del V Con- Política, La Habana.

SALUD, VIVIENDA Y MEDIO AMBIENTE 119


TERCERA PARTE:

Medición de los aspectos relevantes


del desarrollo humano y la equidad

CAPITULO 8:
Aproximaciones a la medición del desarrollo humano y la equidad
CAPITULO 9:
Logros de Cuba en áreas relevantes del desarrollo humano
y la equidad en el contexto de América Latina y el Caribe
CAPITULO 10:
El desarrollo humano y la equidad a escala territorial
NOTA TECNICA 1:
Indice de Desarrollo Humano y Equidad
NOTA TECNICA 2:
Indice Territorial de Desarrollo Humano y Equidad
CAPITULO 8

Aproximaciones a la medición del


desarrollo humano y la equidad

Lo relativo de las posiciones relativas que ocupan los países de acuerdo con su desarrollo La posición relativa
humano
de un país
Dado un concepto establecido, se puede definir un indicador como un instrumento de respecto a otro
medición construido teóricamente para ser aplicado a un conjunto de unidades de análisis con
el propósito de producir un número que cuantifica el concepto asociado a ese colectivo (Rojas
en cuanto a su
1994). Asimismo, tal definición es válida para un índice, si se considera como tal —a los efectos desarrollo humano,
de esta discusión— el resultado sintético de un conjunto de indicadores. Por ende, para un o a su equidad, no
mismo conjunto de elementos evaluados según un mismo concepto, se puede obtener variados
resultados que dependerán de la construcción teórica subyacente en el diseño del indicador o es inequívoca:
del índice, el cual no es ajeno a la subjetividad (ni a la intencionalidad) de quien lo construye. depende de
En el caso específico de la medición del desarrollo humano (el concepto), a través del Indice
de Desarrollo Humano u otros alternativos (los índices) en los países (las unidades de análisis),
cómo sean
la situación ha sido resaltada al señalarse el amplio margen de variación que puede tener la conceptualizados
posición comparativa de un país con otros, en dependencia de la forma de construir y calcular y medidos
el índice (Martínez 1997).
Luego, la posición relativa de un país —o de cualquier espacio territorial— respecto a otro el desarrollo humano
en cuanto a su desarrollo humano, o a su equidad, no es inequívoca: depende de cómo sean y la equidad
conceptualizados y medidos el desarrollo humano y la equidad.

¿Qué índices han sido empleados para medir el desarrollo humano?

En este capítulo, son examinadas las características de diversos índices empleados para la
cuantificación del desarrollo humano, considerado tanto integralmente como en sus aspectos
específicos. Finalmente, se esboza los rasgos más sobresalientes de un nuevo Indice de Desarrollo
Humano y Equidad, empleado, en el presente trabajo, para la evaluación de los países de Amé-
rica Latina y el Caribe. Asimismo, se incorpora un Indice Territorial de Desarrollo Humano y
Equidad para la evaluación de la equidad relativa de las provincias de Cuba.1 En las Notas Téc-
nicas 1 y 2, se amplía, respectivamente, sobre las características de ambos índices y se ejempli-
fica su cálculo.
Un resumen de las características de los índices propuestos en los Informes sobre De-
sarrollo Humano de 1990 a 1999 2 se ofrece en la Tabla 8.1.
1. Los índices a los cuales se hará referencia en el Indice de Progreso Social
capítulo son los siguientes: Indicador General de Accesibilidad al Desarrollo
Indice de Desarrollo Humano Social Acumulado
Indice de Desarrollo de Género Indice de Iniquidades en Salud
Indice de Potenciación de Género Indice de Desarrollo Social Civil
Indice de Pobreza de Capacidad Indice de Riesgo Reproductivo
Indice de Pobreza Humana Indice de Opciones Anticonceptivas
Indice de Pobreza Humana de los países en desarrollo Indice de Salud Reproductiva
Indice de Pobreza Humana de los países industria- Indice de Desarrollo Humano y Equidad
lizados Indice Territorial de Desarrollo Humano y Equidad.
Indice de Desarrollo Humano Modificado
Indice de Desarrollo Humano Provincial 2. El Informe sobre Desarrollo Humano 1999 fue
Indice de Seguridad Humana Objetivo publicado cuando este documento se encontraba en
Indice de Seguridad Humana Subjetivo una fase avanzada de elaboración. Por ello, se hará
Indice de Calidad de Vida referencia a él limitadamente, y se ampliará su
Indice de Desarrollo Humano Modificado análisis en la próxima edición de la investigación
de Noorbakhsh sobre desarrollo humano en Cuba.

APROXIMACIONES A LA MEDICION DEL DESARROLLO HUMANO Y LA EQUIDAD 123


TABLA8.1
Características de los índices propuestos en los Informes sobre Desarrollo Humano
¿En cuáles Informes
Indice ¿Qué pretende medir ? ¿Cuáles indicadores lo componen?
han sido calculados?

Indice de Desarrollo El desarrollo humano en forma -Esperanza de vida al nacer 1990-1999


Humano (IDH) integral,el cual contempla las di- -Tasa de alfabetización en adultos (%)
mensiones:longevidad, conocimien- -Tasa de matrícula combinada en educación primaria, media
tos e ingreso y superior (%)
-PIB real per capita
(Los componentes del índice han sido modificados en
diferentes ediciones del Informe sobre Desarrollo Humano;
los indicadores relacionados son los empleados en el Informe
de 1999)

Indice de Desarrollo El desarrollo humano en forma Para ambos sexos: 1995-1999


de Género (IDG) integral, ajustado en función de la -Esperanza de vida al nacer
desigualdad entre géneros -Tasa de alfabetización en adultos (%)
-Tasa de matrícula combinada (%)
-Participación proporcional en la población total (%)
-Participación en la población económicamente activa
(PEA) de 15 y más años de edad (%)
Globalmente:
-PIB real ajustado per capita
-Cociente entre salario medio femenino y masculino

Indice de La desigualdad de género en esferas Para ambos sexos: 1995-1999


Potenciación de claves de la participación económi- -Participación (%) en el Parlamento
Género (IPG) ca y política, y en la adopción de de- -Participación (%) en puestos administrativos y ejecutivos
cisiones -Participación (%) en puestos profesionales y técnicos
-Participación proporcional de la población total
-Participación proporcional en la PEA
Globalmente:
-PIB real no ajustado per capita
-Cociente entre salario medio femenino y masculino

Indice de Pobreza de La parte de la población que carece -Niños de 5 años con peso insuficiente (%) 1996
Capacidad (IPC) de capacidad humana básica o -Partos sin asistencia por personal capacitado (%)
mínima esencial -Mujeres de 15 ó más años analfabetas (%)

Indice de Pobreza La privación en cuanto al desarrollo -Personas que se estima no sobrevivirán a los 40 años (%) 1997
Humana (IPH) humano básico en las mismas -Adultos analfabetos (%)
dimensiones que el IDH -Personas sin acceso a agua potable (%)
-Personas sin acceso a servicios de salud (%)
-Menores de 5 años con peso moderado y severamente
insuficiente (%)

Indice de Pobreza Hu- La privación en cuanto al desarrollo -Personas que se estima no sobrevivirán a los 40 años (%) 1998-1999
mana de los países en humano en las tres dimensiones -Adultos analfabetos (%)
desarrollo esenciales de la vida humana re- -Personas sin acceso a agua potable (%)
(IPH - 1) flejadas en el IDH -Personas sin acceso a servicios de salud (%)
-Menores de 5 años con peso moderado y severamante
insuficiente (%)

Indice de Pobreza La privación en cuatro dimensiones -Personas que se estima no sobrevivirán a los 60 años (%) 1998-1999
Humana de los países esenciales de la vida humana: longe- -Adultos funcionalmente analfabetos según definición de
industrializados vidad, conocimientos, nivel de vida la OCDE (%)
(IPH-2) decente y exclusión social -Personas que viven por debajo del límite de la pobreza de
ingreso (%), fijado en el 50% de la mediana del ingreso
personal disponible
-Tasa de desempleo de largo plazo (12 meses o más) de la
población en edad activa

124 INVESTIGACION SOBRE DESARROLLO HUMANO Y EQUIDAD EN CUBA 1999


GRAFICO 8.1

Valores mínimos y máximos de IDH en los Informes sobre Desarrollo Humano


entre 1990 y 1999
INFORMES
Sierra Leona Canadá (0.932)
1999 (0.254)
Sierra Leona (0.185) Canadá (0.960)
1998
Sierra Leona (0.176) Canadá (0.960)
1997
Níger (0.204) Canadá (0.951)
1996
Níger (0.207) Canadá (0.950)
1995
Guinea (0.191) Canadá (0.932)
1994
Guinea (0.045) Japón (0.983)
1993
Guinea (0.052) Canadá (0.982)
1992
Sierra Leona (0.048) Japón (0.993)
1991
Níger (0.116) Japón (0.996)
1990

0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0
VALORES DE IDH

Cuadro 1 de los Informes sobre Desarrollo Humano de 1990 a 1999.

El Indice de Desarrollo Humano (IDH), introducido en el Informe sobre Desarrollo Humano


de 1990 y empleado en los sucesivos Informes, pretende medir el desarrollo humano en forma
integral, al contemplar las dimensiones de longevidad, conocimientos e ingreso, y se considera
“como una medida de la capacidad de la gente para lograr vidas sanas, comunicarse y participar
en las actividades de la comunidad y contar con recursos suficientes para conseguir un nivel de
vida razonable” (PNUD 1993).
En el Gráfico 8.1 se representa los valores extremos (máximos y mínimos) de IDH, así como
los países que los obtuvieron, tal como ha sido reflejado en los Informes de 1990 a 1999.
Cada una de las dimensiones consideradas en el IDH se ha cuantificado a través de índices
sustentados en variables que no han sido siempre las mismas en las diversas oportunidades en
las que se ha calculado.
La longevidad ha sido medida en todas las oportunidades mediante el Indice de esperanza
de vida al nacer (EVN), basado en este indicador. Sin embargo, el uso del indicador de EVN ha
sido criticado (Sunkel y Zulueta 1990) en tanto si dos países tienen similar EVN, pero diferente
edad media de sus poblaciones, el país con promedio de edad joven está en mejor situación de
desarrollo humano que el otro con mayor promedio de edad, debido a que si bien se reconoce
como una preocupación central de todas las sociedades humanas la prolongación de la vida,
también se concede importancia suprema a la posibilidad de realizar múltiples actividades duran-
te su transcurso.
La cuantificación de la dimensión conocimientos ha sufrido cambios. Inicialmente, en el
Informe de 1990, se empleó un índice basado solamente en la tasa de alfabetización en adultos.
Tras algunos cambios, desde el Informe de 1995, se obtiene un Indice de nivel educacional en
función, a su vez, del Indice de alfabetización en adultos y del Indice de la tasa de matrícula
combinada en educación primaria, secundaria y superior. Se pondera el primero con peso de 2/3
y el restante, con peso de 1/3.
La medición de la dimensión ingreso también ha sufrido transformaciones, la más reciente
de las cuales aparece en el Informe de 1999. Sobre este aspecto se ampliará posteriormente.
En todos los casos, los índices representan la situación del país respecto a un valor óptimo
entre los países considerados. En un principio, las cotas venían dadas por los valores extremos
de los indicadores observados en los países analizados. En el Informe de 1994, se introducen

APROXIMACIONES A LA MEDICION DEL DESARROLLO HUMANO Y LA EQUIDAD 125


valores fijos, modificados posteriormente. En el Informe de 1999, considerando el cambio
introducido en el tratamiento del ingreso, los valores fueron (PNUD 1999):

INDICADOR VALOR MINIMO VALOR MAXIMO


Esperanza de vida al nacer 25 85
Tasa de alfabetización en adultos (%) 0 100
Tasa de matrícula combinada (%) 0 100
PIB real per capita 100 40 000

En la forma concebida, el IDH adopta valores entre 0 y 1, más alto, mientras mayor sea el
desarrollo humano cuantificado a través de este índice.

El tratamiento del ingreso: conflicto histórico

Con respecto a la forma de valorar el ingreso como componente del IDH, cabe preguntarse:
¿debe amortiguarse el impacto de ciertos niveles altos de riqueza sobre el desarrollo humano?
¿es válido el supuesto de que a medida que el ingreso aumenta por encima de un determinado
valor, disminuye su impacto en el desarrollo humano? La concepción subyacente detrás de este
modo de pensar de los redactores de los Informes es que, para lograr un nivel respetable de
desarrollo humano, no se requiere de ingresos ilimitados (PNUD 1999), lo que pudiera traducir-
se en que más allá de cierto nivel de ingreso, el dinero no es ya necesario para vivir o, al menos,
va siendo menos indispensable para vivir dignamente (CIEM 1997).
En el Informe sobre Desarrollo Humano de 1990, el ingreso se cuantificó mediante el logarit-
mo del Producto Interno Bruto (PIB) real per capita (PIB per capita ajustado a paridades de
poder adquisitivo), expresado en dólares PPA. El empleo del logaritmo de este valor, en lugar del
valor en sí, procuraba reflejar los rendimientos decrecientes del ingreso en las capacidades
humanas (PNUD 1990).
En el Informe de 1991, fue realizada una modificación importante en la forma de medir el
ingreso, mantenida hasta el de 1998, basada en la premisa — ya establecida en el Informe de
1990 — de la existencia de rendimientos decrecientes del ingreso destinado al desarrollo. El
valor del PIB real per capita se ajustaba en función de su nivel relativo a un “umbral de ingreso”
de acuerdo con la fórmula de Atkinson.3 De esa forma, si el PIB real per capita era menor que el
umbral de ingreso, no se ajustaba; y si era mayor, mientras mayor era la diferencia con el umbral
de ingreso, mayor era el efecto del ajuste. Las cifras de umbral de ingreso variaron en los
distintos Informes por diversas razones. Entre ellas, los cambiantes criterios de cuál debiera ser
la meta de ingreso para los países en desarrollo y la introducción de nuevos índices conten-
tivos de información sobre el ingreso. En el Informe de 1998 —último en el que se establece este
umbral—, se fijó en 5 990 dólares PPA, correspondiente al ingreso medio mundial de 1995
(PNUD 1998a).

... ¿está resuelto el problema?

En el Informe de 1999, se introduce un cambio en la forma de abordar el ingreso. Los autores


consideran que el problema principal con el procedimiento empleado hasta entonces —el
sustentado en el ajuste al umbral de ingreso— es que descuenta los ingresos por encima del
umbral de forma muy drástica, penalizando a los países por encima de tal nivel. Se propone que
la dimensión ingreso se cuantifique a través de la relación

W(y) = (log y - log ymin) / ( log ymax - log ymin)

donde W(y) es el índice de ingresos, y es el PIB real per capita, ymin es igual a 100 dólares PPA
y ymax adquiere el valor de 40 000 dólares PPA.4 Los autores consideran que este procedimiento

3. El procedimiento puede consultarse, por ejemplo, siderar e (la elasticidad en una cierta función de
en PNUD (1998a). utilidad marginal) igual a 1. Otras expresiones sur-
gen si se considera otros valores de e. Véase Anand
4. Esta relación es el resultado particular de con- y Sen (1999).

126 INVESTIGACION SOBRE DESARROLLO HUMANO Y EQUIDAD EN CUBA 1999


presenta varias ventajas: no descuenta el ingreso tan drásticamente como lo hacía el pro-
cedimiento anterior; descuenta todo el ingreso, no sólo aquél por encima de cierto nivel, y la
asíntota comienza bastante tarde, de forma que no se castiga indebidamente a los países de
ingresos medianos (PNUD 1999).
La crítica al procedimiento de ajuste al umbral de ingreso en su esencia (la marcada re-
ducción del ingreso por encima de esa cota), ha sido realizada por diversos autores, aun cuando
su enfoque pudiera no ser exactamente el mismo.
Lüchters y Menkhoff (1996), identificaron tres problemas técnicos en la forma de cálculo del
IDH, utilizada en el Informe de 1995, pero sus observaciones son también válidas para posteriores
ediciones del índice. Dos de esos problemas están relacionados con el ajuste al umbral de
ingresos.5 Anand y Sen (1996) también realizaron una detallada evaluación de la fórmula de
descuento del ingreso.6 Silva (1996), asimismo, ha reflexionado incisivamente sobre el uso del
ajuste discutido.
En la Investigación sobre Desarrollo Humano en Cuba 1996, se señaló que el principal
problema del IDH parecía radicar en el ajuste del PIB real per capita al umbral de ingreso por
cuanto amortigua bruscamente las diferencias de aquellos valores por encima de ese umbral
(CIEM 1997).
Previamente, López (1996) había expuesto tres razones para el empleo del PIB real per capita
no ajustado al umbral de ingreso —en lugar del ajustado— en la conformación de un Indice de
Desarrollo Humano Modificado (IDHM): que el ajuste atenúa violentamente las diferencias de
los valores del PIB real per capita superiores al umbral de ingreso;7 que los valores no ajustados
al umbral de ingreso tienen menos peso sobre el valor del índice (disminuye el efecto de la di-
mensión ingreso en el índice), mientras la esperanza de vida al nacer, la tasa de alfabetización en
adultos y la tasa de matrícula combinada están más correlacionadas (aumentan el peso de estos
indicadores); y que el PIB real per capita no ajustado genera valores de IDHM menos
concordantes con los del IDH.
Los autores del Informe de 1999 señalan que los valores del IDH de este Informe no son
comparables a los del Informe anterior, debido tanto al cambio en la metodología señalada, como
por la revisión realizada a los datos que conforman el índice, en particular el referente al ingreso
(PNUD 1999).

¿Perjudica o beneficia el nuevo IDH a los países de América Latina y el Caribe?

El nuevo tratamiento del ingreso provoca varias interrogantes, tanto relacionadas con todos
los países en general, como con los de América Latina y el Caribe, en particular:
- ¿Amortigua las diferencias como lo hacía el procedimiento de ajuste al umbral de ingresos?
- ¿Cómo influye el cambio en el resultado del IDH?
- ¿Qué valores de IDH tienen los países de América Latina y el Caribe con el nuevo tratamiento
del ingreso?
- ¿Cuál es la variación en la posición de los países del área según el nuevo IDH en relación con
la obtenida en el Informe de 1998?
- ¿Qué parte de la variación en la posición de los países según los valores del IDH se explica por
la modificación en la manera de considerar el ingreso, y qué parte, por variaciones en los
valores de los indicadores que conforman el índice?

Si se ajustara el PIB real per capita al umbral de ingreso, la transferencia de su valor al índice
relacionado con el ingreso sería lineal y marcada para los valores por debajo de este umbral
(donde no se hacía ajuste) y prácticamente constante para los valores por encima de él. El ajuste

5. Demuestran que la transformación del PIB sus- Informe de 1997, una vez realizado este ajuste, los
tentada en la fórmula de Atkinson no responde es- habitantes de Colombia tienen un PIB real ajusta-
trictamente al concepto de disminución de las con- do per capita sólo inferior en 206 dólares PPA al
tribuciones marginales y que una modificación del año (escasamente 17 dólares PPA mensuales) en
umbral de ingreso puede obstaculizar comparacio- comparación con los de Japón, cuando en realidad
nes de los valores del IDH en el tiempo. la diferencia es de 15 474 dólares PPA: lo real es
más de 75 veces lo ajustado. Como resultado de este
6.Un resumen de las observaciones críticas realiza- ajuste, el nivel de “riqueza” medio del colombiano
das se presenta en un trabajo posterior de estos au- difiere del japonés varias veces menos que la dife-
tores. Véase Anand y Sen (1999). rencia dada para países con bajísimos niveles de
ingreso, como por ejemplo, entre Angola y la R.P.D.
7. Por ejemplo, de acuerdo con los resultados del Lao, o entre Haití y Etiopía (López 1999).

APROXIMACIONES A LA MEDICION DEL DESARROLLO HUMANO Y LA EQUIDAD 127


GRAFICO 8.2
Indices asociados al ingreso para el cálculo del IDH para países de América Latina y el Caribe
Indice asociado al ingreso
Resultados según ajuste 1.0
al umbral de ingreso 0.9
0.8
0.7
Resultados según procedimiento 0.6
introducido en el Informe de 0.5
1999
0.4
0.3
0.2
0.1
0.0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
PIB real per capita (miles de dólares PPA)
UNDP 1998 y cáculo realizado para este estudio

GRAFICO8.3
Influencia del cambio en la forma de tratar el ingreso en los valores de IDH para América Latina y el Caribe
IDH
1.0
Informe de 1998
0.9
Nuevo enfoque 0.8
Coincidencia entre 0.7
el Informe de 1998 0.6 Valores de IDH obtenidos modificando el índice
y el nuevo enfoque 0.5 de ingresos y manteniendo constante los índices
de esperanza de vida al nacer y de escolaridad
0.4
0.3
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
PIB real per capita (miles de dólares PPA)
UNDP 1998, tabla 1, y cáculo realizado para este estudio

significaba que el aporte al IDH discrepaba ostensiblemente más entre un país con PIB real per
capita de 2 000 dólares PPA y otro de 5 000, que entre uno con PIB real per capita de 6 000 y otro
de 16 000 dólares PPA. Por otra parte, la modificación propuesta genera una curva mucho más
suavizada, aunque no sea estrictamente igual la transferencia del PIB per capita real al índice
asociado al ingreso para todos los niveles de PIB real per capita (Gráfico 8.2).
Para valores del PIB real per capita inferiores a unos 4 000 dólares PPA, es superior el índice
asociado al ingreso obtenido por el nuevo procedimiento, que el que resultaba por el ajuste al
umbral de ingreso (Gráfico 8.2). Este hecho tiene impacto en los resultados del IDH. En países
con bajos niveles de ingreso (en particular, inferiores a 4 000 dólares PPA de PIB real per
capita), el nuevo procedimiento genera valores más altos de IDH a iguales niveles en los in-
dicadores de esperanza de vida al nacer y de escolaridad; lo contrario ocurre en países con PIB
real per capita superiores a los 4 000 dólares PPA (Gráfico 8.3). Luego, el nuevo enfoque de
tratamiento del ingreso beneficia relativamente, en el cálculo del IDH, a los países más pobres y
penaliza a los países más ricos.
En la Tabla 8.2, se muestran los valores de IDH obtenidos por los países de América Latina
y el Caribe según el Informe de 1999, el cambio total de posiciones respecto a la ubicación
lograda según el Informe de 1998 y la modificación explicada por el cambio en la metodología de
valorar el ingreso.
La mayor diferencia positiva (26 posiciones) —exclusivamente explicada por el cambio en el
procedimiento al considerar el ingreso— la presenta Cuba. La menor, San Vicente y Granadinas,
y Belice (-20 ).
En el Recuadro 8.1 se relaciona algunas cuestiones metodológicas que deben ser tenidas en
cuenta al considerar el valor del IDH y la posición de un país de acuerdo con ese valor.8 Los
aspectos se irán examinando en el texto.
8. Aunque en particular el recuadro se refiere al IDH, varios de los aspectos mencionados son, asimismo,
válidos para otros índices sintéticos.

128 INVESTIGACION SOBRE DESARROLLO HUMANO Y EQUIDAD EN CUBA 1999


En busca de la ecuanimidad perdida...

La diferencia en las posiciones que ocupan los países en el Informe de 1999, en relación con
el informe previo, ha provocado respuestas eufóricas y reacciones adversas entre los go-
RECUADRO8.1
biernos (Yáñez s/f). Hay varias razones de orden metodológico que pueden contribuir a la
ecuanimidad en uno o en otro sentido: Aspectos metodológicos
que no deben ser olvidados
!El desarrollo humano es un concepto que refleja una determinada realidad; el IDH es sólo una al considerar el valor del
manera de medir ese concepto. ¿Está bien construido el instrumento de cuantificación de IDH y la ubicación del país
ese concepto? Al respecto, el IDH presenta cinco problemas que merecen consideración:9 respecto al índice

-¿Son las dimensiones tenidas en cuenta en el índice las que sintetizan el desarrollo humano? ! El desarrollo humano es un
concepto que refleja una determi-
¿Resumen la longevidad, la educación y el ingreso la amplia gama de aspectos involucrados nada realidad; el IDH es sólo una
en un concepto tan abarcador como el de desarrollo humano? manera de cuantificar ese con-
cepto.
-¿Son los indicadores utilizados los que reflejan adecuadamente las dimensiones conside- -¿Son las dimensiones consi-
radas? deradas en el índice las que sinte-
tizan el desarrollo humano?
-¿Son los indicadores utilizados
-¿Están adecuadamente ponderadas las dimensiones y los indicadores en la conformación los que reflejan adecuadamente
del índice? ¿Deben las tres dimensiones tener igual peso? las dimensiones tenidas en cuen-
ta?
-¿Debe el nivel alto de una dimensión compensar el nivel bajo de otra? ¿Un mejor ingreso -¿Están adecuadamente ponde-
radas las dimensiones y los indi-
compensa una peor educación? ¿Una mejor educación compensa una menor esperanza de cadores en la construcción del ín-
vida? dice?
-¿Debe el nivel alto de una di-
-¿Debe existir un índice único con iguales dimensiones e indicadores para todos los países, mensión compensar el nivel bajo
independientemente de sus niveles relativos de desarrollo humano? de otra?
-¿Debe existir un índice único
con iguales dimensiones e indica-
Por tanto, parece incuestionable que el IDH no es el índice óptimo para medir el desarrollo dores para todos los países, al
humano, y que al mejor de los índices se llegará, siempre que así se quiera, por sucesivas margen de sus niveles relativos
aproximaciones. de desarrollo humano?

!Las modificaciones en el valor


!Las modificaciones en el valor del IDH y la posición relativa de un país respecto a otros, en del IDH de un país y de su posi-
cuanto a desarrollo humano, son influidas por los cambios, a través del tiempo, en la forma ción relativa están influidas por
de medirlo, y es riesgoso hacer comparaciones entre valores obtenidos por procedimientos las cambios en la forma de medir
diferentes. el desarrollo humano.

!La clasificación de los países


!La clasificación de los países en niveles de desarrollo humano es sólo de relativa importancia, en niveles de desarrollo humano
pues los valores que delimitan estos niveles son, en su esencia, arbitrarios. ¿Por qué se con- es sólo de relativa importancia,
sidera como de “alto” desarrollo humano un país, cuyo IDH es superior a 0.800? Si este ni- pues las cotas que delimitan estos
vel fuera de 0.700 —valor hasta más racional, porque junto con la cifra de 0.350 dividiría el niveles son, en su esencia, arbi-
conjunto de valores de IDH en tres partes de similar amplitud—, Cuba, por ejemplo, sería trarias.
considerada como un país de alto desarrollo humano en todos los informes elaborados. !El progreso de un país en ma-
teria de desarrollo humano puede
Luego, si bien no debe dejar de considerarse el valor del IDH como índice sintético que verse tanto en términos de la di-
pretende consolidar en una cifra única un concepto tan complejo como el de desarrollo humano námica de los valores (valor del
(concepto que en sí pudiera estar aún insuficientemente establecido y sobre el cual no existe IDH o ubicación lograda) como
en términos del nivel de los valo-
total acuerdo),10 tampoco debe sobreestimarse su valor como proxy al concepto que se propone res. Ambos enfoques son válidos
medir. El IDH, como cualquier índice sintético, presenta la gran virtud de que una cifra resume un y ambos muestran virtudes y des-
concepto complejo y la gran desventaja de que un problema complejo es sintetizado en un valor ventajas.
único.

