Investigacion Sobre Desarrollo Humano y Equidad
Investigacion Sobre Desarrollo Humano y Equidad
Investigacion Sobre Desarrollo Humano y Equidad
Dirigida
por el Centro de Investigaciones
de la Economía Mundial (CIEM)
Publicada
con el patrocinio del Programa
de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD)
Editada
por Caguayo S. A.
La Habana
2000
DESARROLLO Y EQUIDAD
Explicación de la cubierta:
El gráfico de barras muestra los resultados para América Latina y el Caribe
del Indice de Desarrollo Humano y Equidad.
En orden descendente, los países representados son:
1. Uruguay: 0.833 11. Guyana: 0.584 21. Nicaragua: 0.375
2. Cuba: 0.825 12. Chile: 0.583 22. Guatemala: 0.317
3. Trin. y Tobago: 0.711 13. México: 0.583 23. Haití: 0.212
4. Colombia: 0.740 14. Ecuador: 0.541
5. Costa Rica: 0.712 15. Bolivia: 0.525
6. Venezuela: 0.678 16. Perú: 0.525
7. Panamá: 0.657 17. Paraguay: 0.515
8. Argentina: 0.657 18. R. Dominicana: 0.481 INVESTIGACION SOBRE EQUIDAD
Y DESARROLLO HUMANO
Los contenidos de esta investigación pueden ser reproducidos en cualquier medio, citando la fuente.
Las opiniones y resultados presentados en esta investigación no necesariamente reflejan los puntos de vista del PNUD.
Residen en la independencia intelectual y en la integridad profesional del CIEM y del equipo de colaboración del PNUD.
II
Autores y colaboradores
Investigadores Consultores
Faustino Cobarrubia Gómez Cándido López Pardo
Edith Felipe Duyos Francisco Rojas Ochoa
Jourdy James Heredia
Gladys Cecilia Hernández Pedraza
Ramón Pichs Madruga
Consultor
Silvio Baró Herrera
III
Agradecimiento Autores
Los autores expresan su agradecimiento, por sus comentarios Osvaldo Martínez Martínez
y contribuciones, a las siguientes personas: Director del CIEM.
doctor Silvio Baró Herrera, Profesor de la Universidad de La Habana. Presi-
doctor Luisa Iñiguez Rojas, sociólogo Patricio Márquez dente de la Comisión de Asuntos
Loyola, profesor Ernesto Molina, Económicos de la Asamblea Nacional
doctor Luis Gómez Echeverri, doctor Jorge Chedick, del Poder Popular.
licenciada Sara Almer y licenciada Libia Victoria Cerezo.
Ramón Pichs Madruga
Al ingeniero Harley Borges Llop, Subdirector del CIEM.
por el aporte significativo en la preparación computarizada Miembro del Buró del Panel Intergubernamental
del texto original del Informe, así como de las tablas que sobre cambio climático, Naciones Unidas.
conforman el Anexo Estadístico.
Francisco Rojas Ochoa
A los licenciados Rosario Parodi y Hugo Vergara, Profesor Consultante del Instituto Superior de Cien-
a cuyo cuidado estuvieron los trabajos cias Médicas de La Habana.
de edición, diseño y maquetación Asesor del Centro Nacional de Información de Cien-
del presente libro. cias Médicas.
IV
Indice
SIGLAS VII
PRESENTACION IX
SINOPSIS XI
PRIMERA PARTE
Desarrollo humano y equidad en el plano internacional 1
CAPITULO 1
Bases conceptuales y principales corrientes 3
Polémica acerca del concepto de equidad 3
Aplicación de los principios de equidad 6
Crecimiento económico, desarrollo humano y equidad 8
Debate sobre equidad y eficiencia económica 11
CAPITULO 2
Dilemas en el desarrollo humano y la equidad en el proceso
de globalización 19
Globalización y desarrollo 19
Los principales vínculos de la globalización
con el desarrollo humano y la equidad 21
El nuevo entorno estratégico para el desarrollo humano
y la equidad 28
Hacia una reconsideración de las estrategias
para el desarrollo humano y la equidad 30
CAPITULO 3
Desarrollo humano y equidad en el contexto
de los organismos internacionales 35
Enfoque desde la perspectiva económica 36
Enfoque desde la perspectiva social 38
Enfoque desde la perspectiva integral 42
SEGUNDA PARTE
Desarrollo humano y equidad en Cuba 49
CAPITULO 4
El Estado y el modelo económico-social 51
El Estado y las políticas sociales 51
Principios de la experiencia cubana que han favorecido
una mayor equidad 52
El modelo económico y la equidad 54
V
CAPITULO 5
Empleo, ingreso, seguridad y asistencia social 63
Política salarial, empleo e ingresos 63
Seguridad y asistencia social 71
CAPITULO 6
Educación, cultura, deporte y perspectiva de género 79
Programa educacional 79
Equidad cultural 84
Deporte 87
Equidad desde una perspectiva de género 89
CAPITULO 7
Salud, vivienda y medio ambiente 97
Programa de salud 97
Acceso a la vivienda 106
Medio ambiente, desarrollo y equidad 109
TERCERA PARTE
Medición de los aspectos relevantes del desarrollo humano
y la equidad 121
CAPITULO 8
Aproximaciones a la medición del desarrollo humano
y la equidad 123
CAPITULO 9
Logros de Cuba en áreas relevantes del desarrollo humano
y la equidad en el contexto de América Latina y el Caribe 143
CAPITULO 10
El desarrollo humano y la equidad a escala territorial 161
NOTA TÉCNICA 1
Indice de Desarrollo Humano y Equidad 173
NOTA TÉCNICA 2
Indice Territorial de Desarrollo Humano y Equidad 183
CUARTA PARTE
Anexos 189
ANEXO 1
Documentación consultada y estudios de países 191
ANEXO 2
Tablas estadísticas 195
RECUADROS
1.1 Concepto de equidad en distintas fuentes de pensamiento 3
1.2 Teorías alternativas sobre justicia distributiva y equidad social 5
1.3 Nociones relativas a la equidad de los resultados 7
1.4 Equidad y transformación productiva. Un enfoque integrado 12
2.1 La difusión de la información en un mundo globalizado 22
2.2 El mundo no tiene otra alternativa a la globalización neoliberal
que una distribución justa de las riquezas 31
3.1 Antecedentes a la Declaración sobre el Derecho al Desarrollo 35
3.2 Características institucionales del FMI y el BM 36
VI
3.3 Turbulencia y confusión en 1998 38
3.4 Principios de la Estrategia Mundial Salud para Todos en el Año 2000 40
3.5 Declaración sobre el Derecho al Desarrollo 42
3.6 Hacia una nueva orientación del desarrollo 42
3.7 Los estilos de desarrollo 43
3.8 Orientaciones para una política integrada 44
3.9 Síntesis de las propuestas de acción para alcanzar un nivel superior
de desarrollo humano en el mundo 45
4.1 Fundamentos políticos, sociales y económicos del Estado cubano 51
4.2 Características del Estado cubano 53
4.3 Dirección y control de la actividad económica y social. Igualdad
de derechos y deberes 55
4.4 Síntesis de las transformaciones institucionales y legislativas
para la introducción de nuevos mecanismos economicos 57
5.1 Medidas con efectos positivos sobre el empleo y los ingresos 64
5.2 Factores que caracterizan la actual política en relación
con el empleo y los ingresos 67
5.3 Resumen de los aspectos fundamentales regulados
por la Ley ll OO de 1963 69
6.1 Caracteristicas de la política educacional de Cuba 79
6.2 Logros más relevantes en la ampliación de los servicios culturales
(1959-1990) 85
6.3 Políticas a favor de la mujer 89
6.4 La participación de la mujer en la vida política 90
6.5 Realidad de la mujer en Cuba 91
6.6 Política de empleo para preservar la equidad y la justicia social 92
7.1 Principales reformas en el sector de la salud a partir de 1960 98
7.2 Problemas prioritarios de salud 103
7.3 Artículo 27 de la Constitución de la Republica de Cuba 109
7.4 Acciones institucionales y legislativas más relevantes a favor
del medio ambiente 111
7.5 Principios del trabajo ambiental en Cuba 113
8.1 Aspectos metodológicos que no deben ser olvidados al considerar
el valor del IDH y la ubicación del país respecto al índice 129
8.2a Tipología de la contribución al mejoramiento de la ubicación
de los países según el IDH en el Informe de 1999 respecto
al de 1998 en los países de América Latina y el Caribe 131
8.2b Caracteristicas de los signos del cambio total y del explicado
por la modificación en la metodología del tratamiento del ingreso
y relaciones entre ambos valores para cada tipo de país 133
8.3 Situación de la pobreza de ingreso y la pobreza humana
en el mundo 135
8.4 Resultado de los cambios hacia una economía de mercado
en los países en transición 135
8.5 Situación de pobreza y privación en los paises industrializados 137
9.1 Causas que explican la dinámica del IDH para Cuba 155
9.2 Indice de Desarrollo Humano y Equidad 156
9.3 Resultados del IDHE para los países de América Latina y el Caribe 158
10.1 Dimensiones e indicadores considerados
en el Indice Territorial de Desarrollo Humano y Equidad 161
10.2 Valores del Indice Territorial de Desarrollo Humano
y Equidad para las-provincias de Cuba 167
TABLAS
3.1 Problemas y tendencias mundiales en el sector de la salud
y en los sectores socio-económicos afines (datos de 1978) 39
3.2 Situación mundial en el sector de la salud
y en los sectores socio-económicos afines (1995) . 41
VII
4.1 Indicadores económicos seleccionados 1994-1997 56
6.1 Disponibilidades en la red de centros educacionales 80
6.2 Comportamiento de los gastos corrientes en educación 81
6.3 Indicadores seleccionados en educación 82
6.4 Continuidad de estudios en graduados de 9no grado
(en miles y en %) 83
6.5 Comportamiento de la movilidad de los maestros y profesores (%) 84
6.6 Libros y folletos editados (miles) 86
6.7 Grupos artísticos profesionales 86
6.8 Instalaciones culturales en servicio 87
6.9 Producción cinematográfica 88
7.1 Gastos presupuestarios en salud 97
7.2 Evolución de los indicadores de salud 100
7.3 Principales causas de muerte en Cuba (1997) 102
7.4 Evolución de las diez principales causas de muerte 104
7.5 Dinámica del fondo ocupacional en 1998 106
8.1 Características de los índices propuestos
en los Informes de Desarrollo Humano 124
8.2 Valores de IDH obtenidos en el Informe de Desarrollo
Humano 1999, cambio total de hubicación respecto
al informe de 1998 y cambios debido a la modificación
de la metodología en el tratamiento del ingreso
en los países de América Latina y del Caribe 134
8.3 Ubicación de los países de América Latina y el Caribe
según la tipología de la contribución al mejoramiento
de los países según IDH en el Informe 1999
respecto al de 1998 136
9.1 Desarrollo relativo de Cuba en el contexto de América Latina
y el Caribe: resultados fundamentales 146
9.2 Desarrollo relativo de Cuba en el contexto de América Latina
y el Caribe: países considerados y fuentes de información 148
9.3 Clasificación para Cuba de los indicadores considerados
según aspectos del desarrollo humano
y el nivel de desarrollo relativo 153
9.4 Resultados obtenidos para Cuba en los diversos índices
para la medición del desarrollo humano 154
9.5 Resultados para América Latina y el Caribe del Indice
de Desarrollo Humano y Equidad (IDHE)
y sus componentes, y diferencia de posisicón ocupada
por los países de acuerdo con el IDHE y el IDH 157
10.1 Resultados para los indicadores trazados y considerados
en el Indice Territorial de Desarrollo Humano y Equidad 162
10.2 Valores de los indicadores trazadores considerados
en el Indice Territorial de Desarrollo Humano y Equidad
para las provincias del país 164
10.3 Clasificación de los niveles de logros relativos para
las dimensiones consideradas en el Indice Territorial
de Desarrollo Humano y Equidad
para las provincias de Cuba 166
VIII
TABLAS DEL ANEXO ESTADISTICO
1 Indicadores demográficos fundamentales 196
2 Otros indicadores sobre población 197
3 Indicadores sobre población para las provincias del país (1997) 197
4 Indicadores económicos y sociales seleccionados 198
5 Deuda externa en moneda libremente convertible 200
6 Estructura del producto interno bruto a precios de 1981 200
7 Generación bruta y per capita de energía eléctrica 200
8 Consumo de recursos energéticos 200
9 Consumo de energia en los hogares 200
10 Indicadores sobre seguridad social 201
11 Gastos del Sistema de Seguridad Social (millones de pesos) 201
12 Gastos del Sistema de Seguridad Social por provincias 1997 (MMP) 201
13 Numero de ocupados por formas de propiedad (miles de trabajadores) 202
14 Ocupados en la economía nacional (miles de trabajadores) 202
15 Salario medio mensual en el sector estatal 202
16 Salario medio mensual en el sector estatal por provincias (pesos) 203
17 Trabajadores por edad, sexo y categoria ocupacional 1997 (miles) 203
18 Fuerza de trabajo por categoría laboral (miles de trabajadores) 203
19 Indicadores fundamentales sobre educación 204
20 Personal docente 204
21 Recursos institucionales para la educación (número de centros) 204
22 Tasa de escolarización por provincias y grupos de edades (%) 205
23 Indicadores sobre actividades culturales 1997 205
24 Red de instalaciones culturales y anos seleccionados 205
25 Títulos ganados en Juegos Panamericanos 206
26 Personal deportivo pedagógico 206
27 Títulos ganados en Juegos Olímpicos 207
28 Practicantes sistemáticos del deporte y la cultura física 208
29 Desarrollo de la mujer 208
30 Incorporación laboral de la mujer 208
31 Indicadores de recursos y servicios en salud 209
32 Indicadores de mortalidad 209
33 Incidencia de algunas enfermedades 210
34 Cobertura de vacunación por tipo de vacuna 1997 210
35 Cobertura de vacunación por provincias 1997 210
36 Cumplimiento de las metas
de la Cumbre Mundial en Favor de la Infancia 211
37 Cumbre Mundial en Favor de la Infancia
Programa Nacional de Acción 211
38 Unidades del Sistema Nacional de Salud 1997 212
39 Recursos y servicios de salud por provincias 1997 212
40 Indicadores sobre salud para las provincias 1997 212
41 Construcción de viviendas 213
42 Acceso a agua potable y saneamiento 1997 213
43 Acceso a agua potable por tipo de servicio según provincias 1997 213
44 Cobertura en saneamiento según provincias 214
45 Cobertura de agua potable y saneamiento en las provincias 1997 214
46 Metas de cobertura de los servicios de agua potable 214
47 Metas de cobertura de los servicios de saneamiento 215
48 Indicadores generales sobre medio ambiente 215
49 Extensión de las áreas protegidas de significación nacional 1997 215
50 Valores del Indice de Desarrollo Humano para las provincias 216
GRAFICOS
7.1 Incidencia de enfermedades de declaración obligatoria (1970-1997) 99
7.2 Incidencia de enfermedades de declaración obligatoria (1970-1997) 101
8.1 Valores mínimos y máximos de IDH en los Informes
sobre Desarrollo Humano entre 1990 y 1999 125
IX
8.2 Indices asociados al ingreso para el cálculo del IDH
para países de América Latina y el Caribe 128
8.3 Influencia del cambio en la forma de tratar el ingreso en los
valores de IDH para América Latina y el Caribe 128
8.4 Ubicación de los paises de acuerdo con el cambio total
en la posición según el IDH
y explicado por el tratamiento del ingreso 132
9.1 Desarrollo relativo promedio de Cuba en el contexto
de América Latina y el Caribe 149
9.2 Diferencias en posiciones que ocupan los países de América
Latina y el Caribe respecto a ndices seleccionados 150
9.3 Diferencia entre el valor observado de IDG y esperado
de acuerdo con los valores registrados de IDH 151
9.4 Posiciones relativas obtenidas para Cuba en los diversos
índices para la medición del desarrollo humano 154
9.5 Posiciones que ocupan los países de América Latina
y el Caribe según los resultados del IDH y del IDHE 158
10.1 Logros relativos según dimensiones del desarrollo humano
de las provincias de Cuba 163
10.1 Logros relativos según dimensiones del desarrollo humano
de las provincias de Cuba (Cont.) 165
10.1 Logros relativos según dimensiones del desarrollo humano
de las provincias de Cuba (Cont.) 167
10.1 Logros relativos según dimensiones del desarrollo humano
de las provincias de Cuba (Cont.) 169
10.2 Provincias con mayor y menor homogeneidad de los logros
relativos de las dimensiones consideradas
del desarrollo humano 170
10.3 Correlación entre el ITDHE y la homogeneidad
de los logros relativos para las provincias de Cuba 170
X
Siglas
XI
MINSAP Ministerio de Salud Pública
MTSS Ministerio del Trabajo y Seguridad Social
NOEI Nuevo Orden Económico Internacional
NOEM Nuevo Orden Económico Mundial
NOM Nuevo Orden Mundial
NSMI Nuevo Sistema Monetario Internacional
OECD Organization for Economic Cooperation and Development
OMC Organización Mundial de Comercio
OMS Organización Mundial de la Salud
ONE Oficina Nacional de Estadísticas
ONU Organización de Naciones Unidas
OPS Organización Panamericana de la Salud
PAI Population Action International
PCC Partido Comunista de Cuba
PDHL Proyecto de Desarrollo Humano Local
PIAS Plan Regional de Inversiones en Ambiente y Salud
PIB Producto Interno Bruto
PIBM Producto Interno Bruto Mundial
PNB Producto Nacional Bruto
PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
SPT2000 Salud Para Todos en el Año 2000
UNCTAD Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y el Desarrollo
UNDP United Nations Development Programme
UNEAC Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba
UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
UNIFEM United Nations Development Fund for Women
UNOPS Oficina de Servicios de Proyectos de Naciones Unidas
URSS Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas
WCED World Commission on Environment and Development
WRI World Resources Institute
XII
Presentación
Cuando en 1990 el Programa de las Na- tunidades para el avance hacia niveles su-
ciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) periores en las condiciones espirituales de la
emitió su primer Informe sobre Desarrollo vida individual, familiar y social, la pro-
Humano, quedó relegada definitivamente la ducción de bienes materiales y sus resulta-
idea de que el ingreso per capita, per se, re- dos, así como a la cultura y conservación del
flejaba adecuadamente el bienestar de las per- medio ambiente.
sonas que conforman una sociedad. El enfoque sobre la equidad presente en
Ese Informe lanzó así a la palestra mun- los distintos capítulos de este libro, supera la
dial el concepto de desarrollo humano, ca- forma tradicional de pensar en relación con
racterizado como un proceso continuo al cual la riqueza o el ingreso, y abre paso a una
todo ser humano y todos los países de nuestro posición amplia en la cual se vinculan las ca-
planeta tienen derecho a acceder plenamente, pacidades básicas de las personas con las
y participar, en forma solidaria, de los logros oportunidades, lo que no significa, necesa-
económicos, sociales, culturales y políticos ria-mente, iguales resultados, pues lo que
que propicien su bienestar y el disfrute de cada quien haga con sus oportunidades entra
los bienes espirituales y materiales consustan- en la esfera de su responsabilidad individual.
ciales a la dignidad humana. La tesis resultante de esta investigación
Este concepto surgió de la percepción del conduce al planteamiento controversia1 (que
PNUD de que ía pobreza -la contrapartida cada vez suscribe un mayor numero de escue-
del desarrollo humano- tiene una gran canti- las de pensamiento) de que la finalidad del
dad de rostros y abarca mucho más que el in- crecimiento económico debe ser el desarro-
greso de las personas. llo integral y responder a preguntas que en el
Para medir el desarrollo humano, el orden mundial son preocupación permanen-
PNUD elaboró una fórmula que tiene también te en distintos foros, conferencias y cumbres
en cuenta, ademas del ingreso per capita, presidenciales: ¿a dónde conduce el cre-
aspectos básicos del bienestar de las perso- cimiento económico? ¿quién se beneficia con
nas, como son la esperanza de vida al nacer, él? ¿crea puestos de trabajo socialmente jus-
el acceso a la salud y el nivel educativo pro- tifícados? ¿preserva las oportunidades de las
medio de los integrantes de cada país. generaciones futuras? ¿propicia la parti-
La justeza de esta propuesta del PNUD cipación de la gente? ¿responde a la diver-
se refleja muy claramente en el caso de Cuba, sidad cultural? ¿garantiza el acceso a la edu-
que no figura en el grupo de aquellas nacio- cación, la salud y el bienestar social, compo-
nes con ingresos per capita altos. Sin embar- nentes sensibles para consolidar el espíritu hu-
go, este país ha logrado significativos éxitos en mano?
los temas con que el PNUD mide el desarro- Precisamente, esta investigación enfoca la
llo humano y ha rebasado, incluso, a países equidad en el caso cubano, y sus autores pro-
con ingresos mucho mayores. ponen un Indice de Desarrollo Humano
Uno de los pilares del desarrollo humano y Equidad, y un Indice Territorial de De-
es la dimensión equidad. Se trata de un con- sarrollo Humano y Equidad, que en su diseño
cepto multidimensional que no sólo com- han tenido en cuenta las ventajas relativas
prende la distribución del ingreso, sino que de varios índices examinados y experiencias
incluye, así mismo, temas de gran impor- en la evaluación regional del desarrollo hu-
tancia para cada ser humano como son: acce- mano de otros países conjuntamente con las
so a una buena educación, servicios de salud de estudios territoriales realizados en Cuba.
eficientes, seguridad social que garantice la Los análisis, comentarios y resultados de
protección en etapas críticas de la vida, opor- la investigación, recogidos en este libro, no
XIII
reflejan, necesariamente, la opinión del PNUD Cuba, con sus propias experiencias, con-
y su representación en Cuba. Los autores han tribuye a enriquecer los debates interna-
actuado con absoluta independencia intelectual cionales sobre los tan importantes temas
y los resultados se sustentan en la integridad de la lucha contra la pobreza y por el
profesional del equipo constituido por el Cen- desarrollo humano.
tro de Investigaciones de la Economía Mundial Confío en que esta nueva investiga-
(CIEM) y los consultores del PNUD. ción aporte elementos, experiencias y
Al igual que en la Investigación sobre de- conceptos de interés, conduzca a la rea-
sarrollo humano en Cuba 1996, el presente lización de nuevos estudios colaborativos
informe es el fruto de un esfuerzo coordinado o comparativos, estimule el pensamiento
de un equipo del CIEM, dirigido por el Profe- académico y potencie el gran esfuerzo
sor Dr. Osvaldo Martínez y el de consultores mundial por garantizar un verdadero y equi-
del PNUD, encabezado por el Profesor Dr. tativo desarrollo humano, sustentado en
Miguel A. Márquez. el derecho humano.
Luis Gómez-Echeverri
Representante Residente
Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD)
XIV
Sinopsis
La Investigación sobre Desarrollo Hu- ma un orden mundial no sustentable. Hay una
mano y Equidad en Cuba 1999, elabora- línea de correspondencia entre el avance de
da por un equipo conjunto del CIEM y la la globalización, del neoliberalismo, y el
oficina del PNUD en La Habana pretende avance de la pobreza, de la desigualdad so-
ser una contribución al debate nacional e cial, de la inequidad social.
internacional acerca de estos temas y da
continuidad a los esfuerzos iniciados por Una porción significativa de este traba-
ambas instituciones hace cinco años, cuan- jo se dedica a las áreas básicas de desarro-
do comenzaron los trabajos relacionados llo humano y equidad en Cuba, con especial
con la Investigación sobre Desarrollo Hu- referencia al papel del Estado y ala partici-
mano en Cuba 1996. Esta primera investi- pación social; los temas relativos a empleo,
gación, publicada en 1997, obtuvo Pre- ingreso y seguridad social; educación, cul-
mio de la Academia de Ciencias de Cuba tura y perspectiva de género; y salud, vivien-
en 1998. da y medio ambiente.