9. Los tres primeros problemas fueron previamente la autarquía de los países como problema de de-
enunciados (CIEM 1997). pendencia y dentro de cada uno de ellos reduce el
concepto de libertad y derechos a los que corres-
10. Por ejemplo, Breilh y colaboradores (1990) ponden a la democracia formal”. Asimismo, se ha
expresan que “desde el punto de vista conceptual, señalado que “el concepto de desarrollo humano
la definición de desarrollo humano se circunscribe —aplicado a todos los países-- no podrá sustituir
a la ampliación de las alternativas individuales en el diferente sentido y los diversos problemas a re-
ciertas áreas especialmente del consumo y, en cuan- solver por países con distintos niveles de desarro-
to a los derechos políticos, soslaya la medición de llo” (Martínez 1997).

APROXIMACIONES A LA MEDICION DEL DESARROLLO HUMANO Y LA EQUIDAD 129


La pregunta cardinal que debemos hacernos es: ¿el cambio observado es real, ocasionado
por deterioro o por ganancia en los indicadores que conforman el índice, o debido a diferencias
metodológicas?.

Dos criterios para evaluar el progreso de los países

¿Debe verse el progreso de un país en cuanto a su desarrollo humano (tanto según sus
cifras de IDH o la posición que ocupa) en términos de modificación positiva de los valores, es
decir, de la dinámica de los valores, o en términos del nivel del valor? Pareciera que ambos en-
foques son válidos, y cada uno presenta ventajas e inconvenientes.
Si es en términos de nivel, el mayor logro será para aquellos países que han obtenido las cifras
relativamente más altas, en tanto no se benefician los que se encuentran en los niveles más bajos. Si
es en términos de modificación positiva del valor del índice y de su ubicación, se benefician los que,
encontrándose en los niveles más deprimidos, tienen oportunidades de mejorar sus valores; y no se
favorecen los que ya han logrado valores altos, dada la escasa posibilidad de mejorar su situación
debido al límite real (100%) de dos de los indicadores componentes del IDH (tasa de alfabetismo en
adultos y tasa de matrícula combinada) y la tendencia a una asíntota de la EVN.

¿Cómo han contribuido la modificación en el tratamiento del ingreso y la transformación


en los valores de los indicadores, a los cambios en la ubicación de los países? Una aproximación
tipológica

En el Recuadro 8.2a, se presenta una tipología (diseñada a los efectos de esta investiga-
ción), de acuerdo con la contribución —favorable o desfavorable— que la transformación en la
forma de considerar el ingreso y los cambios en los valores de los indicadores han tenido en las
modificaciones de los valores del IDH, y, por tanto, en la posición relativa de los países de la re-
gión. En el Recuadro 8.2b se muestra las características de los signos del cambio total y del ex-
plicado por la modificación de la metodología en el tratamiento del ingreso. En el Gráfico 8.4 se
ilustra la ubicación de los países según el cambio total experimentado entre los Informes de 1998
y 1999, y el motivado por la modificación en la forma de valorar el ingreso.
En la Tabla 8.3, se presenta la ubicación de los países de la región de acuerdo con la
mencionada tipología. De los 33 países considerados, en 13 la modificación de la metodología
contribuye a mejorar, parcial o totalmente, la ubicación, mientras que en 20, la modificación del
tratamiento del ingreso no contribuye a darle al país una mejor posición.
Tanto en los países en los que la modificación de la metodología de tratamiento del ingreso
contribuye al cambio positivo de ubicación, como en aquellos en que no contribuye, la trans-
formación de los valores de los indicadores tiene diferente impacto.11
De acuerdo con los resultados de la aplicación del IDH, según el Informe de 1999 —con
datos correspondientes a 1997—, el país de mayor desarrollo humano es Canadá (con un valor
del índice igual a 0.932) y el de menor desarrollo humano es Sierra Leona (con una cifra igual a
0.254). Para Cuba, el valor obtenido fue de 0.765, que la ubica en la 58º mejor posición entre 174
países considerados (PNUD 1999).

Otros índices complementarios al IDH

A partir del Informe de 1991 y hasta el de 1994, los redactores calcularon el IDH ajustado a
la distribución del ingreso y a la condición de los sexos, lo que posibilitó establecer las
disparidades en el desarrollo humano dentro de los países, según ambas variables.
11. En los países en que el cambio en la forma de considerar el ingreso contribuye a la modificación positiva
de ubicación:
-en 5 la modificación de los valores favorece tal cambio positivo de ubicación
-en 3 no favorece el cambio positivo
-en 3 explica el cambio negativo registrado en el país
-en 2 explica toda la modificación positiva.
En los países en los que la transformación en la forma de tener en cuenta el ingreso no contribuye a
darle al país una mejor posición:
-en 2 la modificación en los valores explica el cambio positivo
-en 8 favorece la modificación negativa
-en 6 no favorece el cambio negativo
-en 3 explica todo el cambio negativo
-en 1 anula la no contribución del cambio de metodología.

130 INVESTIGACION SOBRE DESARROLLO HUMANO Y EQUIDAD EN CUBA 1999


RECUADRO8.2a
Tipología de la contribución al mejoramiento de la ubicación de los países según el IDH
en el Informe de 1999 respecto al de 1998 en los países de América Latina y el Caribe(a)

Tipo ¿Contribuye la modificación en el tra- ¿Qué impacto tienen los cambios en los valores de los in-
tamiento del ingreso a mejorar la po- dicadores que constituyen el índice en la modificación de
sición del país ? las posiciones ?

Países no ubicados sobre la diagonal principal ni sobre los ejes


I No contribuye Explican la modificación positiva
II Contribuye Favorecen la modificación positiva
III Contribuye No favorecen la modificación positiva
IV Contribuye Explican la modificación negativa
V No contribuye Favorecen la modificación negativa

VI No contribuye No favorecen la modificación negativa


Países ubicados sobre la diagonal

VII Explica toda la modificación positiva


VIII Explica toda la modificación negativa

Países ubicados sobre los ejes

IX No tiene efecto Explica toda la modificación positiva


X Contribuye Anula la contribución por el cambio de metodología
XI No tiene efecto Explica toda la modificación negativa

XII No contribuye Anula la no contribución por el cambio de metodología

(a) Ver gráfico 8.4

En el Informe de 1995, se introduce el Indice de Desarrollo Relativo al Género o Indice de


Desarrollo de Género (IDG) y el Indice de Potenciación de Género (IPG) con el fin de incorporar,
mejor que como se venía haciendo, la condición de género a la medición del desarrollo humano.
El IDG cuantifica el grado de adelanto en el desarrollo humano —igual que el IDH—, pero
incorpora la desigualdad entre la mujer y el hombre en cuanto al grado de este adelanto (PNUD
1995). Un valor de 1 en este índice (máximo posible) refleja el adelanto máximo, con igualdad
perfecta entre hombres y mujeres. Los indicadores utilizados para calcular el IDG son —en cada
sexo— la esperanza de vida al nacer, la tasa de alfabetización en adultos, la tasa de matrícula
combinada, la participación proporcional en la población total, en la población económicamente
activa y en el salario medio y, globalmente, el PIB real per capita.
En el Informe de 1999, se reportan valores del IDG entre 0.928 (Canadá) y 0.286 (Niger), entre
143 países tenidos en cuenta. El valor registrado para Cuba fue de 0.762 (PNUD 1999).
El IPG pretende medir la desigualdad de género en las esferas claves de la participación
económica y política, y en la adopción de decisiones (PNUD 1996). Los indicadores básicos
para calcularlo —en cada sexo— son la presencia en el Parlamento, en puestos administrativos,
ejecutivos, profesionales y técnicos, en la población total y en la población económicamente
activa, el salario medio y, globalmente para ambos sexos, el PIB real per capita no ajustado al
umbral de ingresos. Los redactores del Informe argumentaron –antes del Informe de 1999, en el
cual se abandona el ajuste al umbral de ingreso— el no empleo de este ajuste debido a que para
el cálculo del índice deseaban considerar el ingreso como fuente de poder económico, la cual
permite, a quién lo obtiene, elegir entre un conjunto más amplio de posibilidades y ejercer una
gama más amplia de opciones —en lugar de considerar el ingreso como contribución al desarrollo
humano básico, como en el caso del IDH y del IDG (PNUD 1996).
En el Informe de 1999, sólo un país supera el valor de 0.800 en este índice (Noruega, con
0.810), y la menor cifra registrada es de 0.120 (Níger). Para Cuba, se reporta un valor de 0.556, lo
cual le permite ocupar la 21º mejor posición entre 102 países analizados (PNUD 1999).
El IDG ha sido criticado por darle demasiado peso a los diferenciales de ingreso y muy poco
a los de esperanza de vida y de educación, y el IPG, por no considerar la sociedad civil y los
gobiernos locales (Bardhan y Klasen 1999).

APROXIMACIONES A LA MEDICION DEL DESARROLLO HUMANO Y LA EQUIDAD 131


GRAFICO 8.4
Ubicación de los países de acuerdo con el cambio total en la posición
según el IDH y explicado por el tratamiento del ingreso
CAMBIO TOTAL
30

CUB
25
Países señalados
20 II
BAR: Barbados
CUB: Cuba
15 I IX VII
DOM: República
Dominicana
DMI: Dominica 10 III
PAR
HON: Honduras PER
PAR: Paraguay 5 HON
PER: Perú
STL: Santa Lucía 0 XII X
DOM
La tipología
de los países -5
BAR
se describe
en el -10 VI DMI
Recuadro 8.2a
-15 VIII XI IV
-20
STL V
-25

-30
-30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25 30
CAMBIO POR METODOLOGIA
Tablas 8.2 y 8.3

El Indice de Pobreza de Capacidad (IPC) fue introducido en el Informe de 1996, pero no fue
empleado posteriormente. Pretendía reflejar el porcentaje de población que carecía de capacidad
humana básica o mínima esencial, teniendo en cuenta la falta de tres capacidades básicas: la de
estar alimentado y sano, la de procreación en condiciones saludables y la de tener educación y
conocimientos. Estas capacidades se cuantificaron, respectivamente, a través de los siguientes
indicadores de privación: porcentaje de niños menores de 5 años con peso insuficiente, por-
centaje de partos sin asistencia por personal capacitado y porcentaje de mujeres analfabetas de
15 ó más años de edad (PNUD 1996).
Los valores de IPC fueron calculados en 101 países. En aquellos en que no se dispuso de
datos sobre los porcentajes de niños menores de 5 años con peso insuficiente y de partos sin
asistencia por personal capacitado, estas cifras se estimaron mediante análisis de regresión a
partir de otros indicadores.12
De acuerdo con los resultados de este Informe, los valores de IPC oscilan entre 2.8 (Chile) y
77.3 (Nepal). Cuba, con un valor de 7.8, ocupa la 10ª mejor posición entre los 101 países tenidos
en cuenta (PNUD 1996). No obstante, en el caso de Cuba, las cifras empleadas son más altas que
las registradas por fuentes nacionales. Si se utilizaran valores más cercanos a la realidad nacional,
el valor del IPC para el país sería de solamente 1.4.13
En el Informe de 1997, se introduce el concepto de “pobreza humana”, aplicado a los países
subdesarrollados. Los autores consideran que “si el desarrollo humano consiste en ampliar las
12. Para la estimación del porcentaje de niños no explican la razón por la cual fueron selecciona-
menores de 5 años con peso insuficiente, se emplea- das estas variables independientes, ni los coeficien-
ron el porcentaje de niños con bajo peso al nacer y tes hallados, ni brindan información alguna que
la mortalidad en menores de 5 años; en tanto, para posibilite conocer las características de la regresión
la estimación del porcentaje de partos sin asistencia obtenida como, por ejemplo, lo adecuado del ajus-
por personal capacitado, se utilizaron la tasa de te que se obtiene en ambas ecuaciones.
mortalidad materna y la tasa de mortalidad infantil.
Desafortunadamente, como ha sido previamente 13. Para un mayor detalle sobre el asunto, puede
señalado (CIEM 1997), los redactores del Informe consultarse (CIEM 1997).

132 INVESTIGACION SOBRE DESARROLLO HUMANO Y EQUIDAD EN CUBA 1999


RECUADRO8.2b
Características de los signos del cambio total
y del explicado por la modificación en la metodología del tratamiento del ingreso
y relaciones entre ambos valores para cada tipo de país(a)
Signo del cambio
Signo explicado por la
del modificación
cambio de la
Tipo total metodología Relación entre los valores en caso de ser de igual signo
I + -
II + + valor “total” mayor que valor “metodología”
III + + valor “total” menor que valor “metodología”
IV - +
V - - valor modular “total” mayor que valor modular “metodología” El nuevo tratamiento
VI - - valor modular “total” menor que valor modular “metodología” del ingreso
VII + + valor “total” igual a valor “metodología” introducido en el
VIII - - valor “total” igual a valor “metodología”
Informe de 1999
IX + 0
X 0 +
beneficia
XI - 0 relativamente en el
XII 0 - cálculo del IDH a
(a) Ver Tabla 8.2 los países
de menos ingresos
opciones, la pobreza significa que se deniegan las oportunidades y las opciones más fun-
damentales del desarrollo humano: vivir una vida larga, sana y creativa y disfrutar de un nivel
decente de vida, libertad, dignidad, respeto por sí mismo y por los demás”. Procuran medir la
pobreza humana mediante el denominado Indice de Pobreza Humana (IPH) y se concentran en
la privación de la longevidad, los conocimientos y un nivel de vida decente. La privación de la
longevidad se cuantifica por medio del porcentaje de población que se estima muera antes de
los 40 años; la privación de los conocimientos, a través del porcentaje de adultos analfabetos;
y la privación de un nivel de vida decente, mediante un compuesto de tres indicadores: los
porcentajes de personas sin acceso a agua potable y a servicios de salud, respectivamente, así
como de menores de 5 años desnutridos. El índice puede obtener valores entre 0% y 100%. En
este intervalo, mientras más alto es el valor, peor es la situación del país. El IPH se considera útil
para los encargados de formular políticas, en tanto constituye un instrumento de publicidad y
defensa, de planificación para determinar las zonas de concentración de pobreza, y de inves-
tigación (PNUD 1997).
Los resultados obtenidos para Cuba en este índice se consideran en el próximo capítulo.
La interpretación del IPH utilizado en ese Informe, y de otros índices, ha permitido resumir en
el recuadro 8.3 la situación de la pobreza de ingreso y de la pobreza humana. El estado de los
países en economía de transición es particularmente doloroso. Algunos de los resultados del
proceso de cambio hacia una economía de mercado se resumen en el Recuadro 8.4.
En el Informe de 1998, además del IPH para los países en desarrollo —ahora denominado
IPH-1—, se introduce un índice similar para los países industrializados (IPH-2). Se concentra en
la privación en las mismas tres dimensiones que el IPH-1 (longevidad, conocimientos y nivel de
vida decente) y en una dimensión adicional, la exclusión social. La privación de longevidad está
representada por el porcentaje de personas que se estima no vivirán hasta los 60 años; la
privación de conocimientos, por el porcentaje de adultos funcionalmente analfabetos, según la
definición de la OCDE; la privación de un nivel de vida decente, en términos de aprovisiona-
miento económico general, se cuantifica por el porcentaje de personas que viven por debajo del
límite de pobreza de ingreso, fijado en el 50% de la mediana del ingreso personal disponible; la
exclusión social se mide por la tasa de desempleo de largo plazo (12 meses o más) de la población
en edad activa (PNUD 1998a).
Una comparación entre los valores del IDH y del IPH-1 muestra cómo —bien o mal— se
distribuyen los logros medios de un país (PNUD 1998a). Entre 76 países analizados, en 38 la
diferencia es negativa (lo cual indica que el país clasifica mejor según el IPH-1 que de acuerdo
con el IDH); en 35, es positiva (lo cual indica lo contrario), y en 3, no existe diferencia de

APROXIMACIONES A LA MEDICION DEL DESARROLLO HUMANO Y LA EQUIDAD 133


TABLA8.2
Valores de IDH obtenidos en el Informe sobre Desarrollo Humano 1999,
cambio total de ubicación respecto al Informe de 1998
y cambios debidos a la modificación de la metodología en el tratamiento del ingreso
en los países de América Latina y el Caribe
País IDH Cambio Modificación
total de debido al cambio
posiciones a de metodología

Barbados 0.857 -5 -5
Bahamas 0.851 1 5
Chile 0.844 -3 -2
Antigua y Barbuda 0.828 -9 -3
Argentina 0.827 -3 -2
Uruguay 0.826 -2 -6
Costa Rica 0.801 -11 -4
Trinidad y Tobago 0.797 -6 -4
Venezuela 0.792 -2 -2
Panamá 0.791 -4 -4
México 0.786 -1 -3
San Kitts y Nevis 0.781 -1 -3
Granada 0.777 -1 10
Dominica 0.776 -12 17
Colombia 0.768 -4 -7
Cuba 0.765 26 26
Suriname 0.757 1 1
Ecuador 0.747 1 -1
San Vicente y Granadinas 0.744 -20 5
Brasil 0.739 -17 -19
Perú 0.739 5 -6
Santa Lucía 0.737 -23 -14
Jamaica 0.734 1 8
Belice 0.732 -20 -1
Paraguay 0.730 6 2
República Dominicana 0.726 -1 -10
Guyana 0.701 0 -2
El Salvador 0.674 6 3
Bolivia 0.652 3 2
Honduras 0.641 4 6
Guatemala 0.624 -7 -6
Nicaragua 0.616 4 3
Haití 0.430 6 2
a: Una diferencia positiva indica que el país logró una mejor ubicación en el Informe de 1999 con
respecto al de 1998. La diferencia entre el cambio total y el atribuido a la modificación de la meto-
dología en la cuantificación del ingreso se debe a modificaciones en los valores de los indicadores que
conforman el índice.
PNUD 1999

posición si se comparan ambos indicadores (PNUD 1998a). Los redactores presentan como
ejemplos, entre otros países, a China y Egipto. En China, la diferencia es -13, en tanto en Egip-
to es 14, lo que demuestra que los frutos del desarrollo se distribuyen de manera más desigual
en Egipto que en China. Cuba no fue considerada en este Informe.
Un análisis de los resultados del IPH-2 revela que el grado de pobreza tiene escasa relación
con el nivel de ingreso. Estados Unidos, con el ingreso per capita más elevado —medido en pa-
ridad de poder adquisitivo— entre los 17 países considerados, tiene también la mayor pobreza
humana. Por el contrario, Suecia ocupa el primer lugar en el IPH-2, pero el 13º en cuanto a ingre-
so medio (PNUD 1998a). Asimismo, a pesar de que no son estrictamente comparables el IPH-1
y el IPH-2 por cuanto no coinciden totalmente en sus componentes, es de notar que muchos
países industrializados registran un mayor índice de pobreza humana que el observado en paí-
ses en desarrollo. Para citar algunos ejemplos: el de Estados Unidos es superior al de Ecuador;
el de Australia, superior al de Mauricio; el de Canadá, mayor que el de Tailandia; el de Francia,
igual al de Jamaica (PNUD 1998a). Estados Unidos, el país con mayor pobreza humana entre los
países industrializados considerados, también es el que tiene la mayor proporción de las 225
personas más ricas del mundo (PNUD 1998a). En el Recuadro 8.5 se presenta algunos aspectos
de la situación de pobreza y privación de los países industrializados.

134 INVESTIGACION SOBRE DESARROLLO HUMANO Y EQUIDAD EN CUBA 1999


Por otra parte, el nivel del IPH-2 no se relaciona con el desarrollo humano general del país.
Canadá y Francia, por ejemplo, presentan valores muy altos de IDH (superiores a 0.900), pero
también problemas significativos de pobreza (valores de IPH-2 iguales a 12.0 y 11.8, respec-
tivamente) (PNUD 1998a). Similares resultados fueron obtenidos en el Informe de 1999 con la
aplicación de ambos índices de pobreza (PNUD 1999).

Se propone en Cuba una modificación al Indice de Desarrollo Humano

En la Investigación sobre el Desarrollo Humano en Cuba 1996, se introdujo el Indice de


Desarrollo Humano Modificado (IDHM). Este índice presenta dos diferencias en relación con el
IDH. La primera es la incorporación de una variable que cuantifica la forma en que el ingreso se
traduce en el bienestar, y su valor se pondera con el indicador de ingreso per se. La segunda es
la utilización del PIB real per capita sin ajustarlo de acuerdo con su diferencia con el umbral de
ingreso. La variable que mide cómo se traduce el ingreso en el bienestar es la diferencia en las Si bien no debe
posiciones ocupadas por el país respecto al Producto Nacional Bruto per capita y a su ubi-
cación en relación con el IDH. A esta variable se hacía referencia en los Informes, pero no se dejar de
había incorporado al IDH. Con esta modificación, el índice se ajusta más a la esencia del concepto considerarse el valor
de desarrollo humano (CIEM 1997). Los resultados obtenidos con este índice se consideran en
el próximo capítulo.
del IDH como índice
RECUADRO8.3
sintético
Situación de la pobreza de ingreso y la pobreza humana en el mundo que pretende
- En muchos países, el crecimiento económico no ha logrado reducir la pobreza, bien porque ha sido
demasiado lento o se ha estancado, o bien, porque su calidad y estructura han sido insuficientemente fa-
consolidar en una
vorables a los pobres
cifra única un
- Más de una cuarta parte de la población del mundo en desarrollo sigue viviendo en la pobreza humana
medida por el IPH concepto
- Alrededor de una tercera parte del mundo subdesarrollado, unas 1 300 millones de personas, vive con un
ingreso inferior a un dólar diario
tan complejo como el
- En América Latina y el Caribe, la pobreza de ingreso está más generalizada que la pobreza humana de desarrollo
- Europa Oriental y los países de la Comunidad de Estados Independientes han experimentado el mayor humano, tampoco
deterioro en los últimos diez años
- El Africa subsahariana tiene la mayor proporción de personas que viven en la pobreza humana y la tasa
debe sobreestimarse
más grande de crecimiento de ese grupo como proxy
- En los países industrializados, más de 100 millones de personas viven por debajo de la línea de pobreza
de ingreso al concepto
- El IDH declinó en el último año en 30 países, más que en ningún otro año desde que se calculó, por
primera vez, en 1990
que se propone
- Aumentó notablemente la pobreza en algunos países industrializados, entre ellos, Estados Unidos y el medir. El IDH
Reino Unido
presenta la gran
- Hay países con mejores resultados en la reducción de la pobreza de ingreso que de la pobreza humana
(por ejemplo, Egipto), en tanto otros han obtenido mejores logros en la disminución de la pobreza virtud de que una
humana que en la pobreza de ingreso (por ejemplo, China y Zimbabwe)
- Entre 1987 y 1993, el porcentaje de población bajo la línea de pobreza aumentó en América Latina y
cifra resume un
el Caribe y en el Africa al Sur del Sahara, y se redujo en las restantes regiones del mundo. concepto complejo y
PNUD 1997 la gran desventaja
RECUADRO8.4 de que un problema
Resultados de los cambios hacia una economía de mercado en los países en transición
- La pobreza de ingreso ha aumentado 7 veces desde 1988. Otros 105 millones de personas quedan por
complejo es
debajo de la línea de pobreza. En 1993-1994, la cifra era de 119,2 millones sintetizado en un
- La prevalencia de pobreza de ingreso ha crecido a un ritmo semejante en todos los grupos de países,
excepto en Los Balcanes y en Polonia valor único
- Los niños sufren la mayor tasa de pobreza de ingreso. En la Federación Rusa, más del 60% de los niños
vive por debajo de la línea de pobreza
- Existen países en que el porcentaje de población que no sobrevivirá después de los 40 años, es similar a
la de algunos países subdesarrollados
- La pobreza de ingreso en los ancianos aumentó extraordinariamente en algunos países
- Los salarios han descendido abruptamente. En Lituania, por ejemplo, el salario real en 1995 era sólo del
orden del 30% del de 1989
- Las tasas de suicidio y homicidio han crecido enormemente. Por ejemplo, en Letonia, estas tasas eran,
respectivamente, el doble y el triple de las de 1989.
PNUD 1997

APROXIMACIONES A LA MEDICION DEL DESARROLLO HUMANO Y LA EQUIDAD 135


TABLA8.3
Ubicación de los países de América Latina y el Caribe
según la tipología de la contribución al mejoramiento de los países
según el IDH en el Informe de 1999 respecto al de 1998a
TIPO PAISES

I Ecuador, Perú
II Paraguay, El Salvador, Bolivia, Nicaragua, Haití
III Bahamas, Jamaica, Honduras
IV Granada, Dominica, San Vicente y Granadinas
V Chile, Antigua y Barbuda, Argentina, Costa Rica, Trinidad y Tobago, Santa Lucía,
Belice, Guatemala
VI Uruguay, México, San Kitts y Nevis, Colombia, Brasil, República Dominicana
VII Cuba, Suriname
VIII Barbados, Venezuela, Panamá
IX
X
XI
XII Guyana

a: ver recuadros 8.2a y 8.2b

En la Investigación sobre el Desarrollo Humano en Cuba 1996 también se incorporó el


Indice de Desarrollo Humano Provincial (IDHP). En este índice son consideradas cinco dimen-
siones (longevidad, educación, ingreso, salud y servicios básicos), cuantificadas a través de 10
variables.14 El empleo de este índice permitió jerarquizar las 14 provincias del país según su
desarrollo humano relativo. Posibilitó, asimismo, resaltar que para muchos de los indicadores, el
peor valor registrado en una provincia dada, refleja una situación muy favorable en comparación
con lo que ocurre en otros países. La existencia de una política coherente respecto a la traducción
del ingreso en el desarrollo humano, se reflejó en la alta correlación positiva encontrada entre la
posición que ocupan las provincias según su IDHP y la magnitud del ingreso (CIEM 1997).
¿Qué otros índices han sido propuestos para evaluar el desarrollo humano global-
mente o sus elementos?
En los últimos años, además de los índices mencionados, han sido sugeridos otros que pre-
tenden evaluar el desarrollo humano tanto en su integralidad, como en sus elementos. A
continuación se reseña una parte de ellos.
Según los conceptos definidos de “seguridad humana” en su sentido objetivo y subjetivo,15
en el Informe sobre el Desarrollo Humano en Chile 1998 se incorporan el Indice de Seguridad
Humana Objetivo y el Indice de Seguridad Humana Subjetivo. En el primero, las dimensiones de
previsión, salud, información, laboral, vivienda y delincuencia están cuantificadas mediante
doce variables (PNUD 1998b).16 En el segundo, se contemplan las dimensiones de sociabilidad,
cultura, salud, delincuencia, previsión y laboral representadas por veinte variables (PNUD
1998b).17
14. Esperanza de vida al nacer para ambos sexos; 16.Cotización previsional, cotización de salud, es-
tasa de escolaridad de 6 a 14 años; tasa de matrícula colaridad mediana, capacitación, estabilidad en el
combinada en la educación primaria, media y su- empleo, ocupación, propiedad de la vivienda, calidad
perior; salario medio mensual por habitante; gasto de la vivienda, presencia de consultorio, presencia
social por habitante; tasa de mortalidad infantil; de comisaría, sindicalización y supervivencia.
tasa de mortalidad de menores de 5 años; tasa de
mortalidad materna; porcentaje de población con 17. Recibir ayuda; organizar a la gente para solu-
cionar problema común; recibir ayuda ante agresión
cobertura, respectivamente, de agua potable y sa-
en la vía pública; estar informado en la actualidad;
neamiento. para enfermedad menor: recibir atención oportuna,
15. Se entiende por “Seguridad Humana en un sen- poder pagar costos de atención, recibir atención de
tido objetivo, que cada persona disponga de meca- calidad; para enfermedad catastrófica: recibir aten-
nismos, redes o vínculos que le permitan aprovechar ción oportuna, poder pagar costos de atención, re-
las oportunidades sociales, manteniendo cursos de cibir atención de calidad; no sufrir enfermedad por
acción estables, protegida de las amenazas sociales causa ambiental; posibilidad de no ser víctima de:
por la vía de la disposición de mecanismos repara- robo en lugar público, robo al interior del hogar,
dores de los cursos de acción súbitamente interrum- agresión sexual, agresión en general; confianza en
pidos. En un sentido subjetivo, la Seguridad Huma- condena de delincuentes; recibir ingresos satis-
na se refiere a la evaluación que las personas hacen factorios en la vejez; posibilidad de reinsertarse en
respecto de la existencia y eficacia de los mecanis- caso de perder el trabajo; confianza en no perder el
mos de seguridad de que disponen y que sedimenta en trabajo actual y posibilidad de inactivos de insertar-
un particular estado sicológico” (PNUD 1998b). se a trabajar.