La nueva edición tiene como objetivo lla- A pesar de las restricciones y los cam-
mar la atención acerca de una de las dimen- bios ocurridos en los años 90, la estrategia
siones principales del desarrollo humano: la de desarrollo socioeconómico de Cuba con-
equidad. Esto llevó a los autores a incursio- serva sus objetivos esenciales en la esfera
nar en las principales corrientes y tenden- social, así como su enfoque propio, y el con-
cias del debate más reciente acerca del tema. senso logrado en tomo ala necesidad de asi-
Según el enfoque de equidad propuesto por milar el ajuste externo y enfrentar las trans-
el PNUD, para que el desarrollo aumente formaciones económicas internas.
las oporhmidades de las personas, éstas El Estado continúa su defensa de la equi-
deben disfrutar de un acceso equitativo a ellas. dad social sobre la base de la universalidad
El trabajo también dedica especial aten- y la gratuidad de los servicios sociales bási-
ción a los retos que deben enfrentar las estra- cos de educación (incluida la universitaria)
tegias orientadas al logro de metas de desa- y salud, con la prestación de servicios cuya
rrollo humano y equidad en el actual contexto complejidad va más allá de los
de globalización neoliberal; y se esbozan los intemacionalmente considerados como bá-
puntos de vista de diversos organismos inter- sicos. También asegura un nivel básico en el
nacionales sobre estos temas. consumo de alimentos y bienes de primera
Probablemente las contradicciones más necesidad, con un tratamiento diferenciado
explosivas del momento actual están dadas para niños, embarazadas, ancianos, enfer-
porque el avance de la globalización mar- mos y personas vulnerables por la cuantía
cha de la mano con el avance de la pobreza de sus ingresos u otras causas. La seguri-
y la polarización social. Es innegable que los dad y asistencia sociales continúan absor-
años 80 y 90 han sido los de creación de biendo niveles de recursos significativos y
una brecha abismal entre riqueza y pobre- mostrando amplias bases de cobertura, aun-
za, no sólo entre países desarrollados y sub- que sometidas a tensiones y escaseces deri-
desarrollados, sino en los pedazos de Ter- vadas de la compleja realidad económica de
cer Mundo que crecen en las economías la década de los 90. No se ha privatizado
desarrolladas. ninguna actividad relacionada con la presta-
El crecimiento económico mundial no se ción de servicios sociales básicos a la po-
filtra hacia abajo. Es la globalización neoliberal blación.
la que se asienta sobre ese suelo movedizo y La estrategia socioeconómica de Cuba du-
se debate en el dilema de no poder desarro- rante los años 90 ha pretendido reanimar la
llarse sin alimentar simultáeamente la bom- economía interna y reinsertarla en el mercado
ba de alta explosividad social que confor- mundial -a pesar del duro bloqueo impues-
XV
to por el gobierno de los Estados Unidos- y El Indice Territorial de Desarrollo Humano y
hacerlo con el menor costo social posible y Equidad (ITDHE), a diferencia del Indice de De-
preservando los logros históricos en la esfera sarrollo Humano Provincial (IDHP) utilizado en
social. la investigación de 1996, incorpora un mayor nú-
En la última parte de la investigación se pre- mero de dimensiones de desarrollo humano, pero
sentan varios ejercicios de medición estadísti- con un número menor de indicadores básicos; es
ca, referidos a la ubicación relativa de Cuba decir, que con menos información primaria se ha
en áreas relevantes del desarrollo humano y la construido un índice más eficiente y con mayor
equidad en el contexto de América Latina y el validez en cuanto a contenido.
Caribe; así como al desarrollo humano y la De acuerdo con los resultados del ITDHE, las
equidad a escala territorial. Con tales propósi- provincias que ocupan 1as dos mejores posicio-
tos, se introducen dos nuevos índices, el Indi- nes son Ciudad de La Habana y Cienfuegos; y
ce de Desarrollo Humano y Equidad, y el Indi- las de peor ubicación, en orden descendente, son
ce Territorial de Desarrollo Humano y Equi- Guantánamo y Granma. Cabe destacar que para
dad.
El Indice de Desarrollo Humano y Equidad todas las dimensiones, ex-cepto el desarrollo eco-
(IDHE) se aplica a escala de los países de nómico, los logros da-tivos tienden a distribuirse
América Latina y el Caribe, y esta conforma- sin brechas notables entre las provincias, lo que
do por ll indicadores agrupados en tres compo- refleja un progreso, generalizado de todas las pro-
nentes: la ubicación relativa media de los paí- vincias, en áreas tan sensibles del desarrollo hu-
ses según el logro de aspectos relevantes del mano y la equidad como la educación, la salud
desarrollo humano; la equidad relativa media pública, el acceso a los servicios básicos, el ac-
de los grupos humanos dentro del país; y la ceso a la energía y lá participación política. En
equidaden el impacto del ingreso en el desa- estos cinco indicadores las catorce provincias
rrollo humano. El Indice Territorial de De- mostraron niveles considerados como muy altos
sarrollo Humano y Equidad (ITDHE) se aplica
a las prvincias cubanas, y está integrado por 8 (mas de 0,75), lo que supera ampliamente la rea-
indicadores trazadores, vinculados a igual nu- lidad de la mayoría de los países subdesarrolla-
mero de dimensiones. dos.
Los cinco países con mayores valores del Al igual que en ejercicios anteriores, no pre-
Indice de Desarrollo Humano y Equidad tendemos con estos resultados, ofrecer ideas de-
(IDHE), aplicado a la región latinoamericana y finitivas, conclusiones acabadas o mediciones
caribeña, son Uruguay (0.833), Cuba (0.825), precisas acerca de temas tan complejos y
Trinidad y Tobago (0.744), Colombia (0.740) multifacéticos como el desarrollo humano y la
y Costa Rica (0.7 12); mientras que los cinco equidad. Más bien percibimos este esfuerzo como
que exhiben los valores mas bajos son Haití una nueva aproximación al objeto de estudio, des-
(0.212), Guatemala(0,317), Nicaragua
(0.375), El Salvador (0.43 1) y Honduras de posiciones que permitan evaluar con objetivi-
(0.473). Debe tenerse en cuenta que Cuba es dad los logros socioeconómicos de Cuba en el
el país que registra mayor avance en su posi- contexto internacional.
ción respecto al IDHE, en relación con la ubi- El Centro de Investigaciones de la Economía
cación lograda con el IDH del PNUD (aumen- Mundial reitera su gratitud a la Oficina del PNUD
ta 8 posiciones); mientras que Chile es el que en La Habana, y en especial a los señores Ariel
registra un mayor retroceso en este sentido Francais y Luis Gómez-Echeverri, por todo el apo-
(disminuye II posiciones). yo brindado para la realización de este trabajo.
Osvaldo Martínez
Director del CIEM
La Habana, 2000
XVI
PRIMERA PARTE:
CAPITULO 1:
Bases conceptuales y principales corrientes
CAPITULO 2:
Dilemas en el desarrollo humano y la equidad
en el proceso de globalización
CAPITULO 3:
Desarrollo humano y equidad en el contexto
de los organismos internacionales
CAPITULO 1
Bases conceptuales
y principales corrientes
RECUADRO1.2
Teorías alternativas sobre justicia distributiva y equidad social
Perspectiva liberal ingreso. También es difícil definir objetivamente a los “menos favoreci-
dos”. En estos términos, Sen ha concluido que los “bienes primarios” no
1. Concepción utilitarista y economía neoclásica: Metodológicamente, tie- serían la variable a ser maximizada en una sociedad, sino la búsqueda de la
nen un carácter individualista y asumen que los individuos maximizan uti- igualdad de capacidades que permitan a las personas lograr libremente sus
lidad al seleccionar racionalmente bienes y servicios para consumir. Se plan- aspiraciones alternativas. Las capacidades se refieren no sólo a recursos en
tea que el interés particular es el fundamento de la conducta humana. Pre- sí, sino también a lo que éstos puedan hacer para las personas.
conizan la unión razonable de los intereses individuales y sociales, ya que
el bienestar social está basado solamente en las utilidades individuales. Sus Perspectiva socialista
principales proponentes son Adam Smith, Jeremy Bentham, John Stuart
Mill, Francis Edgeworth y Wilfredo Pareto. Se asume que la principal limi- El principal sostén del análisis socialista es el conjunto de las doctrinas
tación del utilitarianismo económico es la falta de preocupación por la jus- filosóficas, políticas y económicas de Karl Marx, que propugna una teoría
ticia social y la equidad, pues ignora los problemas asociados a la deficien- económica basada en que la lucha entre clases sociales ha sido la mayor fuer-
te distribución de los ingresos en una sociedad y no reconoce el concepto de za de los cambios históricos. Estudia las relaciones sociales de producción, es
los derechos básicos humanos. La economía neoclásica asocia la equidad a decir, las relaciones económicas entre los hombres. La piedra angular es la
la noción de eficiencia de Pareto, según la cual lo óptimo se alcanza cuan- teoría del valor, según la cual la explotación capitalista es la fuente de enri-
do dos sujetos están en una situación tal en que al menos uno mejora, sin quecimiento de las clases dominantes. El punto de vista marxista enfatiza la
que el otro pierda. El utilitarianismo y la economía neoclásica consideran contradicción fundamental entre las potencialidades del capitalismo para cre-
que un patrón justo o socialmente óptimo de asignación de recursos es el cer económicamente y movilizar recursos, y el carácter desigual de la distri-
que maximiza la suma de la utilidad total de los individuos en la sociedad, bución, que amenaza la estabilidad e, incluso, la supervivencia del sistema. El
sin reparar en la forma en que estas utilidades son distribuidas entre los enfoque marxista plantea que la inequidad es inherente al capitalismo, cuyos
miembros de la sociedad. patrones distributivos están en función de la estructura de clases y de la pro-
piedad privada de los medios fundamentales de producción. A problemas con-
2. Teoría de la Justicia de acuerdo con John Rawls: Infuenciada por filóso- ceptuales, como el no considerar otros factores de producción como fuentes
fos políticos como John Locke, Jean-Jacques Rousseau e Immanuel Kant. de valor en la producción, se unen los de experiencias socialistas en varios
Plantea que el objeto primario de la justicia es la estructura básica de la países, todo lo cual ha motivado un replanteamiento teórico que, en algunos
sociedad o, más precisamente, el modo en que las instituciones sociales casos, abandona el concepto de la explotación de clases como el elemento
distribuyen los derechos y deberes fundamentales y determinan la división central de las inequidades en el capitalismo.
de las ventajas provenientes de la cooperación social. Al abordar la justicia
como equidad, como alternativa al utilitarianismo, Rawls se fundamenta Perspectiva libertaria
en el concepto de “bienes primarios”, los cuales son definidos como “los
derechos, libertades, poderes, oportunidades, ingresos y riquezas” que de- Los principales exponentes, F. A. Hayek y R. Nozick argumentan que los
ben ser distribuidos igualmente entre todos, para el beneficio de todos. En principios fundamentales para juzgar las acciones humanas son la propiedad
una sociedad dirigida por la justicia como equidad, los esfuerzos principa- individual y los derechos naturales individuales, y no los conceptos del bien
les deberían ser canalizados hacia el incremento del nivel de bienes prima- social. Proponen que, para un individuo, es moralmente válido usar los recur-
rios de los miembros menos favorecidos. La Teoría de la Justicia de Rawls sos externos en su beneficio, siempre que no se perjudique a los demás. Seña-
remplaza el concepto de utilidad por el de “bienes primarios”, y lo que se lan que no es justa la apropiación de los frutos del trabajo individual por parte
persigue no es maximizar la utilidad total, sino crear las premisas para un del Estado (por ejemplo, a través de los impuestos) con el propósito de
contrato social negociado bajo condiciones de incertidumbre. En este con- redistribuirlos. La doctrina libertaria considera que la desigualdad de ingre-
trato, la sociedad actúa como aseguradora a través de un conjunto dado de sos y de riqueza es una consecuencia natural de una sociedad de mercado, y
instituciones incorporadas. Críticos como Amartya Sen, Premio Nobel de que, por tanto, las políticas orientadas a reducir las disparidades, limitarían la
Economía en 1998, indican que Rawls, al asumir que las personas raciona- libertad individual e interferirían el proceso de creación de riqueza. Estos au-
les eligirían una distribución completamente equitativa de los “bienes pri- tores critican los conceptos de justicia redistributiva y equidad social, y abo-
marios”, no tiene en cuenta que muchas encuestas demuestran que se favo- gan por la libertad individual y un Estado mínimo, pilares de su visión acerca
rece más la maximización del ingreso promedio con un piso mínimo de de la sociedad.
Solimano 1998
muy relacionada con la concepción acerca Nociones relativas a la equidad de los resultados
de la igualdad de oportunidades, en la cual Paridad: fórmula para la distribución equitativa de los costos y beneficios, según la cual todos
todos los individuos podrían acceder a los los demandantes deben recibir partes iguales, por lo que está estrechamente asociada con el
beneficios sobre bases competitivas. En este igualitarismo.
sentido, debe tenerse en cuenta que la ga- Proporcionalidad: principio que data, al menos, de los tiempos de Aristóteles, y plantea que
rantía de iguales derechos no es una condi- los costos y beneficios deben ser distribuidos en proporción con la contribución de los demandan-
ción suficiente para asegurar que las oportu- tes.
nidades sean asequibles a los que se encuen-
Prioridad: categoría según la cual los de mayores necesidades deben tener ventajas. Constitu-
tran en una posición social desventajosa. Se ye la base del enfoque de las “necesidades básicas”, que enfatiza el derecho absoluto de los indivi-
requeriría una distribución desigual para lle- duos a los bienes y servicios necesarios para sostener sus vidas en un nivel mínimo promedio de
var a los más necesitados a un punto de par- bienestar, lo que incluye el acceso al agua potable, nutrición mínima, atención médica y recursos
tida común. ambientales en general. Mientras mayores son las necesidades básicas no cubiertas por algunos,
mayores deben ser los beneficios que reciban.
La aplicación de estas teorías a la justicia
internacional (entre Estados) presenta pro- Utilitarismo clásico: propone que los costos y beneficios deben ser distribuidos de tal forma
blemas. No obstante, por extrapolación o ana- que permitan lograr los mejores resultados para el mayor número de personas. Esta fórmula puede
logía, estas teorías ofrecen ideas acerca de la ser expresada matemáticamente en términos de utilidad máxima total, lo que supone una medida y
comparación de las utilidades.
aplicación de la equidad de procedimiento
entre los Estados. Por ejemplo, la noción de Justicia distributiva rawlsiana: escalón superior con respecto al concepto de utilitarismo,
que la equidad de procedimiento supone que pues supone una distribución igual, a menos que la distribución desigual opere en beneficio de los
los derechos básicos (de los individuos o los menos aventajados.
Estados) deben ser respetados en el proceso de IPCC 1996
adopción de decisiones, es aceptada común-
mente en el derecho nacional e internacional. En la práctica, cuando las sociedades
La equidad de resultados también tiene tratan de lograr equidad en los resultados, lo
dos elementos, en lo relacionado con la distri- hacen aplicando diferentes criterios y bus-
bución de los costos y beneficios: cando lograr cierto balance y combinación
-distribución intrageneracional o espa-
cial. Aquí se destaca la equidad entre regio- 5. En la esfera del medio ambiente, la equidad interge-
neracional es un aspecto del desarrollo sostenible, que se
4. El principio del trato equitativo ante la ley suele ser enten- refiere a la equidad en la distribución intertemporal del pa-
dido como un estrecho aliado de las nociones de derechos trimonio natural o de los derechos a su explotación (Na-
básicos mínimos para los individuos. ciones Unidas 1997).
Abbagnano, N. 1963. Diccionario de Fi- IMF (International Monetary Fund) 1998. Naciones Unidas 1997. Glosario de
losofía. La Habana, Edición Revolu- World Economic Outlook, estadísticas del medio ambiente.
cionaria, Instituto Cubano del Libro. Washington, FMI. Nueva York, Naciones Unidas.
Arrow, K.J. 1978. “El equilibrio econó- IPCC (Intergovernmental Panel on Orgaz, A. 1952. Diccionario de Derecho
mico general: propósito, técnicas a- Climate Change) 1996. Climate y Ciencias Sociales. Córdova, Argen-
nalíticas, elección colectiva”. Lec- Change 1995. Economics and Social tina, Editorial Assandri.
turas, Núm. 25 (Los Premios Nobel Dimensions of Climate Change Pichs, R. 1994. El desarrollo sostenible:
de Economía 1969-1977). México (Contribution of WG III to the As- un reto global. La Habana, Editorial
D.F., Banco de México, S.A.-Fondo sessment Report of the Inter- de Ciencias Sociales.
de Cultura Económica. governmental Panel on Climate PNUD 1992. Desarrollo humano 1992.
Burki, J. S. y G. E. Perry 1998. Mas Change). New York, Cambridge Santa Fe de Bogotá, Tercer Mundo
allá del Consenso de Washington: University Press. Editores.
la hora de la reforma institu- Lalande, A. 1967. Vocabulario Técnico PNUD 1996. Desarrollo humano 1996.
cional. Washington D.C., Banco y Crítico de la Filosofía. Buenos Ai- Madrid, Ediciones Mundi-Prensa.
Mundial. res, Librería El Ateneo. Rawls, J. 1971. Teoría de la Justicia.
CEPAL 1990. Transformación produc- Lenin, V. I. 1984. El imperialismo, fase México D.F., Fondo de Cultura
tiva con equidad. Santiago de Chile, superior del capitalismo. La Habana, Económica.
CEPAL. Obras Completas, Tomo 22, Editora Salvat Universal 1985. (Diccionario en-
CEPAL 1992. Equidad y Transfor- Política. ciclopédico). Barcelona, Salvat
mación Productiva: un enfoque inte- Londoño, J. L. 1996. Pobreza, desigual- Editores, S.A.
grado. Santiago de Chile, CEPAL. dad y formación de capital humano Social Watch 1998. To Betinho 1935-
CIEM 1997. Investigación sobre el de- en América Latina, 1950-2015. 1997. Montevideo, Instituto del Ter-
sarrollo humano en Cuba 1996. La Washington D.C., BIRF/ Banco cer Mundo.
Habana, Caguayo S.A. Mundial. Solimano, A (Editor) 1998. “Alternative
Cornia, G., R. Jolly y F. Stewart 1987. Marx, C. y F. Engels 1970. Manifiesto Theories of Distributive Justice and
Ajuste con rostro humano. Protec- del Partido Comunista y otros escri- Social Inequality: Liberal, Socialist,
ción de los grupos vulnerables y pro- tos políticos. México D.F, Colección and Libertarian Perspectives”. Social
moción del crecimiento. New York, 70, Editorial Grijalbo, S.A. Inequality: Values, Growth and the
Ed. Siglo XXI de Colombia Ltda. Mehrotra S. y R. Jolly (Eds.) 1997. State. Michigan, The University of
Diccionario de Ciencias Sociales 1975. Development with Human Face. Michigan Press.
Madrid, Instituto de Estudios Experiences in Social Achievement WCED (The World Commission on
Políticos, FMI. and Economic Growth. Oxford, Environment and Development)
Diccionario de la Lengua Española Clarendon Press Oxford. 1987. Our Common Future. New
1970. Madrid, Editorial Espasa- Munasinghe, M. 1999. “Development, York, Oxford University Press.
Calpe S. A. Sustainability and Equity”. Ponen- WRI (World Resources Institute) 1997.
García, B. (compilador) 1995. Ensayos cia presentada en reunión de exper- World Resources 1996-97.
sobre la Teoría del crecimiento endó- tos del IPCC sobre desarrollo, equi- Washington D.C., Oxford University
geno. México D.F., Facultad de Eco- dad y sostenibilidad. Colombo, 27- Press.
nomía, UNAM. 29 abril 1999.
RECUADRO 2.1
La difusión de la información en un mundo globalizado
En materia de disponibilidad de medios infor- subdesarrollados, cuya tasa promedio de analfa- a los 6 mil millones de habitantes, la posibilidad
mativos, sólo tres agencias de países desarrollados betismo era del 29.6%, sólo contaban con 44 de acceso a Internet estaba limitada a un 3% de
(Associated Press/EE.UU., Reuters/Reino Unido, copias por cada mil habitantes. En los países la población mundial. En ese año, sólo un pequeño
y Agence France Presse/Francia) son las fuentes llamados eufemísticamente menos adelantados, grupo de países altamente desarrollados, donde
de alrededor del 80% de la información pública la tasa de analfabetismo ascendía a 51.2% y la radica alrededor del 15% de la población mundial,
del mundo (UNESCO 1997a). circulación diaria de periódicos era de sólo 7 poseía las tres cuartas partes de las líneas telefó-
En cuanto a la dotación de medios para la por 1 000 habitantes (UNESCO 1997b). nicas, sin las cuales no es posibles acceder a Inter-
difusión cultural, los países subdesarrollados con- Datos relativos al número de libros publi- net; mientras, el 50% de la población humana
taban, en 1995, con una media de 115 receptores cados entre 1991 y 1994 también reflejan des- jamás había usado el teléfono. A comienzos de
de TV por cada 1 000 habitantes (51 por 1 000 igualdad: Finlandia, un país desarrollado, pu- 1996, cerca del 60% de las computadoras
en la India y 38 por 1 000 en Senegal), mientras blicaba 246 títulos por cada 1 000 habitantes; la conectadas a Internet pertenecían a nortea-
que los países industrializados disponían de 527 India y Madagascar, promedio, los países industria- mericanos, lo que explica que la lengua domi-
por 1 000 (805 por 1 000 en los Estados Unidos). lizados publicaron 54 títulos por cada 100 000 nante en dicha red sea el inglés (Ramonet 1997).
Los mil millones de receptores de televisión habitantes, mientras los subdesarrollados sólo Cuando en el mundo desarrollado los temas
existentes en el mundo en 1992 se distribuían publicaron 7 (CIEM 1998). relacionados con la “autopista de la infor-
como sigue: 35% en Europa (incluyendo a los En cuanto al número de teléfonos celulares mación” revelan desafíos y oportunidades para
países de la antigua URSS), 32% en Asia, 20% —27 por cada 10 000 habitantes en países subde- el presente y el futuro próximo, muchos países
en América del Norte y el Caribe, 8% en América sarrollados; 635 por 10 000 en países desarrollados, subdesarrollados todavía necesitan construir
Latina, 4% en el Medio Oriente y 1% en Africa. en 1995— y máquinas de fax —5 por 10 000 en modestos, pero necesarios, “senderos de
El gasto mundial en programas de televisión era países subdesarrollados; 251 por 10 000 en países información”. Se estima que los países sub-
de unos 80 mil millones de dólares (CIEM 1998). desarrollados, en 1992-95— también la brecha desarrollados, en su conjunto, gastarían unos
En 1994, los países desarrollados, con una sigue creciendo (UNESCO 1997c). 200 000 millones de dólares durante los pró-
tasa promedio de analfabetismo del 1.3%, dispo- Debido a que en 1995, el número de compu- ximos cinco años para construir más de 300
nían de 286 copias diarias de periódicos por tadoras personales en uso era de alrededor de millones de líneas telefónicas principales y
cada 1 000 habitantes, mientras los países 180 millones, y la población global era cercana modernizar las actuales (UNESCO 1997c).
Amin, S. 1993. Capitalisme et systéme- Choucri, N. 1998. “Red de conocimientos Martínez, O. 1998. El efecto dragón. La
mode. Louvain le Neuve, CETRI. para un ‘salto’ tecnológico.” Coope- Habana, CIEM.
Arroyo, G. 1991. “La globalización como ración Sur, Núm. 2, New York, PNUD. Ohiorhenuan, J. 1998. “El Sur en una era de
caos.” Relaciones Internacionales Etxezarreta, M. 1998. La dinámica de la eco- mundialización.” Cooperación Sur,
Núm. 2. nomía mundial a finales del siglo XX: Número 2, New York, PNUD.
Baró, S. 1997. Globalización y Desarro- ¿Hacia una irrelevancia de las peri- PNUD 1997. Informe sobre Desarrollo Hu-
llo Mundial. La Habana, Editorial de ferias? Barcelona, Universidad Autó- mano. New York, Mundi-Prensa Libro
Ciencias Sociales. noma de Barcelona. S.A.
Beinstein, J. 1999. “La declinación de la Estay, J. 1998. Globalización económica Ramonet, I. 1997. Un mundo sin rumbo. Cri-
economía global. De la postergación y convergencia: ¿Hacia un nuevo sis de fin de siglo. París, UNESCO.
de la crisis a la crisis general de la glo- contexto del desarrollo regional? Rodrik, D. 1997. Has Globalization Gone
balización.” Ponencia presentada al (en proceso de publicación). Too Far? Washington, D.C., Institute
Encuentro Internacional sobre glo- Feldestein, M. y P. Bacchetta 1991. for International Economics.
balización y problemas del desarrollo. “National saving and international Soros, G. 1998. La crisis del capitalismo
La Habana. investment.” National saving and global. México, Grupo Gráfico Editorial
Bouzas, R. y R. Ffrench-Davis 1998. “La Economic Performance, B. Bernheim S.A. de C.V.
globalización y la gobernabilidad de y J. Shoven (comps.), Chicago, Universi- Suárez, L. 1999. “La globalización: ¿Fase
los países en desarrollo.” Revista de ty of Chicago Press. superior y última del imperialismo?”
la CEPAL, número extraordinario, San- Ferrer, A. 1999. “La globalización, la crisis Análisis de Coyuntura, Núm. 1, La
tiago de Chile. financiera y América Latina.” Revista Habana, AUNA.
Bendesky, L. 1994. “Economía regional en Comercio Exterior, Vol. 49, Núm. 6, UNESCO 1997a. World Communication
la era de la globalización.” Comercio México, junio de 1999. Report. The media and the challenge
Exterior, Vol. 44, Núm. 11, México. Gill, S. 1990. American hegemony and the of new technologies. Paris, UNESCO.
BLS (Bureau of Labour Statistics) (U.S.) Trilateral Commission. Cambridge, UNESCO 1997 b. Anuario Estadístico. Pa-
1998. http:// HIPERVÍNCULO http:/ Cambridge University Press. rís, UNESCO.
/www. bls.gov www.bls.gov. Gilpin, R. 1990. La economía política de UNESCO 1997c. Nuestra diversidad creati-
Cardero, M. 1998. “Pautas de con- las relaciones internacionales. Bue- va. Informe de la Comisión Mundial
vergencia y divergencia en América nos Aires, Grupo Editor Latinoame- de Cultura y Desarrollo. París, UNES-
Latina.” Cooperación Sur, Núm. 2, ricano S.R.L. CO.
New York, PNUD. Gordimer, N. 1998. “Mundialización Watson, H. A. 1995. Liberalismo, merca-
Castro, F. 1999. Globalización neoliberal cultural: vivir en una tierra sin fron- do y globalización: aspectos que afec-
y crisis económica global. La Habana, teras.” Cooperación Sur, Núm. 2, tan los derechos económicos y sociales
Oficina de Publicaciones del Consejo New York, PNUD. en el Caribe. Globalización, integra-
de Estado. Krugman, P. 1998. “The accidental ción y derechos humanos en el Caribe.
CIEM 1998. Globalización y Cultura theorist and dispatches from the Bogotá, ILSA.
(inédito). La Habana, CIEM. dismal science.” Globalization and World Bank 1998a. “Trends and determi-
Commissione delle Comunitá Europee Globaloney, New York, W. W. Norton nants.” World Investment Report
1993. Crescita, Competitivitá, & Company. 1998. New York and Geneva, United
Occupazione. Le sfide e, le vie da Lerda, J. C. 1996. “Globalización y pérdida Nations.
pre correre per entrare nel XXI de autonomía de las autoridades fis- World Bank 1998b. World Development
secole. Lussemburgo, Libro Bian- cales, bancarias y monetarias.” Indicators, 1998. Washington D.C.,
co, Bolletino delle Comunitá Revista de la Cepal Núm. 58, Santiago World Bank .
Europee, Supplamento 6. de Chile.
Chomsky, N. y H. Dieterich 1996. La al- Martínez, O. 1996. “Globalización de la
dea global. Buenos Aires, Editorial economía mundial.” Cuba Socialista,
Taxlaparta. Tercera Epoca, Núm. 2., La Habana.
OMS 1981
La Estrategia SPT 2000 reconoce siete prin- humano. La propuesta establecía compromi-
Al aprobar cipios rectores e imperativos para las políticas sos fundamentales en los campos político,
sanitarias nacionales y mundial, aprobados económico y ético. Sin ellos, no se habría po-
la Estrategia en la 34ª Asamblea Mundial de la Salud. A es- dido generar planes y programas nacionales
y el modelo de APS, tos principios se agregó una consideración y a nivel mundial, ni se hubiera asignado los
la conferencia de carácter general, que tiene relación directa recursos que han permitido alcanzar en un
con la perspectiva del desarrollo humano con número significativo de países, un grado
consideró equidad: aceptable de cumplimiento de los objetivos
argumentos La acción sanitaria está en relación directa propuestos en la Estrategia SPT 2000.
con otros sectores para lograr el de- Las acciones emanadas de la Estrategia
económicos, sarrollo humano con equidad. La alfabe- SPT 2000 han tenido un impacto positivo —a
sociales tización, la suplementación de ingresos, pesar de las diferencias apreciables entre paí-
y políticos, el agua potable y el saneamiento, la mejo- ses y dentro de éstos—, a juzgar por los resul-
ra de las viviendas, la preservación ecoló- tados medidos, según los parámetros del de-
y concluyó gica, la comercialización apropiada de sarrollo humano propuestos por el PNUD en
que el contenido productos, la construcción de carreteras 1990. La Tabla 3.2 presenta la situación por
y canales de riego y, sobre todo, la poten- países en 1995 y revela cambios significativos
fundamental ciación de la participación de las mujeres, en los porcentajes globales en comparación
de la meta que ejercen efectos sustanciales en la sa- con los datos de 1978.
SPT 2000 era lud y, por ende, en el desarrollo y progre- Si bien los resultados en indicadores tra-
so humano (OMS 1981). dicionales (como los presentados en la Tabla
eminentemente 3.2) son satisfactorios en lo que se refiere a la
social A veinte años de la Declaración de Alma- equidad, el avance es limitado en lo concer-
Atá cabría preguntarse, desde la perspectiva niente a la redistribución de los recursos, la
del desarrollo humano con equidad: ¿la Es- accesibilidad a los servicios de salud y la par-
trategia SPT 2000 y la APS han tenido un e- ticipación de personal capacitado en la aten-
fecto significativo o, por el contrario, ha ha- ción. También resulta limitado el avance si se
bido más palabras que realidades, más discur- considera otros factores, como los propues-
sos que compromisos? Para responder a estas tos en el trabajo “Aproximaciones a una Medi-
interrogantes, analizamos comparativamente ción de las Inequidades en Salud en las Amé-
documentos oficiales de la OMS, particular- ricas” (López 1998).
mente los relacionados con la reunión efectua- Al negativo panorama de la equidad en
da en Riga, Letonia, en marzo de 1988 (OMS salud —como reiteraba la OPS en “Las condi-
1988) y la evaluación de la Estrategia Global ciones de salud en las Américas” (OPS 1994)
SPT 2000, realizada por la OMS en 1997 (OMS y “La Salud en las Américas” (OPS 1998)—,
1998). se suma el conjunto de inequidades sociales
El análisis confirma la certeza y la validez que hacen del continente americano el de ma-
de la propuesta de la OMS, la UNICEF y los yores contrastes en el mundo: el ingreso del
Estados miembros de la OMS, encaminada a 20% más rico de la población es 20 veces
promover un nivel superior en el desarrollo mayor que el del 20% más pobre. El sector de
TABLA3.2
OMS 1998
RECUADRO 3.6
Hacia una nueva orientación del desarrollo
Entre los objetivos y aspectos conceptuales cuentas con el exterior de los balances de pago
que debieran integrarse en una estrategia de de-
sarrollo, podrían identificarse los siguientes: -Estimular la participación económica, social y
política activa de los distintos segmentos sociales
-Acelerar el crecimiento económico y la trans- en el proceso de desarrollo económico y social;
formación productiva y tecnológica de las eco- asegurar el bienestar del niño, la participación de
nomías nacionales la juventud y la integración de la mujer
-Promover una distribución equitativa del ingreso -Preservar la calidad y ampliar el potencial de uso
nacional y erradicar las situaciones de extrema del medio ambiente a fin de mejorar las condi-
pobreza en el menor plazo posible ciones de vida y sentar las bases de un desarrollo
sustentable a largo plazo
-Estructurar una política económica adecuada que
tienda al establecimiento de ciertas condiciones -Preservar y estimular la autenticidad e identidad
que permitan controlar o evitar los procesos infla- cultural, y el desenvolvimiento de formas o esti-
cionarios los propios de vida
-Promover la transformación de las estructuras de -Mantener la soberanía sobre los recursos propios
las relaciones económicas externas y lograr con- y la autonomía nacional en la conducción del
diciones adecuadas en el funcionamiento de las proceso de desarrollo.
CEPAL 1981
Calcagno 1990
*La cita fue tomada en: Wolfe, M. 1976. El desarrollo esquivo: Exploraciones en la política social y
la realidad sociopolítica. México D.F., Fondo de Cultura Económica. El enfoque desde la
perspectiva integral
teara Graciarena, quien afirma que el problema desequilibrios del estilo de desarrollo, social- adquiere mayor
del desarrollo debe abordarse desde una pers- mente excluyentes (Altimir 1990).
Calcagno, ex director de la División de Co-
relevancia después
pectiva unificada, integradora de los enfoques
parciales del desarrollo económico, social, po- mercio Internacional de la CEPAL, agrega un de la Declaración
lítico y cultural, la cual demanda una comple- aspecto importante a las ideas expresadas por sobre el Derecho al
mentación bastante compleja entre la con- Altimir: el acercamiento a la definición de los
ciencia social y la acción política (Graciarena estilos de desarrollo (Calcagno 1990). Desarrollo, 1986,
1976). A principios de los años noventa, la en la que se reconoce
En 1981, Iglesias, en su calidad de se- CEPAL elevó a la consideración de los Esta-
dos miembros una propuesta para el desarro-
que ¨el desarrollo
cretario ejecutivo de la CEPAL, al presentar el
Informe al Décimonoveno Período de Se- llo de los países de América Latina y el Cari- es un proceso global
siones, expresó la importancia de crear mode- be. En el texto se acepta que la transformación económico,
los cada vez más integrales para el desarrollo de las estructuras productivas es un marco
económico y social, y planteó la necesidad adecuado para alcanzar la equidad social en social,
de conciliar “la eficiencia económica con lo la medida en que esta transformación se rela- cultural y político
social, la modernización de la empresa priva- cione con el medio ambiente para con-
trarrestar su contaminación, evitar el agota-
que tiende
da y el Estado, y el reordenamiento de todas
las políticas nacionales de acuerdo con el cri- miento de los recursos naturales y los dese- al mejoramiento
terio de desarrollo integral”(Iglesias 1981). quilibrios globales que esto genera. constante de toda
De los desafíos expresados por Iglesias, Luego de la presentación de esta propues-
el tercero está íntimamente relacionado con el ta, fue publicada una serie de trabajos que la población
enfoque integral necesario para la conducción sustentan las tesis de la CEPAL, relacionadas y de todos
de una política de desarrollo humano con con el desarrollo humano desde una perspec-
tiva integral. Estos trabajos son: Transfor-
los individuos ¨
equidad, a través de una conciliación de las
políticas nacionales de eficiencia económica mación Productiva con Equidad 1990; Equi-
y avance social, en que se controlen mutua- dad y Transformación Productiva: un enfo-
mente las desviaciones surgidas al pretender que integrado 1992; El desarrollo susten-
progresar rápidamente en una dirección, con table: transformación productiva, equidad
descuido o abandono de la otra. y medio ambiente 1991; Educación y Cono-
En 1990, Altimir, director de la División de cimiento: eje de la Transformación Produc-
Desarrollo Económico de la CEPAL, analiza la tiva con Equidad 1992; Brecha de la Equi-
crisis en los países latinoamericanos y del Ca- dad en América Latina, el Caribe y su rela-
ribe, su relación con las transformaciones en ción con la Cumbre Social 1997.
el orden económico internacional y las condi- A mediados de la década de los años
ciones necesarias para un desarrollo soste- ochenta, otro organismo del sistema de las
nido, entre las cuales el factor clave sería la Naciones Unidas, UNICEF, había convocado
sinergia de los procesos de desarrollo equi- a un grupo de personalidades para trabajar el
tativo con creciente articulación social. Alti- tema Recesión, políticas de ajuste y bienestar
mir parte de las limitaciones del estilo de de- de la infancia en los años ochenta. El equipo,
sarrollo latinoamericano, en el cual desem- coordinado por Giovani Andrea Cornia, Ri-
peñan un papel importante los dilemas acerca chard Jolly y Frances Stewart, dio origen, en
de los patrones universales frente a con- 1987, al libro Ajuste con Rostro Humano, que
figuraciones locales —rasgos estructurales y incluyó, en su primer volumen, “La protección
1999
Poner las preocupaciones humanas Preservar el medio ambiente.
y los derechos humanos en el centro de Aumentar la seguridad en la
la política. negociación y las instituciones de la
Proteger la seguridad humana y estructura de gobierno internacional.
reducir la vulnerabilidad a escala mundial. Establecer la arquitectura mundial
Proteger la diversidad cultural. para el siglo XXI.
Reducir los extremos de desigualdad En suma, se impulsa la preocupación
entre los países y dentro de ellos. por la gente, no por el capital.
Síntesis tomada de los Informes sobre el Desarrollo Humano preparados para el PNUD
desde 1995 hasta 1999
Altimir, O. 1990. “Desarrollo, crisis y equi- Revista de la CEPAL, Núm. 15, di- ONU 1995. Cumbre Mundial sobre el De-
dad.” Revista de la CEPAL , Núm. 40, ciembre de 1981. sarrollo Social. Declaración y Pro-
abril de 1990. Leff, E. 1998. Saber Ambiental: susten- grama de Acción de Copenhague.
Banco Mundial 1990. Informe sobre el tabilidad, racionalidad, compleji- New York, Departamento de Informa-
Desarrollo Mundial: la pobreza. New dad, poder. Madrid, Siglo XXI Edito- ción Pública.
York, Oxford University Press. res S.A. OPS 1994. “Las condiciones de salud en
BID-PNUD 1993. Reforma social y pobre- Lichtensztejn S. y M. Baer 1986. Fondo las Américas”. Publicación científica,
za. Hacia una nueva agenda integra- Monetario Internacional y Banco Núm. 549. Washington, D.C., OPS.
da de desarrollo. Washington D. C., Mundial: Estrategias y políticas del OPS 1998. “La salud de las Américas”.
BID-PNUD. poder financiero. San José de Costa Publicación científica, Núm. 569.
Calcagno, E. 1990.“Evolución y actuali- Rica, Editorial Nueva Sociedad, Ltd. Washington, D.C., OPS.
dad de los estilos de desarrollo.” Re- López, C. 1998. “Aproximaciones a la PNUD 1990. Desarrollo Humano Infor-
vista de la CEPAL , Núm. 42. medición sintética de las inequidades me 1990. Bogotá, Tercer Mundo Edi-
Camdessus, M. 1998. Promoción de la en salud de las Américas.” Revista del tores.
equidad en un marco macroeconó- Instituto Juan César García. 8.1-2. PNUD 1991. Desarrollo Humano Infor-
mico. Círculo de Montevideo. Brasilia, Manakorda, M. 1969. Marx y la pedago- me 1991. Bogotá, Tercer Mundo Edi-
marzo de 1998, Montevideo, PNUD, Im- gía moderna. Barcelona, Oikos-tun tores.
presos Asociados / Fotosistemas S. A. S.A. Editores. PNUD 1992. Desarrollo Humano Infor-
Castro, F. 1983. La crisis económica y so- Martínez, J. y J..M. Vidal 1996. Economía me 1992. Bogotá, Tercer Mundo Edi-
cial del mundo. Informe a la VII Cum- Mundial. Madrid, Ed. McGraw-Hill tores.
bre de los Países No Alineados. La Interamericana de España. PNUD 1993. Informe sobre el Desarrollo
Habana, Oficina de Publicaciones del OMS 1981. Estrategia Mundial de Salud Humano 1993. Madrid, Ed. Centro de
Consejo de Estado. Para Todos en el Año 2000. Ginebra, Comunicación, Investigación y Docu-
CEPAL 1981. “Problemas y orientaciones OMS. mentación entre Europa, España y
del desarrollo”. Revista de la CEPAL, OMS 1988. Evaluación de la Estrategia América Latina.
Núm. 16. de Salud para Todos en el año 2000. PNUD 1994. Informe sobre el Desarrollo
CEPAL 1997. La brecha de la inequidad: Séptimo Informe. Ginebra, OMS. Humano 1994. México, Ed. Fondo de
América Latina, el Caribe y la Cum- OMS 1998. Evaluation of the Implementa- Cultura Económica.
bre Social. Santiago de Chile, Naciones tion of the Global Strategy for Health PNUD 1995. Informe sobre el Desarrollo
Unidas. for all by 2000. Geneva, OMS. Humano 1995. New York, Oxford
Cornia, G., R. Jolly y F. Stewart 1987. Ajus- ONU 1948. Declaración Universal de los University Press.
te con Rostro Humano: protección Derechos Humanos.(s/l), Naciones PNUD 1996. Informe sobre el Desarrollo
de los grupos vulnerables y promo- Unidas, Doc. A/RES/217 A (III), 10 de Humano 1996. Madrid, Ed. Mundi-
ción del crecimiento. New York, Ed. diciembre de 1948. Prensa Libros S.A.
Siglo XXI de Colombia, Ltda. ONU 1966. Pacto Internacional de De- PNUD 1997. Informe sobre el Desarrollo
Driscoll, D. 1992. El FMI y el Banco Mun- rechos Económicos, Sociales y Cul- Humano 1997. Madrid, Ed. Mundi-
dial. ¿En qué difieren? Washington, turales. Naciones Unidas, Doc. A/ Prensa Libros S.A.
D.C., Fondo Monetario Internacional. RES/2200, 16 de diciembre de 1966. PNUD 1998. Informe sobre el Desarrollo
Graciarena, J. 1976. “Poder y estilos de ONU 1985. Resolución de la Asamblea Humano 1998. Madrid, Ed. Mundi-
desarrollo. Una perspectiva hetero- General sobre la aplicación de las Prensa Libros S.A.
doxa.” Revista de la CEPAL, primer Estrategias de Nairobi orientadas PNUD 1999. Informe sobre el Desarrollo
semestre de 1976. hacia el futuro para el adelanto de Humano 1999. Madrid, Ed. Mundi-
Hobsbawn, E. 1995. Historia del Siglo la mujer. (s/l) , Naciones Unidas, Doc. Prensa Libros S.A.
XX: 1914-1991. Madrid, Ed. Grijalbo A/RES/40/108, 13 de diciembre de Reid, J. 1991. Antecedentes de Alma-Atá.
Mondadori. 1985. De Alma-Atá al año 2000. Re-
Hodora, J. 1987. Prebich y la CEPAL. Sus- ONU 1986. Las Naciones Unidas y los flexiones a medio camino. Ginebra,
tancia, trayectoria y contexto insti- Derechos Humanos 1945-1995. New OMS.
tucional. México, El Colegio de Mé- York, ONU, Doc.A/RES/41/128. Wolfensohn, J. 1998. La Otra Crisis. Dis-
xico. ONU 1989. Convención sobre los De- curso pronunciado ante la Junta de
Iglesias, E. 1981. “Desarrollo y Equidad, rechos del Niño. (s/l), Naciones Uni- Gobernadores. Washington, D.C.,
el desafío de los años ochenta.” (s/l), das, Doc. A/ RES/ 44/ 25; 20/12/89. Banco Mundial, 6 de octubre de 1998.
CAPITULO 4:
El Estado y el modelo económico-social
CAPITULO 5:
Empleo, ingreso, seguridad y asistencia social
CAPITULO 6:
Educación, cultura, deporte y perspectiva de género
CAPITULO 7:
Salud, vivienda y medio ambiente
CAPITULO 4
El Estado y el modelo
económico-social
RECUADRO 4.2
Características del Estado cubano
Artículo 9
El Estado:
a) realiza la voluntad del pueblo trabajador y
encauza los esfuerzos de la nación en la construcción del socialismo;
mantiene y defiende la integridad y la soberanía de la patria;
garantiza la libertad y la dignidad plenas del hombre, el disfrute de sus derechos, el ejercicio y cumplimiento de sus deberes
y el desarrollo integral de su personalidad;
afianza la ideología y las normas de convivencia y de conductas propias de la sociedad libre de la explotación del hombre por el hombre;
protege el trabajo creador del pueblo y la propiedad y la riqueza de la nación socialista;
dirige planificadamente la economía nacional;
asegura el avance educacional, científico, técnico y cultural del país
c) trabaja por lograr que no haya familia que no tenga una vivienda confortable
RECUADRO 4.3
Desenvolvimiento económico hasta 1989 Dirección y control de la actividad económica y social
Igualdad de derechos y deberes
Los cambios estructurales iniciales trans- Artículo 16
firieron a la esfera estatal la propiedad sobre El Estado organiza, dirige y controla la actividad económica nacional conforme a un plan
el 100% de la producción industrial, el 75% que garantice el desarrollo programado del país, a fin de fortalecer el sistema socialista, satisfacer
cada vez mejor las necesidades materiales y culturales de la sociedad y los ciudadanos, promover
el desenvolvimiento de la persona humana y de su dignidad, el avance y seguridad del país.
1. En Cuba, la herencia legada por años de repúbli- En la elaboración y ejecución de los programas de producción y desarrollo participan activa
ca neocolonial puede resumirse en breves palabras: y conscientemente los trabajadores de todas las ramas de la economía y de las demás esferas de
una estructura económica deformada a partir de la la vida social.
preeminencia del latifundio y el monocultivo; altí-
sima dependencia externa no sólo de un producto, Artículo 41
el azúcar de caña, sino también de un casi único Todos los ciudadanos gozan de iguales derechos y están sujetos a iguales deberes.
mercado, el norteamericano; una estructura de pro-
piedad altamente concentrada, en la que el capital Artículo 42
norteamericano y una reducida, pero fuerte bur- La discriminación por motivo de raza, color de la piel, sexo, origen nacional, creencias
religiosas y cualquier otra lesiva a la dignidad humana está proscrita y es sancionada por la ley.
guesía nacional eran propietarios de la mayor parte
Las instituciones del Estado educan a todos, desde la más temprana edad, en el principio de
de las tierras, los centrales azucareros, los comer-
la igualdad de los seres humanos.
cios, etcétera; y fuertes desigualdades sociales que
reducían a la precariedad la vida cotidiana de la Constitución de la República de Cuba 1992
mayoría de la población.
Aguilar, A. 1996. Afectaciones a la Ajuste y Situación Social. La Habana, Económica, Año 4, Núm. 1, enero-
economía cubana ocasionadas por Editorial de Ciencias Sociales. marzo de 1998, La Habana, INIE.
el bloqueo económico a Cuba por Ferriol, A., G. Carriazo y colbs. 1998. Rodríguez, C. R. 1983. Letra con filo.
los Estados Unidos. La Habana, INIE. “Efectos de políticas macroeconó- Tomo 2, La Habana, Editorial de
Alvarez, E. 1995. “Una actualización del micas y sociales sobre los niveles Ciencias Sociales.
significado económico de los esce- de pobreza: el caso de Cuba en los Rodríguez, J. L. 1990a. La Estrategia de
narios sobre el bloqueo.” Cuba, In- años noventa.” Política macro- desarrollo económico en Cuba. La
vestigación Económica, Núm. 2, económica y pobreza en América Habana, Editorial de Ciencias So-
Epoca II, La Habana, INIE. Latina y el Caribe. Madrid, pu- ciales.
BCC (Banco Central de Cuba) 1998. blicado para el PNUD, Ediciones Rodríguez, J. L. 1990b. “Los cambios en
Informe Económico 1997. La Habana, Mundi-Prensa. la política económica y los re-
Ediciones Pontón Caribe S.A. González, A. 1995. “Modelos económicos sultados de la economía cubana en
BNC (Banco Nacional de Cuba) 1995. socialistas: escenarios para Cuba en el contexto del nuevo orden mundial
Informe Económico 1994. La Habana, los 90.” Cuba, Investigación Econó- (1986-1989).” Ponencia presentada
BNC. mica, Núm. 3, octubre de 1995, La Ha- al Seminario Estados Unidos-Cuba
Castro, F. 1981. La historia me absolverá. bana, INIE. “¿Terminará la guerra fría en el
La Habana, Editorial de Ciencias So- González A. 1999. “Rescatar la soberanía Caribe?”, organizado por el Centro
ciales. del peso”. Entrevista concedida por de Estudios de América y el Wilson
CEE (Comité Estatal de Estadísticas) A. González, asesor del ministro de Center, Washington D. C., mayo de
1989. Anuario Estadístico de Cuba Economía y Planificación y Premio 1990.
1988. La Habana, CEE. Nacional de Economía 1998 al perió- Rodríguez, J. L. 1996. “Cuba 1990-1995:
CEPAL 1997. La economía cubana. Re- dico Trabajadores, La Habana, marzo reflexiones sobre una política económica
formas estructurales y desempeños en de 1999. acertada.” Revista Cuba Socialista,
los 90. México, Fondo de Cultura Eco- ONE 1995. Cuba en cifras 1994. La Núm. 1, La Habana.
nómica. Habana, ONE. Rodríguez, J. L. 1999. “Hemos aprendido
CIEM 1983. Estudios acerca de la erra- ONE 1996. Cuba en cifras 1995. La a vivir de nuestro esfuerzo.” Entre-
dicación de la pobreza en Cuba. La Habana, ONE. vista concedida por J. L. Rodríguez,
Habana, CIEM. ONE 1997a. Cuba en cifras 1996. La ministro de Economía y Planificación
CIEM 1997. Investigación sobre el De- Habana, ONE. al periódico Opciones, 17 de enero de
sarrollo Humano en Cuba 1996. La ONE 1997b. Estadísticas seleccionadas 1999.