136 INVESTIGACION SOBRE DESARROLLO HUMANO Y EQUIDAD EN CUBA 1999


Para Colombia se ha desarrollado el Indice de Calidad de Vida, integrado por 12 variables,18
y se prevé incorporar aspectos de seguridad y del ambiente (Sarmiento 1999).
Otra modificación al IDH —diferente a la incorporada en la Investigación sobre el De-
sarrollo Humano en Cuba 1996— ha sido sugerida por Noorbakhsh (1998) y el índice resultante
ha sido, asimismo, denominado Indice de Desarrollo Humano Modificado. Las modificaciones
incluyen cambios en la forma de cuantificar las dimensiones consideradas en el índice19 y en la
estructura de este. Fue aplicado a los países considerados en el Informe sobre Desarrollo Hu-
mano 1995 y los resultados se compararon con los del IDH. Hay países que modifican sensi-
blemente su posición. Por ejemplo, mejoran Qatar y Emiratos Arabes Unidos (12 y 11 posiciones,
respectivamente), y empeoran Botswana y Namibia (-12 y -10 posiciones). Cuba asciende 4
posiciones respecto al IDH.20
Otra aproximación a la medición del desarrollo es el Indice de Progreso Social (IPS), el cual
se distingue debido a las siguientes propiedades: da cuenta del grado de desarrollo alcanzado
socialmente, expresado por la magnitud de los bienes y servicios disponibles para la satisfacción RECUADRO8.5
de las necesidades básicas, la equidad en su distribución y el esfuerzo requerido para su gene- Situación de pobreza
ración; es un cálculo sintético de la cantidad y la calidad de la vida, como medida básica del bie- y privación en los países
nestar; aspira a convertirse en la expresión sintética de un sistema de contabilidad social; se ex- industrializados
presa en unidades de medida manejadas cotidianamente por la población y, por lo mismo, per-
mite su adopción social generalizada. Este índice se inscribe entre aquellos que pretenden - Sobre la base de un límite de po-
breza de ingreso del 50% de la
superar la dicotomía entre lo económico y lo social, y orientar el proceso de desarrollo hacia el
mediana del ingreso personal
bienestar colectivo. El IPS puede emplearse tanto como medida del proceso de desarrollo, como disponible, más de 100 millones
del bienestar (Boltvinik 1992). de personas son pobres de ingre-
Un Indicador General de Accesibilidad al Desarrollo Social Acumulado (IGADSA) ha sido sos en los países de la OCDE
sugerido por Castellanos (1994). Contempla las accesibilidades acumuladas en cuanto a servicios - Por lo menos 37 millones de
personas están sin empleo en los
básicos de salud, recursos económicos, nutrientes, saneamiento básico y sistema educativo. El
países de la OCDE. El desempleo
indicador, que se ha aplicado a los países de las Américas, adopta valores entre 1 y 5, más alto de los jóvenes (15 a 24 años) ha
mientras mejor es la situación del país. llegado a niveles abrumadores,
López (1998) ha propuesto un Indice de Iniquidades en Salud que posibilita jerarquizar las con el 32% de las mujeres jóvenes
unidades de observación (países o territorios dentro de los países) según sus niveles de y el 22% de los hombres jóvenes
de Francia desempleados, el 39%
inequidades relativas en salud. El índice se ha aplicado a los países de las Américas. Adopta
y el 30% en Italia, y el 49% y el
valores entre 0 y 1, más alto mientras mayor sea la inequidad relativa en salud en el universo 36% en España
definido. El índice, después de un proceso de selección, quedó integrado por doce indicadores - Alrededor del 8% de los niños
de los determinantes del estado de salud poblacional y del propio estado de salud de la po- de los países de la OCDE vive
por debajo del límite de la pobre-
za de ingreso del 50% de la media-
na del ingreso personal disponi-
18.Escolaridad del jefe de hogar, promedio de esco- en valores menores de las tasas de alfabetismo y de
laridad de los miembros del hogar mayores de 12 matrícula combinada. Respecto a la dimensión lon- ble
años, número de miembros del hogar entre 12 y 18 gevidad, cuantificada a través de la esperanza de vi- - Casi 200 millones de personas
años con 6º grado de enseñanza, tipo de recolección da al nacer, no se propone modificación. no se espera que sobrevivan los
de desperdicios, tipo de servicio sanitario, acceso al 60 años de edad
agua, material utilizado para cocinar, número de - Más de 100 millones de perso-
niños menores de 6 años como proporción del total 20. Una comparación de los resultados obtenidos nas carecen de hogar
de miembros del hogar, número de miembros del con este índice (llamémosle Indice de Noorbakhsh) y
hogar entre 6 y 11 años asistiendo a la primaria, ha- con el IDHM utilizado en la Investigación sobre el PNUD 1998a
cinamiento, material principal utilizado en las pare- Desarrollo Humano en Cuba 1996, al aplicarlos a los
des, material principal empleado en el piso. 174 países considerados en el Informe de 1995 (Ló-
pez 1996), permite establecer que, con respecto a la
19. La modificación concerniente a la dimensión ubicación de los países según el IDH, hay más dis-
ingreso, es relativa al procedimiento de trans- crepancia en las posiciones que ocupan según el ID-
formación de los valores de PIB real per capita en HM que de acuerdo con el índice de Noorbakhsh.
valores de PIB real per capita ajustado de acuerdo Por otra parte, el índice de Noorbakhsh —a diferencia
con su diferencia respecto al umbral de ingreso (y*). del IDHM— no tiende a penalizar, en lo que concier-
Considera el autor que los intervalos utilizados en ne a la evaluación del desarrollo humano, a países
los Informes —ver, por ejemplo, PNUD (1998a, Nota con escasa transferencia del recurso económico en
técnica)— reducen drásticamente la contribución de el bienestar de las poblaciones (como es el caso de
los valores mayores que y* y sugiere que los valores los países árabes relacionados), ni tiende a mejorar
por encima de y* se dividan en grupos múltiplos de la evaluación de países que aún con escasos recur-
0.5 y*, lo que permitiría una mayor diferenciación sos económicos tienen altos niveles de bienestar. Se
en los ingresos, lo cual es, particularmente, más im- aprecia que un primer grupo de países (Arabia
portante en el caso de países de mediano y alto in- Saudita, Qatar, Libia y Kuwait) tiene valores de PIB
greso. Como se ha señalado, este proceder ya no se real per capita muy superiores a los del segundo
utilizó en el Informe de 1999. La modificación relati- grupo (Georgia, Armenia, Tayikistán y República
va a la dimensión conocimientos se sustenta en el ar- Popular Democrática de Corea), pero sus valores de
gumento de que el principio de las contribuciones esperanza de vida, tasa de alfabetismo y tasa de ma-
marginales utilizadas en el ingreso debe ser también trícula combinada resultan inferiores a los de éstos,
aplicado a los logros educacionales. De esta forma, lo que puede interpretarse como dos estrategias dife-
se establece una escala de transformación que resulta rentes de desarrollo.

APROXIMACIONES A LA MEDICION DEL DESARROLLO HUMANO Y LA EQUIDAD 137


blación.21 Los resultados de este índice se conjugan con los de un indicador que cuantifica el lo-
gro relativo del ingreso en la equidad en salud, para obtener un perfil integrado del impacto del
recurso económico en la situación de salud de los países. 22
El Indice de Desarrollo Sociedad Civil (IDSC) se ha diseñado con el fin de medir el desarrollo
de la sociedad civil en Argentina. El proceso de diseño de la metodología de este índice se ha
instrumentado en base a la elaboración de perfiles provinciales de la sociedad civil, que describen
de manera cualitativa la dinámica institucional, e incluye tipos de organizaciones, principales
temáticas abordadas, recursos humanos y financieros, articulaciones y población beneficiaria.
El IDSC está compuesto por índices de estructura, proceso y resultados que se conforman a
través de 16 variables específicas (PNUD-BID 1998).
Tres índices que pretenden medir la salud reproductiva globalmente, o parte de ella, son el
Indice de Riesgo Reproductivo, el Indice de Opciones Anticonceptivas y el Indice de Salud
Reproductiva.
El Indice de Riesgo Reproductivo, propuesto por el Population Action International, adopta
valores entre 0 y 100, más alto mientras mayor sea el riesgo reproductivo, y está integrado por
diez indicadores. El índice fue aplicado a 118 países. Cuba, con un valor del índice de 18.5, se
clasifica como de bajo riesgo reproductivo (PAI 1995).
El Indice de Opciones Anticonceptivas, también sugerido por el Population Action
International, adopta, igualmente, valores entre 0 y 100, más alto mientras mejor sea el acceso
de la pareja a 6 opciones anticonceptivas para los países desarrollados y 5 opciones para los
países en desarrollo.23 Se consideraron 39 países desarrollados y 88 en desarrollo. El resultado
para Cuba, referido a 1994, es de 63.9, clasificado como bueno (PAI 1997).

Una alternativa autóctona a la valoración del riesgo reproductivo

Yera y Vivanco (1998) sugieren un Indice de Salud Reproductiva, que se aplicó a las provincias
de Cuba. El índice considera cuatro dimensiones —prevención del aborto, planificación familiar,
enfermedades de transmisión sexual y salud de la mujer— y lo integran 22 indicadores. Adopta
valores entre 0 y 1, más alto mientras mejor sea la situación de salud reproductiva del territorio.
Los resultados permitieron clasificar las provincias en 4 grupos. En este estudio, se correlaciona
los resultados de este índice con los del IDHP, previamente comentado. El resultado fue una
correspondencia significativa entre ambos índices, cuya interpretación es que en Cuba la salud
reproductiva es considerada como aspecto importante para conseguir el desarrollo y la sus-
tentabilidad del país.

...además...

En el presente estudio se introduce dos índices: Indice de Desarrollo Humano y Equidad e


Indice Territorial de Desarrollo Humano y Equidad. En su diseño se ha tenido en cuenta las
ventajas relativas de los índices examinados, así como las experiencias en la evaluación regional
del desarrollo humano de otros países y de estudios territoriales en Cuba (Méndez s/f) y la
formulación de otros índices, indicadores y aspectos de la medición (Bidani 1995) (Kunst s/f)
(Nordenfelt 1994) (Scott 1996) (Van Doorslaer1993) (Wagstaff 1998).

21. Tasa global de fecundidad; porcentaje de alfabe- -se verifica que, aunque en general existe una rela-
tismo en el sexo femenino; PNB per capita; razón de ción entre desarrollo económico y desarrollo en
dependencia; cobertura de agua potable en las zonas salud, hay países que con similares niveles de de-
rurales y urbanas, respectivamente; cobertura de sa- sarrollo económico muestran resultados muy dis-
neamiento en las áreas rurales; gasto total en salud pares en salud
como porcentaje del PIB; enfermeros profesionales -coexisten en las Américas países en los cuales se
por 10 000 habitantes; porcentaje de cobertura con manifiesta un muy alto impacto en salud del in-
vacuna antipoliomielítica oral y con vacuna anti- greso con una buena o regular situación de salud
sarampionosa, respectivamente, en menores de un año; (Cuba en el primer caso, y Guyana y Jamaica en
y esperanza de vida al nacer para ambos sexos. el segundo) junto con otros en los que concomita
una mala situación de salud y una escasa trans-
22. Se concluye, entre otras cuestiones, que: ferencia de sus riquezas en el bienestar de salud
-las inequidades en salud —tanto en los deter- de sus pueblos (Venezuela es el de peor situación).
minantes, como en el propio estado de salud de
la población— son mayores dentro de América
Latina y el Caribe, que entre América Latina y el 23. Para los países en desarrollo: condones, anti-
Caribe –globalmente— y América del Norte conceptivos orales, DIU, esterilización femenina vo-
-sólo tres países de la región pueden considerarse luntaria y vasectomía. Para los países desarrollados:
con una buena situación de salud; Cuba es el los cinco métodos relacionados, más anticoncep-
único de América Latina y el Caribe tivos inyectables.

138 INVESTIGACION SOBRE DESARROLLO HUMANO Y EQUIDAD EN CUBA 1999


El Indice de Desarrollo Humano y Equidad se aplica a escala de los países de América Latina
y el Caribe, en tanto el Indice Territorial de Desarrollo Humano y Equidad se destina a las
provincias del país como unidades de análisis. El Indice de Desarrollo Humano y Equidad
(cuyas características se detalla en el siguiente capítulo y en la Nota Técnica 1) está conformado
por 11 indicadores, los cuales abarcan 3 componentes: la ubicación relativa media de los países
según el logro de aspectos relevantes del desarrollo humano, la equidad relativa media de los
grupos humanos dentro del país y la equidad en el impacto del ingreso en el desarrollo humano.
El Indice Territorial de Desarrollo Humano y Equidad (explicado en el capítulo 10 y en la Nota
Técnica 2), está integrado por 8 indicadores trazadores vinculados a igual número de dimensiones.
Los resultados obtenidos con ambos índices se analizan en los dos siguientes capítulos.

APROXIMACIONES A LA MEDICION DEL DESARROLLO HUMANO Y LA EQUIDAD 139


Referencias

Anand, S. y A. Sen 1996. “The Income Castellanos, P. 1994. Perfiles de Noorbakhsh, F. 1998. “A Modified
Component of the Human De- mortalidad, nivel de desarrollo e Human Development Index.” World
velopment Index.” Paper prepared for inequidades sociales en la Región de Development, 26.
Human Development Report Office. las Américas. Washington, D.C., OPS/ Nordenfelt, L. (ed.) 1994. Concepts and
New York, UNDP. OMS. Measurement of Quality of Life in
Anand, S. y A. Sen 1999. “The Income CIEM 1997. Investigación sobre el De- Health Care. Dordrecht, Kluwe
Component in the HDI-Alternative sarrollo Humano en Cuba 1996. La Academic Publishers.
Formulation.” Monografía ocasional. Habana, Caguayo S. A. PAI (Population Action International)
PNUD/Oficina del Informe de De- Kunst, A. y J.P. Mackenbach (s/f). 1995. Riesgo reproductivo: evalua-
sarrollo Humano. New York. Citado en Measuring Socioeconomic Inequali- ción mundial de la salud sexual y
PNUD (1999). ties in Health. Copenhage, WHO materna de la mujer. Washington,
Bardhan, K. y S. Klasen 1999. UNDP’s Regional Office. D.C., Population Action Inter-
gender-related indices; a critical López, C. 1996. “Indice de Desarrollo national.
review. World Development 27: 951- Humano: una propuesta para su PAI (Population Action International)
966. Citado por P. Streeten 1999. perfeccionamiento.” La Habana, 1997. Opciones anticonceptivas:
“Looking ahead: areas of future Economía y Desarrollo, Núm. 119. acceso mundial a la planificación
research in human development.” López, C. 1998. “Aproximación a una familiar. Washington, D.C., Popu-
Presentado en First Global Forum on medición sintética de las iniquidades lation Action International.
Human Development. New York, 29- en salud.” Revista del Instituto Juan PNUD 1990. Desarrollo Humano: Informe
31 July. César García, Núm. 8. 1990. Bogotá, Tercer Mundo Edi-
Bidani, B. y M. Ravaillon. 1995. López, C. 1999. “Iniquidades en el desarro- tores.
Descomposing Social Indicators llo humano y en especial en salud en PNUD 1991. Desarrollo Humano: Informe
Using Distributional Data. (s/l), The América Latina y el Caribe.” La Habana, 1991. Bogotá, Tercer Mundo Edi-
World Bank. Universidad de La Habana. (Tesis tores.
Boltvinik, J. 1992. “Introducción: Una doctoral, versión). PNUD 1992. Desarrollo Humano: Informe
visión panorámica.” En: Desai, M., A. Lüchters, G. y L. Menkhoff 1996. “Human 1992. Bogotá, Tercer Mundo Edi-
Sen y J. Boltvinik. Indice de progreso Development as Statistical Artifact.” tores.
social: una propuesta. Santafé de (s/l), World Development, 24. PNUD 1993. Informe sobre el Desarrollo
Bogotá, Editorial Plasencia. Martínez, O. 1997. “Sinopsis.” En: Inves- Humano 1993. Madrid, Centro de
Breilh, J., E. Granda, A. Campaña, J. Yépez, tigación sobre el Desarrollo Humano Comunicación, Investigación y Do-
R. Páez y P. Costales 1990. Deterioro en Cuba 1996. La Habana, Caguayo cumentación sobre Europa, España y
de la vida: un instrumento para aná- S. A. América Latina.
lisis de prioridades regionales en lo Méndez, E. (s/f). Ensayo territorial en PNUD 1994. Desarrollo Humano: Infor-
social y la salud. Quito, Corporación Cuba para medir el desarrollo eco- me 1994. México, Fondo de Cultura
Editora Nacional. nómico. (s/l) (mimeo). Económica.

140 INVESTIGACION SOBRE DESARROLLO HUMANO Y EQUIDAD EN CUBA 1999


PNUD 1995. Informe sobre el Desarro- Silva, L.C. 1996. Cultura estadística e in-
llo Humano 1995. México, Harla. vestigación en el campo de la salud;
PNUD 1996. Informe sobre Desarrollo una mirada crítica. Madrid, Editorial
Humano 1996. Madrid, Ediciones Díaz de Santos.
Mundi-Prensa. Sunkel, O. y G. Zulueta 1990. “Comen-
PNUD 1997. Informe sobre Desarrollo tarios sobre el documento Desarrollo
Humano 1997. Madrid, Ediciones Humano Informe 1990.” Human De-
Mundi-Prensa. velopment Report Seminar. Río de
PNUD 1998a. Informe sobre el Desarro- Janeiro, diciembre.
llo Humano 1998. Madrid, Ediciones Trabold-Nübler, H. 1991. The Human
Mundi-Prensa. Development Index - A new develop-
PNUD 1998b. Desarrollo Humano en ment indicator? (s/l),(s/e). Citado por:
Chile 1998. Santiago de Chile, Edi- Lüchters y Menkhoff (1996).
torial Trineo. UNDP 1998. Human Development Report
PNUD 1999. Informe sobre Desarrollo 1998; Latin America & the Carib-
Humano 1999. Madrid, Ediciones bean. New York, UNDP.
Mundi-Prensa. Van Doorslaer, E., A. Wagstaff y F. Rutten
PNUD-BID (Representaciones en Ar- (ed.) 1993. Equity in the Finance and
gentina) 1998. El capital social: ha- Delivery of Health Care. Oxford,
cia la construcción del Indice de De- Oxford University Press.
sarrollo Social Civil en Argentina. Wagstaff, A. y E. Van Doorslaer 1998.
Buenos Aires, EDILAB Editora. “Inequalities in Health: Methods and
Rojas, F., C. López y L.C. Silva 1994. In- Results in Jamaica.” Paper prepared
dicadores de salud y bienestar para for the Human Development De-
Municipios Saludables. Washington, partment of the World Bank. (s/l).
D.C., OPS/OMS. Yánez, C. (s/f). El PNUD mejora su Indi-
Sarmiento, A. 1999. “Human Development ce de Desarrollo Humano en 1999. La
Report 1999; some aspects.” Presen- perspectiva latinoamericana [http: / /
tado en First Global Forum on Human www. íigov.org/pnud/bibliote/texto/
Development. New York, 29-31 July. bib10041.htm].
Scott, S., B. Nolan, y T. Fahey 1996. Yera, I.B. y M. Vivanco (tutor) 1998. Me-
Formulating Environmental and dición de la salud reproductiva en Cu-
Social Indicators for Sustainable ba a partir de un índice multidimen-
Development. Dublin, The Economic sional. (Tesis, mimeo). Santiago de Chi-
and Social Research Institute. le, Universidad de Chile.

APROXIMACIONES A LA MEDICION DEL DESARROLLO HUMANO Y LA EQUIDAD 141


CAPITULO 9

Logros de Cuba en áreas relevantes


del desarrollo humano y la equidad en el
contexto de América Latina y el Caribe

¿Qué se considera en el análisis de los logros de Cuba? En lo concerniente


Este capítulo examina los logros relativos de Cuba en aspectos importantes del desarrollo a la participación
humano y en relación con la equidad de grupos humanos al interior del país. Como la Investigación política,
sobre Desarrollo Humano en Cuba 1996 (CIEM 1997), esta investigación ha tenido en cuenta
los países latinoamericanos y caribeños reflejados en el más reciente Informe sobre Desarrollo
Cuba es el país de
Humano publicado para el PNUD,1 con poblaciones de 500 mil o más habitantes, para excluir del América Latina y el
análisis los de masas críticas de información notablemente diferentes (PNUD 1998). Además de Caribe con mayor
Cuba, son 22 los países considerados.2
El análisis de la ubicación relativa de Cuba en el logro de aspectos sobresalientes del de- participación
sarrollo humano y la equidad, ha considerado similares dimensiones a las del informe previo de votantes
(CIEM 1997), aunque se ha desagregado algunas e incorporado otras relevantes. Estas son:
-Desarrollo económico
en las últimas
-Nivel de educación elecciones realizadas
-Estado de salud y nutricional de la población
-Acceso a agua potable y saneamiento
-Acceso a la cultura y a la comunicación
-Recursos y servicios para la educación
-Recursos y servicios para la salud
-Participación política
-Conservación del medio ambiente
En el análisis de la equidad de grupos humanos dentro del país, se ha considerado la equidad
de género y la equidad rural-urbana.
Para la inclusión de los indicadores se tuvo en cuenta que fueran, en lo posible, los mismos
utilizados en la Investigación sobre Desarrollo Humano 1996 en la medición de los logros
relativos del país en aspectos del desarrollo humano (CIEM 1997). De aquellos indicadores, cin-
co no fueron considerados en la presente versión.3 Por otra parte, se ha incluido indicadores que
reúnen alguna de las siguientes características: sean nuevos indicadores relevantes vinculados
con el desarrollo humano y la equidad, o se relacionen estrechamente o complementen otros te-
nidos en cuenta en el informe previo.
En total, fueron considerados 61 indicadores.

1. Se refiere al de 1998. Cuando este documento se encontraba en una etapa muy avanzada de elaboración,
apareció el Informe sobre Desarrollo Humano 1999, por lo cual sólo ha sido posible tenerlo en cuenta en
forma limitada.

2. Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana,
Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Trinidad
y Tobago, Uruguay y Venezuela. Los países que no sobrepasan los 500 mil habitantes son: Antigua y
Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, St. Kitts y Nevis, San Vicente y Granadinas, y
Santa Lucía.

3. La tasa global de fecundidad y la tasa bruta de natalidad, porque en un ulterior análisis de los autores se con-
cluyó que no puede generalizarse si lo deseable es un valor alto o bajo del indicador; el total neto a la asis-
tencia oficial para el desarrollo per capita por cuanto su vínculo con el desarrollo humano y la equidad no
es preciso; la disparidad rural-urbana en el acceso a salud por no disponerse de información actualizada; y el
PIB real per capita ajustado al umbral de ingreso por las diversas críticas de que ha sido objeto.

LOGROS DE CUBA EN AREAS RELEVANTES DEL DESARROLLO HUMANO Y LA EQUIDAD 143


Algunas precisiones metodológicas

Las fuentes de información para Cuba fueron seleccionadas según el siguiente criterio jerár-
quico:
1º) de instituciones oficiales cubanas (Oficina Nacional de Estadísticas y otros organismos
del país)
2º) de la prensa nacional
3º) de organismos internacionales, a los cuales el país tributa información.

Respecto a la fecha de referencia para la información concerniente a Cuba —aun cuando se


pudiera disponer de alguna más reciente—, se seleccionó aquella que fuera lo más cercana
posible a la de los restantes países, con el propósito de hacer comparable la información en el
tiempo.
La participación A los efectos de cuantificar la ubicación relativa de Cuba en el logro de aspectos destacados
del desarrollo humano y la equidad de grupos humanos dentro del país, se definió un indicador
de la mujer global dado por la expresión
en Cuba (XCUBA - min X)
en las actividades UBICACION O EQUIDAD RELATIVA =
(max X - min X)
económicas
y políticas si lo deseado es un valor alto del indicador en cuestión, y por
es mayor
(max X - XCUBA)
que la de UBICACION O EQUIDAD RELATIVA =
(max X - min X)
América Latina
y el Caribe
globalmente si a lo que se aspira es a un valor bajo del indicador. En este caso, XCUBA es el valor de un indi-
cador en particular observado para Cuba, y min X y max X son los valores mínimo y máximo re-
gistrados del mismo indicador en el conjunto de los países considerados.
Este indicador global puede adquirir valores entre 0 y 1. Un valor de 1 refleja que Cuba se en-
cuentra en la mejor situación relativa respecto al indicador considerado (ubicación o equidad má-
xima), en tanto un valor igual a 0 traduce que el país se halla en la peor situación relativa en rela-
ción con el indicador tenido en cuenta (ubicación o equidad mínima).
Asimismo, a los efectos de medir la equidad de grupos humanos dentro del país, se ha de-
finido tres indicadores de simple cálculo e interpretación. Para cuantificar la equidad de las muje-
res respecto a los hombres en cuanto aspectos de la participación económica y social, el indica-
dor viene dado por

PARIDAD MUJER-HOMBRE CON RESPECTO Mujeres con participación en “P” (%)


= x 100
A LA PARTICIPACION EN “P”
Hombres con participación en “P” (%)

donde “P” es el aspecto particular considerado


Un resultado inferior a 100% en este indicador muestra que el nivel relativo de participación
de las mujeres es inferior al de los hombres; si adopta valores superiores a 100%, sucede lo con-
trario.
Por otra parte, con el fin de evaluar la equidad en el logro de aspectos del desarrollo humano,
se definió el indicador

PARIDAD ABSOLUTA DEL GRUPO 1


Tasa del grupo 1 en el aspecto “D”
RESPECTO AL GRUPO 2 x 100
=
RELACIONADA CON EL ASPECTO “D” Tasa del grupo 2 en el aspecto “D”
DEL DESARROLLO HUMANO

en el cual los grupos 1 y 2 son mujeres y hombres, o zona rural y área urbana, según sea el caso.