Habana, Caguayo S.A. de Cuba 1996. La Habana, ONE. Valdés, M. y E. Felipe 1996. “La crisis y
Constitución de la República de Cuba ONE 1998. Cuba en cifras 1997. La el ajuste cubano en los 90: apuntes
1976. La Habana, Publicación La Habana, ONE. en torno a lo social”. Revista Perfiles
Nación Cubana. PNUD 1997. Informe sobre Desarrollo Latinoamericanos, Año 5, Núm. 8,
Constitución de la República de Cuba Humano 1997. Madrid, Ediciones enero- junio de 1996, México, Facul-
1992. La Habana, Editora Política. Mundi-Prensa Libros S.A. tad Latinoamericana de Ciencias
Ferriol, A. 1998. “Política Social: un en- Pons, H. 1998. “Cuba, Industrialización Sociales.
foque para el análisis.” Cuba. Crisis, y desarrollo”. Cuba, Investigación
Empleo, ingreso,
seguridad y asistencia social
Política salarial, empleo e ingresos revolucionario,el cual logró bajas tasas de de- La política
sempleo y una distribución más equitativa de
En Cuba, la política salarial, de empleo e los ingresos. En 1989, el 20% de la población de empleo aplicada,
ingresos ha sido relevante en el logro de la con menores ingresos recibía el 8.9% del total; a partir de 1959,
equidad. Un principio históricamente sos-- el 20% de mayores ingresos, recibía el 34%.
tenido ha sido que el acceso a un empleo pro- Estos resultados fueron consecuencia de
se propuso reducir
ductivo con ingresos dignos es condición in- una política integral dirigida a la creación de al mínimo posible
dispensable para el avance de la equidad so- empleos, el desarrollo de programas de capa- el desempleo,
cial. Desde una óptica económica, porque per- citación profesional, la creación de condi-
mite la vinculación de la fuerza de trabajo a los ciones para el acceso al trabajo de los grupos y al mismo tiempo,
medios de producción y puede estimular o de- vulnerables, la aplicación de una nueva polí- crear las condiciones
sestimular la productividad y la eficiencia. tica salarial y el paso de la totalidad de los
Desde el punto de vista social, porque puede servicios básicos de educación y salud a ser
para el creciente
contribuir o no a la realización profesional del ofrecidos de manera gratuita por el Estado. número de jóvenes
individuo, al adecuado sustento de su fami- En correspondencia con estas líneas de que arribaba a la
lia, a la movilidad social y al desarrollo social política económica, fueron adoptados tres
de las personas. grandes grupos de medidas: el primero, inte- edad laboral
La decisión de realizar un modelo socio- grado por acciones tendientes a crear nuevos
económico cuyo objetivo esencial fuera el bie- puestos de trabajo; el segundo, dirigido a esta-
nestar del ser humano, ha condicionado polí- blecer una política salarial única y elevar los
ticas laborales y de ingresos con caracterís- niveles salariales de la mayoría de los trabaja-
ticas particulares. Además de los ingresos, en dores, y el tercero, destinado a reducir los gas-
la elevación equitativa del nivel de vida han tos corrientes de la población.
desempeñado un importante papel la for-ma La aplicación de estas medidas generales
de distribución de bienes y servicios, y la ha variado en correspondencia con la situa-
garantía del acceso a ellos. ción económica del país, pero nunca fueron
La política de empleo aplicada a partir de relegados o abandonados.
1959 se propuso reducir al mínimo posible el
desempleo. Asumió el reto que significaba El empleo hasta 1989
absorber a toda la población hasta ese enton-
ces carente de empleo y, al mismo tiempo, crear En los años sesenta, como ya se ha expre-
condiciones para el creciente número de jóve- sado, hubo un crecimiento abrupto del nivel
nes que arribaba a la edad laboral. de empleo gracias a los esfuerzos para ofrecer
De hecho, la situación imperante hasta trabajo a todas las personas aptas e intere-
1958 1 varió radicalmente con el proceso sadas en obtenerlo. Entre 1959 y 1969, la expan-
sión de las actividades agrícolas, industriales
1. La situación imperante en Cuba antes de 1959 se y de la construcción, y el auge alcanzado por
podría resumir en los siguientes datos: una tasa de los servicios de educación y salud, se tradu-
desempleo del orden del 24%; un nivel de subempleo
jeron en la creación de un millón de nuevos
de, aproximadamente, el 9%; y una incorporación
mínima de la mujer al trabajo, apenas el 12% de empleos. Según datos del Censo Nacional de
todos los empleados, la mayor parte vinculada a ac- Población y Viviendas de 1970, la tasa de deso-
tividades domésticas. En cuanto a los ingresos, el cupación había descendido al 1.3% (Cuba
20% de la población de mayores ingresos recibía el 1995).
57,9%, mientras que el 20% de menores ingresos
Uno de los aspectos de mayor interés fue
veía reducida su participación a sólo un 2.1% (Cuba
1995). Los datos sobre niveles de ingresos se presentan la creciente incorporación de las mujeres a la
en Brundenius (1981). actividad social. Hacia 1980, se había reduci-
RECUADRO5.1
Medidas con efectos positivos sobre el empleo y los ingresos
-Ampliación de las actividades productivas y de servicios y aumento, -Desarrollo de una política dirigida a lograr el pleno empleo, con lo cual
por consiguiente, del número de puestos de trabajo. Entre 1959 y desaparece el desempleo como fenómeno social
1969 se creó cerca de un millón de nuevos empleos -No discriminación en el acceso al empleo por razones de raza, sexo o credo
-Aplicación, a partir de 1963, de un nuevo sistema de remuneración -El Estado se convierte en el empleador fundamental; garantiza la oferta
salarial con un incremento del salario medio anual del 3.5% como de empleo necesaria, según el crecimiento de la población econó-
consecuencia de la elevación de la tarifa horaria mínima micamente activa y ofrece la cobertura de la demanda de fuerza de
-Cambio en las relaciones de propiedad sobre los medios fundamentales trabajo por tipo de actividad económica y por territorio
de producción en favor del Estado. Alta homogeneización de la po- -Garantía de la seguridad en el trabajo, a través de medidas de protección
lítica laboral y salarial, al tiempo que los recursos pasan a financiar e higiene, el descanso retribuido, según lo establecido, y la protección
el desarrollo económico y social del país contra el despido arbitrario
-Rebaja de los alquileres de las viviendas entre un 30% y un 50%. -Atención particular a los jóvenes que se incorporan al trabajo por pri-
-Rebaja en las tarifas eléctricas y telefónicas mera vez, mediante la oferta de puestos de trabajo en correspon-
-Estabilización o rebaja en los precios de los artículos de primera necesidad. dencia con la especialidad y el nivel de instrucción alcanzado
-Aplicación de la Ley de Reforma Agraria, mediante la cual el 85% de los -Desarrollo de una política integral que garantice y facilite la incorpora-
campesinos se benefició con la eliminación del pago de la renta ción de la mujer al trabajo
-Nacionalización de escuelas y hospitales. El Estado asume la res- -Aplicación de políticas particulares con los grupos de discapacitados
ponsabilidad en los servicios de salud y educación, los cuales pasan a para facilitar, de acuerdo con sus limitaciones, su incorporación a
ser gratuitos en su totalidad algún tipo de actividad socialmente útil y remunerada
-Aprobación de nuevas leyes fiscales en 1959 y 1962, las cuales estable- -Desaparición del problema del trabajo infantil
cen impuestos progresivos sobre los ingresos -Mantenimiento de un diferencial tolerable en la brecha salarial, garan-
-Cobertura universal de la seguridad social bajo un sistema único. tizando por esta vía una alta equidad en los ingresos.
Cuba 1995.
Argüelles, F. 1989. La seguridad social Ferriol, A. , A. Carriazo y colbs. 1998. Quintana, D. 1994. “Ingresos de la po-
en Cuba. La Habana, Editorial de “Efectos de las políticas macroeco- blación por territorios en los 90.” Cu-
Ciencias Sociales. nómicas y sociales sobre los niveles ba: Investigación Económica. Núm.
BNC (Banco Nacional de Cuba) 1995. de pobreza: el caso de Cuba en los 2, abril-junio, La Habana, INIE.
Informe económico. La Habana, BNC. años noventa”. Política macroeco- Rodríguez, J. 1979. “Política económica de
Brundenius, C. 1981. Economic Growth, nómica en América Latina y el Ca- la Revolución Cubana (1959-1960).”
Basic Needs and Incomes Distri- ribe. Madrid, Ediciones Mundi– Economía y Desarrollo, Núm. 54, La
bution in Revolutionary Cuba. Lund, Prensa. Habana.
University of Lund. Ferriol, A. 1998. “Pobreza en Rodríguez, J. L. 1990. Estrategia del de-
CEE 1990. Cuba en cifras, 1998. La condiciones de reforma económica: sarrollo económico en Cuba. La Ha-
Habana, Editorial Estadísticas. el reto a la equidad en Cuba”. Cuba: bana, Editorial de Ciencias Sociales.
CETSS 1991. El envejecimiento de la po- Investigación Económica. Núm. 1, Rodríguez, J. L. 1999. “Hemos aprendido
blación, las características de la Año 4, enero-marzo de 1998, La a vivir de nuestro esfuerzo.” Entre-
fuerza de trabajo y la población en Habana. vista concedida por J. L. Rodríguez,
Cuba. La Habana, Editorial Esta- González, A. 1995. “La economía ministro de Economía y Planificación
dísticas. sumergida en Cuba”. Cuba: Investi- al periódico Opciones, 17 de enero de
CIEM 1983. Estudio acerca de la erradica- gación Económica. Núm. 2, La Ha- 1999.
ción de la pobreza en Cuba. La Ha- bana, INIE. Silva, G. 1994. “La población y el empleo.
bana, CIEM. González, A. 1997. “Economía Nuevos comportamientos”. Cuba en
CIEM 1997. Investigación sobre De- emergente: logros, dificultades y la actualidad, situación social,
sarrollo Humano en Cuba 1996. La perspectivas”, en Dirmoser, D. y J. Dossier Núm. 2, La Habana, INIE.
Habana, Caguayo S.A. Estay: Economía y reforma Togores, V. 1996. “Enfoque social del de-
CISS (Conferencia Internacional de Se- económica en Cuba. México, sempeño de la economía cubana en
guridad Social) 1994. “La seguridad Fundación Friedrich Ebert, Oficina 1996.” Economía y Desarrollo, Núm.
social en Cuba”. México. para el Caribe, Editorial Nueva So- 4, Vol. 121, diciembre de 1996, La
Cuba 1995. Informe Nacional a la Cum- ciedad. Habana.
bre Mundial sobre Desarrollo Social, Martínez, S. 1998. “Desempleo con em- Valdés, M. y E. Felipe 1996.“La crisis y el
Copenhague, 1995. La Habana, pleo ¿una paradoja?”. Granma, 5 de ajuste cubano en los 90: apuntes en
Editora Palacio de las Convenciones. marzo de 1998, La Habana. torno a lo social.” Perfiles Latinoa-
Cuba 1997. Informe Nacional a la Primera Martínez, O. 1997. Intervención en la mericanos, Núm. 8, Año 5, enero-
Con ferencia Regional de seguimiento Asamblea Nacional del Poder Popu- junio de 1996, La Habana.
de la Cumbre sobre Desarrollo So- lar. Granma, 16 de diciembre de 1998, Valdés, S. 1998. “En las oficinas de traba-
cial, Sao Paulo, Brasil, 6-9 de abril La Habana. jo hay plazas vacantes.” Entrevista
de 1997. La Habana. MTSS (Ministerio de Trabajo y Seguridad concedida por S. Valdés, ministro de
Ferriol, A. y A. González 1994. “Cuba: Social) 1994. La seguridad social en Trabajo y Seguridad Social, al pe-
política social en el ajuste económico”. cifras. La Habana, MTSS. riódico Granma, 27 de agosto de 1998,
Cuba en la actualidad, situación so- ONE 1989. Cuba en cifras. La Habana, La Habana.
cial, Dossier Núm. 2, La Habana, INIE. ONE. Valdés, S. 1999. “Empleo en el Oriente”
Ferriol, A. 1996. “El empleo en Cuba, 1980- ONE 1997a. Cuba en cifras. La Habana, Entrevista concedida por S. Valdés, mi-
1995”. Cuba: Investigación Econó- ONE. nistro de Trabajo y Seguridad Social
mica, Núm. 1, enero-marzo de 1996, La ONE 1997b. Cuba en cifras 1990-1996. al periódico Juventud Rebelde, 21 de
Habana. La Habana, ONE. marzo de 1999, La Habana.
Ferriol, A. 1997. “Los cubanos en los 90 ONE 1997c. Encuesta de Hogares. La Zimbalist, A. y C. Brundenius 1989. “Cre-
¿ya no somos iguales?”. Juventud Re- Habana, ONE. cimiento con equidad en una pers-
belde, 28 de diciembre de 1997, La ONE 1999. Cuba, Panorama Económico pectiva comparada.” Cuadernos de
Habana. y Social 1998. La Habana, ONE. nuestra América, Núm. 1, La Habana.
Gasto Presupuestario
(millones de pesos) 1619.5 1504.0 1426.7 1384.9 1334.6 1358.7 14213
perfeccionamiento del principio de vincu- Uno de los aspectos en los que más se ha
lación del estudio con el trabajo. trabajado es la expansión y perfeccionamien-
Así, apareció el Plan de Escuelas en el to del sistema de enseñanza profesional y A través de variados
Campo, mediante el cual los alumnos de ni- técnica, encargada de la formación de espe-
vel medio (secundaria y preuniversitario) te- cialistas de nivel medio y medio superior, muy planes y programas
nían la opción de cursar estos estudios bajo necesarios para la economía del país. El pro- de diversos tipos
régimen de internados en instituciones esco- pósito ha sido respaldado por la creación de
un amplio número de institutos técnicos en
(elemental,
lares de nuevo tipo. Para aquellos que perma-
necían en las ciudades, este objetivo se mate- especialidades que se adecuan a las necesi- medio básico
rializaba a través de un ciclo de labores agrí- dades socio-económicas concretas de cada y medio superior),
colas en campamentos habilitados al respec- momento histórico del desarrollo del país.
to, período al que se le ha denominado Escue- Uno de los más destacados logros de la los trabajadores
la al Campo. educación en Cuba lo constituyen las faci- cubanos han tenido
Creció, consecuentemente, el número de lidades escolares y laborales para el estudio
de los trabajadores activos. A través de varia-
la opción de estudiar
jóvenes interesados en los estudios univer-
sitarios, a lo que se unió la apertura de sus dos planes y programas de diversos tipos sin necesidad de
aulas a todos los trabajadores del país. Fue (elemental, medio básico y medio superior), abandonar sus
necesario abrir nuevas universidades y am- los trabajadores cubanos han tenido la op-
pliar las existentes. Progresivamente, todas ción de estudiar sin necesidad de abandonar puestos de trabajo
las capitales de provincias comenzaron a te- sus puestos de trabajo y contando con el apo- y contando con el
ner centros de estudios superiores o filiales yo de las administraciones laborales. Hoy, de
cada 100 ocupados, 7 poseen títulos univer-
apoyo de
del más cercano. Las nuevas instituciones or-
ganizaron, además, cursos dirigidos (o a dis- sitarios y 13 son técnicos medios (Cuba 1995). las administraciones
tancia) para trabajadores. El derecho a la su- Otros esfuerzos han sido dirigidos a exten- laborales
peración quedó debidamente establecido en der por todo el país una red de escuelas de di-
la legislación laboral y fue respaldado por ferentes tipos y niveles de enseñanza, destina-
acuerdos prácticos con el Ministerio del Tra- das a cubrir el amplio abanico de necesidades
bajo. Los estudiantes-trabajadores podían ob- educativas existentes en las provincias.
tener facilidades de estudio y la comprensión A partir de 1989, y a pesar de todos los es-
de las empresas empleadoras. fuerzos por evitarlo, la fuerte crisis en la eco-
Los estudios de nivel superior sufrieron nomía cubana no podía dejar de afectar se-
una rápida expansión: entre los cursos 1959- riamente el sector educacional. Las mayores
60 y 1970-71, la matrícula en las universidades restricciones se notaron en la disponibilidad
creció en 10 mil estudiantes; en los diez años de medios de enseñanza, útiles escolares, uni-
siguientes, creció en 155 mil (MES 1997a). Tal formes, calzado, así como en la alimentación
fue el desarrollo y la complejidad alcanzados en los comedores escolares, sobre todo, en
por este nivel de enseñanza, que en 1976 fue las escuelas con régimen de becas. Entre 1990
desagregado del Ministerio de Educación y y 1993, las asignaciones para alimentos por
organizado en un nuevo ministerio (Ministe- alumno interno y semi-interno disminuyeron
rio de Educación Superior). en las siguientes proporciones: 8% en los cír-
En la actualidad, la educación superior culos infantiles, 29% en las escuelas primarias,
dispone de un claustro de 23 mil profesores y 40% en escuelas secundarias básicas en el
una matrícula de 155 mil estudiantes (en años campo y 24% en preuniversitarios en el campo
anteriores ha rebasado los 160 mil). Desde (CIEM 1997). A las necesidades materiales in-
1959, han salido de sus aulas más de medio mediatas, se sumó el lógico deterioro de la
millón de graduados, lo que, aproximada- infraestructura escolar, en ocasiones, acumu-
mente, representa un 5% de la población to- lado por una deficiente atención sistemática
tal (MES 1997b). en décadas anteriores.
Graduados de secundaria básica 150.6 139.6 120.4 106.2 100.2 93.5 94.5
Enseñanza Técnica y Profesional 42.0 60.5 68.0 58.8 49.8 48.8 47.8
MINED 1998
Banco Mundial 1995. El Fomento del de- Evaluación. La Habana, Ediciones ONE 1998. Indicadores sociales y demo-
sarrollo social. Contribucción del Pontón Caribe. gráficos de Cuba 1997. La Habana,
Banco Mundial a la Cumbre Social. FMC 1995. Cuban Women Toward The ONE.
Washington, D. C., Banco Interna- End of the Century. Ralities and ONE 1999. Panorama económico y
cional de Reconstrucción y Fomento¤ Challenges. La Habana, FMC. social. Cuba 1998. La Habana, ONE.
Banco Mundial. FMC 1996. Las cubanas de Beijing al Pérez 1998. “Sector educacional: reajus-
BCC (Banco Central de Cuba) 1998. In- 2000. Conferencia ofrecida por Vilma te en la situación actual”, en Ferrol,
forme Económico 1997. La Habana, Espín. La Habana, Imp. III Congreso. A. y otros (1998). Cuba. Crisis, ajus-
Ediciones Pontón Caribe. Hart, A. 1986. Cambiar las reglas del juego. te y situación social (1990- 1996).
Castro, F. 1975. Informe Central del La Habana, Editorial Letras Cubanas. La Habana, Editorial de Ciencias
Primer Congreso del PCC. La Ha- MES 1997 a. Catálogo 1997. La Habana, Sociales.
bana, Departamento de Orientación Impreso en Gráficas Díaz, SL. PNUD 1999. Informe sobre Desarrollo
Revolucionaria del Comité Central del MES 1997 b. Política de Continuidad de Humano. New York, Oxford Universi-
PCC. Estudios en el nivel medio para el ty Press.
CIEM 1983. Estudio sobre la erra- curso 1996-1997. La Habana, MES. Prieto, A. 1995. La cultura cubana hoy.
dicación de la pobreza en Cuba. La MINED 1995. “La educación en Cuba.” Cultura y Desarrollo, Retos y Estrate-
Habana, CIEM. Ponencia ofrecida en Pedagogía 95. gias, Primer Encuentro Iberoamerica-
CIEM 1997. Investigación sobre el De- La Habana, MINED. no. La Habana. Iniciativas Culturales.
sarrollo Humano en Cuba 1996. La MINED 1996. Sistemas Educativos Na- Rodríguez, J. y G. Carriazo 1987. Erradica-
Habana, Caguayo S. A. cionales. Organización de Estados ción de la pobreza en Cuba. La Haba-
CIEM-FMC 1998. Globalización, neo- Iberoamericanos para la Educación, na, Editorial de Ciencias Sociales.
liberalismo y efectos en la mujer. La la Ciencia y la Cultura. Madrid, pa- Tristá, B. 1997. “Educación y desarrollo:
Habana, CIEM. trocinado por el Ministerio de Edu- el ejemplo de Cuba.” Revista Cubana
CITMA 1997. Estrategia Ambiental Na- cación y Ciencia de España, Impreso de Educación Superior, Vol. 12, La
cional. La Habana, CITMA. en Gráficas Fero, CB. Habana.
Constitución de la República de Cuba MINED 1998. Sistema de información UNESCO 1998. Laboratorio Latinoame-
1992. La Habana, Editora Política. estadística complementaria de edu- ricano de Evaluación de la Calidad
Cuba 1995. Informe Nacional a la Cum- cación. La Habana, MINED. de la Educación. Primer Estudio Com-
bre Mundial sobre Desarrollo So- ONE (Oficina Nacional de Estadísticas) parativo. Santiago de Chile, Andros
cial, Copenhague, 1995. La Haba- 1997a. La ocupación civil en 1997. Ltda.
na, Editora Palacio de las Conven- La Habana, ONE. UNIFEM-UNICEF 1995. Convención sobre
ciones. ONE 1997 b. Cuba en Cifras 1997. La la eliminación de todas las formas de
Cuba 1997. Programa Nacional de Acción. Habana, ONE. discriminación contra la mujer, New
Cumbre Mundial a Favor de la Infan- ONE 1997 c. Cuba en Cifras 1990-96. La York, Departamento de Información
cia. Sexto Informe de Seguimiento y Habana, ONE. Pública, Naciones Unidas.