144 INVESTIGACION SOBRE DESARROLLO HUMANO Y EQUIDAD EN CUBA 1999


Dentro de un país,4 el cálculo de la paridad absoluta cuantifica la igualdad de oportunidades
de individuos pertenecientes al grupo 1 respecto a los del grupo 2 en el disfrute de un aspecto del
desarrollo humano básico. No obstante, tal paridad puede ser buena, eventualmente igual a
100%, y, sin embargo, ser las tasas de ambos grupos relativamente bajas respecto a un valor
posible de obtener. Por ello, se introduce en el análisis un indicador que pondera la paridad abso-
luta con el éxito relativo obtenido por el país en lo concerniente al aspecto del desarrollo huma-
no considerado. Este viene dado por

PARIDAD PONDERADA PARIDAD ABSOLUTA DEL


COEFICIENTE DE
DEL GRUPO 1 RESPECTO AL GRUPO 1RESPECTO AL
EXITO RELATIVO DEL
GRUPO 2 RELACIONADA = GRUPO 2 RELACIONADA x
PAIS RESPECTO AL
CON EL ASPECTO “D” DEL CON EL ASPECTO “D” DEL
ASPECTO “D”
DESARROLLO HUMANO DESARROLLO HUMANO
Las mejores
donde
ubicaciones relativas
COEFICIENTE DE EXITO Tasa global del país respecto al aspecto “D” de Cuba en el
RELATIVO DEL PAIS =
RESPECTO AL ASPECTO “D” Tasa máxima observada en el universo de países
ámbito de América
respecto al aspecto “D” Latina y el Caribe
se dan en las esferas
si lo deseado es un valor alto del indicador asociado al aspecto considerado, o
de la participación
Tasa mínima observada en el universo de países
COEFICIENTE DE EXITO
respecto al aspecto “D” política, los recursos
RELATIVO DEL PAIS
RESPECTO AL ASPECTO “D” Tasa global del país respecto al aspecto “D” y servicios para la
educación
si a lo que se aspira es a un valor bajo del indicador. Entiéndase por “tasa global”, la tasa conjun- y la salud,
ta de los grupos 1 y 2 . De esta forma, si lo deseado es un valor alto del indicador, el país en cues-
tión obtendrá un coeficiente igual a 1 si el valor de la tasa global coincide con el máximo; en cual- la conservación del
quier otro caso, el valor será menor que la unidad. De igual manera, si lo que se desea es un va- medio ambiente,
lor bajo del indicador, el coeficiente para el país examinado será igual a 1, si la tasa global es igual
a la mínima; y menor que 1, en cualquier otra situación.
en el estado de salud
Así, a igual paridad absoluta, la paridad ponderada concede más peso al país que tiene ma- y nutricional de la
yor éxito relativo. Deberá considerarse, no obstante, que una gran paridad absoluta pudiera población,
generar un alto valor de paridad ponderada en presencia de un escaso éxito relativo.
en el acceso
a agua potable
... ¿y cuáles son los resultados?
y saneamiento, y en
La Tabla 9.1 ofrece información detallada de los resultados. La Tabla 9.2 especifica las fuentes el nivel de educación
de información utilizadas para Cuba y para el resto de los países, y el número de países conside- de la población.
rados para cada uno de los indicadores.
Las ubicaciones relativas promedio de Cuba respecto a esferas relevantes del desarrollo hu-
mano en el área de América Latina y el Caribe,5 que pueden clasificarse como altas,6 son la parti-
cipación política (1.000), los recursos y servicios para la educación (1.000), los recursos y servi-
cios para la salud (1.000), la conservación del medio ambiente (0.947), el estado de salud y nutri-
cional (0.883), el acceso a agua potable y saneamiento (0.846) y el nivel de educación de la pobla-
ción (0.812). Las menores, clasificables como medias o bajas, se observan en el desarrollo econó-
mico (0.487) y en la cultura y la comunicación (0.478) (Gráfico 9.1).

4. En ésta, como en ocasiones previas, se hace referencia al país como unidad de análisis dado el objetivo
de la presente discusión, si bien el procedimiento es válido para cualquier otra unidad de análisis (por
ejemplo, provincias) en un universo definido.
5. Se sobrentiende que, en lo adelante, cuando se menciona el contexto de América Latina y el Caribe, se
hace referencia a los 23 países incluidos en este análisis.
6. Se clasifica como alta una ubicación o equidad relativa promedio entre 0.801 y 1.000; como media,
entre 0.501 y 0.800, y como baja, una inferior o igual a 0.500.

LOGROS DE CUBA EN AREAS RELEVANTES DEL DESARROLLO HUMANO Y LA EQUIDAD 145


TABLA9.1
Desarrollo relativo de Cuba en el contexto de América Latina y el Caribe: resultados fundamentales

UBICACION RELATIVA DE CUBA RESPECTO AL LOGRO DE ASPECTOS RELEVANTES DEL DESARROLLO HUMANO

Indicador Valor para Valor Ubicación


Fecha
Cuba mínimo maximo relativa
En el desarrollo económico
Deuda externa total per capita (US$) 1997 914.6 137.7(HAI) 3027.6(ARG) 0.7311
PIB real per capita (dólares PPA) 1995 3100 917 (HAI) 9930 (CHI) 0.2422

En el nivel de educación

Científicos y técnicos (por 1 000 hab.) 1990-96 (U) 2.6 0.0 (JAM) 2.6 (CUB) 1.0000
Tasa de alfabetización en adultos (%) 1995 (C1) 96.2 45.0 (HAI) 98.1 (GUY) 0.9642
Tasa de matrícula comb. en educación primaria, media y superior (%) 1995 62.0 29 (HAI) 79 (PER) 0.6600
Tasa bruta de matrícula en todos los niveles (%) 1995 63 46 (GUA) 79 (PER) 0.5151

En el estado de salud y nutricional de la población

Tasa de mortalidad infantil (por 1 000 n.v.) 1997 7.2 7.2 (CUB) 74.0(HAI) 1.0000
Tasa de mortalidad de menores de 5 años (por 1000 n.v.) 1997 9.4 9.4 (CUB) 131.9(HAI) 1.0000
Porcentaje de población que se espera no sobreviva hasta los 40 años 1995 4 4 (**) 25(HAI) 1.0000
Tasa de mortalidad materna (por 100 000 n.v.) 1992-97 (U) 22 19 (URU) 457(HAI) 0.9931
Esperanza de vida al nacer [hombres] 1998 (C2) 72.9 52.9 (HAI) 74.6(COS) 0.9216
Esperanza de vida al nacer [ambos sexos] 1998 (C2) 74.7 54.5 (HAI) 76.9(COS) 0.9018
Esperanza de vida al nacer [mujeres] 1998 (C2) 76.6 56.3 (HAI) 79.3(COS) 0.8826
Tasa de uso de anticonceptivos en mujeres (%) 1996 (A) 70 11 (VEN) 86(COS) 0.7867
Indice de bajo peso al nacer (%) 1996 (A) 7.3 4.1(DOM) 15.3(GUY) 0.7143
Oferta de grasas diaria per capita (gr) 1994-95 (U) 52 41 (GUA) 115(ARG) 0.1486
Oferta de proteínas diaria per capita (gr) 1994-95 (U) 56 50 (ECU) 97(ARG) 0.1277
Oferta calórica diaria per capita (cal) 1995 2218 2147 (PER) 3116(MEX) 0.0733
Disparidad mujer/hombre en la esperanza de vida al nacer 1998 (C2) 105.1 105.1(CUB) 112.3(BRA) 0.0000

En el acceso a agua potable y saneamiento

Población con acceso a agua potable (%) [zona urbana] 1995(A) 98 47(HAI) 100(COS) 0.9623
Población con acceso a saneamiento (%) [zona urbana] 1995(A) 92 20(PAR) 100(COS) 0.9000
Población con acceso a agua potable (%) [ambas zonas] 1995(A) 91 37(NIC) 100(COS) 0.8571
Población con acceso a saneamiento (%) [ambas zonas] 1995(A) 88 27(HAI) 100(COS) 0.8356
Población con acceso a agua potable (%) [zona rural] 1995(A) 72 6(PAR) 100(COS) 0.7021
Población con acceso a saneamiento (%) [zona rural] 1995(A) 74 16(HAI) 100(COS) 0.6905

En el acceso a la cultura y la comunicación

Televisores (por 1 000 hab.) 1995 200 5 (HAI) 347(ARG) 0.5702


Radios (por 100 hab.) 1995 351 53(HAI) 676(ARG) 0.4783
Diarios (por 100 hab.) 1994 12 1 (HAI) 24 (URU) 0.4783
Títulos de libros publicados (por 100 000 hab.) 1992-94 9 0 (ECU) 29 (COS) 0.3103
Líneas telefónicas principales (por 1 000 hab.) 1995 32 8 (HAI) 196 (URU) 0.1277

En los recursos y servicios para la educación

Gasto público en educación (% del PIB) 10.0 1.5 (GUA) 10.0 (CUB) 1.0000
Relación alumno-maestro en la enseñanza primaria 13 13 (CUB) 45 (ELS) 1.0000
Relación alumno-maestro en la enseñanza secundaria 10 9 (PAR) 42 (DOM) 0.9697

En los recursos y servicios para la salud

Médicos (por 10 000 hab.) 1997 (A) 56.8 1.8 (GUY) 56.8 (CUB) 1.0000
Enfermeros (por 10 000 hab.) 1997 (A) 73.7 1.1 (HAI) 73.7 (CUB) 1.0000
Porcentaje de partos atendidos por personal capacitado 1996 (A) 100 28 (BOL) 100 (**) 1.0000
Porcentaje de atención prenatal por personal capacitado 1996 (A) 100 53 (BOL) 100 (**) 1.0000
Cobertura de inmunización antituberculosa en menores de un año(%) 1997 99 40 (HAI) 99 (**) 1.0000
Cobertura de inmunización difteria- pertussis-tétanos en men. de1 año (%) 1997 99 35 (HAI) 99 (CUB) 1.0000
Cobertura de inmunización antipolio en menores de 1 año (%) 1997 96 32 (HAI) 99 (*) 0.9552
Gasto público en salud (% del PIB) 1989-96 (U) 8.4 0.7 (GUA) 9.8 (PAN) 0.8462
Dentistas (por 10 000 hab.) 1997 (A) 8.9 0.1 (HAI) 12.6 (URU) 0.7040
En la participación política
Participación de votantes en las últimas elecciones (%) 1998 98 31 (HAI) 98 (CUB) 1.0000
En la conservación del medio ambiente
Cambio porcentual promedio anual de superficie de bosques 1990-95 0.4 -7.5 (JAM) 0.4 (CUB) 1.0000
Emisiones de CO² per capita (TM) 1995 1.5 0.1 (HAI) 13.3 (TRI) 0.8939

146 INVESTIGACION SOBRE DESARROLLO HUMANO Y EQUIDAD EN CUBA 1999


TABLA 9.1 (Cont.)
Desarrollo relativo de Cuba en el contexto de América Latina y el Caribe: resultados fundamentales

EQUIDAD DE GRUPOS HUMANOS DENTRO DEL PAÍS

Valor para Valor Ubicación


Indicador Fecha Cuba mínimo máximo relativa

EQUIDAD DE GENERO

Equidad en la participación económica y social

Paridad mujer-hombre en la participación en el Parlamento (%) 1995 (C3) 38.1 3.7(HAI) 38.1 (CUB) 1.0000
Paridad mujer-hombre en puestos profesionales y técnicos ocupados (%) 1995 177.8 64.7(HAI) 177.8 (CUB) 1.0000
Paridad mujer-hombre en puestos ejecutivos y administ. ocupados (%) 1995 41.2 14.7(GUY) 65.8 (TRI) 0.5186

Equidad en logros de aspectos del desarrollo humano

Paridad ponderada mujer-hombre en la tasa de alfabetización en adultos (%) 1995 97.1 40.2 (HAI) 100.0 (URU) 0.9515
Paridad absoluta mujer-hombre en la tasa de alfabetización en adultos (%) 1995 99.1 78.6 (GUA) 110.3 (JAM) 0.6467
Paridad ponderada mujer-hombre en la tasa de matrícula combinada (%) 1995 85.0 34.7 (HAI) 117.6 (URU) 0.6068
Paridad absoluta mujer-hombre en la tasa de matrícula combinada (%) 1995 108.4 89.7 (GUA) 122.3 (URU) 0.5736

Análisis global en la equidad de género

Indices relativos a la equidad de género

Indice de Desarrollo de Género 1998 (I) 0.705 0.335 (HAI) 0.841 (URU) 0.7312
Indice de Potenciación de Género 1998 (I) 0.523 0.356 (HAI) 0.608 (TRI) 0.6627

Diferencia de posición del país respecto a los índices


(Posición según el primer índice mencionado - posición según el segundo índice señalado)

Según IDG e IPG 1998 (I) 11 -12 (CHI) 15 (ELS) 0.8518


Según IDH e IPG 1998 (I) 10 -12 (CHI) 15 (ELS) 0.8148
Según IDH e IDG 1998 (I) 1 -6 (CHI) 5 (COL) 0.6364

EQUIDAD RURAL-URBANA

Paridad absoluta rural-urbana en el acceso a agua potable (%) 1995 (A) 73.5 8.6 (PAR) 100.0 (COS) 0.7101
Paridad ponderada rural-urbana en el acceso a saneamiento (%) 1995 (A) 70.8 9.2 (HAI) 100.6 (COS) 0.6784
Paridad ponderada rural-urbana en el acceso a agua potable (%) 1995 (A) 66.9 3.3 (PAR) 100.0 (COS) 0.6577
Paridad absoluta rural-urbana en el acceso a saneamiento (%) 1995 (A) 80.4 29.7 (BOL) 220.0 (PAR) 0.2664

ABREVIATURAS EMPLEADAS
cal.: calorías SIGLAS UTILIZADAS PARA IDENTIFICAR LOS PAISES
gr.: gramos
hab.: habitantes
n.v.: nacidos vivos (ARG) Argentina (HAI) Haití
TM: toneladas métricas (BOL) Bolivia (JAM) Jamaica
US$:dólar estadounidense
(BRA) Brasil (MEX) México
NOTAS RESPECTO A LAS FECHAS (CHI) Chile (NIC) Nicaragua
(A): Alrededor de la fecha (COL) Colombia (PAN) Panamá
(I): Fecha del Informe
(U): Ultimo año especificado, o disponible en general (COS) Costa Rica (PAR) Paraguay
(CUB) Cuba (PER) Perú
Cuando no se especifica lo contrario, la fecha de (DOM) República Dominicana (TRI) Trinidad y Tobago
referencia para Cuba es igual, o muy similar, a la del
resto de los países, o se encuentra en el período (ECU) Ecuador (URU) Uruguay
especificado. En los casos señalados, las fechas de (ELS) El Salvador (VEN) Venezuela
referencia para Cuba son las siguientes:
(GUA) Guatemala (*)más de un país no incluido Cuba
(C1): 1981: fecha del Censo de Población y Viviendas
(C2): 1990-1991 (GUY) Guyana (**)más de un país incluido Cuba
(C3): 1997

LOGROS DE CUBA EN AREAS RELEVANTES DEL DESARROLLO HUMANO Y LA EQUIDAD 147


TABLA9.2
Desarrollo relativo de Cuba en el contexto de América Latina y el Caribe: países considerados y fuentes de información
Número Fuente de informaciónb
Indicador a de países Cubac Resto de los países
Deuda externa total per capita 23 [BCC 1998 y ONE 1998a ] [CEPAL 1997]
PIB real per capita (dólares PPA) 23 Idem UNDP 1998
Científicos y técnicos (por 1 000 hab.) 13 [ONE 1998b] PNUD 1998
Tasa de alfabetización en adultos (%) 23 ONE 1997 UNDP 1998
Tasa de matrícula combinada en educación primaria, media y superior (%) 23 [ONE 1998b y ONE 1996] UNDP 1998
Tasa bruta de matrícula en todos los niveles (%) 22 Idem PNUD 1998
Tasa de mortalidad infantil (por 1 000 n.v.) 23 MINSAP 1998a OPS/OMS 1998
Tasa de mortalidad de menores de 5 años(por 1 000 n.v.) 23 MINSAP 1998a OPS/OMS 1998
Porcentaje de población que se espera no sobreviva hasta los 40 años 23 Idem UNDP 1998
Tasa de mortalidad materna (por 100 000 n.v.) 23 MINSAP 1998a OPS/OMS 1998
Esperanza de vida al nacer [hombres] 23 ONE 1998a OPS/OMS 1998
Esperanza de vida al nacer [ambos sexos] 23 ONE 1998a OPS/OMS 1998
Esperanza de vida al nacer [mujeres] 23 ONE 1998a OPS/OMS 1998
Tasa de uso de anticonceptivos en mujeres (%) 22 Idem OPS/OMS 1998
Indice de bajo peso al nacer (%) 22 MINSAP 1998a OPS/OMS 1998
Oferta de grasas diaria per capita (gr) 22 Ferriol 1998 PNUD 1998
Oferta de proteínas diaria per capita (gr) 21 Ferriol 1998 PNUD 1998
Oferta calórica diaria per capita(cal) 21 Ferriol 1998 PNUD 1998
Disparidad mujer/hombre en la esperanza de vida al nacer (%) 23 [ONE 1998a] [OPS/OMS 1998]
Población con acceso a agua potable (%)[zona urbana] 22 Cuba 1996 OPS/OMS 1998
Población con acceso a saneamiento (%)[zona urbana] 21 Cuba 1996 OPS/OMS 1998
Población con acceso a agua potable (%)[ambas zonas] 23 Cuba 1996 OPS/OMS 1998
Población con acceso a saneamiento (%)[ambas zonas] 23 Cuba 1996 OPS/OMS 1998
Población con acceso a agua potable (%)[zona rural] 21 Cuba 1996 OPS/OMS 1998
Población con acceso a saneamiento (%)[zona rural] 20 Cuba 1996 OPS/OMS 1998
Televisores (por 1 000 hab.) 23 Idem PNUD 1998
Radios (por 100 hab.) 23 Idem PNUD 1998
Diarios (por 100 hab.) 23 Idem PNUD 1997
Títulos de libros publicados (por 100 000 hab.) 12 Idem PNUD 1997
Líneas telefónicas principales (por 1 000 hab.) 23 Idem PNUD 1998
Gasto público en educación (% del PIB) 21 [ONE 1997] CEPAL 1997
Relación alumno-maestro en la enseñanza primaria 23 ONE 1997 CEPAL 1997
Relación alumno-maestro en la enseñanza secundaria 23 ONE 1997 CEPAL 1997
Médicos (por 10 000 hab.) 23 MINSAP 1998b OPS/OMS 1998
Enfermeros (por 10 000 hab.) 23 MINSAP 1998b OPS/OMS 1998
Porcentaje de partos atendidos por personal capacitado 23 MINSAP 1998a OPS/OMS 1998
Porcentaje de atención prenatal por personal capacitado 21 Idem OPS/OMS 1998
Cobertura de inmunización antituberculosa en menores de 1 año (%) 21 Cuba 1997 OPS/OMS 1998
Cobertura de inmunización difteria-pertussis-tétanos en menores de 1 año (%) 23 Cuba 1997 OPS/OMS 1998
Cobertura de inmunización antipolio en menores de 1 año (%) 23 Cuba 1997 OPS/OMS 1998
Gasto público en salud (% del PIB) 21 [ONE 1997] CEPAL 1997
Dentistas (por 10 000 hab.) 23 MINSAP 1998b OPS/OMS 1998
Participación de votantes en las últimas elecciones (%) 22 Mayoral 1998 PNUD 1998
Cambio porcentual promedio anual de superficie de bosques 23 [CIDEA 1997] WRI 1998
Emisiones de CO² per capita (TM) 23 Idem WRI 1998
Paridad mujer-hombre en la participación en el Parlamento (%) 19 [Alfonso 1997] [UNDP 1998]
Paridad mujer-hombre en los puestos profesionales y técnicos ocupados (%) 19 [ONE 1997] [UNDP 1998]
Paridad mujer-hombre en los puestos ejecutivos y administrat. ocupados (%) 19 [ONE 1997] [UNDP 1998]
Paridad ponderada mujer-hombre en la tasa de alfabetización en adultos (%) 23 ONE 1997 e Idem [UNDP 1998]
Paridad absoluta mujer-hombre en la tasa de alfabetización en adultos (%) 23 Idem [UNDP 1998]
Paridad ponderada mujer-hombre en la tasa de matrícula combinada (%) 23 [ONE 1998b, ONE 1996] e Idem [UNDP 1998]
Paridad absoluta mujer-hombre en la tasa de matrícula combinada(%) 23 Idem [UNDP 1998]
Indice de Desarrollo de Género {IDG} 23 Idem UNDP 1998
Indice de Potenciación de Género {IPG} 19 Idem UNDP 1998
Diferencia de posición del país según IDG e IPG 19 Idem [UNDP 1998]
Diferencia de posición del país según IDH e IPG 19 Idem [UNDP 1998]
Diferencia de posición del país según IDH e IDG 23 Idem [UNDP 1998]
Paridad absoluta rural-urbana en el acceso a agua potable (%) 21 [Cuba 1996] [OPS/OMS 1998]
Paridad ponderada rural-urbana en el acceso a saneamiento (%) 20 Cuba 1996 e Idem [OPS/OMS 1998]
Paridad ponderada rural-urbana en el acceso a agua potable (%) 21 Cuba 1996 e Idem [OPS/OMS 1998]
Paridad absoluta rural-urbana en el acceso a saneamiento (%) 20 [Cuba 1996] [OPS/OMS 1998]

a:Los indicadores están relacionados en b:Cuando la fuente está entre corchetes los valores se c:“Idem” denota que la fuente utilizada para
el mismo orden que en la tabla 9.1 sustentan en un cálculo basado en la fuente men- Cuba es igual que para el resto de los países.
cionada.

148 INVESTIGACION SOBRE DESARROLLO HUMANO Y EQUIDAD EN CUBA 1999


GRAFICO9.1
Desarrollos relativos promedios de Cuba en el contexto
de América Latina y el Caribe
Ubicación relativa del país en aspectos relevantes del desarrollo humano

En: BAJO MEDIO ALTO


Participación política
Recursos y servicios educacionales
Recursos y servicios para la salud
Medio ambiente
Estado salud y nutricional
Agua potable y saneamiento
Nivel de educación
Desarrollo económico
Cultura y comunicación
Cuba se halla
Equidad de grupos humanos dentro del país
Equidad de género
entre los países
Equidad en la participación de menor
económica y social
Equidad en logros de aspectos pobreza humana
del desarrollo humano
Análisis global del mundo.
de la equidad de género
El valor del Indice
Equidad rural-urbana de Pobreza Humano
0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0
Mediana de las ubicaciones o las equidades relativas
reportado para
Cuba es menos
En lo concerniente a la participación política, Cuba es el país de América Latina y el Caribe de la tercera parte
con mayor participación de votantes en las últimas elecciones (98%).7 del valor del índice
De tres indicadores relativos a la situación en los recursos y servicios para la educación, Cu-
ba obtiene los mejores resultados en dos: gasto público en educación como porcentaje del PIB
global de América
(10.0%) y relación alumno-maestro en la enseñanza primaria (13 alumnos por maestro), y una Latina y el Caribe
posición relativa muy alta en la relación alumno-maestro en la enseñanza secundaria (10 alum-
nos por maestro).
Fueron considerados nueve indicadores para evaluar el estado relativo del país en lo concer-
niente a los recursos y servicios para la salud. En seis, alcanza la ubicación relativa máxima: ma-
yor número de médicos y enfermero(a)s por 10 000 habitantes (56.8 y 73.7) y la mayor cobertura
de inmunización difteria-pertussis-tétanos en menores de un año (99%); comparte con Chile el
mayor porcentaje de atención prenatal y de partos por personal capacitado, con 100.0%; junto a
otros países registra la mayor cobertura de inmunización antituberculosa en menores de 1 año
(99%). Alcanza, además, altas posiciones relativas en la cobertura de inmunización antipolio en
menores de un año y en el gasto público en salud como porcentaje del PIB. La menor ubicación
relativa, clasificable como media, es la correspondiente a la cifra de dentistas por 10 000 habitantes.
Con respecto a la conservación del medio ambiente, la ubicación relativa del país es alta para
los dos indicadores considerados: entre 1990 y 1995, se registra un cambio porcentual promedio
anualdesuperficiedebosquesde0.4% y1.5toneladasmétricasdeemisionesdeCO2 per capita
en 1995.
En cuanto al estado de salud y nutricional de la población, Cuba registra las menores tasas de
mortalidad infantil y mortalidad de menores de 5 años en el ámbito de América Latina y el Caribe,
y comparte con otros tres países (Costa Rica, Chile y Trinidad y Tobago) el menor porcentaje de
población que se espera no sobreviva hasta los 40 años. El país presenta, igualmente, posiciones
relativas altas en lo que concierne a la tasa de mortalidad materna, dados los bajos valores que se
observan para este indicador, y a la esperanza de vida al nacer global en hombres y mujeres. En
lo relativo a la tasa de uso de anticonceptivos en mujeres y al índice de bajo peso al nacer, las
posiciones relativas para Cuba pueden clasificarse como medias. Son bajas las relacionadas con
la oferta de grasas, proteínas y calorías.

7. En lo adelante, los valores para Cuba se dan con la aproximación empleada en los restantes países y para
las fechas de referencia señaladas en la Tabla 9.1.

LOGROS DE CUBA EN AREAS RELEVANTES DEL DESARROLLO HUMANO Y LA EQUIDAD 149


GRAFICO 9.2
Diferencias en posiciones que ocupan los países de América Latina y el Caribe
respecto a índices seleccionados

El Salvador El Salvador
15

CUBA
CUBA
10

Colombia
5
CUBA

-5
Chile
-10

Chile Chile
-15
IDH vs. IDG IDH vs. IPG IDG vs. IPG

UNDP 1998. Tablas 1,2,3.

Muy singular resulta, como se ha señalado (ONE 1999), el hecho de que dado el alto valor de
la esperanza de vida al nacer, el diferencial por sexo resulta significativamente bajo. La tendencia
es que a mayor esperanza de vida al nacer global, mayor es la diferencia entre la esperanza de vi-
da al nacer de la mujer y del hombre. En Cuba, la diferencia relativa entre la esperanza de vida al
nacer de la mujer y del hombre (105.1%) es la menor entre los países considerados. Esta dispari-
dad es baja si se tiene en cuenta el nivel alcanzado de esperanza de vida al nacer global. De
acuerdo con la experiencia de 163 países, de cuyos datos se dispone (PNUD 1998), la esperanza
de vida de la mujer debiera ser de unos 5.9 años mayor que la del hombre, dada la esperanza de vi-
da global del país, en lugar de 3.7 años, como se registra.8
Las ubicaciones relativas en la esfera del acceso de la población a agua potable y saneamiento
oscilan entre 0.9623 (acceso a agua potable en la zona urbana, con 98%) y 0.6905 (acceso a sanea-
miento en la regiones rurales, con 74%).
En lo relativo al nivel educacional de la población, Cuba exhibe la mayor cifra de la región de
científicos y técnicos por 1000 habitantes (2.6). También alta es la ubicación por la tasa de alfa-
betización en adultos (96.2%). Registra ubicaciones relativas medias en la tasa de matrícula com-
binada de los tres niveles de enseñanza (62%) y en la tasa de matrícula bruta en todos los niveles
(63%).
Las posiciones relativas de Cuba en el plano del desarrollo económico oscilan entre valores
medios (deuda externa total per capita de 914.6 US$) y bajos (PIB real per capita de 3100 dólares
PPA). Las ubicaciones relativas en acceso a la cultura y a la comunicación son medias y bajas. La
más alta corresponde a la cifra de televisores (1 por cada 5 personas) y la más baja, al número de
líneas telefónicas principales (32 por cada 1000 habitantes).
Seguidamente se considera la equidad de grupos humanos dentro del país.
La equidad de género se enfoca desde tres ángulos: la equidad en la participación política,
económica y social, la equidad en logros de aspectos del desarrollo humano, y el análisis global
de la equidad de género.