SA R A M PIO N RUBEOLA
30 80
70
M IL E S D E CA S O S
25
M IL E S D E CA S O S
60
20
50
15 40
30
10
20
5
10
0 0
70 74 78 82 86 90 94 97 70 74 78 82 86 90 94 97
A OS A OS
PA R O T ID IT IS FIE B R E T IF O ID E A
50 5 00
N U M E R O D E C A SO S
40 4 00
M IL E S D E CA S O S
30 3 00
20 2 00
10 1 00
0 0
70 74 78 82 86 90 94 97 70 74 78 82 86 90 94 97
A OS A OS
MINSAP 1999
1983, estableció un sistema de atención médica to del estado de salud de la población mediante
familiar que, gradualmente, fue extendido a to- acciones integrales dirigidas a las personas,
do el país. Ha constituido la reforma más im- la familia, la comunidad y el medio ambiente.
portante realizada en el Sistema Nacional de Los años setenta y ochenta se caracteri-
Salud y se ha convertido, de hecho, en la piedra zaron por un crecimiento económico soste-
angular de la atención primaria en Cuba. El nido, apoyado en el favorable sistema de rela-
objetivo de este modelo ha sido el mejoramien- ciones externas que garantizaba la integración
Indicadores seleccionados 1960 1980 1985 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997
Habitantes por médico --- 635 441 275 252 231 214 202 193 183 176
Hab./estomatólogo --- 2 667 1 893 1 528 1 430 1 344 1 278 1 240 1 200 1 148 1 127
de Cuba al CAME. Esto permitió contar con la Entre los problemas emergentes vin-
disponibilidad necesaria de recursos materia- culados a las restricciones materiales que
les y financieros para cubrir los gastos, entre requerían una atención inmediata, estaban los
otros, del sistema de salud.. derivados de la reducción en el suministro de
A mediados de los años ochenta eran evi- alimentos; deterioro de algunos indicadores,
dentes algunos efectos negativos derivados como el índice de bajo peso al nacer; apari-
de la política económica y los mecanismos aso- ción de nuevas epidemias, como la de neuro-
ciados con ella, con repercusiones en el ámbi- patía epidémica, y riesgo de otras, presentes
to social. En la salud, habían aumentado las en la región; incremento de enfermedades
quejas de la población, sobre todo, en la capi- transmisibles que parecían controladas, como
tal, en relación con el servicio ofrecido (Rodrí- la leptospirosis y la tuberculosis; y cierto
guez J. L. 1990). deterioro en la calidad del servicio. Todo ello
El Proceso de rectificación de errores y agravado por las deficiencias en otros servi-
tendencias negativas, puesto en marcha en cios con incidencia en el estado de salud de
1986, también en el sector de la salud, promo- la población, como los de suministro de agua,
vió un profundo análisis de los resultados del al cantarillado, higiene pública y transpor-
trabajo, los errores cometidos y las medidas tación.
indispensables para superarlos. También han estado presentes algunos
Los ya mencionados cambios de los años factores de riesgo asociados a los compor-
noventa, limitaron el flujo de recursos hacia el tamientos sociales, como el hábito de fumar, la
sector de la salud. Pero las limitaciones fi- ingestión de bebidas alcohólicas, patrones
nancieras no significaron su desprotección, alimentarios no saludables, y conductas so-
pues continuó recibiendo una alta prioridad ciales poco seguras, que favorecen la aparición
en la política gubernamental. Fue necesario de enfermedades o daños que reemergen, y
emprender reformas para, con los limitados cuya prevención y control dependen de las
recursos disponibles, hacer frente a nuevos modificaciones en el estilo de vida (CIEM 1997).
problemas y buscar mayor eficiencia, efecti- En este sentido, se ha considerado que los lo-
vidad y calidad del servicio. gros obtenidos en salud pueden quedar afecta-
T U BE R C U L O SIS D IFT E R IA
3 00 0 8
N U M E R O D E C A SO S
N U M E R O D E C A SO S
7
2 50 0
6
2 00 0
5
1 50 0 4
3
1 00 0
2
5 00
1
0 0
70 74 78 82 86 90 94 97 70 74 78 82 86 90 94 97
A OS A OS
T E TA N O S T E TA N O S N E O N ATA L
2 50 3
N U M E R O D E C A SO S
N U M E R O D E C A SO S
2 00
2
1 50
1 00
1
50
0 0
70 74 78 82 86 90 94 97 70 74 78 82 86 90 94 97
A OS A OS
MINSAP 1999
Antelo, J. 1996. Intervención del CITMA 1997a. Cuba: Medio Ambiente y Cumplimiento de los Acuerdos de la
viceministro de Salud de Cuba. Desarrollo. Datos e informaciones. Cumbre Mundial en Favor de la In-
Reforma del Sector Salud en el Area La Habana, CIDEA-Agencia de Me- fancia. La Habana, Ediciones Pontón
Andina. Quito, Impresa S. A., 1996. dio Ambiente. Caribe S. A.
Araújo, A. y J. Lloréns (coordinadores) CITMA 1997b. Estrategia Nacional Am- Engels, F. 1974. “El papel del trabajo en la
1985. La lucha por la salud en Cuba. biental. La Habana, CIDEA. transformación del mono en hombre”,
México, Siglo Veintiuno, 1985. CITMA 1997c. Estrategia Nacional de en C. Marx y F. Engels. Obras Es-
De la Osa 1999. “Caminar el futuro, Es- Educación Ambiental. La Habana, cogidas. Moscú, Editorial Progreso
cuela Latinoamericana de Ciencias CIDEA. (Séptima Edición).
Médicas.” Periódico Granma, 20 de Colby, M. y F. Sagasti 1992. Ferriol, A., G. Carriazo y colbs. 1998.
marzo de 1999, La Habana. “Ecodevelopment and Perspectives “Efectos de políticas macroeconó-
Capote, R. y J. Haddad 1998a. “Evolución on Global Change from Developing micas y sociales sobre los niveles de
y concepciones políticas de salud”. Countries”, en Global Change: pobreza: el caso de Cuba en los 90”
Revista del Instituto Juan César Environmental Challenges and Inter- en Ganuza, E., L. Taylor, y S. Morley.
García, Fundación Internacional de national Responses. Cambridge, MIT Políticas macroeconómicas y po-
Ciencias Sociales y Salud, , Vol.8, Press (edit. N. Choueri). breza en América Latina y el Caribe.
Núms. 1 y 2, enero-diciembre de 1998, COMARNA (Comisión Nacional para la Ediciones Mundi-Prensa.
Ecuador. Protección del Medio Ambiente y el Gutiérrez, J. y G. Delgado (1996). Los Ho-
Capote, R. y J. Haddad 1998b. “Cómo se Uso Racional de los Recursos gares Maternos en Cuba. La Habana,
desarrolló la lucha por la eficiencia y Naturales) 1991. República de Cuba: MINSAP.
la efectividad, la equidad y la igualdad Informe Nacional a la Conferencia INVE (Instituto Nacional de la Vivienda)
en el Sistema Nacional de Salud de Naciones Unidas sobre Medio 1999. Control del fondo de viviendas,
Pública”. Revista del Instituto Juan Ambiente y Desarrollo. Documento año 1998. La Habana, INVE.
César García, Fundación Inter- de trabajo, La Habana. Kuntz, D. 1993. The politics of suffering:
nacional de Ciencias Sociales y Salud, Constitución de la República de Cuba the impact of the U. S. embargo on
Vol. 8, Núms. 1 y 2, enero-diciembre 1992. La Habana, Editora Política. the health of the Cuban People.
de 1998, Ecuador. Cuba 1993. Programa Nacional de Washington D.C., A.P.H. A.
CEPAL (Comisión Económica para Fuentes de Energía. La Habana, Co- Lage, C. 1998. “Intervención en la
América Latina) 1997. La economía misión Nacional de Energía. Asamblea Nacional del Poder Po-
cubana. Reformas estructurales y Cuba 1995. Informe Nacional a la pular”. Entrevista concedida por C.
desempeños en los noventa. México, Cumbre Mundial sobre Desarrollo Lage al periódico Granma, 23 de julio,
Fondo de Cultura Económica. Social, Copenhague, 1995. La Ha- La Habana.
CIEM (Centro de Investigaciones de la bana, Editora Palacio de las Con- Lee, S. 1995. “Entrevista con Carlos Lage,
Economía Mundial) 1983. Estudio venciones. vicepresidente del Consejo de Mi-
acerca de la erradicación de la Cuba 1996a. Alimentos para todos. nistros.” Periódico Granma, 25 de
pobreza en Cuba. La Habana, CIEM. Informe de Cuba a la Cumbre Mun- enero, La Habana.
CIEM 1997. Investigación sobre el dial sobre la Alimentación. La Ha- López, C. 1997. “Salud y economía en las
desarrollo humano en Cuba 1996. bana. Américas: ¿cómo están correlacio-
La Habana, Caguayo S. A. Cuba 1996b. Informe Nacional de Cuba nadas?” Panel presentado en la II
CITMA (Ministerio de Ciencia, a la Conferencia Mundial de Jornada Nacional de Bioestadística,
Tecnología y Medio Ambiente) 1995a. Naciones Unidas para los asenta- Inédito, 3-5 de diciembre de 1997, La
Cuba: Medio Ambiente y Desarrollo. mientos humanos “Hábitat II”. La Habana.
La Habana, Agencia del Medio Am- Habana, Comité Nacional Prepa- López, C. 1998. “Aproximación a una
biente. ratorio. medición sintética de las iniquidades
CITMA 1995b. Datos e informaciones Cuba 1997a. Informe Nacional a la en salud en las Américas.” Revista del
sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Primera Conferencia Regional de Instituto Juan César García, Fun-
La Habana, Agencia del Medio Am- Seguimiento de la Cumbre sobre De- dación Internacional de Ciencias So-
biente. sarrollo Social. La Habana. ciales y Salud, Vol. 8, Núms. 1 y 2,
CITMA 1995c. Programa Nacional de Cuba 1997b. Sexto Informe de enero-diciembre, Ecuador.
Medio Ambiente y Desarrollo. La Seguimiento y Evaluación del Pro- Mehrotra, S. y R. Jolly 1997. “Human
Habana, CIDEA. grama Nacional de Acción para el development in Cuba: growing risk of
CAPITULO 8:
Aproximaciones a la medición del desarrollo humano y la equidad
CAPITULO 9:
Logros de Cuba en áreas relevantes del desarrollo humano
y la equidad en el contexto de América Latina y el Caribe
CAPITULO 10:
El desarrollo humano y la equidad a escala territorial
NOTA TECNICA 1:
Indice de Desarrollo Humano y Equidad
NOTA TECNICA 2:
Indice Territorial de Desarrollo Humano y Equidad
CAPITULO 8
Lo relativo de las posiciones relativas que ocupan los países de acuerdo con su desarrollo La posición relativa
humano
de un país
Dado un concepto establecido, se puede definir un indicador como un instrumento de respecto a otro
medición construido teóricamente para ser aplicado a un conjunto de unidades de análisis con
el propósito de producir un número que cuantifica el concepto asociado a ese colectivo (Rojas
en cuanto a su
1994). Asimismo, tal definición es válida para un índice, si se considera como tal —a los efectos desarrollo humano,
de esta discusión— el resultado sintético de un conjunto de indicadores. Por ende, para un o a su equidad, no
mismo conjunto de elementos evaluados según un mismo concepto, se puede obtener variados
resultados que dependerán de la construcción teórica subyacente en el diseño del indicador o es inequívoca:
del índice, el cual no es ajeno a la subjetividad (ni a la intencionalidad) de quien lo construye. depende de
En el caso específico de la medición del desarrollo humano (el concepto), a través del Indice
de Desarrollo Humano u otros alternativos (los índices) en los países (las unidades de análisis),
cómo sean
la situación ha sido resaltada al señalarse el amplio margen de variación que puede tener la conceptualizados
posición comparativa de un país con otros, en dependencia de la forma de construir y calcular y medidos
el índice (Martínez 1997).
Luego, la posición relativa de un país —o de cualquier espacio territorial— respecto a otro el desarrollo humano
en cuanto a su desarrollo humano, o a su equidad, no es inequívoca: depende de cómo sean y la equidad
conceptualizados y medidos el desarrollo humano y la equidad.
En este capítulo, son examinadas las características de diversos índices empleados para la
cuantificación del desarrollo humano, considerado tanto integralmente como en sus aspectos
específicos. Finalmente, se esboza los rasgos más sobresalientes de un nuevo Indice de Desarrollo
Humano y Equidad, empleado, en el presente trabajo, para la evaluación de los países de Amé-
rica Latina y el Caribe. Asimismo, se incorpora un Indice Territorial de Desarrollo Humano y
Equidad para la evaluación de la equidad relativa de las provincias de Cuba.1 En las Notas Téc-
nicas 1 y 2, se amplía, respectivamente, sobre las características de ambos índices y se ejempli-
fica su cálculo.
Un resumen de las características de los índices propuestos en los Informes sobre De-
sarrollo Humano de 1990 a 1999 2 se ofrece en la Tabla 8.1.
1. Los índices a los cuales se hará referencia en el Indice de Progreso Social
capítulo son los siguientes: Indicador General de Accesibilidad al Desarrollo
Indice de Desarrollo Humano Social Acumulado
Indice de Desarrollo de Género Indice de Iniquidades en Salud
Indice de Potenciación de Género Indice de Desarrollo Social Civil
Indice de Pobreza de Capacidad Indice de Riesgo Reproductivo
Indice de Pobreza Humana Indice de Opciones Anticonceptivas
Indice de Pobreza Humana de los países en desarrollo Indice de Salud Reproductiva
Indice de Pobreza Humana de los países industria- Indice de Desarrollo Humano y Equidad
lizados Indice Territorial de Desarrollo Humano y Equidad.
Indice de Desarrollo Humano Modificado
Indice de Desarrollo Humano Provincial 2. El Informe sobre Desarrollo Humano 1999 fue
Indice de Seguridad Humana Objetivo publicado cuando este documento se encontraba en
Indice de Seguridad Humana Subjetivo una fase avanzada de elaboración. Por ello, se hará
Indice de Calidad de Vida referencia a él limitadamente, y se ampliará su
Indice de Desarrollo Humano Modificado análisis en la próxima edición de la investigación
de Noorbakhsh sobre desarrollo humano en Cuba.
Indice de Pobreza de La parte de la población que carece -Niños de 5 años con peso insuficiente (%) 1996
Capacidad (IPC) de capacidad humana básica o -Partos sin asistencia por personal capacitado (%)
mínima esencial -Mujeres de 15 ó más años analfabetas (%)
Indice de Pobreza La privación en cuanto al desarrollo -Personas que se estima no sobrevivirán a los 40 años (%) 1997
Humana (IPH) humano básico en las mismas -Adultos analfabetos (%)
dimensiones que el IDH -Personas sin acceso a agua potable (%)
-Personas sin acceso a servicios de salud (%)
-Menores de 5 años con peso moderado y severamente
insuficiente (%)
Indice de Pobreza Hu- La privación en cuanto al desarrollo -Personas que se estima no sobrevivirán a los 40 años (%) 1998-1999
mana de los países en humano en las tres dimensiones -Adultos analfabetos (%)
desarrollo esenciales de la vida humana re- -Personas sin acceso a agua potable (%)
(IPH - 1) flejadas en el IDH -Personas sin acceso a servicios de salud (%)
-Menores de 5 años con peso moderado y severamante
insuficiente (%)
Indice de Pobreza La privación en cuatro dimensiones -Personas que se estima no sobrevivirán a los 60 años (%) 1998-1999
Humana de los países esenciales de la vida humana: longe- -Adultos funcionalmente analfabetos según definición de
industrializados vidad, conocimientos, nivel de vida la OCDE (%)
(IPH-2) decente y exclusión social -Personas que viven por debajo del límite de la pobreza de
ingreso (%), fijado en el 50% de la mediana del ingreso
personal disponible
-Tasa de desempleo de largo plazo (12 meses o más) de la
población en edad activa
0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0
VALORES DE IDH
En la forma concebida, el IDH adopta valores entre 0 y 1, más alto, mientras mayor sea el
desarrollo humano cuantificado a través de este índice.
Con respecto a la forma de valorar el ingreso como componente del IDH, cabe preguntarse:
¿debe amortiguarse el impacto de ciertos niveles altos de riqueza sobre el desarrollo humano?
¿es válido el supuesto de que a medida que el ingreso aumenta por encima de un determinado
valor, disminuye su impacto en el desarrollo humano? La concepción subyacente detrás de este
modo de pensar de los redactores de los Informes es que, para lograr un nivel respetable de
desarrollo humano, no se requiere de ingresos ilimitados (PNUD 1999), lo que pudiera traducir-
se en que más allá de cierto nivel de ingreso, el dinero no es ya necesario para vivir o, al menos,
va siendo menos indispensable para vivir dignamente (CIEM 1997).
En el Informe sobre Desarrollo Humano de 1990, el ingreso se cuantificó mediante el logarit-
mo del Producto Interno Bruto (PIB) real per capita (PIB per capita ajustado a paridades de
poder adquisitivo), expresado en dólares PPA. El empleo del logaritmo de este valor, en lugar del
valor en sí, procuraba reflejar los rendimientos decrecientes del ingreso en las capacidades
humanas (PNUD 1990).
En el Informe de 1991, fue realizada una modificación importante en la forma de medir el
ingreso, mantenida hasta el de 1998, basada en la premisa — ya establecida en el Informe de
1990 — de la existencia de rendimientos decrecientes del ingreso destinado al desarrollo. El
valor del PIB real per capita se ajustaba en función de su nivel relativo a un “umbral de ingreso”
de acuerdo con la fórmula de Atkinson.3 De esa forma, si el PIB real per capita era menor que el
umbral de ingreso, no se ajustaba; y si era mayor, mientras mayor era la diferencia con el umbral
de ingreso, mayor era el efecto del ajuste. Las cifras de umbral de ingreso variaron en los
distintos Informes por diversas razones. Entre ellas, los cambiantes criterios de cuál debiera ser
la meta de ingreso para los países en desarrollo y la introducción de nuevos índices conten-
tivos de información sobre el ingreso. En el Informe de 1998 —último en el que se establece este
umbral—, se fijó en 5 990 dólares PPA, correspondiente al ingreso medio mundial de 1995
(PNUD 1998a).
donde W(y) es el índice de ingresos, y es el PIB real per capita, ymin es igual a 100 dólares PPA
y ymax adquiere el valor de 40 000 dólares PPA.4 Los autores consideran que este procedimiento
3. El procedimiento puede consultarse, por ejemplo, siderar e (la elasticidad en una cierta función de
en PNUD (1998a). utilidad marginal) igual a 1. Otras expresiones sur-
gen si se considera otros valores de e. Véase Anand
4. Esta relación es el resultado particular de con- y Sen (1999).
El nuevo tratamiento del ingreso provoca varias interrogantes, tanto relacionadas con todos
los países en general, como con los de América Latina y el Caribe, en particular:
- ¿Amortigua las diferencias como lo hacía el procedimiento de ajuste al umbral de ingresos?
- ¿Cómo influye el cambio en el resultado del IDH?
- ¿Qué valores de IDH tienen los países de América Latina y el Caribe con el nuevo tratamiento
del ingreso?
- ¿Cuál es la variación en la posición de los países del área según el nuevo IDH en relación con
la obtenida en el Informe de 1998?
- ¿Qué parte de la variación en la posición de los países según los valores del IDH se explica por
la modificación en la manera de considerar el ingreso, y qué parte, por variaciones en los
valores de los indicadores que conforman el índice?
Si se ajustara el PIB real per capita al umbral de ingreso, la transferencia de su valor al índice
relacionado con el ingreso sería lineal y marcada para los valores por debajo de este umbral
(donde no se hacía ajuste) y prácticamente constante para los valores por encima de él. El ajuste
5. Demuestran que la transformación del PIB sus- Informe de 1997, una vez realizado este ajuste, los
tentada en la fórmula de Atkinson no responde es- habitantes de Colombia tienen un PIB real ajusta-
trictamente al concepto de disminución de las con- do per capita sólo inferior en 206 dólares PPA al
tribuciones marginales y que una modificación del año (escasamente 17 dólares PPA mensuales) en
umbral de ingreso puede obstaculizar comparacio- comparación con los de Japón, cuando en realidad
nes de los valores del IDH en el tiempo. la diferencia es de 15 474 dólares PPA: lo real es
más de 75 veces lo ajustado. Como resultado de este
6.Un resumen de las observaciones críticas realiza- ajuste, el nivel de “riqueza” medio del colombiano
das se presenta en un trabajo posterior de estos au- difiere del japonés varias veces menos que la dife-
tores. Véase Anand y Sen (1999). rencia dada para países con bajísimos niveles de
ingreso, como por ejemplo, entre Angola y la R.P.D.
7. Por ejemplo, de acuerdo con los resultados del Lao, o entre Haití y Etiopía (López 1999).
GRAFICO8.3
Influencia del cambio en la forma de tratar el ingreso en los valores de IDH para América Latina y el Caribe
IDH
1.0
Informe de 1998
0.9
Nuevo enfoque 0.8
Coincidencia entre 0.7
el Informe de 1998 0.6 Valores de IDH obtenidos modificando el índice
y el nuevo enfoque 0.5 de ingresos y manteniendo constante los índices
de esperanza de vida al nacer y de escolaridad
0.4
0.3
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
PIB real per capita (miles de dólares PPA)
UNDP 1998, tabla 1, y cáculo realizado para este estudio
significaba que el aporte al IDH discrepaba ostensiblemente más entre un país con PIB real per
capita de 2 000 dólares PPA y otro de 5 000, que entre uno con PIB real per capita de 6 000 y otro
de 16 000 dólares PPA. Por otra parte, la modificación propuesta genera una curva mucho más
suavizada, aunque no sea estrictamente igual la transferencia del PIB per capita real al índice
asociado al ingreso para todos los niveles de PIB real per capita (Gráfico 8.2).
Para valores del PIB real per capita inferiores a unos 4 000 dólares PPA, es superior el índice
asociado al ingreso obtenido por el nuevo procedimiento, que el que resultaba por el ajuste al
umbral de ingreso (Gráfico 8.2). Este hecho tiene impacto en los resultados del IDH. En países
con bajos niveles de ingreso (en particular, inferiores a 4 000 dólares PPA de PIB real per
capita), el nuevo procedimiento genera valores más altos de IDH a iguales niveles en los in-
dicadores de esperanza de vida al nacer y de escolaridad; lo contrario ocurre en países con PIB
real per capita superiores a los 4 000 dólares PPA (Gráfico 8.3). Luego, el nuevo enfoque de
tratamiento del ingreso beneficia relativamente, en el cálculo del IDH, a los países más pobres y
penaliza a los países más ricos.
En la Tabla 8.2, se muestran los valores de IDH obtenidos por los países de América Latina
y el Caribe según el Informe de 1999, el cambio total de posiciones respecto a la ubicación
lograda según el Informe de 1998 y la modificación explicada por el cambio en la metodología de
valorar el ingreso.
La mayor diferencia positiva (26 posiciones) —exclusivamente explicada por el cambio en el
procedimiento al considerar el ingreso— la presenta Cuba. La menor, San Vicente y Granadinas,
y Belice (-20 ).
En el Recuadro 8.1 se relaciona algunas cuestiones metodológicas que deben ser tenidas en
cuenta al considerar el valor del IDH y la posición de un país de acuerdo con ese valor.8 Los
aspectos se irán examinando en el texto.
8. Aunque en particular el recuadro se refiere al IDH, varios de los aspectos mencionados son, asimismo,
válidos para otros índices sintéticos.
La diferencia en las posiciones que ocupan los países en el Informe de 1999, en relación con
el informe previo, ha provocado respuestas eufóricas y reacciones adversas entre los go-
RECUADRO8.1
biernos (Yáñez s/f). Hay varias razones de orden metodológico que pueden contribuir a la
ecuanimidad en uno o en otro sentido: Aspectos metodológicos
que no deben ser olvidados
!El desarrollo humano es un concepto que refleja una determinada realidad; el IDH es sólo una al considerar el valor del
manera de medir ese concepto. ¿Está bien construido el instrumento de cuantificación de IDH y la ubicación del país
ese concepto? Al respecto, el IDH presenta cinco problemas que merecen consideración:9 respecto al índice
-¿Son las dimensiones tenidas en cuenta en el índice las que sintetizan el desarrollo humano? ! El desarrollo humano es un
concepto que refleja una determi-
¿Resumen la longevidad, la educación y el ingreso la amplia gama de aspectos involucrados nada realidad; el IDH es sólo una
en un concepto tan abarcador como el de desarrollo humano? manera de cuantificar ese con-
cepto.
-¿Son los indicadores utilizados los que reflejan adecuadamente las dimensiones conside- -¿Son las dimensiones consi-
radas? deradas en el índice las que sinte-
tizan el desarrollo humano?
-¿Son los indicadores utilizados
-¿Están adecuadamente ponderadas las dimensiones y los indicadores en la conformación los que reflejan adecuadamente
del índice? ¿Deben las tres dimensiones tener igual peso? las dimensiones tenidas en cuen-
ta?
-¿Debe el nivel alto de una dimensión compensar el nivel bajo de otra? ¿Un mejor ingreso -¿Están adecuadamente ponde-
radas las dimensiones y los indi-
compensa una peor educación? ¿Una mejor educación compensa una menor esperanza de cadores en la construcción del ín-
vida? dice?
-¿Debe el nivel alto de una di-
-¿Debe existir un índice único con iguales dimensiones e indicadores para todos los países, mensión compensar el nivel bajo
independientemente de sus niveles relativos de desarrollo humano? de otra?
-¿Debe existir un índice único
con iguales dimensiones e indica-
Por tanto, parece incuestionable que el IDH no es el índice óptimo para medir el desarrollo dores para todos los países, al
humano, y que al mejor de los índices se llegará, siempre que así se quiera, por sucesivas margen de sus niveles relativos
aproximaciones. de desarrollo humano?
9. Los tres primeros problemas fueron previamente la autarquía de los países como problema de de-
enunciados (CIEM 1997). pendencia y dentro de cada uno de ellos reduce el
concepto de libertad y derechos a los que corres-
10. Por ejemplo, Breilh y colaboradores (1990) ponden a la democracia formal”. Asimismo, se ha
expresan que “desde el punto de vista conceptual, señalado que “el concepto de desarrollo humano
la definición de desarrollo humano se circunscribe —aplicado a todos los países-- no podrá sustituir
a la ampliación de las alternativas individuales en el diferente sentido y los diversos problemas a re-
ciertas áreas especialmente del consumo y, en cuan- solver por países con distintos niveles de desarro-
to a los derechos políticos, soslaya la medición de llo” (Martínez 1997).