8. La ecuación resultante es
DIFERENCIAEST = -3.1924 + 0.1218 EVN

donde DIFERENCIAEST es la diferencia estimada entre la esperanza de vida de la mujer respecto al hom-
bre, y EVN es la esperanza de vida para ambos sexos. R² = 0.27; F0 = 58.5, p≈0. Con otras transforma-
ciones de la variable independiente se obtiene valores sólo discretamente superiores al dado, por lo que se
prefirió utilizar el modelo mencionado debido a su simplicidad.

150 INVESTIGACION SOBRE DESARROLLO HUMANO Y EQUIDAD EN CUBA 1999


GRAFICO 9.3
Diferencia entre el valor observado de IDG
y esperado de acuerdo con los valores registrados de IDH

Uruguay
Colombia
Cuba
Trinidad y Tobago
Países con impacto negativo El Salvador
de la equidad de género Panamá
en el desarrollo humano Nicaragua
Brasil
Guyana
Costa Rica
Honduras El Indice
Venezuela de Desarrollo
Bolivia
Haití Humano y Equidad
Paraguay está integrado
República Dominicana
México
por indicadores
Países con impacto positivo
Perú
de la equidad de género vinculados
Guatemala
Chile
en el desarrollo humano a la ubicación
Argentina relativa del país
Ecuador
-0.05 -0.04 -0.03 -0.02 -0.01 0.00 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05
respecto al logro de
Diferencia áreas relevantes del
UNDP 1998 y estimaciones realizadas para este estudio desarrollo humano,
En cuanto a la participación política, económica y social, en Cuba la equidad relativa respec- la equidad
to a la participación en el Parlamento es la máxima (27.6% de los parlamentarios son mujeres); la de grupos humanos
participación femenina comparada con la de los hombres (38.1%) es la mayor del área. Como
porcentaje respecto a los hombres, son mujeres 177.8% de los profesionales y técnicos (máxima
al interior del país y
paridad registrada) y 41.2% de los que ocupan puestos ejecutivos y administrativos. la equidad
En cuanto a los derechos políticos, la mujer puede elegir y ser elegida sin precepto discrimi- en el impacto
natorio alguno que le impida asumir cualquier responsabilidad de dirección. Sin embargo, pudie-
ra ser mayor su participación en puestos ejecutivos y administrativos. Puede decirse —como se del ingreso
argumentará más adelante—, que la participación femenina en las actividades políticas y eco- en el desarrollo
nómicas es de las más notables de la región.
El análisis de la equidad de género en el logro de aspectos del desarrollo humano muestra que
humano
Cuba posee una alta equidad relativa en la paridad ponderada mujer-hombre en la tasa de alfa-
betización en adultos (97.1%) y equidades relativas medias tanto en la paridad absoluta como
ponderada mujer-hombre en la tasa de matrícula combinada y en la paridad absoluta mujer-
hombre en la tasa de alfabetización en adultos.
El IDG es el IDH9 ajustado a la desigualdad en la condición de mujeres y hombres, y un valor
igual a 1 refleja el adelanto máximo en desarrollo humano, con perfecta igualdad entre mujeres y
hombres. Por sus características, los valores del IDG se encuentran correlacionados con los del
IDH. El valor obtenido de IDG para Cuba en el Informe de 1998 es de 0.705. A su vez, el IPG aspi-
ra a medir la desigualdad entre mujeres y hombres en esferas importantes de la participación po-
lítica y económica, y en la adopción de decisiones; a mayor IPG menor desigualdad. En el entor-
no latinoamericano y caribeño, ningún país supera la cifra de 0.700 (el valor máximo registrado es
0.608 para Trinidad y Tobago). El valor de este índice para Cuba es de 0.523, segundo valor más
alto entre los países considerados, según el Informe de 1998.
A su vez, la diferencia entre las posiciones que ocupa un país respecto a los valores del IDH
y del IDG es trazadora de cuán equitativamente se distribuye la capacidad humana básica entre

9. Las características de los índices aquí considerados, son detalladas en el capítulo 8. Un resumen puede
verse en la Tabla 8.1. En ese capítulo se amplía sobre los resultados obtenidos por Cuba en estos índices; en
éste, sólo se trata lo relacionado con la equidad de género.

LOGROS DE CUBA EN AREAS RELEVANTES DEL DESARROLLO HUMANO Y LA EQUIDAD 151


hombres y mujeres (PNUD 1995).10 Cuba se incluye entre los 9 países de la región en los que la di-
ferencia es positiva.11 Los valores extremos de esta diferencia corresponden a Chile (-6) y Colom-
bia (5) (Gráfico 9.2).
Por otra parte, conocida la estrecha relación entre ambos índices, es posible para cada país
estimar el valor de IDG en función de la cifra registrada de IDH. Una diferencia (residuo) positiva
entre el valor observado y el estimado pudiera interpretarse como que el país en cuestión ha lo-
grado un mejor desarrollo humano global cuando se tiene en consideración las equidades de gé-
nero, que cuando no se tiene en cuenta estas equidades, lo que traduce el impacto positivo que
la equidad entre mujeres y hombres tiene en el desarrollo humano. Una diferencia negativa ten-
dría una interpretación inversa. Cuba es el país que tiene la cuarta mayor diferencia entre el valor
alcanzado de IDG (0.705) y el que le debería corresponder (0.676) de acuerdo con la cifra registra-
da de IDH (0.729)12 (Gráfico 9.3).
Si bien el IDG y el IPG no son totalmente comparables debido a las diferencias en sus varia-
La brecha bles constitutivas y en su cálculo, diferencias notables en los valores de ambos índices denotan
importantes problemas que deben abordar los encargados de formular políticas (PNUD 1995).
en el logro Una diferencia positiva en la posición que ocupa el país según el valor del IDG, en relación con la
de aspectos que tiene de acuerdo con el valor del IPG (la primera menos la segunda posición), traduce que se
sobresalientes del ha logrado mejores oportunidades económicas, políticas y en la adopción de decisiones para las
mujeres, que lo logrado en el desarrollo humano global si se consideran las equidades entre
desarrollo humano, hombres y mujeres. Cuba se halla entre los países de la región con mayor diferencia positiva (11
la falta de equidad posiciones) 13 (Gráfico 9.2).
De forma similar, una diferencia positiva en la posición de un país según el valor del IDH, en
de los grupos relación con la que tiene de acuerdo con el valor del IPG (la primera posición menos la segunda),
humanos dentro de denota que se ha obtenido para las mujeres mejores oportunidades económicas, políticas y en la
adopción de decisiones que el logro alcanzado en el desarrollo humano global sin tener en cuen-
los países ta las equidades entre hombres y mujeres. Cuba se encuentra, asimismo, entre los países con ma-
y el insuficiente yor diferencia positiva (10 posiciones)14 (Gráfico 9.2).
impacto del ingreso Los valores obtenidos en el IPG permiten afirmar, como previamente se acotó, que, en Cuba,
la participación de la mujer en las actividades económicas y políticas es mayor que en América
en el desarrollo Latina y el Caribe en su conjunto.15
humano afecta el Los avances de la mujer en Cuba fueron resaltados por la Subsecretaria General de la ONU y
desarrollo humano asesora del Secretario General de la ONU para el Adelanto de la Mujer, en visita realizada al país
(King 1998).
global en América Los niveles de equidad relativa de Cuba vinculados a la paridad rural-urbana en el acceso a
Latina y el Caribe agua potable son clasificables como medios. El país registra 73.5% y 66.9% de paridad absoluta
y ponderada, respectivamente. En lo relativo al acceso a saneamiento, Cuba registra una equidad
relativa mucho mayor en la paridad ponderada (0.6784) que en la absoluta (0.2664), explicado por
el éxito relativo del país (88%) en este aspecto.

Resumiendo lo encontrado hasta el momento

Entre 61 indicadores, todos considerados como relevantes para el desarrollo humano, Cuba
alcanza una alta ubicación o equidad relativa en 32, media en 19 y una baja ubicación o equidad
relativa en 10 (Tabla 9.3).

10. Se obtiene como la diferencia entre la posición según el IDH menos la posición según el IDG. Una dife-
rencia positiva refleja la existencia de un mayor avance en el desarrollo humano teniendo en cuenta las
equidades entre el hombre y la mujer, que el avance logrado globalmente en el desarrollo humano. Una
diferencia negativa muestra lo contrario.
11. Entre los 23 países se registra 9 diferencias positivas, 8 sin cambios y 6 negativas.
12.La ecuación de regresión hallada es
IDGEST = 0.04614 + 0.8648 IDH
donde IDGEST es el valor estimado de IDG, e IDH es la cifra de IDH registrada para el país. R² = 0.97; F0 = 677.8,
p ≈ 0. Con otras transformaciones de IDH (cuadrado, raíz, inversa, logarítmica) se obtiene menores valores
de R². El mayor residuo positivo se registró para Jamaica y el mayor negativo, para Ecuador.

13.Entre los 19 países para los que se calculó el IPG se halló 11 diferencias positivas, 2 sin cambios, y 6 ne-
gativas.
14.Existen 11 diferencias positivas, 1 sin cambios, y 7 negativas en los 19 países en los que se calculó el IPG.
15. La media de IPG de los 19 países para los que se dispone de información es de 0.444, en tanto para
Cuba es de 0.523, segundo valor más alto registrado (UNDP 1998).

152 INVESTIGACION SOBRE DESARROLLO HUMANO Y EQUIDAD EN CUBA 1999


TABLA9.3
Clasificación para Cuba de los indicadores considerados
según aspectos del desarrollo humano y el nivel de desarrollo relativo
Nivel de desarrollo relativo
Aspecto del desarrollo humano
Alto Medio Bajo
Ubicación relativa del país respecto a aspectos relevantes del desarrollo humano

En el desarrollo económico 0 1 1
En el nivel de educación 2 2 0
En el estado de salud y nutricional de la población 7 2 4
En el acceso a agua potable y saneamiento 4 2 0
En el acceso a la cultura y a la comunicación 0 1 4
En los recursos y servicios para la educación 3 0 0
En los recursos y servicios para la salud 8 1 0
En la participación política 1 0 0 Uruguay, Cuba,
En la conservación del medio ambiente 2 0 0 Trinidad y Tobago,
Equidad de grupos humanos dentro del país
Colombia y Costa
Equidad de género
1
Rica son
Equidad en la participación económica y social 2 0
Equidad en el logro de aspectos del desarrollo humano 1 3 0 los cinco países con
Análisis global de la equidad de género
Equidad rural-urbana
2
0
3
3
0
1
mayores valores del
Indice
Total 32 19 10
de Desarrollo
Humano y Equidad
En resumen, las mejores ubicaciones relativas de Cuba en el contexto de América Latina y el
Caribe se producen en las esferas de la participación política, los recursos y servicios para la edu- en América Latina y
cación y la salud, la conservación del medio ambiente, el estado de salud y nutricional de la po- el Caribe; los cinco
blación, el acceso a agua potable y saneamiento, y el nivel de educación de la población. Asimis-
mo, es alta la equidad de género en cuanto a la participación política, económica y social. La equi- con los valores más
dad de género en logros de esferas del desarrollo humano y global es media, así como la equidad bajos son Haití,
rural-urbana. Las menores ubicaciones relativas se dan en las esferas del desarrollo económico, Guatemala,
y de la cultura y la comunicación.
Nicaragua,
Lo que dicen otros autores El Salvador
Ranis y Stewart (1999), en un estudio en el que exploraron la conducta de países de Africa, y Honduras
Asia, y América Latina y el Caribe que han logrado avances en el desarrollo humano entre 1960
y 1995, llegan a las siguientes conclusiones respecto a Cuba en relación con todos los países
considerados:
- fue el país de mejor ubicación por su esperanza de vida al nacer, si ésta se relaciona con la
posición de su PIB
- fue uno de los países de mayor nivel de reducción de la tasa de mortalidad infantil.

Al comparar Cuba con América Latina y el Caribe concluyen, entre otros aspectos, que:
-fue el país con mayores logros en la esperanza de vida al nacer entre 1960 y 1970, y el terce-
ro entre 1970 y 1980
-fue el país de mejor ubicación por su esperanza de vida al nacer, si esta se relaciona con la
posicióndesuPIB per capita en 1995
-fue el país de mejor ubicación por su mortalidad infantil, si esta se relaciona con la posición
de su PIB per capita en 1995
-fue el segundo país con mayor reducción de la mortalidad infantil entre 1960 y 1996
-fue el tercer país con mejor logro en la esperanza de vida al nacer entre 1960 y 1995

RanisyStewarthancategorizadolasdiversasalternativasdegruposdefactoresconducen-
tesaléxitodeestospaísesencuantoadesarrollohumano.EnelcasodeCuba,consideranque,
apesardelreducidocrecimientoeconómico,loslogroshansidoelresultadodeunabuenadis-
tribucióndelingreso,elevadastasasdeparticipaciónfemeninaenlaeducación,yaltosybien
distribuidosgastossociales.UnavezmássereconoceparaCubaelimpactodelavoluntadpolí-

LOGROS DE CUBA EN AREAS RELEVANTES DEL DESARROLLO HUMANO Y LA EQUIDAD 153


TABLA9.4
Resultados obtenidos para Cuba
en los diversos índices para la medición del desarrollo humano
INFORME IDH IDG IPG IPC IPH / IPH-1

1990 0.877 * * * *
(39/130)
1991 0.754 * * * *
(62/160)
1992 0.732 * * * *
(61/160)
1993 0.711 * * * *
(75/173)
1994 0.666 * * * *
(89/173)
1995 0.769 0.726 0.524 * *
(72/174) (47/130) (16/116)
Los cinco países 1996 0.726
(79/174)
0.699
(59/137)
0.522
(21/104)
7.8
(10/101)
*

con mayor impacto 1997 0.723 0.699 0.523 * 5.1


(86/175) (68/146) (23/94) (2/78)
positivo 1998 0.729 0.705 0.523 * -
de la equidad (85/174) (69/163) (25/102)
1999 0.765 0.762 0.556 * 4.7
de género (58/174)
(58/174) (53/143) (21/102) (5/92)

en el desarrollo * No se calculó el Indice en el Informe Los números entre paréntesis indican la posi-
humano en América - No se calculó el Indice para Cuba ción relativa, ocupada por Cuba en el conjunto
de los países para los cuales se calculó el Indice.
Latina y el Caribe
son Jamaica, GRAFICO9.4
Posiciones relativas obtenidas para Cuba
Uruguay, en índices empleados para la medición del desarrollo humano
Colombia, Posición relativa
Cuba, 1.0

y Trinidad y Tobago; 0.9


los cinco con mayor 0.8
impacto negativo son
Ecuador, 0.7

Argentina,
0.6
Chile,
Guatemala 0.5
y Perú
0.4

0.3
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999
Fecha del informe
IDH IDG IPG IPH/IPH-1
Tabla 10.1

tica —traducida en medidas económicas y sociales— en el logro de un adecuado desarrollo


humano, incluso en presencia de un modesto crecimiento económico.

Desarrollo humano en Cuba desde la óptica de los Informes sobre Desarrollo Humano

En la Tabla 9.4, aparecen los resultados obtenidos por Cuba, según diversos índices para me-
dir aspectos del desarrollo humano en las diez ediciones del Informe sobre Desarrollo Humano.
Se aprecia que las cifras de IDH tienden a disminuir desde el Informe de 1990 hasta el de 1994, se

154 INVESTIGACION SOBRE DESARROLLO HUMANO Y EQUIDAD EN CUBA 1999


recuperan en el de 1995 (hasta un nivel superior al de 1991), declinan nuevamente en los Informes
de 1996 a 1998, para recuperarse de nuevo en el Informe de 1999. Un resumen de las causas que
explican este comportamiento aparece en el Recuadro 9.1.
Las modificaciones en la ubicación relativa de Cuba, respecto al IDH, en relación con el res-
to de los países siguen una dinámica similar a la de los valores del índice (Gráfico 9.4). Por otra
parte, las posiciones relativas obtenidas según el IDG son superiores a las registradas según el
IDH, lo que denota un mayor avance en el desarrollo humano si se tiene en cuenta las equida-
des entre el hombre y la mujer, que el logrado sin considerar estas equidades. Asimismo, las po-
siciones relativas del país en cuanto al IPG son mucho mayores que las registradas según el IDH
y el IDG, de lo cual puede inferirse que en Cuba se ha obtenido, relativamente, mejores logros en
la reducción de las inequidades de género en esferas esenciales de la participación económica
y social que en el desarrollo humano considerado globalmente. Estos hechos refuerzan lo ex-
puesto previamente acerca de la equidad de género en el país.
Los resultados obtenidos, según el IPH, en los dos Informes en que se calculó para Cuba (el
de 1997 y el de 1999), revelan nítidamente que el país está entre los de menor pobreza humana en
el mundo. En el Informe de 1997 ocupa el segundo mejor lugar entre los 78 países considerados;
en el de 1999, el quinto lugar entre 92 países. El valor del índice reportado para Cuba es menos
de la tercera parte del valor del índice global de la región (14.5%) (PNUD 1997) (PNUD 1999). El
hecho de que Cuba ocupe una posición muy superior, según su IPH, que en cuanto a su IDH,
puede interpretarse como expresión de que el progreso en el desarrollo humano ha sido en be-
neficio de los pobres (PNUD 1997).

RECUADRO9.1
Causas que explican la dinámica del IDH para Cuba

a
Informes Variación Explicación

de 1991 a 1994 disminución Descenso sostenido del logro relativo de la dimensión ingreso, parcialmente explicado por la
reducción del PIB real per capita, pero fundamentalmente debido al aumento de las diferen-
cias máximas observadas entre los países en relación con este indicador (López 1994).

de 1994 a 1995 aumento Esencialmente, incremento del PIB real per capita (López 1996).

de 1995 a1996 descenso Disminución del PIB real per capita y modificación de la cifra normativa
correspondien-te al valor máximo del PIB real per capita ajustado b (López 1999, cap.
5).

de 1996 a 1997 discreto Modificación del valor normativo de la cifra máxima del PIB real per capita ajustado c
descenso (López 1999, cap. 5).

de 1997 a 1998 moderado Incremento de los valores de los cuatro indicadores que integran el índice. El aumento pu-
aumento diera haber sido mayor de no haberse modificado la cifra máxima del PIB real per capita
ajustado d.

de 1998 a 1999 aumento Cambio en el procedimiento de cálculo e.

a: En todos los casos se refiere a lo reportado en los Informes sobre d: La esperanza de vida al nacer se incrementó discretamente de
Desarrollo Humano del PNUD. 75.6 a 75.7 años; la tasa de alfabetización en adultos aumen-
b: De haberse empleado la cifra de 5 448 dólares PPA como valor tó moderadamente de 95.4% a 95.7%; la tasa de matrícula
máximo correspondiente al PIB real per capita ajustado, utili- combinada ascendió de 63% a 66%; y el PIB real per capita
zada en el Informe de 1995 (PNUD 1995, Nota técnica 3) en lu- ajustado se incrementó de 3 000 a 3 100 dólares PPA. Por otra
gar de 6 040 usada en el Informe de 1996 (PNUD 1996, Nota parte, de haberse empleado el valor de 6 154 dólares PPA co-
Técnica 1), se hubiera obtenido un IDH de 0.744; la diferencia mo ingreso máximo ajustado - cifra utilizada en el Informe de
viene dada por el cambio en el umbral de ingresos entre ambos 1997 - en lugar de 6 311 dólares PPA, el IDH en el Informe de
informes (5 120 dólares PPA en el de 1995 y 5 711 en el de 1996). 1998 resultaría de 0.737.
c: Si se hubiera utilizado como cifra máxima del PIB real per e: En el capítulo 8, se considera en detalle el cambio introducido
capita ajustado el valor de 6 040 dólares PPA, empleado en el en el Informe de 1999 en el tratamiento del ingreso como in-
Informe de 1996, aun con el modesto descenso reportado en la tegrante del IDH y los efectos en los valores del índice y las po-
tasa de matrícula combinada, el IDH hubiera sido de 0.727, siciones relativas que ocupan los países de América Latina y el
moderadamente mayor al del año anterior. Caribe.

LOGROS DE CUBA EN AREAS RELEVANTES DEL DESARROLLO HUMANO Y LA EQUIDAD 155


Recordando el Indice de Desarrollo Humano Modificado

En la Investigación sobre Desarrollo Humano en Cuba 1996, fue introducido el Indice de


Desarrollo Humano Modificado (IDHM). Los países que mejoran más su posición, según el
IDHM, en relación con la ubicación lograda según el IDH, aplicados tanto a los 174 países con-
siderados en el Informe sobre Desarrollo Humano de 1996, como a los 175 tenidos en cuenta en
el Informe de 1997, fueron, por regiones, los de Europa Oriental y los de la Comunidad de Esta-
dos Independientes (CEI), en contraste con el descenso de los países árabes. Esta situación, en
lo que respecta a Europa Oriental y la CEI, se explica por su nivel de esperanza de vida al nacer
y de educación en épocas anteriores. Sin embargo, como se señaló en el capítulo 8, en el presen-
te, la situación de estos países de economía en transición es dolorosa, con una tendencia al em-
peoramiento de los niveles de esos indicadores.
En particular, los que más ascienden en su ubicación según el IDHM en relación con el IDH
son países de bajos ingresos, pero alta transferencia de estos ingresos en el bienestar de las po-
blaciones: alta esperanza de vida al nacer y alto nivel de educación; por el contrario, los que más
descienden son países, en general, de ingresos medianos o altos, pero con escasa transferen-
cia de estos ingresos al bienestar: bajos niveles de esperanza de vida al nacer y de conocimien-
tos (CIEM 1997) (López 1999).
La situación descrita para los países del mundo respecto a los cambios en las posiciones re-
lativas que ocupan, bien sean ordenados según el IDH o el IDHM, se replica a escala de Amé-
rica Latina y el Caribe de acuerdo con la información ofrecida en el Informe de 1997. El país de
mayor mejoría en su posición relativa es Cuba (12 posiciones) y los que más empeoran son Saint
Kitts y Nevis, Belice y Brasil (todos con 7 posiciones). Saint Kitts y Nevis, con un PIB real per
capita más de 3 veces mayor que el de Cuba, tiene, sin embargo, una esperanza de vida al nacer
de 6.6 años menos; Belice, con un PIB real per capita cerca de 2 veces superior al de Cuba, exhibe
una esperanza de vida al nacer de 1.6 años menos y un índice de escolaridad casi 20% inferior; Bra-
sil, con un PIB real per capita más de 80% superior al de Cuba, tiene, sin embargo, una esperanza de
vida al nacer inferior en 9.2 años y un índice de escolaridad 7% más bajo (López 1999).

Hacia un índice de desarrollo humano y equidad

Con el propósito de contribuir a perfeccionar la medición de conceptos tan abarcadores co-


mo el de desarrollo humano, en este informe se introduce los Indices de Desarrollo Humano y
Equidad (IDHE) y Territorial de Desarrollo Humano y Equidad (ITDHE). El primero pretende
cuantificar la equidad en el logro de aspectos del desarrollo humano a escala internacional — en
este análisis, limitado al contexto de América Latina y el Caribe—, en tanto el segundo se
propone hacerlo en el ámbito de las provincias del país.
El IDHE está integrado por indicadores vinculados a los siguientes aspectos: la ubicación
relativa del país respecto al logro de áreas relevantes del desarrollo humano, la equidad de gru-

RECUADRO 9.2
Indice de Desarrollo Humano y Equidad
INDICADORES QUE LO INTEGRAN COMPONENTES

1) PIB real per capita C1: ubicación relativa media concerniente al lo-
2) Tasa de alfabetización en adultos (%) gro de aspectos relevantes del desarrollo huma-
3) Esperanza de vida al nacer (ambos sexos) no, considerando los ocho primeros indicadores
4) Población con acceso a agua potable (%) (am- relacionados
bas zonas)
5) Radios (por 100 habitantes) C2: equidad relativa media de los grupos humanos
6) Relación alumno-maestro en la enseñanza pri- dentro del país, considerando los indicadores (9)
maria y (10)
7) Médicos (por 10 000 habitantes)
8) Cambio porcentual promedio anual de superfi- C3: equidad en el impacto del ingreso en el desarrollo
cie de bosques humano, teniendo en cuenta el indicador (11)
9) Paridad ponderada mujer-hombre en la tasa de
alfabetización en adultos (%)
10) Diferencia de posición del país respecto a los
índices IDH e IDG EXPRESION PARA EL CALCULO
11) Diferencia de posición del país respecto a su
PIB real per capita y a su IDG IDHE = 2/3 C1 + 2/9 C2 + 1/9 C3

156 INVESTIGACION SOBRE DESARROLLO HUMANO Y EQUIDAD EN CUBA 1999


TABLA9.5
Resultados para América Latina y el Caribe del Indice de Desarollo Humano y Equidad (IDHE)
y sus componentes, y diferencia de posición ocupada por la países de acuerdo con el IDHE y el IDH
COMPONENTES a POSICION DIFERENCIA
SEGUN DE
PAIS IDHE C1 C2 C3 POSICION c
IDH b
1 Uruguay 0.8329 0.8075 0.9091 0.8333 4 3
2 Cuba 0.8246 0.8055 0.7943 1.0000 13 11
3 Trinidad y Tobago 0.7437 0.7348 0.8922 0.5000 5 2
4 Colombia 0.7398 0.6702 0.9437 0.7500 9 5
5 Costa Rica 0.7161 0.6668 0.7017 1.0000 2 -3
6 Venezuela 0.6784 0.7134 0.7458 0.3333 7 1
7 Panamá 0.6573 0.6124 0.7458 0.7500 6 -1
8 Argentina 0.6570 0.7952 0.5293 0.0833 3 -5
9 Jamaica 0.5901 0.4998 0.7809 0.7500 12 3
10 Brasil 0.5864 0.5810 0.6457 0.5000 10 0
11 Guyana 0.5839 0.5383 0.7626 0.5000 17 6
12 Chile 0.5834 0.7178 0.4719 0.0000 1 -11
13 México 0.5830 0.6267 0.6182 0.2500 8 -5
14 Ecuador 0.5413 0.5624 0.5819 0.3333 11 -3
15 Bolivia 0.5252 0.5122 0.5768 0.5000 20 5
16 Perú 0.5234 0.5294 0.6006 0.3333 14 -2
17 Paraguay 0.5149 0.4566 0.6972 0.5000 16 -1
18 República Dominicana 0.4807 0.4528 0.6381 0.3333 15 -3
19 Honduras 0.4734 0.4410 0.5571 0.5000 21 2
20 El Salvador 0.4313 0.3489 0.5608 0.6667 19 -1
21 Nicaragua 0.3747 0.3077 0.5130 0.5000 22 1
22 Guatemala 0.3168 0.3676 0.2810 0.0833 18 -4
23 Haití 0.2117 0.1432 0.2731 0.5000 23 0
a : C 1:ubicación relativa media de los países respecto al logro de b: Según el Informe sobre Desarrollo Humano 1998 (UNDP 1998,
aspectos relevantes del desarrollo humano tabla 1) corregida para los 23 países considerados.
C2:equidad relativa media de los grupos humanos dentro del país c: Posición según IDH - Posición según IDHE
C3:impacto del ingreso en el desarrollo humano

pos humanos dentro del país y la equidad en el impacto del ingreso en el desarrollo humano. En
el Recuadro 9.2, se relaciona los indicadores que conforman el índice, sus componentes y la for-
ma de cálculo. En la Nota Técnica 1, se detalla los criterios por los cuales fueron seleccionados
los indicadores y se describe el pensamiento subyacente que sustenta la relación dada para el
cálculo del índice.
Por otra parte, el ingreso —cuantificado a través del PIB real per capita— tiene mucho me-
nos peso en el IDHE que en el IDH. Luego, el IDHE pareciera aproximarse más a una medición
integral del desarrollo humano que el IDH, aislando —pero no ignorando— el efecto del recur-
so económico en este desarrollo.16
En el Recuadro 9.3, aparecen los 23 países de América Latina y el Caribe considerados, orde-
nados de mayor a menor valor de IDHE. La Tabla 9.5, ofrece estos valores y los de sus com-
ponentes, así como la posición ocupada por cada país de acuerdo con los resultados del IDHE
y del IDH, según el Informe sobre Desarrollo Humano 1998 (UNDP 1998). El Gráfico 9.5 ilustra
las posiciones ocupadas por los países según ambos índices.

16. Las correlaciones entre los valores del PIB y los del IDHE y del IDH para los 23 países considerados son,
respectivamente, 0.628 y 0.886: la segunda, casi 1.5 veces la primera. De hecho, existe una relación casi
perfecta entre los valores del PIB y los del IDH, según lo reportado en el Informe de 1998 (UNDP 1998).
A través de la ecuación

IDH = -1.244 + 0.237 log PIB

donde IDH es el valor de este índice y PIB es el PIB real per capita para el país, los cambios en las cifras del
IDH se explican en 94% por las modificaciones en el producto.
A su vez, la correlación entre las posiciones ocupadas por los países de acuerdo con ambos índices es ca-
si perfecta (0.94). Luego, se hace casi innecesario para un país calcular el valor del IDH, o la posición que
obtiene según este índice; es fácilmente predecible, conociendo el valor del PIB per capita o la ubicación del
país de acuerdo con este indicador.

LOGROS DE CUBA EN AREAS RELEVANTES DEL DESARROLLO HUMANO Y LA EQUIDAD 157


RECUADRO9.3 Para todos los países, excepto Cuba, el valor resultante del IDHE es inferior al del IDH, lo que
Resultados del IDHE pudiera traducir que la brecha en el logro de aspectos sobresalientes del desarrollo humano, la
para los países ausencia de equidad de los grupos humanos al interior de los países y el insuficiente impacto
de América Latina del ingreso en el desarrollo humano afecta el desarrollo humano global en América Latina y el
y el Caribe Caribe.
Los cinco países con mayores valores de IDHE son Uruguay (0.833), Cuba (0.825), Trinidad
1 Uruguay 0.833
2 Cuba 0.825
y Tobago (0.744), Colombia (0.740) y Costa Rica (0.712). Los cinco con los valores más bajos son
3 Trinidad Haití (0.212), Guatemala (0.317), Nicaragua (0.375), El Salvador (0.431) y Honduras (0.473). Los
y Tobago 0.744 dos países que mejoran más su posición con el IDHE, respecto a la ubicación lograda con el
4 Colombia 0.740 IDH, son Cuba (11 posiciones) y Guyana (6 posiciones). Los dos que más modifican ne-
5 Costa Rica 0.712 gativamente su posición son Chile (11 posiciones) y Argentina (5 posiciones).(Tabla 9.5).
6 Venezuela 0.678
7 Panamá 0.657
Los altos valores de IDHE registrados en Uruguay y Cuba pueden ser explicados, esen-
8 Argentina 0.657 cialmente, por el alto impacto del ingreso en el desarrollo humano.
9 Jamaica 0.590 El cambio notable de posición de Cuba según el IDHE y el IDH tiene la siguiente explicación.
1 0 Brasil 0.586 Cuba registra un valor de IDH de 0.729 —clasificado como de nivel medio—, esencialmente por
1 1 Guyana 0.584 su reducido índice de ingreso, que lo ubica en la decimotercera posición de la región (UNDP
1 2 Chile 0.583
1 3 México 0.583
1998). No obstante, posee uno de los valores más altos del primer componente del IDHE, gra-
1 4 Ecuador 0.541 cias a una alta equidad relativa del país en tópicos relevantes del desarrollo humano, como la
1 5 Bolivia 0.525 elevada tasa de alfabetización en adultos, la alta esperanza de vida al nacer para ambos sexos, el
1 6 Perú 0.523 reducido número de alumnos por maestro en la enseñanza primaria y la muy alta cifra de médi-
1 7 Paraguay 0.515 cos por habitante. Registra, asimismo, una cifra comparativamente alta de equidad relativa me-
1 8 Rep. Dominicana 0.481
1 9 Honduras 0.473
dia de los grupos humanos dentro del país y un valor máximo en lo que respecta al impacto del
2 0 El Salvador 0.431 ingreso en el bienestar, pues presenta la mayor diferencia positiva (6 posiciones) entre las posi-
2 1 Nicaragua 0.375 ciones que ocupa según el PIB real per capita y el IDG.
2 2 Guatemala 0.317
2 3 Haití 0.212

GRAFICO 9.5
Posiciones que ocupan los países de América Latina y el Caribe
según los resultados del IDH y del IDHE
POSICION SEGUN EL IDH HAI (0)
23
NIC (1) PAISES
REPRESENTADOS
21 HON (2) ARG: Argentina
BOL (5) BOL: Bolivia
19 ELS (-1) BRA: Brasil
GUA (-4) CHI: Chile
17 GUY (6) COL: Colombia
COS: Costa Rica
PAR (-1) CUB: Cuba
15 DOM (-3) DOM: Rep. Dominicana
PER (-2) ECU: Ecuador
13 CUB (11) ELS: El Salvador
JAM (3) GUA: Guatemala
11 ECU (-3) GUY: Guyana
BRA (0) HAI: Haití
9 HON: Honduras
COL (5)
JAM: Jamaica
MEX (-5) MEX: México
7 VEN (1) NIC: Nicaragua
PAN (-1) PAN: Panamá
5 TRI (2) PAR: Paraguay
URU (3) PER: Perú
3 ARG (-5) TRI: Trin. y Tobago
URU: Uruguay
COS (-3) CHI (-11)
VEN: Venezuela
1
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23
POSICION SEGUN EL IDHE

Con el IEDH mejoran empeoran nosemodifican

Los números entre paréntesis indican las diferencias (Posición según IDH - Posición según IDHE)
Tabla 9.5

158 INVESTIGACION SOBRE DESARROLLO HUMANO Y EQUIDAD EN CUBA 1999


Referencias

Alfonso, M. 1997. "Radiografía electoral". La ca Latina y el Caribe. La Habana, Univer-


Habana, Granma, 9 de diciembre. sidad de La Habana. (Tesis doctoral, ver-
BCC 1998. Informe económico. La Habana, sión inicial).
BCC. Mayoral, M. 1998. La calidad del voto, im-
CEPAL 1997. Anuario estadístico de Améri- pronta de un pueblo libre. La Habana,
ca Latina y el Caribe, edición de 1997. Granma, 13 de enero.
Santiago de Chile, Naciones Unidas. MINSAP 1998a. Salud en el tiempo. La Ha-
CEPAL 1999. Estudio económico de América bana, MINSAP.
Latina y el Caribe 1998-1999. Santiago MINSAP 1998b. Anuario estadístico 1997. La
de Chile, Naciones Unidas. Habana, MINSAP.
CIDEA 1997. Cuba: medio ambiente y de- ONE 1996. Anuario demográfico de Cuba
sarrollo; datos e informaciones. La Haba- 1995. La Habana, ONE.
na, Ediciones Geo. ONE 1997. Estadísticas seleccionadas de
CIEM 1997. Investigación sobre Desarrollo Cuba 1996. La Habana, ONE.
Humano en Cuba 1996. La Habana, Ca- ONE 1998a. Anuario demográfico de Cuba
guayo S.A. 1997. La Habana, ONE.
Cuba 1996. Programa Nacional de Acción ONE 1998b. Anuario estadístico de Cuba
para el Cumplimiento de los Acuerdos de 1996. La Habana, ONE.
la Cumbre Mundial de la Infancia. Cuar- ONE 1999. Perfil estadístico de la mujer cu-
to Informe de Seguimiento y Evaluación. bana en el umbral del siglo XXI. La Haba-
La Habana, (s/e). na, ONE.
Cuba 1997. Programa Nacional de Acción OPS/OMS 1998. Situación de salud en las
para el Cumplimiento de los Acuerdos de Américas; indicadores básicos 1998.
la Cumbre Mundial de la Infancia. Sexto Washington, D.C., OPS/OMS (Doc. OPS/
Informe de Seguimiento y Evaluación. La HDP/HDA/98.01).
Habana, (s/e). PNUD 1995. Informe sobre desarrollo huma-
Ferriol, A. et al. 1998. Efectos de políticas no 1995. México, Harla.
macroeconómicas y sociales sobre los ni- PNUD 1996. Informe sobre desarrollo huma-
veles de pobreza: el caso de Cuba en los no 1996. Madrid, Ediciones Mundi-Prensa
noventa. En: Ganuza, E., L, Taylor y S. PNUD 1997. Informe sobre desarrollo huma-
Morley 1998. Política macroeconómica y no 1997. Madrid, Ediciones Mundi-Prensa.
pobreza en América Latina y el Caribe. PNUD 1998. Informe sobre desarrollo huma-
Madrid, Ediciones Mundi-Prensa. no 1998. Madrid, Ediciones Mundi-Prensa.
King, A. 1998. Entrevista concedida a A. PNUD 1999. Informe sobre desarrollo huma-
Schlachter. La Habana, Granma, 10 de sep- no 1999. Madrid, Ediciones Mundi-Prensa.
tiembre. Ranis, G. y F. Stewart 1999. Strategies for
López, C. 1994. Indice de Desarrollo Huma- success in human development. New York,
no: el caso Cuba. Boletín del Ateneo Juan presentado en First Global Forum on
César García. 2: 2-37, (Representación en Human Development, , 29-31 July.
Cuba de la OPS/OMS). UNDP 1998. Human development report 1998;
López, C. 1996. Indice de Desarrollo Huma- Latin America & the Caribbean. New York,
no: una propuesta para su perfecciona- UNDP.
miento. Economía y Desarrollo. 119: 141-175. World Resource Institute (WRI) et al. 1998.
López, C. 1999. Iniquidades en el desarrollo World resources 1998-1999. New York,
humano y en especial en salud en Améri- Oxford University Press.

APROXIMACIONES A LA MEDICION DEL DESARROLLO HUMANO Y LA EQUIDAD 159


CAPITULO 10

El desarrollo humano y la equidad


a escala territorial

Ante todo hay que saber que . . .

En Cuba, la planificación territorial tiene el objetivo principal de contribuir al cumplimiento


del plan de la economía, lo cual permite estimular el uso máximo de los recursos del territorio, de
los recursos nacionales y, especialmente, de la energía (Lage 1996). Con el fin de contribuir a la
planificación territorial, se propuso en el informe anterior un índice para la evaluación del desa-
rrollo humano relativo de las provincias de Cuba (CIEM 1997). En este índice, se tuvo en cuenta
cinco dimensiones: longevidad, educación, ingreso, salud y servicios básicos. Los resultados de
la aplicación de este Índice comentados en el Informe sobre Desarrollo Humano 1999 (PNUD
l999),- y las caracteristicas del indice en sí, fueron debatidos en tres talleres regionales en los que
participaron especialistas de diversas disciplinas y de diferentes instituciones de todas las pro-
vincias del país.1

Una aproximación a la medición del desarrollo humano y la equidad a escala territorial

Los conocimientos resultantes de la aplicación de ese índice, el debate en los mencionados


talleres y las experiencias de estudios del desarrollo local (Méndez s/f) (Díaz 1992), han permitido
titroducir en el presente informe el Indice Territorial del DesarrolIo Humano y Equidad (ITDHE).
El examen de los aspectos metodológicos y los resultados en la aplicación de este índice puede
estimular el diseño de índices sintéticos para evaluar el desarrollo humano y la equidad, u otros
objetivos similares, a nivel territorial a escalas menores que la provincia, por ejemplo, a nivel
municipal.

APROXIMACIONES A LA MEDICION DEL DESARROLLO HUMANO Y LA EQUIDAD 161


El ITDHE contempla ocho dimensiones relevantes del desarrollo humano. La similitud en los
logros en estas áreas del desarrollo humano refleja el grado de equidad-entendida como tal la
equidad en el resultado obtenido entre los grupos humanos residentes en las provincias del país.
Cada dimensión está representada en el indice a través de un indicador considerado como
trazador del concepto involucrado en la dimensión. El recuadro 10.1 presenta las dimensiones e
indicadores que confomam el ITDHE. Para cada dimensión se calcula el logro relativo, que puede
adquirir valores entre 0 y 1, más alto cuanto mejor sea la situación de la provincia.
El ITDHE se obtiene como la media de los logros relativos en las ocho dimensiones. La Nota
Técnica 2 describe la concepción subyacente en el diseño del indice y el procedimiento de
cálculo, ejemplifica su uso y presenta otras variantes consideradas.
Respecto al indice utilizado en el informe previo para evaluar el desarrollo humano relativo de
las provincias, el ITDHE está integrado por un número similar de indicadores trazadores que el
índice anterior (8 en el presente y 5 en el previo) y una cifra mucho menor de indicadores básicos
(9 en el ITDHE y 18 en el anterior). No obstante, el ITDHE incorpora un mayor número de
dimensiones del desarrollo humano (5 en el del informe anterior). Por tanto, con menos in-
formación básica se ha construido un indice más eficiente y con mayor validez de contenido.
como se explica en la Nota Técnica 2.
De los ocho indicadores que componen el ITDHE, dos fueron seleccionados por ser los mis-
mos que integran el IDHE (tasa de escolarización de 6 a 14 años, y esperanza de vida al nacer
global), cinco fueron incorporados por considerarse relevantes a su respectiva dimensión (vo-
lumen de inversiones per capita valor de la circulación minorista per capita, porcentaje de po-
blación con acceso a electricidad, porcentaje de viviendas en buen estado y porcentaje de vo-
tantes en las últimas elecciones), y uno (porcentaje de población con acceso a agua potable glo-
balmente en zonas urbanas y rurales) por presentar mayor variabilidad de los logros relativos.
dado que los dos indicadores inicialmente considerados para esta dimensión (el otro era el
porcentaje de población con acceso a saneamiento en ambas zonas) son igualmente relevantes.
Seguidamente se comenta los resultados obtenidos por cada uno de estos indicadores. Un
factor de gran dinamismo para el crecimiento de la economía es el volumen de inversiones.
Después de una caida a principios de la década de los años 90, este indicador presenta cierta
recuperación (ONE 1999), aunque todavía no alcanza los niveles previos (CEE 1991). Con el
cálculo per capita se desea estandarizar el monto de las inversiones en función de la cantidad de
población. Los volúmenes de inversiones por habitante presentan notables diferencias entre

162 INVESTIGACION SOBRE DESARROLLO HUMANO Y EQUIDAD EN CUBA 1999


las provincias. Por ejemplo, cn 1997, la media nacional fue de 190.13 pesos per capita. pero la
mínima fue de 62.40 pesos en la provincia de Pinar del Río y la máxima, de 434.57 pesos en Ciudad
de La Habana: en la segunda, la cifra es 7 veces superiora la primera (Tabla 10.1).
En el caso de Cuba, donde el desarrollo económico se conjuga con el bienestar humano, de-
sempeña un papel esencial el consumo personal, que se cuantifica en este estudio a través de
uno de sus componentes: el valor de la circulación mercantil minorista per capita. En 1997, el
valor global para Cuba fue de 972.72 pesos, y osciló entre 660.3 11 pesos para la provincia de
Guantánamo y 1326.75 pesos para Ciudad de La Habana (Tabla 10.1).
La tasa de escolarización de 6 a 14 años comprende las enseñanzas primaria y media básica.
En 1998, estuvo en el recorrido de 96.4% (Cienfuegos) a 99.8% (Santiago de Cuba). El valor para
el pais fue de 97.8% (Tabla 10.1).
La esperanza de vida al nacer, globalmente en ambos sexos, muestra escasa dispersión entre
las provincias. Para los años 1994 y 1995, la menor se registra en Ciudad de La Habana (73.86

APROXIMACIONES A LA MEDICION DEL DESARROLLO HUMANO Y LA EQUIDAD 163


años) y la mayor, en Holguín (76.57 años). Sólo dos provincias (Ciudad de La Habana y Ma-
tanzas) tienen una esperanza de vida al nacer inferior al total nacional de 74.83 años (Tablas 10.1
y 10.2)
Con un valor global del 93.8 % de la población con acceso a agua potable en ambas zonas
(rural y urbana), las cifras provinciales se mueven entre 85.5% en Granma y 100.0 % en Ciudad de
La Habana y Matanzas (Tablas 10.1 y 10.2). La escasez de recursos financieros sumada a la
imposibilidad de adquisición de productos y equipos debido a las prohibiciones que establece el
bloqueo económico y comercial a los que el país está sometido, han dificultado incrementar la
cobertura de este servicio y el de saneamiento (Plan Regional de Inversiones en Ambiente y
Salud s/f).
La importancia estratégica de la energía para el país se hizo patente desde los primeros mo-
mentos de la Revolución, cuando el gobierno de los Estados Unidos la utilizó como arma al cor-
tar el suministro de combustible. La cooperación de los paises socialistas europeos, yen particu-
lar de la URSS, permitió ampliar la infraestructura energética por medio de la instalación de al-
rededor de 4 000 Mw en centrales termoeléctricas a base de fuel oil y a la triplicación de la
capacidad de refinación (Rodríguez 1996). El impacto del período especial en el sector energético
ha sido notable. En los años previos al comienzo de la crisis económica, se manifestó un aumento
de la generación eléctrica. A partir de 1991, se produjo un decrecimiento y una recupera-

164 INVESTIGACION SOBRE DESARROLLO HUMANO Y EQUIDAD EN CUBA 1999


ción en años más recientes (ONE 1998). En 1999, en diez provincias, el porcentaje de población
con acceso a electricidad supera el 90 % El menor acceso lo tiene la provincia Granma (83.5 1%)
y el mayor, Ciudad de La Habana (99.90 %). Globalmente, en Cuba, el 93.98% de la población tiene
acceso a la electricidad (Tablas 10.1 y 10.2).
La situación de la vivienda constituye en la actualidad uno de los problemas más acuciantes
de la sociedad cubana (CIEM 1997). En 1998, sólo algo más de la mitad de las viviendas del país
se clasificaba como en buen estado. En la provincia Granma escasamente el 33.8 % de las vivien-
das se ubicaba en esta categoría, y la provincia con mayor porcentaje de viviendas en esta
condición (Cienfuegos) no supera el 70% (Tabla 10.1).

APROXIMACIONES A LA MEDICION DEL DESARROLLO HUMANO Y LA EQUIDAD 165


La participación en las elecciones es reflejo del compromiso político de la población. En 1998,
las elecciones de diputados al Parlamento y delegados a las Asambleas Provinciales registraron
una altisima concurrencia a las urnas (98.35%). Las cifras oscilaron entre 97.0 % en Ciudad de La
Habana y 99.9% en Cienfuegos (Tabla 10.1).
Para muchos de los indicadores, el peor valor registrado refleja una situación muy favorable en
comparación con otros paises del área, como se resaltó en el informe previo (CIEM 1997).
A continuación se examina la situación en relación con tres indicadores para los cuales se
dispone de información para América Latina y el Caribe.
Una esperanza de vida al nacer, en fecha similar, inferior a la mínima registrada en Cuba (73.86
años) se observa en 3 1 de 45 países del área (OPS/OMS 1996).
La carencia de agua potable y de sistemas seguros de saneamiento -expresa UNICEF (1995)-
marca una de las más importantes líneas divisorias entre quienes viven en condiciones de pobre-
za absoluta y el resto de la humanidad. Más de la mitad (20 de 34) de los países del área con
información disponible, tienen un porcentaje de población con acceso a agua potable

166 INVESTIGACION SOBRE DESARROLLO HUMANO Y EQUIDAD EN CUBA 1999


menor que la provincia peor ubicada del pais (85.5%). En algunos paises de la región, más de la
mitad de la población carece de acceso a este servicio básico; en otros, el servicio es casi inexis-
tente en las áreas rurales (OPSIOMS 1998).
Finalmente, sería excepcional encontrar un país de la región, o del mundo, con una asistencia
a las urnas superior al porcentaje de votantes más bajo (97.0%) observado en una provincia cu-
bana.
En el Recuadro 10.2 aparecen los resultados del ITDHE para las provincias del país, ordena-
dos según valores descendentes del índice.
Dado el cambio de metodología en el cálculo del ITDHE, no es recomendable la comparación
de los valores del índice, ni de las posiciones relativas ocupadas por las provincias, con los
resultados del informe anterior. Por otra parte, debido a las diferencias en los indicadores bási-
cos constitutivos de ambos índices, no es posible determinar qué parte del cambio es explicado
por la modificación en el procedimiento de cálculo del indice y cuál producido por la transforma-
ción real de los valores.

APROXIMACIONES A LA MEDICION DEL DESARROLLO HUMANO Y LA EQUIDAD 167


De acuerdo con el ITDHE, las provincias que ocupan las dos mejores ubicaciones son, en
orden descendente, Ciudad de La Habana y Cienfuegos. Las de peor ubicación, también en
orden descendente, son Guantánamo y Granma (Recuadro 10.2).
El alto valor del índice obtenido por Ciudad de La Habana (el mayor) se debe a sus muy
elevadas cifras de los logros relativos (iguales a 1 .0000 o muy cercanas) para todos los indica-
dores considerados, excepto el porcentaje de viviendas en buen estado.
El reducido valor del índice que se registra para la provincia de Granma -el menor obtenido se
explica por su logro relativo muy bajo -inferior a 0.2500- en lo referido al volumen de inversiones
per capita (0.2003), y media entre 0.2500 y 0.4999- en lo relativo al porcentaje de viviendas en
buen estado (0.3380) aún cuando registra logros relativos altos o muy altos en los restantes seis
indicadores.
Los resultados sugieren que existe una distribución no homogénea en las provincias en cuan-
to al logro de aspectos esenciales del desarrollo humano. Han sido contemplados cuatro análisis:
el de las posiciones de las provincias de acuerdo con los valores de logros relativos observados,
el de la distribución de la,clasiticación de los niveles de logros relativos para cada provincia, la
dispersión de cada provmcia en la distribución de los logros relativos, y la relación entre los
niveles globales de logro en el desarrollo humano cuantificado a través del ITDHE y la homoge-
neidad en la distribución de los logros relativos.
El Gráfico 10.1 ilustra las ubicaciones de las provincias, según la magnitud de los logros re-
lativos de acuerdo con las 8 dimensiones consideradas. Se halla, por una parte, que para todas
las dimensiones, excepto el desarrollo económico, los logros relativos tienden a distribuirse sin
brechas notables, entre las provincias con logros relativos próximos, y sin grandes diferencias
entre los valores máximo y mínimo observados. Sin embargo, ninguna provincia, salvo Ciudad de
La Habana y Cienfuegos, obtiene el máximo logro relativo en más de una dimensión, y ninguna,
excepto Granma, registra el menor logro relativo en más de una dimensión. A su vez, Cienfuegos
muestra el menor logro relativo en lo referente al nivel de educación y Ciudad de La Habana, los
menores en lo concerniente al estado de salud de la población y la participación política.
En la Tabla 10.3, se presenta para cada provincia la clasificación de los niveles de logros
relativos para cada indicador considerado en el ITDHE. Los resultados de esta tabla indican que
las Provincias Presentan diversos grados de homogeneidad en cuanto a los niveles de logros
relativos de los Indicadores tenidos en cuenta. Por una parte, en Ciudad de La Habana, de los 8
logros relativos considerados, 7 se clasifican como muy altos, en tanto el restante cataloga como
alto; por el otro, en Granma se observa logros relativos de los 4 niveles considerados.
Para cada provincia, se calculó la dispersión de los valores de logros relativos observados.
Los coeficientes de variación empleados2 para cuantificar la dispersión adquieren valores entre
0.162 para Ciudad de La Habana y 0.446 -una cifra cerca de tres veces más alta- para Granma.
Estandarizando el recorrido de estos valores en una escala entre 0 y 1 de homogeneidad (el 1,
correspondiente al menor coeficiente de variación, y el 0, al máximo),3 las provincias del país
pueden ser clasificadas en 4 niveles de homogeneidad de la distribución de los logros relativos
de la forma siguiente:

168 INVESTIGACION SOBRE DESARROLLO HUMANO Y EQUIDAD EN CUBA 1999


En el gráfico 10.2, son representadas las dos provincias con mayor y menor homogeneidad de
los logros relativos.
El gráfico 10.3 muestra la relación entre los valores de ITDHE y de homogeneidad de los lo-
gros relativos para las provincias del país. Se aprecia una intensa correlación positiva entre
ambas variables: 4 aquellas provincias más homogéneas en cuanto al logro de las dimensiones
que integran el desarrollo humano son las que, asimismo, tienen mayor desarrollo humano inte-
gral y, por el contrario, las menos homogéneas en los logros de aspectos parciales del desarrollo
humano son las que presentan menores niveles de desarrollo humano global.
Lo anterior sugiere que el desarrollo global está fuertemente relacionado con el equilibrio
obtenido en el logro de los aspectos parciales del desarrollo.