¿Debe verse el progreso de un país en cuanto a su desarrollo humano (tanto según sus
cifras de IDH o la posición que ocupa) en términos de modificación positiva de los valores, es
decir, de la dinámica de los valores, o en términos del nivel del valor? Pareciera que ambos en-
foques son válidos, y cada uno presenta ventajas e inconvenientes.
Si es en términos de nivel, el mayor logro será para aquellos países que han obtenido las cifras
relativamente más altas, en tanto no se benefician los que se encuentran en los niveles más bajos. Si
es en términos de modificación positiva del valor del índice y de su ubicación, se benefician los que,
encontrándose en los niveles más deprimidos, tienen oportunidades de mejorar sus valores; y no se
favorecen los que ya han logrado valores altos, dada la escasa posibilidad de mejorar su situación
debido al límite real (100%) de dos de los indicadores componentes del IDH (tasa de alfabetismo en
adultos y tasa de matrícula combinada) y la tendencia a una asíntota de la EVN.
En el Recuadro 8.2a, se presenta una tipología (diseñada a los efectos de esta investiga-
ción), de acuerdo con la contribución —favorable o desfavorable— que la transformación en la
forma de considerar el ingreso y los cambios en los valores de los indicadores han tenido en las
modificaciones de los valores del IDH, y, por tanto, en la posición relativa de los países de la re-
gión. En el Recuadro 8.2b se muestra las características de los signos del cambio total y del ex-
plicado por la modificación de la metodología en el tratamiento del ingreso. En el Gráfico 8.4 se
ilustra la ubicación de los países según el cambio total experimentado entre los Informes de 1998
y 1999, y el motivado por la modificación en la forma de valorar el ingreso.
En la Tabla 8.3, se presenta la ubicación de los países de la región de acuerdo con la
mencionada tipología. De los 33 países considerados, en 13 la modificación de la metodología
contribuye a mejorar, parcial o totalmente, la ubicación, mientras que en 20, la modificación del
tratamiento del ingreso no contribuye a darle al país una mejor posición.
Tanto en los países en los que la modificación de la metodología de tratamiento del ingreso
contribuye al cambio positivo de ubicación, como en aquellos en que no contribuye, la trans-
formación de los valores de los indicadores tiene diferente impacto.11
De acuerdo con los resultados de la aplicación del IDH, según el Informe de 1999 —con
datos correspondientes a 1997—, el país de mayor desarrollo humano es Canadá (con un valor
del índice igual a 0.932) y el de menor desarrollo humano es Sierra Leona (con una cifra igual a
0.254). Para Cuba, el valor obtenido fue de 0.765, que la ubica en la 58º mejor posición entre 174
países considerados (PNUD 1999).
A partir del Informe de 1991 y hasta el de 1994, los redactores calcularon el IDH ajustado a
la distribución del ingreso y a la condición de los sexos, lo que posibilitó establecer las
disparidades en el desarrollo humano dentro de los países, según ambas variables.
11. En los países en que el cambio en la forma de considerar el ingreso contribuye a la modificación positiva
de ubicación:
-en 5 la modificación de los valores favorece tal cambio positivo de ubicación
-en 3 no favorece el cambio positivo
-en 3 explica el cambio negativo registrado en el país
-en 2 explica toda la modificación positiva.
En los países en los que la transformación en la forma de tener en cuenta el ingreso no contribuye a
darle al país una mejor posición:
-en 2 la modificación en los valores explica el cambio positivo
-en 8 favorece la modificación negativa
-en 6 no favorece el cambio negativo
-en 3 explica todo el cambio negativo
-en 1 anula la no contribución del cambio de metodología.
Tipo ¿Contribuye la modificación en el tra- ¿Qué impacto tienen los cambios en los valores de los in-
tamiento del ingreso a mejorar la po- dicadores que constituyen el índice en la modificación de
sición del país ? las posiciones ?
CUB
25
Países señalados
20 II
BAR: Barbados
CUB: Cuba
15 I IX VII
DOM: República
Dominicana
DMI: Dominica 10 III
PAR
HON: Honduras PER
PAR: Paraguay 5 HON
PER: Perú
STL: Santa Lucía 0 XII X
DOM
La tipología
de los países -5
BAR
se describe
en el -10 VI DMI
Recuadro 8.2a
-15 VIII XI IV
-20
STL V
-25
-30
-30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25 30
CAMBIO POR METODOLOGIA
Tablas 8.2 y 8.3
El Indice de Pobreza de Capacidad (IPC) fue introducido en el Informe de 1996, pero no fue
empleado posteriormente. Pretendía reflejar el porcentaje de población que carecía de capacidad
humana básica o mínima esencial, teniendo en cuenta la falta de tres capacidades básicas: la de
estar alimentado y sano, la de procreación en condiciones saludables y la de tener educación y
conocimientos. Estas capacidades se cuantificaron, respectivamente, a través de los siguientes
indicadores de privación: porcentaje de niños menores de 5 años con peso insuficiente, por-
centaje de partos sin asistencia por personal capacitado y porcentaje de mujeres analfabetas de
15 ó más años de edad (PNUD 1996).
Los valores de IPC fueron calculados en 101 países. En aquellos en que no se dispuso de
datos sobre los porcentajes de niños menores de 5 años con peso insuficiente y de partos sin
asistencia por personal capacitado, estas cifras se estimaron mediante análisis de regresión a
partir de otros indicadores.12
De acuerdo con los resultados de este Informe, los valores de IPC oscilan entre 2.8 (Chile) y
77.3 (Nepal). Cuba, con un valor de 7.8, ocupa la 10ª mejor posición entre los 101 países tenidos
en cuenta (PNUD 1996). No obstante, en el caso de Cuba, las cifras empleadas son más altas que
las registradas por fuentes nacionales. Si se utilizaran valores más cercanos a la realidad nacional,
el valor del IPC para el país sería de solamente 1.4.13
En el Informe de 1997, se introduce el concepto de “pobreza humana”, aplicado a los países
subdesarrollados. Los autores consideran que “si el desarrollo humano consiste en ampliar las
12. Para la estimación del porcentaje de niños no explican la razón por la cual fueron selecciona-
menores de 5 años con peso insuficiente, se emplea- das estas variables independientes, ni los coeficien-
ron el porcentaje de niños con bajo peso al nacer y tes hallados, ni brindan información alguna que
la mortalidad en menores de 5 años; en tanto, para posibilite conocer las características de la regresión
la estimación del porcentaje de partos sin asistencia obtenida como, por ejemplo, lo adecuado del ajus-
por personal capacitado, se utilizaron la tasa de te que se obtiene en ambas ecuaciones.
mortalidad materna y la tasa de mortalidad infantil.
Desafortunadamente, como ha sido previamente 13. Para un mayor detalle sobre el asunto, puede
señalado (CIEM 1997), los redactores del Informe consultarse (CIEM 1997).
Barbados 0.857 -5 -5
Bahamas 0.851 1 5
Chile 0.844 -3 -2
Antigua y Barbuda 0.828 -9 -3
Argentina 0.827 -3 -2
Uruguay 0.826 -2 -6
Costa Rica 0.801 -11 -4
Trinidad y Tobago 0.797 -6 -4
Venezuela 0.792 -2 -2
Panamá 0.791 -4 -4
México 0.786 -1 -3
San Kitts y Nevis 0.781 -1 -3
Granada 0.777 -1 10
Dominica 0.776 -12 17
Colombia 0.768 -4 -7
Cuba 0.765 26 26
Suriname 0.757 1 1
Ecuador 0.747 1 -1
San Vicente y Granadinas 0.744 -20 5
Brasil 0.739 -17 -19
Perú 0.739 5 -6
Santa Lucía 0.737 -23 -14
Jamaica 0.734 1 8
Belice 0.732 -20 -1
Paraguay 0.730 6 2
República Dominicana 0.726 -1 -10
Guyana 0.701 0 -2
El Salvador 0.674 6 3
Bolivia 0.652 3 2
Honduras 0.641 4 6
Guatemala 0.624 -7 -6
Nicaragua 0.616 4 3
Haití 0.430 6 2
a: Una diferencia positiva indica que el país logró una mejor ubicación en el Informe de 1999 con
respecto al de 1998. La diferencia entre el cambio total y el atribuido a la modificación de la meto-
dología en la cuantificación del ingreso se debe a modificaciones en los valores de los indicadores que
conforman el índice.
PNUD 1999
posición si se comparan ambos indicadores (PNUD 1998a). Los redactores presentan como
ejemplos, entre otros países, a China y Egipto. En China, la diferencia es -13, en tanto en Egip-
to es 14, lo que demuestra que los frutos del desarrollo se distribuyen de manera más desigual
en Egipto que en China. Cuba no fue considerada en este Informe.
Un análisis de los resultados del IPH-2 revela que el grado de pobreza tiene escasa relación
con el nivel de ingreso. Estados Unidos, con el ingreso per capita más elevado —medido en pa-
ridad de poder adquisitivo— entre los 17 países considerados, tiene también la mayor pobreza
humana. Por el contrario, Suecia ocupa el primer lugar en el IPH-2, pero el 13º en cuanto a ingre-
so medio (PNUD 1998a). Asimismo, a pesar de que no son estrictamente comparables el IPH-1
y el IPH-2 por cuanto no coinciden totalmente en sus componentes, es de notar que muchos
países industrializados registran un mayor índice de pobreza humana que el observado en paí-
ses en desarrollo. Para citar algunos ejemplos: el de Estados Unidos es superior al de Ecuador;
el de Australia, superior al de Mauricio; el de Canadá, mayor que el de Tailandia; el de Francia,
igual al de Jamaica (PNUD 1998a). Estados Unidos, el país con mayor pobreza humana entre los
países industrializados considerados, también es el que tiene la mayor proporción de las 225
personas más ricas del mundo (PNUD 1998a). En el Recuadro 8.5 se presenta algunos aspectos
de la situación de pobreza y privación de los países industrializados.
I Ecuador, Perú
II Paraguay, El Salvador, Bolivia, Nicaragua, Haití
III Bahamas, Jamaica, Honduras
IV Granada, Dominica, San Vicente y Granadinas
V Chile, Antigua y Barbuda, Argentina, Costa Rica, Trinidad y Tobago, Santa Lucía,
Belice, Guatemala
VI Uruguay, México, San Kitts y Nevis, Colombia, Brasil, República Dominicana
VII Cuba, Suriname
VIII Barbados, Venezuela, Panamá
IX
X
XI
XII Guyana
Yera y Vivanco (1998) sugieren un Indice de Salud Reproductiva, que se aplicó a las provincias
de Cuba. El índice considera cuatro dimensiones —prevención del aborto, planificación familiar,
enfermedades de transmisión sexual y salud de la mujer— y lo integran 22 indicadores. Adopta
valores entre 0 y 1, más alto mientras mejor sea la situación de salud reproductiva del territorio.
Los resultados permitieron clasificar las provincias en 4 grupos. En este estudio, se correlaciona
los resultados de este índice con los del IDHP, previamente comentado. El resultado fue una
correspondencia significativa entre ambos índices, cuya interpretación es que en Cuba la salud
reproductiva es considerada como aspecto importante para conseguir el desarrollo y la sus-
tentabilidad del país.
...además...
21. Tasa global de fecundidad; porcentaje de alfabe- -se verifica que, aunque en general existe una rela-
tismo en el sexo femenino; PNB per capita; razón de ción entre desarrollo económico y desarrollo en
dependencia; cobertura de agua potable en las zonas salud, hay países que con similares niveles de de-
rurales y urbanas, respectivamente; cobertura de sa- sarrollo económico muestran resultados muy dis-
neamiento en las áreas rurales; gasto total en salud pares en salud
como porcentaje del PIB; enfermeros profesionales -coexisten en las Américas países en los cuales se
por 10 000 habitantes; porcentaje de cobertura con manifiesta un muy alto impacto en salud del in-
vacuna antipoliomielítica oral y con vacuna anti- greso con una buena o regular situación de salud
sarampionosa, respectivamente, en menores de un año; (Cuba en el primer caso, y Guyana y Jamaica en
y esperanza de vida al nacer para ambos sexos. el segundo) junto con otros en los que concomita
una mala situación de salud y una escasa trans-
22. Se concluye, entre otras cuestiones, que: ferencia de sus riquezas en el bienestar de salud
-las inequidades en salud —tanto en los deter- de sus pueblos (Venezuela es el de peor situación).
minantes, como en el propio estado de salud de
la población— son mayores dentro de América
Latina y el Caribe, que entre América Latina y el 23. Para los países en desarrollo: condones, anti-
Caribe –globalmente— y América del Norte conceptivos orales, DIU, esterilización femenina vo-
-sólo tres países de la región pueden considerarse luntaria y vasectomía. Para los países desarrollados:
con una buena situación de salud; Cuba es el los cinco métodos relacionados, más anticoncep-
único de América Latina y el Caribe tivos inyectables.
Anand, S. y A. Sen 1996. “The Income Castellanos, P. 1994. Perfiles de Noorbakhsh, F. 1998. “A Modified
Component of the Human De- mortalidad, nivel de desarrollo e Human Development Index.” World
velopment Index.” Paper prepared for inequidades sociales en la Región de Development, 26.
Human Development Report Office. las Américas. Washington, D.C., OPS/ Nordenfelt, L. (ed.) 1994. Concepts and
New York, UNDP. OMS. Measurement of Quality of Life in
Anand, S. y A. Sen 1999. “The Income CIEM 1997. Investigación sobre el De- Health Care. Dordrecht, Kluwe
Component in the HDI-Alternative sarrollo Humano en Cuba 1996. La Academic Publishers.
Formulation.” Monografía ocasional. Habana, Caguayo S. A. PAI (Population Action International)
PNUD/Oficina del Informe de De- Kunst, A. y J.P. Mackenbach (s/f). 1995. Riesgo reproductivo: evalua-
sarrollo Humano. New York. Citado en Measuring Socioeconomic Inequali- ción mundial de la salud sexual y
PNUD (1999). ties in Health. Copenhage, WHO materna de la mujer. Washington,
Bardhan, K. y S. Klasen 1999. UNDP’s Regional Office. D.C., Population Action Inter-
gender-related indices; a critical López, C. 1996. “Indice de Desarrollo national.
review. World Development 27: 951- Humano: una propuesta para su PAI (Population Action International)
966. Citado por P. Streeten 1999. perfeccionamiento.” La Habana, 1997. Opciones anticonceptivas:
“Looking ahead: areas of future Economía y Desarrollo, Núm. 119. acceso mundial a la planificación
research in human development.” López, C. 1998. “Aproximación a una familiar. Washington, D.C., Popu-
Presentado en First Global Forum on medición sintética de las iniquidades lation Action International.
Human Development. New York, 29- en salud.” Revista del Instituto Juan PNUD 1990. Desarrollo Humano: Informe
31 July. César García, Núm. 8. 1990. Bogotá, Tercer Mundo Edi-
Bidani, B. y M. Ravaillon. 1995. López, C. 1999. “Iniquidades en el desarro- tores.
Descomposing Social Indicators llo humano y en especial en salud en PNUD 1991. Desarrollo Humano: Informe
Using Distributional Data. (s/l), The América Latina y el Caribe.” La Habana, 1991. Bogotá, Tercer Mundo Edi-
World Bank. Universidad de La Habana. (Tesis tores.
Boltvinik, J. 1992. “Introducción: Una doctoral, versión). PNUD 1992. Desarrollo Humano: Informe
visión panorámica.” En: Desai, M., A. Lüchters, G. y L. Menkhoff 1996. “Human 1992. Bogotá, Tercer Mundo Edi-
Sen y J. Boltvinik. Indice de progreso Development as Statistical Artifact.” tores.
social: una propuesta. Santafé de (s/l), World Development, 24. PNUD 1993. Informe sobre el Desarrollo
Bogotá, Editorial Plasencia. Martínez, O. 1997. “Sinopsis.” En: Inves- Humano 1993. Madrid, Centro de
Breilh, J., E. Granda, A. Campaña, J. Yépez, tigación sobre el Desarrollo Humano Comunicación, Investigación y Do-
R. Páez y P. Costales 1990. Deterioro en Cuba 1996. La Habana, Caguayo cumentación sobre Europa, España y
de la vida: un instrumento para aná- S. A. América Latina.
lisis de prioridades regionales en lo Méndez, E. (s/f). Ensayo territorial en PNUD 1994. Desarrollo Humano: Infor-
social y la salud. Quito, Corporación Cuba para medir el desarrollo eco- me 1994. México, Fondo de Cultura
Editora Nacional. nómico. (s/l) (mimeo). Económica.
1. Se refiere al de 1998. Cuando este documento se encontraba en una etapa muy avanzada de elaboración,
apareció el Informe sobre Desarrollo Humano 1999, por lo cual sólo ha sido posible tenerlo en cuenta en
forma limitada.
2. Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana,
Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Trinidad
y Tobago, Uruguay y Venezuela. Los países que no sobrepasan los 500 mil habitantes son: Antigua y
Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, St. Kitts y Nevis, San Vicente y Granadinas, y
Santa Lucía.
3. La tasa global de fecundidad y la tasa bruta de natalidad, porque en un ulterior análisis de los autores se con-
cluyó que no puede generalizarse si lo deseable es un valor alto o bajo del indicador; el total neto a la asis-
tencia oficial para el desarrollo per capita por cuanto su vínculo con el desarrollo humano y la equidad no
es preciso; la disparidad rural-urbana en el acceso a salud por no disponerse de información actualizada; y el
PIB real per capita ajustado al umbral de ingreso por las diversas críticas de que ha sido objeto.
Las fuentes de información para Cuba fueron seleccionadas según el siguiente criterio jerár-
quico:
1º) de instituciones oficiales cubanas (Oficina Nacional de Estadísticas y otros organismos
del país)
2º) de la prensa nacional
3º) de organismos internacionales, a los cuales el país tributa información.
en el cual los grupos 1 y 2 son mujeres y hombres, o zona rural y área urbana, según sea el caso.
4. En ésta, como en ocasiones previas, se hace referencia al país como unidad de análisis dado el objetivo
de la presente discusión, si bien el procedimiento es válido para cualquier otra unidad de análisis (por
ejemplo, provincias) en un universo definido.
5. Se sobrentiende que, en lo adelante, cuando se menciona el contexto de América Latina y el Caribe, se
hace referencia a los 23 países incluidos en este análisis.
6. Se clasifica como alta una ubicación o equidad relativa promedio entre 0.801 y 1.000; como media,
entre 0.501 y 0.800, y como baja, una inferior o igual a 0.500.
UBICACION RELATIVA DE CUBA RESPECTO AL LOGRO DE ASPECTOS RELEVANTES DEL DESARROLLO HUMANO
En el nivel de educación
Científicos y técnicos (por 1 000 hab.) 1990-96 (U) 2.6 0.0 (JAM) 2.6 (CUB) 1.0000
Tasa de alfabetización en adultos (%) 1995 (C1) 96.2 45.0 (HAI) 98.1 (GUY) 0.9642
Tasa de matrícula comb. en educación primaria, media y superior (%) 1995 62.0 29 (HAI) 79 (PER) 0.6600
Tasa bruta de matrícula en todos los niveles (%) 1995 63 46 (GUA) 79 (PER) 0.5151
Tasa de mortalidad infantil (por 1 000 n.v.) 1997 7.2 7.2 (CUB) 74.0(HAI) 1.0000
Tasa de mortalidad de menores de 5 años (por 1000 n.v.) 1997 9.4 9.4 (CUB) 131.9(HAI) 1.0000
Porcentaje de población que se espera no sobreviva hasta los 40 años 1995 4 4 (**) 25(HAI) 1.0000
Tasa de mortalidad materna (por 100 000 n.v.) 1992-97 (U) 22 19 (URU) 457(HAI) 0.9931
Esperanza de vida al nacer [hombres] 1998 (C2) 72.9 52.9 (HAI) 74.6(COS) 0.9216
Esperanza de vida al nacer [ambos sexos] 1998 (C2) 74.7 54.5 (HAI) 76.9(COS) 0.9018
Esperanza de vida al nacer [mujeres] 1998 (C2) 76.6 56.3 (HAI) 79.3(COS) 0.8826
Tasa de uso de anticonceptivos en mujeres (%) 1996 (A) 70 11 (VEN) 86(COS) 0.7867
Indice de bajo peso al nacer (%) 1996 (A) 7.3 4.1(DOM) 15.3(GUY) 0.7143
Oferta de grasas diaria per capita (gr) 1994-95 (U) 52 41 (GUA) 115(ARG) 0.1486
Oferta de proteínas diaria per capita (gr) 1994-95 (U) 56 50 (ECU) 97(ARG) 0.1277
Oferta calórica diaria per capita (cal) 1995 2218 2147 (PER) 3116(MEX) 0.0733
Disparidad mujer/hombre en la esperanza de vida al nacer 1998 (C2) 105.1 105.1(CUB) 112.3(BRA) 0.0000
Población con acceso a agua potable (%) [zona urbana] 1995(A) 98 47(HAI) 100(COS) 0.9623
Población con acceso a saneamiento (%) [zona urbana] 1995(A) 92 20(PAR) 100(COS) 0.9000
Población con acceso a agua potable (%) [ambas zonas] 1995(A) 91 37(NIC) 100(COS) 0.8571
Población con acceso a saneamiento (%) [ambas zonas] 1995(A) 88 27(HAI) 100(COS) 0.8356
Población con acceso a agua potable (%) [zona rural] 1995(A) 72 6(PAR) 100(COS) 0.7021
Población con acceso a saneamiento (%) [zona rural] 1995(A) 74 16(HAI) 100(COS) 0.6905
Gasto público en educación (% del PIB) 10.0 1.5 (GUA) 10.0 (CUB) 1.0000
Relación alumno-maestro en la enseñanza primaria 13 13 (CUB) 45 (ELS) 1.0000
Relación alumno-maestro en la enseñanza secundaria 10 9 (PAR) 42 (DOM) 0.9697
Médicos (por 10 000 hab.) 1997 (A) 56.8 1.8 (GUY) 56.8 (CUB) 1.0000
Enfermeros (por 10 000 hab.) 1997 (A) 73.7 1.1 (HAI) 73.7 (CUB) 1.0000
Porcentaje de partos atendidos por personal capacitado 1996 (A) 100 28 (BOL) 100 (**) 1.0000
Porcentaje de atención prenatal por personal capacitado 1996 (A) 100 53 (BOL) 100 (**) 1.0000
Cobertura de inmunización antituberculosa en menores de un año(%) 1997 99 40 (HAI) 99 (**) 1.0000
Cobertura de inmunización difteria- pertussis-tétanos en men. de1 año (%) 1997 99 35 (HAI) 99 (CUB) 1.0000
Cobertura de inmunización antipolio en menores de 1 año (%) 1997 96 32 (HAI) 99 (*) 0.9552
Gasto público en salud (% del PIB) 1989-96 (U) 8.4 0.7 (GUA) 9.8 (PAN) 0.8462
Dentistas (por 10 000 hab.) 1997 (A) 8.9 0.1 (HAI) 12.6 (URU) 0.7040
En la participación política
Participación de votantes en las últimas elecciones (%) 1998 98 31 (HAI) 98 (CUB) 1.0000
En la conservación del medio ambiente
Cambio porcentual promedio anual de superficie de bosques 1990-95 0.4 -7.5 (JAM) 0.4 (CUB) 1.0000
Emisiones de CO² per capita (TM) 1995 1.5 0.1 (HAI) 13.3 (TRI) 0.8939
EQUIDAD DE GENERO
Paridad mujer-hombre en la participación en el Parlamento (%) 1995 (C3) 38.1 3.7(HAI) 38.1 (CUB) 1.0000
Paridad mujer-hombre en puestos profesionales y técnicos ocupados (%) 1995 177.8 64.7(HAI) 177.8 (CUB) 1.0000
Paridad mujer-hombre en puestos ejecutivos y administ. ocupados (%) 1995 41.2 14.7(GUY) 65.8 (TRI) 0.5186
Paridad ponderada mujer-hombre en la tasa de alfabetización en adultos (%) 1995 97.1 40.2 (HAI) 100.0 (URU) 0.9515
Paridad absoluta mujer-hombre en la tasa de alfabetización en adultos (%) 1995 99.1 78.6 (GUA) 110.3 (JAM) 0.6467
Paridad ponderada mujer-hombre en la tasa de matrícula combinada (%) 1995 85.0 34.7 (HAI) 117.6 (URU) 0.6068
Paridad absoluta mujer-hombre en la tasa de matrícula combinada (%) 1995 108.4 89.7 (GUA) 122.3 (URU) 0.5736
Indice de Desarrollo de Género 1998 (I) 0.705 0.335 (HAI) 0.841 (URU) 0.7312
Indice de Potenciación de Género 1998 (I) 0.523 0.356 (HAI) 0.608 (TRI) 0.6627
EQUIDAD RURAL-URBANA
Paridad absoluta rural-urbana en el acceso a agua potable (%) 1995 (A) 73.5 8.6 (PAR) 100.0 (COS) 0.7101
Paridad ponderada rural-urbana en el acceso a saneamiento (%) 1995 (A) 70.8 9.2 (HAI) 100.6 (COS) 0.6784
Paridad ponderada rural-urbana en el acceso a agua potable (%) 1995 (A) 66.9 3.3 (PAR) 100.0 (COS) 0.6577
Paridad absoluta rural-urbana en el acceso a saneamiento (%) 1995 (A) 80.4 29.7 (BOL) 220.0 (PAR) 0.2664
ABREVIATURAS EMPLEADAS
cal.: calorías SIGLAS UTILIZADAS PARA IDENTIFICAR LOS PAISES
gr.: gramos
hab.: habitantes
n.v.: nacidos vivos (ARG) Argentina (HAI) Haití
TM: toneladas métricas (BOL) Bolivia (JAM) Jamaica
US$:dólar estadounidense
(BRA) Brasil (MEX) México
NOTAS RESPECTO A LAS FECHAS (CHI) Chile (NIC) Nicaragua
(A): Alrededor de la fecha (COL) Colombia (PAN) Panamá
(I): Fecha del Informe
(U): Ultimo año especificado, o disponible en general (COS) Costa Rica (PAR) Paraguay
(CUB) Cuba (PER) Perú
Cuando no se especifica lo contrario, la fecha de (DOM) República Dominicana (TRI) Trinidad y Tobago
referencia para Cuba es igual, o muy similar, a la del
resto de los países, o se encuentra en el período (ECU) Ecuador (URU) Uruguay
especificado. En los casos señalados, las fechas de (ELS) El Salvador (VEN) Venezuela
referencia para Cuba son las siguientes:
(GUA) Guatemala (*)más de un país no incluido Cuba
(C1): 1981: fecha del Censo de Población y Viviendas
(C2): 1990-1991 (GUY) Guyana (**)más de un país incluido Cuba
(C3): 1997
a:Los indicadores están relacionados en b:Cuando la fuente está entre corchetes los valores se c:“Idem” denota que la fuente utilizada para
el mismo orden que en la tabla 9.1 sustentan en un cálculo basado en la fuente men- Cuba es igual que para el resto de los países.
cionada.