APROXIMACIONES A LA MEDICION DEL DESARROLLO HUMANO Y LA EQUIDAD 169


170 INVESTIGACION SOBRE DESARROLLO HUMANO Y EQUIDAD EN CUBA 1999
Referencias

CEE 1991. Anuario estadístico de OPS/OMS 1996. Situación de salud en las


Cuba 1989. La Habana, Editorial Américas; indicadores básicos 1996.
Estadística.
Washington, D.C., OPS/OMS. (Doc.
CIEM 1997. Investigación sobre el
desarrollo humano en Cuba 1996. OPS/HDP/HDA/96.02)
La Habana, Caguayo S.A. OPS/OMS 1998. Situación de salud en las
Díaz, B. 1992. “Cuba: modelo de desa- Américas; indicadores básicos 1998.
rrollo equitativo.” Sistemas Washington, D.C., OPS/OMS. (Doc.
políticos, poder y sociedad (Estu- OPS/HDP/HDA/98.01)
dios de casos en América Latina).
Plan Regional de Inversiones en Am-
Caracas, Editorial Nueva Sociedad.
CEE 1991. Anuario estadístico de biente y Salud (s/f). Análisis del sec-
Cuba 1989. La Habana, Editorial tor agua potable y saneamiento en
Estadística. Cuba. Washington, D.C., OPS/OMS.
Lage C. 1996. “Palabras en la clausura (Series Análisis Sectoriales Núm. 3).
de la reunión nacional del Minis- PNUD 1999. Informe sobre desarrollo
terio de Economía y Planificación.” humano 1999. Madrid: Ediciones
Ciudad de La Habana, 6 de abril. Mundi-Prensa.
Méndez, E. (s/f). Ensayo territorial en
Rodríguez, S. 1998. La depedencia ener-
Cuba para medir el desarrollo eco-
nómico local. (mimeo). gética en la economía cubana. La
ONE 1998. Anuario estadístico de Habana, CEEC.
Cuba 1996. La Habana, ONE. UNICEF 1995. Estado mundial de la in-
ONE 1999. Anuario estadístico de fancia 1995. Barcelona, J & J Aso-
Cuba 1997. La Habana, ONE. ciados.

APROXIMACIONES A LA MEDICION DEL DESARROLLO HUMANO Y LA EQUIDAD 171


NOTA TECNICA 1

Indice de Desarrollo Humano


y Equidad

Problemas actuales y algunas soluciones

Para integrar un índice sintético que pretenda cuantificar la equidad en el desarrollo humano,
los indicadores o índices que lo integran deben reunir las siguientes características:

-exista la información proveniente de fuentes confiables, trátese de países o de otras uni-


dades de observación objeto del análisis
-posea cierta asociación racional con el concepto de desarrollo humano en general y, en par-
ticular, con dimensiones específicas del desarrollo humano
-pueda determinarse si lo deseable es un valor alto o bajo del indicador o índice
-no sea redundante con otros indicadores o índices
-sea un indicador o índice relativo

Además de indicadores e índices, pueden conformar el índice sintético relaciones entre


ellos.1 Entre los problemas que pueden estar presente, respecto a los indicadores e índices, se
encuentran los siguientes:

-que puedan tenerse en cuenta en más de una dimensión


-que el valor deseable dependa de los niveles obtenidos
-que se refieran a universos diferentes
-que dispongan de fuentes de información diferentes para sus componentes.2

En lo relativo a las unidades de observación, pueden presentarse, entre otros, los siguientes
problemas:

-falte información para algunas de ellas


-exista diversidad de cobertura y de calidad de la información
-la información se refiera a momentos distintos, cuya diferencia en el tiempo tenga impacto
en el resultado del indicador
-se disponga de más de una fuente de información que proporcione resultados
sustancialmente divergentes.

1. Ejemplos son, respectivamente, el porcentaje de acceso de la población a agua potable, el Indice de Po-
tenciación de Género, y la diferencia de posición que ocupa un país, según su PIB real per capita y su IDH.
2. Ejemplos, respectivamente, de indicadores que reúnen estas características son los siguientes:

-esperanza de vida al nacer: ¿se considera como un indicador demográfico, o como del estado de salud
de la población en tanto medida resumen de los niveles de mortalidad?

-consumo de energía eléctrica per capita: ¿niveles bajos en el valor de este indicador no denotan limi-
tado acceso de la población a un servicio indispensable?¿niveles muy altos no indica un derroche de
este tipo de energía?

-tasa de desempleo: para algunos países corresponde sólo a las zonas urbanas, en tanto en otros, com-
prende el total nacional

-cualquier indicador per capita, por ejemplo gasto público en educación per capita, corre el riesgo de que
el numerador —gasto público en educación— provenga de una fuente diferente que el denominador
—población total—, con las diferencias en cobertura y calidad que pueden tener ambas fuentes.

INDICE DE DESARROLLO HUMANO Y EQUIDAD 173


Adicionalmente, el diseño de un índice sintético que pretenda cuantificar determinados
conceptos, como los de desarrollo humano y equidad, entraña algunos escollos metodológicos.
Cuatro de los más importantes son los siguientes:

-la definición de cuáles dimensiones asociadas al concepto que se aspira a medir se con-
siderarán en el índice
-la delimitación de cuáles indicadores formarán parte del índice para cada dimensión con-
siderada
-la determinación de la ponderación para cada indicador, una vez aceptada su inclusión en el
índice
-la definición de una función de transferencia de los valores de cada indicador al concepto
que el índice pretende medir.

El primer problema (probablemente, el de más fácil solución) se resuelve si han quedado níti-
damente establecidos el concepto que se desea medir y los vínculos de cada una de las dimen-
siones sugeridas con tal concepto.
La segunda dificultad se solventa (aún sin identificar que es un problema) incorporando in-
dicadores que se consideren relevantes a la dimensión que se quiere cuantificar. Este es el pro-
ceder habitual, y se basa en la experiencia de los diseñadores del índice. Otra solución es la in-
clusión de todos los indicadores que reúnan determinadas cualidades deseables. Pero de esta
forma, el índice sintético pudiera quedar integrado por más indicadores de los necesarios (ries-
go posible también en la primera alternativa), debido a que varios de ellos estén altamente
correlacionados.
La solución al problema pudiera ser que el índice sintético estuviera integrado por indicado-
res que reúnan simultáneamente tres características: reflejen el concepto asociado a la dimen-
sión en cuestión, reúnan atributos deseables de un indicador y sean indicadores con capaci-
dad discriminativa y, en consecuencia, tiendan a ubicar en forma diferente las unidades de ob-
servación. La última característica se puede lograr mediante un algoritmo que, entre los indicado-
res que reúnan las dos primeras condiciones, seleccione aquellos que cumplen la doble cuali-
dad de estar “distantes” e “incorrelacionados” (López 1999).3
La definición de la ponderación de cada indicador es otro asunto metodológico a resolver. El
hecho de atribuir a cada indicador el mismo peso implica (aunque no se piense en ello) conceder
igual impacto o importancia a cada concepto representado por los indicadores en la situación
que se pretende cuantificar.4
Por otra parte, la solución del segundo y el tercero de los escollos se procura alcanzar
mediante el empleo de técnicas multivariadas, bien para ambos juntos, o bien para cada uno de
ellos por separado.5
La solución al cuarto problema implica la definición (para cada indicador) de una función de
contribución del concepto cuantificado en el indicador, al concepto global que el índice sintético
aspira a medir, de tal forma que para el indicador en cuestión todo el recorrido de sus valores no

3. La metódica se sustenta en la selección de indicadores que reúnan las dos condiciones mencionadas: que
produzcan índices cuyos valores se diferencien al máximo posible —“distantes”, según lo sugerido por
Cuéllar y Silva (1994); y que generen índices cuyos valores se encuentren lo menos correlacionados posible
(“incorrelacionados”). Ambos procedimientos parten de la selección de un “indicador de partida” que, se
entiende, no debe dejar de formar parte del índice. La distancia euclidiana promedio y el coeficiente de
correlación de rangos son, respectivamente, las medidas que permiten determinar si los indicadores se
encuentran en uno u otro caso. Se recomienda que, además del indicador de partida, integren el índice
aquellos que cumplen la doble condición de distante e incorrelacionado; que no formen parte del índice los
indicadores que no cumplen ninguna de ambas condiciones; y que se evalúe de acuerdo con el criterio de
expertos si se incluye o no en el índice los que cumplen sólo una de las condiciones, teniendo en cuenta
criterios propuestos en la metódica. Para ampliar sobre el proceder puede consultarse a López (1999).

4. Por ejemplo, en relación con el IDH, Fürtrantt-Kloep (1995) ha señalado que “parecen ignorar los au-
tores la significación de la dispersión (desviación estándar) para los pesos relativos de las variables pro-
mediadas y el cómo ajustar tales pesos. El sobrepeso del ingreso se debe, presumiblemente, no a una mala
intención, sino a dicha ignorancia”. Otros autores (Sunkel y Zulueta 1990) consideran, asimismo, que,
debido al empleo arbitrario de las ponderaciones, el PIB per capita tiene una influencia desmesurada en el
IDH.

5. Estas técnicas han sido empleadas, por ejemplo, en la construcción de los Indices de Seguridad Humana
Objetivo y de Seguridad Humana Subjetivo en Chile (PNUD 1998) y en el diseño de nuevas metodologías
para calcular el IDH (Del Valle 1999).

174 INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO HUMANO Y EQUIDAD EN CUBA 1999


TABLANT1.1
Indicadores seleccionados para integrar el Indice de Desarrollo Humano y Equidad

Criterio
Dimensión Indicador de
selección

(I) Ubicación relativa del país respecto al logro de aspectos relevantes del desarrollo humano

Desarrollo económico (1)PIB real per capita (A)


Nivel de educación (2)Tasa de alfabetización en adultos (%) (D)
Estado de salud y nutricional de la población (3)Esperanza de vida al nacer (ambos sexos) (A)
Acceso a servicios básicos (4)Porcentaje de población con acceso a agua potable (ambas zonas) (C)
Acceso a la cultura y a la comunicación (5)Radios (por 100 hab.) (B)
Recursos y servicios para la educación (6)Relación alumno-maestro en la enseñanza primaria (C)
Recursos y servicios para la salud (7)Médicos (por 10 000 hab.) (B)
Participación política *
Conservación del medio ambiente (8)Cambio porcentual promedio anual de superficie de bosques (B)

(II)Equidad de grupos humanos dentro del país

Equidad de género
Equidad en la participación económica social *
Equidad en logros de aspectos (9)Paridad absoluta mujer/hombre en la tasa de alfabetización
del desarrollo humano en adultos (%) (B)
Análisis global de la equidad de género (10)Diferencia de posición del país respecto a los índices IDH e IDG (C)

Equidad rural-urbana *

(III)Impacto del ingreso en el desarrollo humano (11)Diferencia de posición del país respecto a su PIB real per capita y a su IDG

* : No existe indicador para el que se disponga de información para los 23 países.

se refleje necesariamente de igual manera en el índice,6 similar conceptualmente a la función que


se venía empleando para ajustar el PIB real per capita en función del umbral de ingreso, bajo la
concepción de que existe una contribución marginal cada vez menor del ingreso al desarrollo
humano. Este es un problema de compleja solución, dado que implica no sólo respuestas técni-
cas sino, asimismo, apreciaciones conceptuales. El uso, anteriormente mencionado, de la fun-
ción de ajuste del PIB real per capita, es un ejemplo de ello. Pudiera, por otra parte, asumirse que
en contextos de unidades de observación relativamente similares (y donde los valores de los in-
dicadores considerados no presentan brechas notables), exista una traducción lineal del valor
del indicador en el índice, por lo que no se hace necesario definir esta función de contribución.

Diseño del índice y procedimiento de cálculo

Las cuestiones previamente abordadas fueron tenidas en cuenta en el diseño del Indice de
Desarrollo Humano y Equidad (IDHE), especialmente, la definición de los indicadores para cada
dimensión considerada. No obstante, dada la relativa complejidad del procedimiento sugerido
por López (1999) y de las técnicas multivariadas —más aún cuando existe la experiencia de que
el resultado del índice generado a través de estas técnicas puede producir resultados muy si-
milares a los obtenidos mediante procedimientos más simples, como el del propio IDH (Del Va-
lle 1999)—, la selección de los indicadores se realizó siguiendo los criterios que a continuación
se describen.

6. Por ejemplo, que una diferencia de mortalidad infantil entre dos países de 8.0 a 9.0 por 1 000 nacidos vi-
vos, no se traduzca en el índice de igual forma que una diferencia de 70.0 a 71.0.

INDICE DE DESARROLLO HUMANO Y EQUIDAD 175


Las tres premisas de las que se parte, son las siguientes:

1. El IDHE debe quedar integrado por tres componentes:

-C1: ubicación relativa media de los países, respecto al logro de aspectos relevantes del
desarrollo humano
-C2: equidad relativa media de los grupos humanos dentro del país
-C3: equidad en el impacto del ingreso en el desarrollo humano

2. Se identifican las siguientes dimensiones asociadas a cada uno de los componentes:

C1: C2: C3:

-Desarrollo económico -Equidad de género -Impacto del ingreso


-Nivel de educación Equidad en la participación en el desarrollo
-Estado de salud y nutricional económica y social humano
de la población Equidad en logros de aspec-
-Acceso a servicios básicos tos del desarrollo humano
-Acceso a la cultura y a la Análisis global de la equidad
comunicación de género
-Recursos y servicios -Equidad rural-urbana
para la educación
-Recursos y servicios
para la salud
-Participación política
-Conservación
del medio ambiente

3. En el índice, cada dimensión estará representada solamente por un indicador, de existir


éste.

La selección del indicador para cada dimensión —entre aquéllos para los cuales se cuenta
con información en los 23 países del área considerados (ver Tabla 9.2)— se realiza según la si-
guiente pauta:

(A) Sea un indicador considerado en el IDH


(B) Sea, razonablemente, el indicador más relevante para la dimensión considerada, en el ca-
so de no haber indicadores con la característica de (A)
(C) Sea el que presente mayor dispersión (cuantificada por el coeficiente de variación de las
ubicaciones o equidades relativas observadas para el conjunto de países), en el caso de
no haber indicadores con las características de (A) o (B) en tanto sea relevante
(D) Si hubiera más de un indicador que cumpliera la condición (A), se le aplicaría la condi-
ción (C)

La Tabla NT 1.1 presenta los indicadores seleccionados para integrar el IDHE, según estos
criterios.
En el informe anterior, el impacto del ingreso en el desarrollo humano se midió por la diferencia
de posiciones del PNB per capita y del IDH para cada país (CIEM 1997). En esta oportunidad se
utiliza el PIB y no el PNB, dado que en el Informe de 1998 se hace uso del primero de los indi-
cadores mencionados, y no del PNB, como en el de 1996, y se emplea el IDG, en lugar del IDH,
debido a que en el primero ya se encuentra incorporada la equidad de género en el desarrollo hu-
mano global. Luego, una diferencia positiva en la posición que ocupa un país, según su PIB real
per capita y la que ocupa de acuerdo con el IDG (la primera menos la segunda) traduce que el
país ha logrado un mejor nivel de desarrollo humano, teniendo en consideración la diferencia de
género en el desarrollo humano, que el nivel obtenido en su ingreso. Una diferencia negativa en
las ubicaciones reflejaría lo contrario.

176 INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO HUMANO Y EQUIDAD EN CUBA 1999


TABLANT1.2
Coeficientes de variación para los indicadores considerados para formar parte del Indice de Desarrollo Humano y Equidad a

Coeficientes
Dimensión Indicadores
de variación

(I) Ubicación relativa del país respecto a áreas relevantes del desarrollo humano

b
Nivel de educación -Tasa de alfabetización en adultos (%) 0.329
-Tasa de matrícula combinada en la educación primaria, media y superior 0.293

Acceso a servicios básicos -Porcentaje de población con acceso a agua potable (ambas zonas) 0.502
-Porcentaje de población con acceso a saneamiento (ambas zonas) 0.482

Recursos y servicios para la educación - Relación alumno-maestro en la enseñanza primaria 0.418


- Relación alumno-maestro en la enseñanza secundaria 0.330

(II)Equidad de grupos humanos dentro del país

Equidad de género
Análisis global de la equidad de género -Diferencia de posición del país respecto a los índices IDH e IDG 0.389
-Valor del IDG 0.361

a: Sólo se consideran aquellas dimensiones, cuyos indicadores se incluyeron de acuerdo con los criterios (C) y (D).
b: Ambos indicacores reúnen la condición (A) de formar parte del IDH.

La Tabla NT 1.2 muestra los coeficientes de variación de las ubicaciones o equidades relativas
obtenidos para los indicadores seleccionados mediante los criterios (C) y (D), y de los restantes,
pertenecientes a la misma dimensión, y para los cuales la información disponible abarca todos
los países tenidos en cuenta.
Para un país, en particular, y para cada indicador, la ubicación o equidad relativa, según sea
el caso, viene dada por la relación

UBICACION O EQUIDAD RELATIVA = (Xpaís - min X)/(max X - min X) [1.1]

si lo deseable es un valor alto del indicador, o por la relación

UBICACION O EQUIDAD RELATIVA = (max X - Xpaís)/(max X - min X) [1.2]

si lo deseable es un valor bajo del indicador, y donde Xpaís es el valor registrado para el país y
min X y max X son los valores mínimo y máximo observados en el conjunto de países.
Un análisis de la matriz de correlación de las posiciones ocupadas por los 23 países de
acuerdo con las 11 ubicaciones o equidades relativas consideradas (resultantes de igual número
de indicadores) revela que, globalmente, las correlaciones son bajas. De las 55 correlaciones
posibles, seleccionadas dos a dos las ubicaciones o equidades relativas, sólo 19 son superiores
a 0.5; 32 son positivas, pero inferiores o iguales a 0.5, y 4 son negativas. Luego, las ubicaciones
o equidades relativas, en general, tienden a ubicar los países en posiciones diferentes.
EL IDHE tendría la forma

IDHE = w1C1 + w2C2 + w3C3

siendo
C1: la ubicación relativa media de los países respecto al logro de aspectos relevantes del
desarrollo humano, considerando los indicadores (1) a (8) (ver Tabla NT 1.1)
C2: la equidad relativa media de los grupos humanos dentro del país, teniendo en cuenta
los indicadores (9) y (10)
C3: la equidad en el impacto del ingreso en el desarrollo humano, teniendo en consideración
el indicador (11)
y donde w1, w2 y w3 serían las ponderaciones dadas a los tres componentes.

INDICE DE DESARROLLO HUMANO Y EQUIDAD 177


A los efectos de establecer los valores de las ponderaciones, se consideró que el primer
componente (asociado al logro de aspectos relevantes del desarrollo humano), en el que aspec-
tos de equidad están, asimismo, implícitamente considerados y al cual contribuye un número
su-perior de indicadores al de los otros dos componentes, debiera tener el doble de peso que la
suma de los dos restantes relacionados con la equidad de los grupos humanos al interior de los
países y con la equidad en el impacto del ingreso en el desarrollo humano, teniendo, a su vez,
cada uno de estos dos componentes un peso proporcional al número de indicadores que lo
integran.

Así,

w1 = 2/3 ; w2 = 2/9 ; w3 = 1/9

Luego, el índice se calcula mediante la expresión

IEDH = 2/3 C1 + 2/9 C2 + 1/9 C3 [2]

¿Se consideran otras alternativas de construcción del índice?

Seguidamente, se menciona otras dos alternativas de ponderación, tenidas en cuenta para la


asignación de los pesos a los componentes del índice, y se señala tanto sus virtudes, como las
razones para no emplearlas.
Sea, en general, un índice I integrado por p componentes (C1, C2, ..., Cp) cada uno con
ponderaciones (w1, w2, ... wp). El cálculo de I viene dado por

I = w1 C1 + w2 C2 + ... wp Cp

ALTERNATIVA 1

CRITERIOS:

(a) Cada componente tiene un peso proporcional al número de indicadores que lo integran
(b) La suma de las ponderaciones es igual a 1.

Si el índice está compuesto, en total, por n indicadores, y cada componente está conformado
por un número determinado de indicadores (n1, n2, ..., np) tal que n1 + n2 + ... + np = n, entonces

w1 = n1/n ; w2 = n2/n; ... ; wp = np/n

Este criterio equivale a asignarle a cada indicador el mismo peso (en particular, igual a 1/n),
por lo que el índice vendría también dado por la media aritmética de los n indicadores conside-
rados. Es decir,

I = (I1 + I2+ ... + In)/n

donde I1, I2, ..., In son los indicadores considerados en el índice.

Ventajas: Facilidad de interpretación de las ponderaciones y del cálculo del índice.

Razones para no emplearlo: El único criterio para asignar las ponderaciones a los indicado-
res es que cada una sea igual. Aun cuando no se esté consciente de ello, en este criterio sub-
yace el supuesto de que cada uno de los indicadores —no que cada uno de los componentes—
tiene igual importancia (cuantificada por el peso) en el índice, y tal presunción puede ser falsa.
De hecho, partir de este supuesto, hace intrascendente la agrupación de indicadores en compo-
nentes.

178 INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO HUMANO Y EQUIDAD EN CUBA 1999


ALTERNATIVA 2

CRITERIOS:
(a) Las ponderaciones de cada componente tienen un peso directamente proporcional a
la varianza de los valores resultantes para esa componente, de forma que aquellos
componentes que más discriminan contribuyan más al valor del índice
(b) La suma de las ponderaciones es igual a 1.

Así,

w1 = kV1 ; w2 = kV2 ; ... ; wp = kVp

donde k es una constante de proporcionalidad y V1, V2, ... Vp son las varianzas de los valores
para cada componente.

Ventajas:
-Fácil cálculo de los valores que debe adoptar k, dados los criterios (a) y (b) enunciados (y,
por tanto, cada ponderación), así como del índice resultante
-Logro de un procedimiento para la determinación de las ponderaciones, amparado en un
criterio diferente al de igual peso para cada indicador

Razones para no emplearlo:

-El criterio de ponderación, según el cual cada componente es directamente proporcional a


la varianza de los valores, pudiera contraponerse al criterio de que contribuyan más al valor del
índice aquellos componentes que presenten menos varianza, aunque discriminen menos, o al de
que la capacidad discriminativa del componente no debe ser un aspecto a tener en cuenta en el
diseño del índice
-El proceder, de índole estrictamente cuantitativa, no considera las posibles hipótesis respec-
to a la importancia de cada componente en el índice.

Ejemplo de cálculo

Para Cuba, los valores de los indicadores considerados para las fechas de referencia y los
valores mínimo (min X) y máximo (max X) registrados en el conjunto de países (ver Tabla 9.1),
son los siguientes:

Indicador Valor para Cuba min X max X

(1) PIB real per capita 3100 917 9 930


(2) Tasa de alfabetización en adultos 96.2 45.0 98.1
(3) Esperanza de vida al nacer
(ambos sexos) 74.7 54.5 76.9
(4) Porcentaje de población con acceso
a agua potable (ambas zonas) 91 37 100
(5) Radios (por 100 hab.) 351 53 676
(6) Relación alumno-maestro
en la enseñanza primaria 13 13 45
(7) Médicos (por 10 000 hab.) 56.8 1.8 56.8
(8) Cambio porcentual promedio anual
de superficie de bosques 0.4 -7.5 0.4
(9) Paridad ponderada mujer-hombre en la
tasa de alfabetización en adultos (%) 97.1 40.2 100.0
(10) Diferencia de posición del país,
respecto a los índices IDH e IDG 1 -6 5
(11) Diferencia de posición del país, respecto
a su PIB real per capita y a su IDG 6 -6 6

INDICE DE DESARROLLO HUMANO Y EQUIDAD 179


Luego, las ubicaciones o equidades relativas para cada indicador —de acuerdo con la
relación [1.1] o la relación [1.2], y considerando que la relación [1.1] se emplea para todos los
indicadores, excepto el (6) —, son las siguientes:

UBICACION O
INDICADOR EQUIDAD RELATIVA

(1) 0.2422
(2) 0.9642
(3) 0.9018
(4) 0.8571
(5) 0.4783
(6) 1.0000
(7) 1.0000
(8) 1.0000
(9) 0.9523
(10) 0.6364
(11) 1.0000

Entonces, los valores que adopta cada componente son los siguientes:

C 1 = (0.2422+0.9642+0.9018+0.8571+0.4783+1.0000+1.0000+1.0000)/8= 0.8054

C 2 = (0.9523+0.6364)/2=0.7944

C 3 = 1.0000

Finalmente, de acuerdo con la expresión [2], el valor del índice para Cuba será igual a

IDHE = 2/3 (0.8054) + 2/9 (0.7944) + 1/9 (1.0000)

IDHE = 0.8246

180 INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO HUMANO Y EQUIDAD EN CUBA 1999


Referencias

CIEM 1997. Investigación sobre el De- Fürntratt-Kloep, E.F. 1995. Informe de la


sarrollo Humano en Cuba 1996. La PNUD: ¿investigación científica o
Habana, Caguayo S.A. panfleto de propaganda?. (s/ciudad),
Cuéllar, I. y L.C. Silva (tutor) 1994. Liberación (Suecia).
Indicadores sintéticos. El Indice de López, C. 1999. Iniquidades en el de-
Desarrollo Humano y una medición sarrollo humano y en especial en salud
integrada de salud comunitaria. Tra- en América Latina y el Caribe. La Haba-
bajo para optar por el título de Espe- na, Universidad de La Habana. (Tesis
cialista de Primer Grado en Bioesta- Doctoral, versión inicial).
dística. La Habana, Facultad de Salud PNUD 1998. Desarrollo humano en Chile
Pública, Instituto Superior de Ciencias 1998. Santiago de Chile, Editorial Tri-
Médicas de La Habana. (mimeo). neo.
Del Valle, T. 1999. New methodologies for Sunkel, O.; y G. Zulueta 1990. “Comen-
calculating the HDI. Presentado en tarios sobre el documento Desarrollo
First Global Forum on Human Humano Informe 1990.” Río de Janei-
Development. New York, 29-31 de ro, Human Development Report
Julio. Seminar, diciembre.

INDICE DE DESARROLLO HUMANO Y EQUIDAD 181


NOTA TECNICA 2

Indice Territorial
de Desarrollo Humano y Equidad

Diseño y procedimiento de cálculo

El Indice Territorial de Desarrollo Humano y Equidad (ITDHE) considera ocho dimensiones


sobresalientes del desarrollo humano en las provincias del país. La similitud en los logros en
estas esferas del desarrollo humano, como se expresó en el capítulo 10, es trazadora del grado de
equidad (considerada como tal, la equidad en el resultado), obtenido entre los grupos humanos
residentes en las provincias. Las dimensiones fueron seleccionadas de acuerdo con los siguien-
tes criterios:

1. Fueran las mismas, o muy similares, a las consideradas en el IDHE y tuvieran una importancia
clave para el desarrollo territorial. Estas son:
-Logro en el desarrollo económico
-Logro en el nivel de educación
-Logro en el estado de salud de la población

2. Otras dimensiones relevantes del desarrollo humano no consideradas en el IDHE. Algunas,


integradas al índice utilizado en el informe anterior (CIEM 1997) y otras, sugeridas en los talleres
en los cuales fueron analizados los resultados de la Investigación sobre Desarrollo Humano en
Cuba 1996.1 Son las siguientes:
- Logro en el consumo personal
- Logro en el acceso a servicios bbicos
- Logro en el acceso a la energía
- Logro en la calidad de la vivienda
- Logro en la participación política

Cada una de las dimensiones es cuantificada a través de un indicador, considerado como


trazador del concepto involucrado en la dimensión. Estos indicadores fueron seleccionados
según los siguientes criterios:

(I) Para las dimensiones consideradas en el IDHE y con información disponible a escala provin-
cial:

(Ia) El mismo indicador considerado en el IDHE


(Ib) El más relevante en ausencia de un indicador con las características de (Ia)
(Ic) El de mayor variabilidad2 en ausencia de un indicador con las características de (Ib), en
tanto sea relevante

1. Los talleres se desarrollaron en las ciudades de Matanzas, para las provincias occidentales; de Santa
Clara, para las provincias centrales del país; y en Santiago de Cuba, para las provincias de la región
oriental. Apoyaron la realización de estos talleres el Ministerio de Educación Superior, y centros de enseñan-
za adscritos a é1 y el PNUD.

2. Cuantifìcada mediante el coeficiente de variación de los logros relativos para el universo de provincias.

INDICE DE DESARROLLO HUMANO Y EQUIDAD 183


(II) Para las dimensiones no consideradas en el IDHE:

(IIa) El más relevante

(IIb) El de mayor variabilidad en ausencia de un indicador con la característica de (Ila),


siempre que sea relevante

Para cada indicador trazador, se calculó el logro relativo de cada una de las provincias.
En relación con el índice empleado en el informe anterior para la evaluación del desarrollo
humano relativo de las provincias del país, el ITDHE está integrado por un número similar de
indicadores trazadores (8 en el presente y 5 en el anterior) y un número mucho menor de indi-
cadores básicos, aquellos necesarios para conformar un indicador trazador (9 en el ITDHE y 19
en el anterior). Sin embargo, el ITDHE incorpora un mayor número de dimensiones del desarro-
llo humano (5 en el anterior). Luego, se ha diseñado un indice más eficiente, ya que requiere de
menos información básica para resumir un conjunto más amplio de aspectos, y con mayor
validez de contenido, en tanto recorre un mayor espectro del contenido involucrado en el
concepto de desarrollo humano.
La Tabla NT 2.1 incluye el año de referencia,3 el criterio de inclusión y fuente de información
utilizada para cada indicador trazador.
Sea para cada provincia:
L1: Logro relativo en el desarrollo económico
L2: Logro relativo en consumo personal
L3: Logro relativo en el nivel de educación
L4: Logro relativo en el estado de salud de la población
L5: Logro relativo en el acceso a servicios básicos
L6: Logro relativo en el acceso ala energía
L7: Logro relativo en la calidad de la vivienda
L8: Logro relativo en la participación política

El logro relativo está dado por la expresión

LOGRO RELATIVO = (Xprov - min X)/(max X min X) [l]

dado que en todos los casos a lo que se aspira es a un valor alto del indicador
y donde Xprov es el valor observado para la provincia, y min X y max X son valores prefijados.

3. El año de referencia es 1997. Cuando no se dispone de información para esa fecha, se adopta la
correspondiente a la más cercana posible.

184 INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO HUMANO Y EQUIDAD EN CUBA 1999


Los valores mínimo y máximo considerados fueron los siguientes:

Indicador min X max X

Volumen de inversiones per capita (pesos) 0 434.57a


Valor de la circulacibn mercantil minorista
per capita (pesos) 0 1326.75a
Tasa de escolarización de 6 a 14 años (%) 0 100
Esperanza de vida al nacer (ambos sexos) 0 76.57a
Porcentaje de población con acceso
a agua potable (ambas zonas) 0 100
Porcentaje de población con acceso a electricidad 0 100
Porcentaje de viviendas en buen estado 0 100
Porcentaje de votantes en las ultimas elecciones 0 100

a: corresponde al valor máximo registrado entre las provincias

Los valores mínimo y máximo fueron asignados de forma tal que el índice resultante cumpla
la doble función de discriminar entre los niveles relativos de equidad en el desarrollo humano de
las provincias, a la vez que reflejen sus avances en el logro de los aspectos considerados del
desarrollo humano.
El índice está dado por:

ITDHE = (L1 + L2 + L 3 + L4 + L5 + L 6 + L7 + L 8)/8 [2]

Esta formula de cálculo -en la cual el indicador de cada dimensión tiene igual peso (1/8)-
asume que cada dimensión tiene igual importancia en el desarrollo humano de las provincias del
país.

Otras alternativas de construcción del índice

Como el IDHP, también el ITDHE presenta alternativas de construcción. En lo esencial, el


ITDHE fue diseñado según la alternativa 1, descrita en la Nota Técnica 1: igual ponderación
paracada indicador constitutivo del índice.
Otra alternativa sería considerar cada uno de los pesos como directamente proporcional a la
varianza de los valores observados para esa componente (suponiendo que contribuyan más al
índice los componentes que más discriminan), con la restricción de que la suma de las pon-
deraciones fuera igual a 1 (alternativa 2).
Varias razones inclinan a asignar igual peso al indicador de cada dimensión del ITDHE -en
el cual, a diferencia del IDHE, las dimensiones no se integran en componentes-, en lugar de una
ponderación variable en función de la varianza de los valores de las componentes:
1) es verosímil el supuesto de que cada dimensión considerada tiene igual impacto en el
desarrollo humano
2) igual ponderación otorga al índice un carácter más general (no depende de la distribución
de los valores, en particular, de su variabilidad) lo que permite emplearlo en Cuba en otras opor-
tunidades, o en otros contextos, si así se desea
3) la ponderación constante genera una relación de cálculo relativamente más simple
4) es debatible el criterio de ponderación directamente proporcional ala variación versus el
de ponderación inversamente proporcional.
No obstante, se reconoce las implicaciones del supuesto subyacente en este procedimiento.

Ejemplo de cálculo

Para la provincia de Ciudad de La Habana, los valores de los indicadores considerados en


las fechas de referencia (ver Tablas 10.2 y NT 2. l), se dan seguidamente. Asimismo, se brindan
las cifras de los logros relativos obtenidos para cada indicador, hallados a través de la relación
(1) y considerando los valores mínimo y máximo previamente señalados.

INDICE DE DESARROLLO HUMANO Y EQUIDAD 185


Valor para la Equidad
Indicador provincia relativa

Volumen de inversiones per capita (pesos) 434.57a l.0000


Valor de la circulación mercantil minorista
per capita (pesos) 1326.75b 1.0000
Tasa de escolarización de 6 a 14 años (%) 97.0 0.9700
Esperanza de vida al nacer (ambos sexos) 73.86 0.9646
Porcentaje de población con acceso
a agua potable (ambas zonas) 100.0 1.0000
Porcentaje de población con acceso a electricidad 99.90 0.9990
Porcentaje de viviendas en buen estado 56.1 0.5610
Porcentaje de votantes en las últimas elecciones 97.0 0.9700

a: Volumen de inversiones (millones de pesos) en 1997 = 956.5


Población en 1997 = 2 20 1020
b: Valor de la circulación mercantil minorista (millones de pesos) en 1997 = 2 920.2
Población 1997 = 2 20 1020

Así, de acuerdo con la relación (2),

ITDHE=(1.0000+1.0000+0.9700+0.9646+1.0000+0.9990+0.5610+0.9700)/8=
=0.9331

186 INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO HUMANO Y EQUIDAD EN CUBA 1999


Referencias

CIEM 1997. Investigación sobre el De- La Habana, Granma, 13 de enero.


sarrollo Humano en Cuba 1997. La MINBAS 1999. Informe ad hoc sobre
Habana, Caguayo S.A. acceso de la población a electri-
Cuba Programa Nacional de Acción para cidad.
el Cumplimiento de los Acuer-dos de ONE 1998. Anuario demográjico de
la Cumbre Mundial en Favor de la Cuba 1997. La Habana, ONE.
Infancia 1997. Sexto informe de se- ONE 1999a. Anuario estadistico de Cuba
guimiento y evaluación. La Habana, 1997. La Habana, ONE.
(s/e). ONE 1999b. Indicadores so ciales y
INV 1999. Control del fondo de vivien- demográjicos de Cuba por te-
das, año 1998. La Habana, lNV. rritorios 1998. La Habana, ONE.
Mayoral, M.J. 1998. “La calidad del voto, ONE 1999c. Anuario demográfico
impronta de un pueblo libre.” de Cuba 1998. La Habana, ONE.

INDICE DE DESARROLLO HUMANO Y EQUIDAD 187


CUARTA PARTE:

Anexos

ANEXO 1:
Documentación consultada y estudios de países
ANEXO 2:
Tablas estadísticas
ANEXO 1

Documentación consultada
y estudios de países

Acosta, A. 1999. “Algunos elementos pa- lessons from East Asia.” The World Cuba 1997. Cuba: medio ambiente y de-
ra repensar el desarrollo. Una lectura Bank Economic Review 9. sarrollo, datos e informaciones. La
para pequeños países.” Encuentro In- Braveman, P. 1998. Monitoring equity in Habana, CITMA.
ternacional de Economistas: globa- health: a policy-oriented approach Dos Santos, T. 1999. “O Neo-liberalismo
lización y problemas del desarrollo. La in low - and middle - income como doctrina económica.” En-
Habana. countries. Geneva, WHO. (Doc. cuentro Internacional de Economistas:
Alvarez, E. 1997. “La apertura exterior cu- WHO/CHS/HSS/98.1). globalización y problemas del de-
bana.” En: Domoser D. y J. Estay. Eco- Bruno, F. (s/f). La encrucijada del de- sarrollo. La Habana.
nomía y reforma económica en Cuba. sarrollo humano. Madrid, Los libros Dos Santos, T. 1999. “O Neo-liberalismo:
La Habana, Editorial Nueva Sociedad. de Catarata. doctrina e política.” Encuentro Inter-
Alvarez, F. 1998. Comentarios a la Cons- Balance de la Revolución. La Habana, nacional de Economistas: globalización
titución Socialista. La Habana, Edito- Editorial de Cultura Popular. y problemas del desarrollo. La Habana.
rial Pueblo y Educación. Castro, F. 1987. Ideología, conciencia y Evans, D. 1994. “Respuesta a los comen-
Anand, S. y A.K. Sen 1996. Sustainable trabajo político. La Habana, Editora tarios; una opinión personal sobre los
human development: concepts and Política. problemas metodológicos y el Informe
priorities. New York, Office of De- Castro, F. 1991. Desarrollo, subdesarrollo sobre el Desarrollo Mundial de 1993.”
velopment Studies/UNDP. y Tercer Mundo. La Habana, Editora Boletín de Investigaciones sobre Ser-
Banco Mundial 1990. Informe sobre el Política. vicios de Salud, Núm. 13, 1er. sem.
Desarrollo Mundial: la pobreza. Castro, F. 1998. Sobre la globalización Fajnzylber, F. 1988. “De la «caja negra» al
Washington DC., Oxford University neoliberal y otros temas. La Habana, «casillero vacio».” En: Imágenes des-
Press. Oficina de Publicaciones del Consejo conocidas; la modernidad en la en-
Banco Mundial 1993. América Latina y el de Estado. crucijada postmoderna. (S/l), Con-
Caribe: Diez años después de la crisis Castro, F. 1999. Globalización neoliberal sejo Latinoamericano de Ciencias So-
de la deuda. Washington DC., Banco y crisis económica global. La Habana, ciales.
Mundial. Oficina de Publicaciones del Consejo Fürntratt-Kloep, E.F. 1995. Calidad de la
Banco Mundial 1995. El fomento del de Estado. vida desde el punto de vista de la gen-
desarrollo social. Washington DC., CEPAL 1997. Estudio Económico de te común. La Habana, Ed. CREART.
Banco Mundial. América Latina y el Caribe. 1996- Fletcher, Ch. 1996 Equity and develop-
Banco Mundial 1997. Informe sobre el 1997. CEPAL, Naciones Unidas. ment across nations. Australia, Allen
Desarrollo Mundial 1997. El estado CEPAL 1997. La Brecha de la Equidad. & Unwin Pty Ltd.
en un mundo en transformación. América Latina y el Caribe. CEPAL, Frenda, R. y E. Tironi 1981. Hacia un Nue-
Washington DC., Oxford University Naciones Unidas. vo Orden Económico Internacional.
Press. CEPAL 1997. Panorama Social de Amé- México, Fondo de Cultura Económica.
Baró, S. 1996. “El desarrollo sostenible: rica Latina. Santiago de Chile. CEPAL, Grupo del Banco Mundial 1994. Aprender
desafío para la humanidad.” Revista Naciones Unidas. del pasado, aprovechar las oportu-
Economía y Desarrollo Núm. 119. CEPAL 1998. Anuario Estadístico de Amé- nidades del futuro. Washington DC.,
BID-PNUD 1993. Reforma Social y Pobre- rica Latina y el Caribe. Edición 1997, Grupo del Banco Mundial.
za. Hacia una Agenda Integrada de CEPAL, Naciones Unidas. Guerra de Macedo, C. 1993. “Los grandes
Desarrollo. Washington DC., BID- CEPAL 1998. Panorama Social de desafíos de los años 90 y su impacto
PNUD. América Latina. Santiago Chile, en la salud internacional.” Boletín del
BID-PNUD 1998. América Latina frente a CEPAL. Ateneo Juan César García 1 (Repre-
la desigualdad. Progreso Económi- Cuba 1997. Informe Nacional a la Prime- sentación de la OPS/OMS en Cuba).
co y Social en América Latina 1998- ra Conferencia Regional de Segui- Hammarskjöld, D. 1975. “What now?.”
1999. Washington DC., BID-PNUD. miento de la Cumbre sobre Desarro- The 1975 Dag Hammarskjöld Report
Birsdall, N., D. Ross y R. Sabot 1995. llo Social. Sao Paolo, 6-9 de abril, La prepared on the occasion of the
“Inequality and growth reconsidered: Habana. Seventh Special Session of the United

DOCUMENTACION CONSULTADA Y ESTUDIOS DE PAISES 191


Nations General Assembly. Develop- Acta del Noveno Congreso de la Inter- Rodríguez, J. L. 1990. La estrategia de
ment Dialogue, Núms. 1 y 2. national Association of Health Policy, desarrollo económico en Cuba. La
Haq, M. 1980. “Meeting basic needs: an 1997. Québec, AGVM Marquis. Habana, Editorial de Ciencias Sociales.
overview.” Poverty and Basic Needs OECD 1997. Education and Equity in Rodríguez, J.L. 1997. “Informe sobre los
Series. World Bank, September. OECD Countries. Paris, OECD Publi- resultados económicos de 1997 y el
Iglesias, E. 1992. Reflexiones sobre el De- cations. Plan Económico y Social para 1998.”
sarrollo Económico. BID. OMS 1998. Evaluation of the implementa- Periódico Trabajadores, 15 de diciem-
Klinger, E. 1991. “PNUD: nuevo índice de tion of global strategy for health for bre de 1997, La Habana.
medición del desarrollo humano.” Cu- all by 2000. Geneve, OMS/HST. Rodríguez, J.L. 1998. “Informe sobre los
ba Económica, abril-junio. ONU 1995. Las Naciones Unidas y los resultados económicos de 1998 y el
Lage, C. 1995.“Intervención en el Foro Derechos Humanos 1945-1995. Serie Plan Económico y Social para 1999.”
Mundial de Davo, Suiza.” Periódico Lib. Azalea, Vol. VII, New York, Nacio- Periódico Granma, 23 de diciembre, La
Granma, 28 de enero, La Habana. nes Unidas. Habana.
Lage, C. 1997. “Palabras ante el V Con- ONU 1995. Población y desarrollo. Rojas, F; y C. López 1997. “Economy,
greso del PCC para presentar el pro- Programa de acción adoptado en la politics and health status in Cuba.”
yecto de Resolución Económica.” Pe- Conferencia Internacional sobre la International Journal of Health Ser-
riódico Granma, 10 de octubre, La Ha- Población y el Desarrollo. New York, vices 27. (S/l).
bana. Naciones Unidas, ST/ESA/SER. A/49. Rousselet, M. 1996. Los terceros mundos.
Lage, C. 1998. “Palabras en la Asamblea ONU 1995. The Declaration and Program España, Salvat Editores S.A.
Nacional del Poder Popular.” Periódico of action. World summit for social Savo, D. y I. Precher (Edit.) Equity and
Granma, 23 de julio, La Habana. development. New York, Naciones Efficiency in Economic Development.
Lage, C. 1998. “Intervención en la Asam- Unidas, 6-12 de mayo. Ontario, Mc Graw-Hill, Queen Uni-
blea Nacional del Poder Popular.” ONU 1996. Declaración y Programa de versity Press.
Periódico Granma, 23 de diciembre, La Acción de Copenhague. Cumbre Sen, A. 1997. Sobre ética y economía. Ma-
Habana. Mundial sobre el desarrollo Social. drid, Alianza Editorial S.A.
_______ 1998. “Pensamiento crítica vs. New York, Naciones Unidas. Streeten, P., S.J. Burki, M. Haq y F. Stewart
pensamiento único.” Le Monde Diplo- ONU 1997. La brecha de la Equidad: 1981. First things first. Meeting basic
matique. Madrid, Editorial Debate América Latina, el Caribe y la Cum- human needs in the developing
S.A. bre Social. (S/l), CEPAL, Naciones countries. (S/l), Oxford University
_______ 1998. “Geopolítica del caos.” Unidas. Press.
Le Monde Diplomatique. Madrid, Edi- OPS/OMS 1996. “Inequidades en salud y Sudhir, A. y A. Sen 1997. Consumption
torial Debate S.A. la Región de las Américas.” Boletín and human development: Concepts
López, C. 1994. Inequidades económicas, Epidemiológico Núm. 17. (S/l). and issues. New York, UNDP/ODC.
sociales y de salud en América Lati- OPS 1997. Salud en el Desarrollo Hu- Tapia, J.A. 1995. “Algunas ideas críticas
na y el Caribe; situación al comienzo mano: Perspectivas y prioridades pa- sobre el índice de desarrollo humano.”
de los 90. Washington, DC., OPS/ ra el nuevo milenio. Washington DC, Bol. Oficina Sanit. Panam. 119. (S/l).
OMS. (Doc. PAHO/HDP/HDA/94-08). OPS. Taylor, L. y U. Pieper 1996. Reconciling
López, C. 1997. “La reforma sanitaria en OPS/OMS/CEPAL 1997. “Salud, equidad economic reform and sustainable
América Latina y el Caribe.” Revista y transformación productiva en Amé- development: social consequences of
Cubana de Salud Pública Núm. 23. rica Latina y el Caribe.” Washington, neo-liberalism. New York, Office of
Martínez, O. 1999. Neoliberalismo en DC., OPS/OMS/CEPAL (Cuaderno Development Studies/UNDP.
crisis. La Habana, Editorial de Ciencias Técnico Núm. 46). Ul Haq, M. 1995. Reflections on human
Sociales. Organización de las Naciones Unidas para development. New York, Oxford
Max-Neet, M. y colbs. 1993. Desarrollo a la Agricultura y la Alimentación y University Press Inc.
escala humana. Montevideo, Editorial Organización Mundial de la Salud UNESCO 1982. Conferencia Mundial
Nordan-Comunidad. 1992. Conferencia Internacional sobre las Políticas Culturales. Infor-
Metzger, X. 1996. “Conceptualización e sobre Nutrición. Roma, FAO y OMS. me Final. México, UNESCO.
indicadores para el término equidad y PCC 1997. Resolución económica del V UNICEF 1990. Declaración Mundial
su aplicación en el campo de la salud.” Congreso del Partido Comunista de sobre supervivencia, la protección y
(Documento elaborado durante el Cuba.La Habana. el desarrollo del niño. Plan de acción
internship realizado en el Programa Preston, L. 1993. Más allá de los logros para la aplicación de la Declaración
Análisis de Situación de Salud de la económicos . Reforma social y pobre- Mundial. New York, Naciones
Organización Panamericana de la za. (S/l), PNUD-BID . Unidas.
Salud.) (S/l), octubre - diciembre, 1996. Ramonet, Y. 1997. Un mundo sin rumbos. Wolfe, M. 1997. “Para «otro desarrollo»:
Musgrove, P. 1986. “Repercusiones de la Crisis de fin de siglo. Madrid, Edito- Requisitos y proposiciones.” Revista
crisis económica sobre la salud y la rial Debate S.A. de la CEPAL. Segundo Semestre, (S/l).
atención sanitaria en América Latina Ratinoff L. 1993. Equidad y eficiencia Zevallos, J. (editor) 1997. Estrategias pa-
y el Caribe.” Crónica de la OMS Núm. económica. Reforma social y pobre- ra reducir la pobreza en América La-
40. za. (S/l), PNUD-BID. tina y el Caribe. Quito, V.O. Gráficas.

192 INVESTIGACION SOBRE DESARROLLO HUMANO Y EQUIDAD EN CUBA 1999


Estudios de países

Barcia, M. del C.; G. García y C. E. Torres Ganuza, E, L. Taylor y Morley 1998. PNUD 1997. Informe sobre Indices de
(Grupo de Redacción) 1994-96-98. Política económica y pobreza en Desarrollo Humano en El Salvador.
Historia de Cuba: La colonia, evo- América Latina. Madrid, Mundi-Pren- San Salvador, Editorial Polígono In-
lución socio-económica y formación sa Libros S.A. dustrial Don Bosco.
nacional (T. I). Las luchas por la Jenkes, H. L. 1960. Nuestra colonia de PNUD 1998. Informe sobre Desarrollo
independencia nacional y las trans- Cuba. Buenos Aires, Editorial Pa- Humano Honduras. Tegucigalpa, Edi-
formaciones estructurales (T. II). La lestra. torial Editorama S. A.
neocolonia, organización y crisis (T. Marquetti, H. y colbs. 1998. Análisis del PNUD 1998. Desarrollo Humano en Chile.
III). La Habana, Editora Política. proceso de recuperación económica: Las paradojas de la modernización.
Carranza y colbs. 1995. Cuba, La reestruc- importancia de los temas de efi- Santiago de Chile, PNUD.
turación de la economía. Una pro- ciencia, sistemas de incentivos y la PNUD s/f. Serie sobre el desarrollo hu-
puesta para el debate. La Habana, Edi- competitividad. La Habana, Centro de mano sostenible. Estrategia de de-
torial de Ciencias Sociales. Estudios de la Economía Cubana, Uni- sarrollo social por países. Las expe-
Castro, R. 1996. “Informe del Buró Político versidad de La Habana. riencias de Benin, Bolivia, Botswana,
sobre la situación política y social del MINVEC-UNOPS-UNPD 1999. Programa Brasil, China, Egipto, El Salvador,
país y la correspondiente labor del de desarrollo humano a nivel local Filipinas, Guinea, Letonia, Malawi,
Partido.” Periódico Granma, 27 de (PHDL): Plan operativo de Cuba. La Pakistán, países insulares del Pací-
marzo de 1996, La Habana. Habana, UNPD/UNOPS. fico, Rusia, Sudán, Turquía, Ucrania.
CEPAL 1997. La economía cubana. Re- ONE 1999. Perfil estadístico de la mujer New York, PNUD.
formas estructurales y desempeño pa- cubana en el umbral del Siglo XXI. Rodríguez, J. L. y Carriazo 1987. Erra-
ra los noventa. México, Fondo de Cul- La Habana, ONE. dicación de la pobreza en Cuba. La
tura Económica. PNUD 1996. Desarrollo Humano en Chile. Habana, Editora de Ciencias Sociales.
CIP 1996. Período Especial. La Habana, Santiago de Chile, PNUD. Rodríguez J.L. 1990. Estrategia del de-
Centro de Información de Prensa. PNUD 1996. Relatorio sobre o desenvol- sarrollo económico en Cuba. La Ha-
Díaz, B. 1992. Cuba: modelo de de- vimiento humano nu Brasil. Brasilia. bana, Editorial de Ciencias Sociales.
sarrollo equitativo. Sistemas polí- PNUD 1997. Indices y Entorno del De- Sarmiento, A. y colbs. 1998. Informe sobre
ticos, poder y sociedad (Estudios de sarrollo en Venezuela. Caracas, Impre- el Desarrollo Humano para Colom-
casos en América Latina). Caracas, sos La Galaxia. bia. Bogotá, Tercer Mundo Editores.
Editorial Nueva Sociedad. PNUD 1997. Informe sobre el Desarrollo UNDP 1997. Human Development under
Fuentes, J. A. y colbs. 1998. Guatemala: Humano del Perú. Lima, Australis S.A. transition: Europe. CIS, Amsterdam,
los contrastes del desarrollo huma- Casa Editorial. UNDP.
no. Guatemala, Sistema de Naciones
Unidas en Guatemala.

DOCUMENTACION CONSULTADA Y ESTUDIOS DE PAISES 193


ANEXO 2

Tablas estadísticas

En esta sección se presenta un gmpo de indicadores comple- Las tablas 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39 y 40 se ocupan
mentarios de la información que aparece en los capítulos prece- de indicadores de salud: mortalidad, morbilidad, recursos y
dentes. Las 50 tablas informan detalladamente acerca de hechos servicios.
y actividades muy diversas, todas relacionadas con el desarrollo Las tablas 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48 y 49 presentan indi-
económico y social de Cuba en años recientes. cadores sobre vivienda, agua potable, saneamiento y medio
ambiente.
La tabla 50 informa el valor de1 Indice de Desarrollo Hu-
Estructura mano (IDH) obtenido para cada provincia de1 país.

Las tablas 1, 2 y 3 muestran indicadores demográficos, en Fuentes


unos casos en secuencia temporal o desagregados segtin pro-
vincias, como se hace en el resto de las tablas. La reducción de la Las fuentes utilizadas son infonnes y publicaciones ofi-
fecundidad, de la tasa anual de crecimiento de la población y de la ciales cubanas, en especial, los anuarios estadísticos publi-
mortalidad infantil son aspectos relevantes apreciables en estas cados por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), infor-
tablas. mes o publicaciones de ministerios, en especial el de Salud
La tabla 4 es un compendio de indicadores económicos y Pública, o instituciones académicas como el Centro de In-
sociales, que incluye la dinámica de los indicadores económicos, vestigaciones de la Economía Mundial (CIEM). De modo
el presupuesto estatal, las producciones fimdamentales e exceptional, se tomaron indicadores de informes de organi-
indicadores sociales seleccionados referidos a la salud, la educa- zaciones no gubernamentales (Federación de Mujeres Cuba-
ción y la seguridad social. nas) o artículos de autores cubanos publicados en revistas
Las tablas 5 y 6 se retieren a la economía: deuda externa y científicas nacionales.
producto interno bruto. Finalmente, son referencias de excepción un informe de
Las tablas 7, 8 y 9 tratan sobre los indicadores en materia de UNICEF y otro del PNUD.
recursos energéicos.
Las tablas 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17 y 18 condensan Medidas
información relativa a trabajo, salario y seguridad social. Desta-
can aquí el aumento de los gastos de seguridad social, de1 salario Los indicadores utilizados son cifras absolutas o relati-
medio mensual, de las pensiones media mensuales y del número y vas. Estas últimas como porcientos o tasas, referidas a con-
proporcional de la población pensionada. ceptos de uso frecuente, bien conocidos, que en algunos
Las tablas 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27 y 29 muestran pocos casos se explican al pie de las tablas.
indi-cadores de educación, cultura y deportes. Las elevadas ta- Con muy pocas excepciones, la informacih se refiere a la
sas de alfabetización y escolarización y las evidencias del auge deuda de los noventa. Entre estos años, 1993 tiene la signifi-
del movimiento deportivo olímpico son relevantes. cación de reflejar el momento de más profunda depresión
Las tablas 29 y 30 muestran el desarrollo de la mujer. económica del país, dentro de1 llamado período especial.

APROXIMACIONES A LA MEDICION DEL DESARROLLO HUMANO Y LA EQUIDAD 195

También podría gustarte