7. En lo adelante, los valores para Cuba se dan con la aproximación empleada en los restantes países y para
las fechas de referencia señaladas en la Tabla 9.1.
El Salvador El Salvador
15
CUBA
CUBA
10
Colombia
5
CUBA
-5
Chile
-10
Chile Chile
-15
IDH vs. IDG IDH vs. IPG IDG vs. IPG
Muy singular resulta, como se ha señalado (ONE 1999), el hecho de que dado el alto valor de
la esperanza de vida al nacer, el diferencial por sexo resulta significativamente bajo. La tendencia
es que a mayor esperanza de vida al nacer global, mayor es la diferencia entre la esperanza de vi-
da al nacer de la mujer y del hombre. En Cuba, la diferencia relativa entre la esperanza de vida al
nacer de la mujer y del hombre (105.1%) es la menor entre los países considerados. Esta dispari-
dad es baja si se tiene en cuenta el nivel alcanzado de esperanza de vida al nacer global. De
acuerdo con la experiencia de 163 países, de cuyos datos se dispone (PNUD 1998), la esperanza
de vida de la mujer debiera ser de unos 5.9 años mayor que la del hombre, dada la esperanza de vi-
da global del país, en lugar de 3.7 años, como se registra.8
Las ubicaciones relativas en la esfera del acceso de la población a agua potable y saneamiento
oscilan entre 0.9623 (acceso a agua potable en la zona urbana, con 98%) y 0.6905 (acceso a sanea-
miento en la regiones rurales, con 74%).
En lo relativo al nivel educacional de la población, Cuba exhibe la mayor cifra de la región de
científicos y técnicos por 1000 habitantes (2.6). También alta es la ubicación por la tasa de alfa-
betización en adultos (96.2%). Registra ubicaciones relativas medias en la tasa de matrícula com-
binada de los tres niveles de enseñanza (62%) y en la tasa de matrícula bruta en todos los niveles
(63%).
Las posiciones relativas de Cuba en el plano del desarrollo económico oscilan entre valores
medios (deuda externa total per capita de 914.6 US$) y bajos (PIB real per capita de 3100 dólares
PPA). Las ubicaciones relativas en acceso a la cultura y a la comunicación son medias y bajas. La
más alta corresponde a la cifra de televisores (1 por cada 5 personas) y la más baja, al número de
líneas telefónicas principales (32 por cada 1000 habitantes).
Seguidamente se considera la equidad de grupos humanos dentro del país.
La equidad de género se enfoca desde tres ángulos: la equidad en la participación política,
económica y social, la equidad en logros de aspectos del desarrollo humano, y el análisis global
de la equidad de género.
8. La ecuación resultante es
DIFERENCIAEST = -3.1924 + 0.1218 EVN
donde DIFERENCIAEST es la diferencia estimada entre la esperanza de vida de la mujer respecto al hom-
bre, y EVN es la esperanza de vida para ambos sexos. R² = 0.27; F0 = 58.5, p≈0. Con otras transforma-
ciones de la variable independiente se obtiene valores sólo discretamente superiores al dado, por lo que se
prefirió utilizar el modelo mencionado debido a su simplicidad.
Uruguay
Colombia
Cuba
Trinidad y Tobago
Países con impacto negativo El Salvador
de la equidad de género Panamá
en el desarrollo humano Nicaragua
Brasil
Guyana
Costa Rica
Honduras El Indice
Venezuela de Desarrollo
Bolivia
Haití Humano y Equidad
Paraguay está integrado
República Dominicana
México
por indicadores
Países con impacto positivo
Perú
de la equidad de género vinculados
Guatemala
Chile
en el desarrollo humano a la ubicación
Argentina relativa del país
Ecuador
-0.05 -0.04 -0.03 -0.02 -0.01 0.00 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05
respecto al logro de
Diferencia áreas relevantes del
UNDP 1998 y estimaciones realizadas para este estudio desarrollo humano,
En cuanto a la participación política, económica y social, en Cuba la equidad relativa respec- la equidad
to a la participación en el Parlamento es la máxima (27.6% de los parlamentarios son mujeres); la de grupos humanos
participación femenina comparada con la de los hombres (38.1%) es la mayor del área. Como
porcentaje respecto a los hombres, son mujeres 177.8% de los profesionales y técnicos (máxima
al interior del país y
paridad registrada) y 41.2% de los que ocupan puestos ejecutivos y administrativos. la equidad
En cuanto a los derechos políticos, la mujer puede elegir y ser elegida sin precepto discrimi- en el impacto
natorio alguno que le impida asumir cualquier responsabilidad de dirección. Sin embargo, pudie-
ra ser mayor su participación en puestos ejecutivos y administrativos. Puede decirse —como se del ingreso
argumentará más adelante—, que la participación femenina en las actividades políticas y eco- en el desarrollo
nómicas es de las más notables de la región.
El análisis de la equidad de género en el logro de aspectos del desarrollo humano muestra que
humano
Cuba posee una alta equidad relativa en la paridad ponderada mujer-hombre en la tasa de alfa-
betización en adultos (97.1%) y equidades relativas medias tanto en la paridad absoluta como
ponderada mujer-hombre en la tasa de matrícula combinada y en la paridad absoluta mujer-
hombre en la tasa de alfabetización en adultos.
El IDG es el IDH9 ajustado a la desigualdad en la condición de mujeres y hombres, y un valor
igual a 1 refleja el adelanto máximo en desarrollo humano, con perfecta igualdad entre mujeres y
hombres. Por sus características, los valores del IDG se encuentran correlacionados con los del
IDH. El valor obtenido de IDG para Cuba en el Informe de 1998 es de 0.705. A su vez, el IPG aspi-
ra a medir la desigualdad entre mujeres y hombres en esferas importantes de la participación po-
lítica y económica, y en la adopción de decisiones; a mayor IPG menor desigualdad. En el entor-
no latinoamericano y caribeño, ningún país supera la cifra de 0.700 (el valor máximo registrado es
0.608 para Trinidad y Tobago). El valor de este índice para Cuba es de 0.523, segundo valor más
alto entre los países considerados, según el Informe de 1998.
A su vez, la diferencia entre las posiciones que ocupa un país respecto a los valores del IDH
y del IDG es trazadora de cuán equitativamente se distribuye la capacidad humana básica entre
9. Las características de los índices aquí considerados, son detalladas en el capítulo 8. Un resumen puede
verse en la Tabla 8.1. En ese capítulo se amplía sobre los resultados obtenidos por Cuba en estos índices; en
éste, sólo se trata lo relacionado con la equidad de género.
Entre 61 indicadores, todos considerados como relevantes para el desarrollo humano, Cuba
alcanza una alta ubicación o equidad relativa en 32, media en 19 y una baja ubicación o equidad
relativa en 10 (Tabla 9.3).
10. Se obtiene como la diferencia entre la posición según el IDH menos la posición según el IDG. Una dife-
rencia positiva refleja la existencia de un mayor avance en el desarrollo humano teniendo en cuenta las
equidades entre el hombre y la mujer, que el avance logrado globalmente en el desarrollo humano. Una
diferencia negativa muestra lo contrario.
11. Entre los 23 países se registra 9 diferencias positivas, 8 sin cambios y 6 negativas.
12.La ecuación de regresión hallada es
IDGEST = 0.04614 + 0.8648 IDH
donde IDGEST es el valor estimado de IDG, e IDH es la cifra de IDH registrada para el país. R² = 0.97; F0 = 677.8,
p ≈ 0. Con otras transformaciones de IDH (cuadrado, raíz, inversa, logarítmica) se obtiene menores valores
de R². El mayor residuo positivo se registró para Jamaica y el mayor negativo, para Ecuador.
13.Entre los 19 países para los que se calculó el IPG se halló 11 diferencias positivas, 2 sin cambios, y 6 ne-
gativas.
14.Existen 11 diferencias positivas, 1 sin cambios, y 7 negativas en los 19 países en los que se calculó el IPG.
15. La media de IPG de los 19 países para los que se dispone de información es de 0.444, en tanto para
Cuba es de 0.523, segundo valor más alto registrado (UNDP 1998).
En el desarrollo económico 0 1 1
En el nivel de educación 2 2 0
En el estado de salud y nutricional de la población 7 2 4
En el acceso a agua potable y saneamiento 4 2 0
En el acceso a la cultura y a la comunicación 0 1 4
En los recursos y servicios para la educación 3 0 0
En los recursos y servicios para la salud 8 1 0
En la participación política 1 0 0 Uruguay, Cuba,
En la conservación del medio ambiente 2 0 0 Trinidad y Tobago,
Equidad de grupos humanos dentro del país
Colombia y Costa
Equidad de género
1
Rica son
Equidad en la participación económica y social 2 0
Equidad en el logro de aspectos del desarrollo humano 1 3 0 los cinco países con
Análisis global de la equidad de género
Equidad rural-urbana
2
0
3
3
0
1
mayores valores del
Indice
Total 32 19 10
de Desarrollo
Humano y Equidad
En resumen, las mejores ubicaciones relativas de Cuba en el contexto de América Latina y el
Caribe se producen en las esferas de la participación política, los recursos y servicios para la edu- en América Latina y
cación y la salud, la conservación del medio ambiente, el estado de salud y nutricional de la po- el Caribe; los cinco
blación, el acceso a agua potable y saneamiento, y el nivel de educación de la población. Asimis-
mo, es alta la equidad de género en cuanto a la participación política, económica y social. La equi- con los valores más
dad de género en logros de esferas del desarrollo humano y global es media, así como la equidad bajos son Haití,
rural-urbana. Las menores ubicaciones relativas se dan en las esferas del desarrollo económico, Guatemala,
y de la cultura y la comunicación.
Nicaragua,
Lo que dicen otros autores El Salvador
Ranis y Stewart (1999), en un estudio en el que exploraron la conducta de países de Africa, y Honduras
Asia, y América Latina y el Caribe que han logrado avances en el desarrollo humano entre 1960
y 1995, llegan a las siguientes conclusiones respecto a Cuba en relación con todos los países
considerados:
- fue el país de mejor ubicación por su esperanza de vida al nacer, si ésta se relaciona con la
posición de su PIB
- fue uno de los países de mayor nivel de reducción de la tasa de mortalidad infantil.
Al comparar Cuba con América Latina y el Caribe concluyen, entre otros aspectos, que:
-fue el país con mayores logros en la esperanza de vida al nacer entre 1960 y 1970, y el terce-
ro entre 1970 y 1980
-fue el país de mejor ubicación por su esperanza de vida al nacer, si esta se relaciona con la
posicióndesuPIB per capita en 1995
-fue el país de mejor ubicación por su mortalidad infantil, si esta se relaciona con la posición
de su PIB per capita en 1995
-fue el segundo país con mayor reducción de la mortalidad infantil entre 1960 y 1996
-fue el tercer país con mejor logro en la esperanza de vida al nacer entre 1960 y 1995
RanisyStewarthancategorizadolasdiversasalternativasdegruposdefactoresconducen-
tesaléxitodeestospaísesencuantoadesarrollohumano.EnelcasodeCuba,consideranque,
apesardelreducidocrecimientoeconómico,loslogroshansidoelresultadodeunabuenadis-
tribucióndelingreso,elevadastasasdeparticipaciónfemeninaenlaeducación,yaltosybien
distribuidosgastossociales.UnavezmássereconoceparaCubaelimpactodelavoluntadpolí-
1990 0.877 * * * *
(39/130)
1991 0.754 * * * *
(62/160)
1992 0.732 * * * *
(61/160)
1993 0.711 * * * *
(75/173)
1994 0.666 * * * *
(89/173)
1995 0.769 0.726 0.524 * *
(72/174) (47/130) (16/116)
Los cinco países 1996 0.726
(79/174)
0.699
(59/137)
0.522
(21/104)
7.8
(10/101)
*
en el desarrollo * No se calculó el Indice en el Informe Los números entre paréntesis indican la posi-
humano en América - No se calculó el Indice para Cuba ción relativa, ocupada por Cuba en el conjunto
de los países para los cuales se calculó el Indice.
Latina y el Caribe
son Jamaica, GRAFICO9.4
Posiciones relativas obtenidas para Cuba
Uruguay, en índices empleados para la medición del desarrollo humano
Colombia, Posición relativa
Cuba, 1.0
Argentina,
0.6
Chile,
Guatemala 0.5
y Perú
0.4
0.3
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999
Fecha del informe
IDH IDG IPG IPH/IPH-1
Tabla 10.1
Desarrollo humano en Cuba desde la óptica de los Informes sobre Desarrollo Humano
En la Tabla 9.4, aparecen los resultados obtenidos por Cuba, según diversos índices para me-
dir aspectos del desarrollo humano en las diez ediciones del Informe sobre Desarrollo Humano.
Se aprecia que las cifras de IDH tienden a disminuir desde el Informe de 1990 hasta el de 1994, se
RECUADRO9.1
Causas que explican la dinámica del IDH para Cuba
a
Informes Variación Explicación
de 1991 a 1994 disminución Descenso sostenido del logro relativo de la dimensión ingreso, parcialmente explicado por la
reducción del PIB real per capita, pero fundamentalmente debido al aumento de las diferen-
cias máximas observadas entre los países en relación con este indicador (López 1994).
de 1994 a 1995 aumento Esencialmente, incremento del PIB real per capita (López 1996).
de 1995 a1996 descenso Disminución del PIB real per capita y modificación de la cifra normativa
correspondien-te al valor máximo del PIB real per capita ajustado b (López 1999, cap.
5).
de 1996 a 1997 discreto Modificación del valor normativo de la cifra máxima del PIB real per capita ajustado c
descenso (López 1999, cap. 5).
de 1997 a 1998 moderado Incremento de los valores de los cuatro indicadores que integran el índice. El aumento pu-
aumento diera haber sido mayor de no haberse modificado la cifra máxima del PIB real per capita
ajustado d.
a: En todos los casos se refiere a lo reportado en los Informes sobre d: La esperanza de vida al nacer se incrementó discretamente de
Desarrollo Humano del PNUD. 75.6 a 75.7 años; la tasa de alfabetización en adultos aumen-
b: De haberse empleado la cifra de 5 448 dólares PPA como valor tó moderadamente de 95.4% a 95.7%; la tasa de matrícula
máximo correspondiente al PIB real per capita ajustado, utili- combinada ascendió de 63% a 66%; y el PIB real per capita
zada en el Informe de 1995 (PNUD 1995, Nota técnica 3) en lu- ajustado se incrementó de 3 000 a 3 100 dólares PPA. Por otra
gar de 6 040 usada en el Informe de 1996 (PNUD 1996, Nota parte, de haberse empleado el valor de 6 154 dólares PPA co-
Técnica 1), se hubiera obtenido un IDH de 0.744; la diferencia mo ingreso máximo ajustado - cifra utilizada en el Informe de
viene dada por el cambio en el umbral de ingresos entre ambos 1997 - en lugar de 6 311 dólares PPA, el IDH en el Informe de
informes (5 120 dólares PPA en el de 1995 y 5 711 en el de 1996). 1998 resultaría de 0.737.
c: Si se hubiera utilizado como cifra máxima del PIB real per e: En el capítulo 8, se considera en detalle el cambio introducido
capita ajustado el valor de 6 040 dólares PPA, empleado en el en el Informe de 1999 en el tratamiento del ingreso como in-
Informe de 1996, aun con el modesto descenso reportado en la tegrante del IDH y los efectos en los valores del índice y las po-
tasa de matrícula combinada, el IDH hubiera sido de 0.727, siciones relativas que ocupan los países de América Latina y el
moderadamente mayor al del año anterior. Caribe.
RECUADRO 9.2
Indice de Desarrollo Humano y Equidad
INDICADORES QUE LO INTEGRAN COMPONENTES
1) PIB real per capita C1: ubicación relativa media concerniente al lo-
2) Tasa de alfabetización en adultos (%) gro de aspectos relevantes del desarrollo huma-
3) Esperanza de vida al nacer (ambos sexos) no, considerando los ocho primeros indicadores
4) Población con acceso a agua potable (%) (am- relacionados
bas zonas)
5) Radios (por 100 habitantes) C2: equidad relativa media de los grupos humanos
6) Relación alumno-maestro en la enseñanza pri- dentro del país, considerando los indicadores (9)
maria y (10)
7) Médicos (por 10 000 habitantes)
8) Cambio porcentual promedio anual de superfi- C3: equidad en el impacto del ingreso en el desarrollo
cie de bosques humano, teniendo en cuenta el indicador (11)
9) Paridad ponderada mujer-hombre en la tasa de
alfabetización en adultos (%)
10) Diferencia de posición del país respecto a los
índices IDH e IDG EXPRESION PARA EL CALCULO
11) Diferencia de posición del país respecto a su
PIB real per capita y a su IDG IDHE = 2/3 C1 + 2/9 C2 + 1/9 C3
pos humanos dentro del país y la equidad en el impacto del ingreso en el desarrollo humano. En
el Recuadro 9.2, se relaciona los indicadores que conforman el índice, sus componentes y la for-
ma de cálculo. En la Nota Técnica 1, se detalla los criterios por los cuales fueron seleccionados
los indicadores y se describe el pensamiento subyacente que sustenta la relación dada para el
cálculo del índice.
Por otra parte, el ingreso —cuantificado a través del PIB real per capita— tiene mucho me-
nos peso en el IDHE que en el IDH. Luego, el IDHE pareciera aproximarse más a una medición
integral del desarrollo humano que el IDH, aislando —pero no ignorando— el efecto del recur-
so económico en este desarrollo.16
En el Recuadro 9.3, aparecen los 23 países de América Latina y el Caribe considerados, orde-
nados de mayor a menor valor de IDHE. La Tabla 9.5, ofrece estos valores y los de sus com-
ponentes, así como la posición ocupada por cada país de acuerdo con los resultados del IDHE
y del IDH, según el Informe sobre Desarrollo Humano 1998 (UNDP 1998). El Gráfico 9.5 ilustra
las posiciones ocupadas por los países según ambos índices.
16. Las correlaciones entre los valores del PIB y los del IDHE y del IDH para los 23 países considerados son,
respectivamente, 0.628 y 0.886: la segunda, casi 1.5 veces la primera. De hecho, existe una relación casi
perfecta entre los valores del PIB y los del IDH, según lo reportado en el Informe de 1998 (UNDP 1998).
A través de la ecuación
donde IDH es el valor de este índice y PIB es el PIB real per capita para el país, los cambios en las cifras del
IDH se explican en 94% por las modificaciones en el producto.
A su vez, la correlación entre las posiciones ocupadas por los países de acuerdo con ambos índices es ca-
si perfecta (0.94). Luego, se hace casi innecesario para un país calcular el valor del IDH, o la posición que
obtiene según este índice; es fácilmente predecible, conociendo el valor del PIB per capita o la ubicación del
país de acuerdo con este indicador.
GRAFICO 9.5
Posiciones que ocupan los países de América Latina y el Caribe
según los resultados del IDH y del IDHE
POSICION SEGUN EL IDH HAI (0)
23
NIC (1) PAISES
REPRESENTADOS
21 HON (2) ARG: Argentina
BOL (5) BOL: Bolivia
19 ELS (-1) BRA: Brasil
GUA (-4) CHI: Chile
17 GUY (6) COL: Colombia
COS: Costa Rica
PAR (-1) CUB: Cuba
15 DOM (-3) DOM: Rep. Dominicana
PER (-2) ECU: Ecuador
13 CUB (11) ELS: El Salvador
JAM (3) GUA: Guatemala
11 ECU (-3) GUY: Guyana
BRA (0) HAI: Haití
9 HON: Honduras
COL (5)
JAM: Jamaica
MEX (-5) MEX: México
7 VEN (1) NIC: Nicaragua
PAN (-1) PAN: Panamá
5 TRI (2) PAR: Paraguay
URU (3) PER: Perú
3 ARG (-5) TRI: Trin. y Tobago
URU: Uruguay
COS (-3) CHI (-11)
VEN: Venezuela
1
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23
POSICION SEGUN EL IDHE
Los números entre paréntesis indican las diferencias (Posición según IDH - Posición según IDHE)
Tabla 9.5
Para integrar un índice sintético que pretenda cuantificar la equidad en el desarrollo humano,
los indicadores o índices que lo integran deben reunir las siguientes características:
En lo relativo a las unidades de observación, pueden presentarse, entre otros, los siguientes
problemas:
1. Ejemplos son, respectivamente, el porcentaje de acceso de la población a agua potable, el Indice de Po-
tenciación de Género, y la diferencia de posición que ocupa un país, según su PIB real per capita y su IDH.
2. Ejemplos, respectivamente, de indicadores que reúnen estas características son los siguientes:
-esperanza de vida al nacer: ¿se considera como un indicador demográfico, o como del estado de salud
de la población en tanto medida resumen de los niveles de mortalidad?
-consumo de energía eléctrica per capita: ¿niveles bajos en el valor de este indicador no denotan limi-
tado acceso de la población a un servicio indispensable?¿niveles muy altos no indica un derroche de
este tipo de energía?
-tasa de desempleo: para algunos países corresponde sólo a las zonas urbanas, en tanto en otros, com-
prende el total nacional
-cualquier indicador per capita, por ejemplo gasto público en educación per capita, corre el riesgo de que
el numerador —gasto público en educación— provenga de una fuente diferente que el denominador
—población total—, con las diferencias en cobertura y calidad que pueden tener ambas fuentes.
-la definición de cuáles dimensiones asociadas al concepto que se aspira a medir se con-
siderarán en el índice
-la delimitación de cuáles indicadores formarán parte del índice para cada dimensión con-
siderada
-la determinación de la ponderación para cada indicador, una vez aceptada su inclusión en el
índice
-la definición de una función de transferencia de los valores de cada indicador al concepto
que el índice pretende medir.
El primer problema (probablemente, el de más fácil solución) se resuelve si han quedado níti-
damente establecidos el concepto que se desea medir y los vínculos de cada una de las dimen-
siones sugeridas con tal concepto.
La segunda dificultad se solventa (aún sin identificar que es un problema) incorporando in-
dicadores que se consideren relevantes a la dimensión que se quiere cuantificar. Este es el pro-
ceder habitual, y se basa en la experiencia de los diseñadores del índice. Otra solución es la in-
clusión de todos los indicadores que reúnan determinadas cualidades deseables. Pero de esta
forma, el índice sintético pudiera quedar integrado por más indicadores de los necesarios (ries-
go posible también en la primera alternativa), debido a que varios de ellos estén altamente
correlacionados.
La solución al problema pudiera ser que el índice sintético estuviera integrado por indicado-
res que reúnan simultáneamente tres características: reflejen el concepto asociado a la dimen-
sión en cuestión, reúnan atributos deseables de un indicador y sean indicadores con capaci-
dad discriminativa y, en consecuencia, tiendan a ubicar en forma diferente las unidades de ob-
servación. La última característica se puede lograr mediante un algoritmo que, entre los indicado-
res que reúnan las dos primeras condiciones, seleccione aquellos que cumplen la doble cuali-
dad de estar “distantes” e “incorrelacionados” (López 1999).3
La definición de la ponderación de cada indicador es otro asunto metodológico a resolver. El
hecho de atribuir a cada indicador el mismo peso implica (aunque no se piense en ello) conceder
igual impacto o importancia a cada concepto representado por los indicadores en la situación
que se pretende cuantificar.4
Por otra parte, la solución del segundo y el tercero de los escollos se procura alcanzar
mediante el empleo de técnicas multivariadas, bien para ambos juntos, o bien para cada uno de
ellos por separado.5
La solución al cuarto problema implica la definición (para cada indicador) de una función de
contribución del concepto cuantificado en el indicador, al concepto global que el índice sintético
aspira a medir, de tal forma que para el indicador en cuestión todo el recorrido de sus valores no
3. La metódica se sustenta en la selección de indicadores que reúnan las dos condiciones mencionadas: que
produzcan índices cuyos valores se diferencien al máximo posible —“distantes”, según lo sugerido por
Cuéllar y Silva (1994); y que generen índices cuyos valores se encuentren lo menos correlacionados posible
(“incorrelacionados”). Ambos procedimientos parten de la selección de un “indicador de partida” que, se
entiende, no debe dejar de formar parte del índice. La distancia euclidiana promedio y el coeficiente de
correlación de rangos son, respectivamente, las medidas que permiten determinar si los indicadores se
encuentran en uno u otro caso. Se recomienda que, además del indicador de partida, integren el índice
aquellos que cumplen la doble condición de distante e incorrelacionado; que no formen parte del índice los
indicadores que no cumplen ninguna de ambas condiciones; y que se evalúe de acuerdo con el criterio de
expertos si se incluye o no en el índice los que cumplen sólo una de las condiciones, teniendo en cuenta
criterios propuestos en la metódica. Para ampliar sobre el proceder puede consultarse a López (1999).
4. Por ejemplo, en relación con el IDH, Fürtrantt-Kloep (1995) ha señalado que “parecen ignorar los au-
tores la significación de la dispersión (desviación estándar) para los pesos relativos de las variables pro-
mediadas y el cómo ajustar tales pesos. El sobrepeso del ingreso se debe, presumiblemente, no a una mala
intención, sino a dicha ignorancia”. Otros autores (Sunkel y Zulueta 1990) consideran, asimismo, que,
debido al empleo arbitrario de las ponderaciones, el PIB per capita tiene una influencia desmesurada en el
IDH.
5. Estas técnicas han sido empleadas, por ejemplo, en la construcción de los Indices de Seguridad Humana
Objetivo y de Seguridad Humana Subjetivo en Chile (PNUD 1998) y en el diseño de nuevas metodologías
para calcular el IDH (Del Valle 1999).
Criterio
Dimensión Indicador de
selección
(I) Ubicación relativa del país respecto al logro de aspectos relevantes del desarrollo humano
Equidad de género
Equidad en la participación económica social *
Equidad en logros de aspectos (9)Paridad absoluta mujer/hombre en la tasa de alfabetización
del desarrollo humano en adultos (%) (B)
Análisis global de la equidad de género (10)Diferencia de posición del país respecto a los índices IDH e IDG (C)
Equidad rural-urbana *
(III)Impacto del ingreso en el desarrollo humano (11)Diferencia de posición del país respecto a su PIB real per capita y a su IDG
Las cuestiones previamente abordadas fueron tenidas en cuenta en el diseño del Indice de
Desarrollo Humano y Equidad (IDHE), especialmente, la definición de los indicadores para cada
dimensión considerada. No obstante, dada la relativa complejidad del procedimiento sugerido
por López (1999) y de las técnicas multivariadas —más aún cuando existe la experiencia de que
el resultado del índice generado a través de estas técnicas puede producir resultados muy si-
milares a los obtenidos mediante procedimientos más simples, como el del propio IDH (Del Va-
lle 1999)—, la selección de los indicadores se realizó siguiendo los criterios que a continuación
se describen.
6. Por ejemplo, que una diferencia de mortalidad infantil entre dos países de 8.0 a 9.0 por 1 000 nacidos vi-
vos, no se traduzca en el índice de igual forma que una diferencia de 70.0 a 71.0.
-C1: ubicación relativa media de los países, respecto al logro de aspectos relevantes del
desarrollo humano
-C2: equidad relativa media de los grupos humanos dentro del país
-C3: equidad en el impacto del ingreso en el desarrollo humano
La selección del indicador para cada dimensión —entre aquéllos para los cuales se cuenta
con información en los 23 países del área considerados (ver Tabla 9.2)— se realiza según la si-
guiente pauta:
La Tabla NT 1.1 presenta los indicadores seleccionados para integrar el IDHE, según estos
criterios.
En el informe anterior, el impacto del ingreso en el desarrollo humano se midió por la diferencia
de posiciones del PNB per capita y del IDH para cada país (CIEM 1997). En esta oportunidad se
utiliza el PIB y no el PNB, dado que en el Informe de 1998 se hace uso del primero de los indi-
cadores mencionados, y no del PNB, como en el de 1996, y se emplea el IDG, en lugar del IDH,
debido a que en el primero ya se encuentra incorporada la equidad de género en el desarrollo hu-
mano global. Luego, una diferencia positiva en la posición que ocupa un país, según su PIB real
per capita y la que ocupa de acuerdo con el IDG (la primera menos la segunda) traduce que el
país ha logrado un mejor nivel de desarrollo humano, teniendo en consideración la diferencia de
género en el desarrollo humano, que el nivel obtenido en su ingreso. Una diferencia negativa en
las ubicaciones reflejaría lo contrario.
Coeficientes
Dimensión Indicadores
de variación
(I) Ubicación relativa del país respecto a áreas relevantes del desarrollo humano
b
Nivel de educación -Tasa de alfabetización en adultos (%) 0.329
-Tasa de matrícula combinada en la educación primaria, media y superior 0.293
Acceso a servicios básicos -Porcentaje de población con acceso a agua potable (ambas zonas) 0.502
-Porcentaje de población con acceso a saneamiento (ambas zonas) 0.482
Equidad de género
Análisis global de la equidad de género -Diferencia de posición del país respecto a los índices IDH e IDG 0.389
-Valor del IDG 0.361
a: Sólo se consideran aquellas dimensiones, cuyos indicadores se incluyeron de acuerdo con los criterios (C) y (D).
b: Ambos indicacores reúnen la condición (A) de formar parte del IDH.
La Tabla NT 1.2 muestra los coeficientes de variación de las ubicaciones o equidades relativas
obtenidos para los indicadores seleccionados mediante los criterios (C) y (D), y de los restantes,
pertenecientes a la misma dimensión, y para los cuales la información disponible abarca todos
los países tenidos en cuenta.
Para un país, en particular, y para cada indicador, la ubicación o equidad relativa, según sea
el caso, viene dada por la relación
si lo deseable es un valor bajo del indicador, y donde Xpaís es el valor registrado para el país y
min X y max X son los valores mínimo y máximo observados en el conjunto de países.
Un análisis de la matriz de correlación de las posiciones ocupadas por los 23 países de
acuerdo con las 11 ubicaciones o equidades relativas consideradas (resultantes de igual número
de indicadores) revela que, globalmente, las correlaciones son bajas. De las 55 correlaciones
posibles, seleccionadas dos a dos las ubicaciones o equidades relativas, sólo 19 son superiores
a 0.5; 32 son positivas, pero inferiores o iguales a 0.5, y 4 son negativas. Luego, las ubicaciones
o equidades relativas, en general, tienden a ubicar los países en posiciones diferentes.
EL IDHE tendría la forma
siendo
C1: la ubicación relativa media de los países respecto al logro de aspectos relevantes del
desarrollo humano, considerando los indicadores (1) a (8) (ver Tabla NT 1.1)
C2: la equidad relativa media de los grupos humanos dentro del país, teniendo en cuenta
los indicadores (9) y (10)
C3: la equidad en el impacto del ingreso en el desarrollo humano, teniendo en consideración
el indicador (11)
y donde w1, w2 y w3 serían las ponderaciones dadas a los tres componentes.
Así,
I = w1 C1 + w2 C2 + ... wp Cp
ALTERNATIVA 1
CRITERIOS:
(a) Cada componente tiene un peso proporcional al número de indicadores que lo integran
(b) La suma de las ponderaciones es igual a 1.
Si el índice está compuesto, en total, por n indicadores, y cada componente está conformado
por un número determinado de indicadores (n1, n2, ..., np) tal que n1 + n2 + ... + np = n, entonces
Este criterio equivale a asignarle a cada indicador el mismo peso (en particular, igual a 1/n),
por lo que el índice vendría también dado por la media aritmética de los n indicadores conside-
rados. Es decir,
Razones para no emplearlo: El único criterio para asignar las ponderaciones a los indicado-
res es que cada una sea igual. Aun cuando no se esté consciente de ello, en este criterio sub-
yace el supuesto de que cada uno de los indicadores —no que cada uno de los componentes—
tiene igual importancia (cuantificada por el peso) en el índice, y tal presunción puede ser falsa.
De hecho, partir de este supuesto, hace intrascendente la agrupación de indicadores en compo-
nentes.
CRITERIOS:
(a) Las ponderaciones de cada componente tienen un peso directamente proporcional a
la varianza de los valores resultantes para esa componente, de forma que aquellos
componentes que más discriminan contribuyan más al valor del índice
(b) La suma de las ponderaciones es igual a 1.
Así,
donde k es una constante de proporcionalidad y V1, V2, ... Vp son las varianzas de los valores
para cada componente.
Ventajas:
-Fácil cálculo de los valores que debe adoptar k, dados los criterios (a) y (b) enunciados (y,
por tanto, cada ponderación), así como del índice resultante
-Logro de un procedimiento para la determinación de las ponderaciones, amparado en un
criterio diferente al de igual peso para cada indicador
Ejemplo de cálculo
Para Cuba, los valores de los indicadores considerados para las fechas de referencia y los
valores mínimo (min X) y máximo (max X) registrados en el conjunto de países (ver Tabla 9.1),
son los siguientes:
UBICACION O
INDICADOR EQUIDAD RELATIVA
(1) 0.2422
(2) 0.9642
(3) 0.9018
(4) 0.8571
(5) 0.4783
(6) 1.0000
(7) 1.0000
(8) 1.0000
(9) 0.9523
(10) 0.6364
(11) 1.0000
Entonces, los valores que adopta cada componente son los siguientes:
C 1 = (0.2422+0.9642+0.9018+0.8571+0.4783+1.0000+1.0000+1.0000)/8= 0.8054
C 2 = (0.9523+0.6364)/2=0.7944
C 3 = 1.0000
Finalmente, de acuerdo con la expresión [2], el valor del índice para Cuba será igual a
IDHE = 0.8246
Indice Territorial
de Desarrollo Humano y Equidad
1. Fueran las mismas, o muy similares, a las consideradas en el IDHE y tuvieran una importancia
clave para el desarrollo territorial. Estas son:
-Logro en el desarrollo económico
-Logro en el nivel de educación
-Logro en el estado de salud de la población
(I) Para las dimensiones consideradas en el IDHE y con información disponible a escala provin-
cial:
1. Los talleres se desarrollaron en las ciudades de Matanzas, para las provincias occidentales; de Santa
Clara, para las provincias centrales del país; y en Santiago de Cuba, para las provincias de la región
oriental. Apoyaron la realización de estos talleres el Ministerio de Educación Superior, y centros de enseñan-
za adscritos a é1 y el PNUD.
2. Cuantifìcada mediante el coeficiente de variación de los logros relativos para el universo de provincias.
Para cada indicador trazador, se calculó el logro relativo de cada una de las provincias.
En relación con el índice empleado en el informe anterior para la evaluación del desarrollo
humano relativo de las provincias del país, el ITDHE está integrado por un número similar de
indicadores trazadores (8 en el presente y 5 en el anterior) y un número mucho menor de indi-
cadores básicos, aquellos necesarios para conformar un indicador trazador (9 en el ITDHE y 19
en el anterior). Sin embargo, el ITDHE incorpora un mayor número de dimensiones del desarro-
llo humano (5 en el anterior). Luego, se ha diseñado un indice más eficiente, ya que requiere de
menos información básica para resumir un conjunto más amplio de aspectos, y con mayor
validez de contenido, en tanto recorre un mayor espectro del contenido involucrado en el
concepto de desarrollo humano.
La Tabla NT 2.1 incluye el año de referencia,3 el criterio de inclusión y fuente de información
utilizada para cada indicador trazador.
Sea para cada provincia:
L1: Logro relativo en el desarrollo económico
L2: Logro relativo en consumo personal
L3: Logro relativo en el nivel de educación
L4: Logro relativo en el estado de salud de la población
L5: Logro relativo en el acceso a servicios básicos
L6: Logro relativo en el acceso ala energía
L7: Logro relativo en la calidad de la vivienda
L8: Logro relativo en la participación política
dado que en todos los casos a lo que se aspira es a un valor alto del indicador
y donde Xprov es el valor observado para la provincia, y min X y max X son valores prefijados.
3. El año de referencia es 1997. Cuando no se dispone de información para esa fecha, se adopta la
correspondiente a la más cercana posible.
Los valores mínimo y máximo fueron asignados de forma tal que el índice resultante cumpla
la doble función de discriminar entre los niveles relativos de equidad en el desarrollo humano de
las provincias, a la vez que reflejen sus avances en el logro de los aspectos considerados del
desarrollo humano.
El índice está dado por:
Esta formula de cálculo -en la cual el indicador de cada dimensión tiene igual peso (1/8)-
asume que cada dimensión tiene igual importancia en el desarrollo humano de las provincias del
país.
Ejemplo de cálculo
ITDHE=(1.0000+1.0000+0.9700+0.9646+1.0000+0.9990+0.5610+0.9700)/8=
=0.9331
Anexos
ANEXO 1:
Documentación consultada y estudios de países
ANEXO 2:
Tablas estadísticas
ANEXO 1
Documentación consultada
y estudios de países
Acosta, A. 1999. “Algunos elementos pa- lessons from East Asia.” The World Cuba 1997. Cuba: medio ambiente y de-
ra repensar el desarrollo. Una lectura Bank Economic Review 9. sarrollo, datos e informaciones. La
para pequeños países.” Encuentro In- Braveman, P. 1998. Monitoring equity in Habana, CITMA.
ternacional de Economistas: globa- health: a policy-oriented approach Dos Santos, T. 1999. “O Neo-liberalismo
lización y problemas del desarrollo. La in low - and middle - income como doctrina económica.” En-
Habana. countries. Geneva, WHO. (Doc. cuentro Internacional de Economistas:
Alvarez, E. 1997. “La apertura exterior cu- WHO/CHS/HSS/98.1). globalización y problemas del de-
bana.” En: Domoser D. y J. Estay. Eco- Bruno, F. (s/f). La encrucijada del de- sarrollo. La Habana.
nomía y reforma económica en Cuba. sarrollo humano. Madrid, Los libros Dos Santos, T. 1999. “O Neo-liberalismo:
La Habana, Editorial Nueva Sociedad. de Catarata. doctrina e política.” Encuentro Inter-
Alvarez, F. 1998. Comentarios a la Cons- Balance de la Revolución. La Habana, nacional de Economistas: globalización
titución Socialista. La Habana, Edito- Editorial de Cultura Popular. y problemas del desarrollo. La Habana.
rial Pueblo y Educación. Castro, F. 1987. Ideología, conciencia y Evans, D. 1994. “Respuesta a los comen-
Anand, S. y A.K. Sen 1996. Sustainable trabajo político. La Habana, Editora tarios; una opinión personal sobre los
human development: concepts and Política. problemas metodológicos y el Informe
priorities. New York, Office of De- Castro, F. 1991. Desarrollo, subdesarrollo sobre el Desarrollo Mundial de 1993.”
velopment Studies/UNDP. y Tercer Mundo. La Habana, Editora Boletín de Investigaciones sobre Ser-
Banco Mundial 1990. Informe sobre el Política. vicios de Salud, Núm. 13, 1er. sem.
Desarrollo Mundial: la pobreza. Castro, F. 1998. Sobre la globalización Fajnzylber, F. 1988. “De la «caja negra» al
Washington DC., Oxford University neoliberal y otros temas. La Habana, «casillero vacio».” En: Imágenes des-
Press. Oficina de Publicaciones del Consejo conocidas; la modernidad en la en-
Banco Mundial 1993. América Latina y el de Estado. crucijada postmoderna. (S/l), Con-
Caribe: Diez años después de la crisis Castro, F. 1999. Globalización neoliberal sejo Latinoamericano de Ciencias So-
de la deuda. Washington DC., Banco y crisis económica global. La Habana, ciales.
Mundial. Oficina de Publicaciones del Consejo Fürntratt-Kloep, E.F. 1995. Calidad de la
Banco Mundial 1995. El fomento del de Estado. vida desde el punto de vista de la gen-
desarrollo social. Washington DC., CEPAL 1997. Estudio Económico de te común. La Habana, Ed. CREART.
Banco Mundial. América Latina y el Caribe. 1996- Fletcher, Ch. 1996 Equity and develop-
Banco Mundial 1997. Informe sobre el 1997. CEPAL, Naciones Unidas. ment across nations. Australia, Allen
Desarrollo Mundial 1997. El estado CEPAL 1997. La Brecha de la Equidad. & Unwin Pty Ltd.
en un mundo en transformación. América Latina y el Caribe. CEPAL, Frenda, R. y E. Tironi 1981. Hacia un Nue-
Washington DC., Oxford University Naciones Unidas. vo Orden Económico Internacional.
Press. CEPAL 1997. Panorama Social de Amé- México, Fondo de Cultura Económica.
Baró, S. 1996. “El desarrollo sostenible: rica Latina. Santiago de Chile. CEPAL, Grupo del Banco Mundial 1994. Aprender
desafío para la humanidad.” Revista Naciones Unidas. del pasado, aprovechar las oportu-
Economía y Desarrollo Núm. 119. CEPAL 1998. Anuario Estadístico de Amé- nidades del futuro. Washington DC.,
BID-PNUD 1993. Reforma Social y Pobre- rica Latina y el Caribe. Edición 1997, Grupo del Banco Mundial.
za. Hacia una Agenda Integrada de CEPAL, Naciones Unidas. Guerra de Macedo, C. 1993. “Los grandes
Desarrollo. Washington DC., BID- CEPAL 1998. Panorama Social de desafíos de los años 90 y su impacto
PNUD. América Latina. Santiago Chile, en la salud internacional.” Boletín del
BID-PNUD 1998. América Latina frente a CEPAL. Ateneo Juan César García 1 (Repre-
la desigualdad. Progreso Económi- Cuba 1997. Informe Nacional a la Prime- sentación de la OPS/OMS en Cuba).
co y Social en América Latina 1998- ra Conferencia Regional de Segui- Hammarskjöld, D. 1975. “What now?.”
1999. Washington DC., BID-PNUD. miento de la Cumbre sobre Desarro- The 1975 Dag Hammarskjöld Report
Birsdall, N., D. Ross y R. Sabot 1995. llo Social. Sao Paolo, 6-9 de abril, La prepared on the occasion of the
“Inequality and growth reconsidered: Habana. Seventh Special Session of the United
Barcia, M. del C.; G. García y C. E. Torres Ganuza, E, L. Taylor y Morley 1998. PNUD 1997. Informe sobre Indices de
(Grupo de Redacción) 1994-96-98. Política económica y pobreza en Desarrollo Humano en El Salvador.
Historia de Cuba: La colonia, evo- América Latina. Madrid, Mundi-Pren- San Salvador, Editorial Polígono In-
lución socio-económica y formación sa Libros S.A. dustrial Don Bosco.
nacional (T. I). Las luchas por la Jenkes, H. L. 1960. Nuestra colonia de PNUD 1998. Informe sobre Desarrollo
independencia nacional y las trans- Cuba. Buenos Aires, Editorial Pa- Humano Honduras. Tegucigalpa, Edi-
formaciones estructurales (T. II). La lestra. torial Editorama S. A.
neocolonia, organización y crisis (T. Marquetti, H. y colbs. 1998. Análisis del PNUD 1998. Desarrollo Humano en Chile.
III). La Habana, Editora Política. proceso de recuperación económica: Las paradojas de la modernización.
Carranza y colbs. 1995. Cuba, La reestruc- importancia de los temas de efi- Santiago de Chile, PNUD.
turación de la economía. Una pro- ciencia, sistemas de incentivos y la PNUD s/f. Serie sobre el desarrollo hu-
puesta para el debate. La Habana, Edi- competitividad. La Habana, Centro de mano sostenible. Estrategia de de-
torial de Ciencias Sociales. Estudios de la Economía Cubana, Uni- sarrollo social por países. Las expe-
Castro, R. 1996. “Informe del Buró Político versidad de La Habana. riencias de Benin, Bolivia, Botswana,
sobre la situación política y social del MINVEC-UNOPS-UNPD 1999. Programa Brasil, China, Egipto, El Salvador,
país y la correspondiente labor del de desarrollo humano a nivel local Filipinas, Guinea, Letonia, Malawi,
Partido.” Periódico Granma, 27 de (PHDL): Plan operativo de Cuba. La Pakistán, países insulares del Pací-
marzo de 1996, La Habana. Habana, UNPD/UNOPS. fico, Rusia, Sudán, Turquía, Ucrania.
CEPAL 1997. La economía cubana. Re- ONE 1999. Perfil estadístico de la mujer New York, PNUD.
formas estructurales y desempeño pa- cubana en el umbral del Siglo XXI. Rodríguez, J. L. y Carriazo 1987. Erra-
ra los noventa. México, Fondo de Cul- La Habana, ONE. dicación de la pobreza en Cuba. La
tura Económica. PNUD 1996. Desarrollo Humano en Chile. Habana, Editora de Ciencias Sociales.
CIP 1996. Período Especial. La Habana, Santiago de Chile, PNUD. Rodríguez J.L. 1990. Estrategia del de-
Centro de Información de Prensa. PNUD 1996. Relatorio sobre o desenvol- sarrollo económico en Cuba. La Ha-
Díaz, B. 1992. Cuba: modelo de de- vimiento humano nu Brasil. Brasilia. bana, Editorial de Ciencias Sociales.
sarrollo equitativo. Sistemas polí- PNUD 1997. Indices y Entorno del De- Sarmiento, A. y colbs. 1998. Informe sobre
ticos, poder y sociedad (Estudios de sarrollo en Venezuela. Caracas, Impre- el Desarrollo Humano para Colom-
casos en América Latina). Caracas, sos La Galaxia. bia. Bogotá, Tercer Mundo Editores.
Editorial Nueva Sociedad. PNUD 1997. Informe sobre el Desarrollo UNDP 1997. Human Development under
Fuentes, J. A. y colbs. 1998. Guatemala: Humano del Perú. Lima, Australis S.A. transition: Europe. CIS, Amsterdam,
los contrastes del desarrollo huma- Casa Editorial. UNDP.
no. Guatemala, Sistema de Naciones
Unidas en Guatemala.
Tablas estadísticas
En esta sección se presenta un gmpo de indicadores comple- Las tablas 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39 y 40 se ocupan
mentarios de la información que aparece en los capítulos prece- de indicadores de salud: mortalidad, morbilidad, recursos y
dentes. Las 50 tablas informan detalladamente acerca de hechos servicios.
y actividades muy diversas, todas relacionadas con el desarrollo Las tablas 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48 y 49 presentan indi-
económico y social de Cuba en años recientes. cadores sobre vivienda, agua potable, saneamiento y medio
ambiente.
La tabla 50 informa el valor de1 Indice de Desarrollo Hu-
Estructura mano (IDH) obtenido para cada provincia de1 país.