03 - 23 - 08 - 2021 - Fármacos SN Simpatico - Dr. Nelson
03 - 23 - 08 - 2021 - Fármacos SN Simpatico - Dr. Nelson
03 - 23 - 08 - 2021 - Fármacos SN Simpatico - Dr. Nelson
Nelson
Vamos a ver como el sistema nervioso simpático
emerge principalmente de la medula espinal, donde
las neuronas hacen una primera sinapsis en la
estructura para ganglionar. El mediador es la
acetilcolina.
Los bloqueadores ganglionares se usaron como una
forma de bloquear el sistema simpático, pero esto
llevaba a bloquear la acetilcolina de manera
generalizada.
Aunque hay fármacos que pudieran atacar el ganglio
(bloqueadores ganglionares) no son esos a los que
les vamos a dar importancia, vamos a concentrarnos
principalmente en esa neurona que esta junto al
órgano efector, la mayoría de ellos tienen que ver mucho con la noradrenalina.
Receptores de Dopamina.
¿Por qué están considerados acá los receptores de la
dopamina?
• La dopamina, fisiológica y farmacológicamente, sus
receptores tipo 1 (D1) también son receptores
metabotrópicos, es decir, están acoplados a las proteínas
G, y están modulando la vía de la adenilato-ciclasa que
toma el ATP y lo convierte en AMPc el cual se vuelve
segundo mensajero, por lo cual, muchos de los efectos
como la relajación del músculo liso vascular, van a
depender de la acumulación del AMPc. Esto quiere decir
que, al administrar la dopamina, farmacológicamente uno
de los efectos que puede inducir es la ida a lechos vasculares importantes produciendo un fenómeno de
relajación y vasodilatación. Lo cual es muy importante en medicina clínica, por ejemplo, en una
situación con importante perdida de líquidos donde el sistema intenta hacer vasoconstricción para
redistribuir el flujo sanguíneo, sin embargo, si en este tipo de situación no se le administra al paciente la
suficiente cantidad de líquidos, éste empezará a hacer vasoconstricción de tal magnitud que
comprometería el flujo sanguíneo a órganos claves, por ejemplo, el riñón. Entonces, si se tiene un
paciente con severa dificultad respiratoria, falla multiorgánica, y uno de los compromisos es la parte
hemodinámica, con absoluta seguridad algunos de estos pacientes recibirán soporte con fármacos entre
los cuales es muy probable que esté incluida la dopamina con la intención de mejorar el flujo sanguíneo
hacia ciertos órganos.
o Estos tipos de receptores son los más usados.
• Los receptores tipo 2 (D2), contrario a los tipos 1 (que tienen un efecto más sobre procesos de
relajación), inhiben la vía de la adenilato-ciclasa, por lo tanto, disminuye el AMPc. También puede abrir
canales de potasio haciendo que se pierda la capacidad contráctil de vaso, y también puede estar
asociado a una disminución del calcio; todo esto favorecería un efecto vasodilatador.
En
el cuadro se muestran:
• Receptores α1: tiene más subtipos, pero los que se tienen más posibilidades de manipular son
o α1A
o α1B
o α1D
(Se está estudiando el papel de los α1C)
• Receptores α2
o α2A
o α2B
o α2C
Menciona que en el examen no va a preguntar cosas como la ubicación del gen en el cromosoma.
Estos receptores son todos receptores metabotrópicos de 7 hélices, con un grupo amino terminal
hacia la parte externa que es donde se ubican los sitios de recepción y a nivel interno los grupos
carboxilos que son los que continúan la señalización intracelular.
La mayoría de los α1 están acoplados a proteína Gαq, pero también están los α2 que se encuentran
acoplados a proteínas de G de tipo inhibitorio (Gαi) o proteína Gαo. Lo cual, en farmacodinamia se
traduce en que:
• Los Gαq están acoplados principalmente a aumento del inositol trifosfato y el diacilglicerol, lo cual
finalmente aumentará las concentraciones de calcio intracelular permitiendo el efecto farmacológico. Los
tres subtipos de los α1 tienen el mismo comportamiento.
• Los Gαi inhiben la adenilato-ciclasa disminuyendo los niveles de AMPc y la actividad de la fosfoquinasa
A (PKA).
Receptores α1A.
• Localización: se encuentran en los vasos sanguíneos principalmente los vasos de pequeño calibre
(vasos de resistencia), los cuales son los más importantes para garantizar la resistencia vascular
periférica (casi el 60-70% depende de estos vasos). Los α1 cuando son estimulados van a producir una
vasoconstricción, aumentan la resistencia vascular periférica lo cual se traduce con el aumento de las
cifras de presión arterial sistémica, con un aumento mucha más importante de la presión arterial
diastólica, ya que la presión arterial sistólica depende del gasto cardiaco. Entonces, al estimular los α1
con toda seguridad veremos en el paciente un aumento de las cifras de presión arterial.
o Recordar: Presión arterial = gasto cardiaco (el cual determina la presión arterial sistólica) X
resistencia vascular periférica (determina la presión arterial diastólica).
Otras localizaciones son a nivel del corazón, de hepatocitos, nivel pulmonar, conductos
deferentes, próstata, a nivel SNC en corteza e hipocampo.
• Efectos: Entre los efectos incluye
o Receptor predominante que va a favorecer la contracción del músculo liso vascular. Aumenta
resistencia vascular periférica.
o Papel sobre la estructura y tamaño de los cardiomiocitos.
o Vasoconstricción de las arteriolas grandes y pequeñas en el musculo estriado. (Cuando se hace
vasoconstricción de desea desviar sangre del músculo al cerebro o al corazón debido a que son
claves)
Receptores α1B.
• Localización: predominan a nivel cardiaco (es el más abundante en el corazón). También hay a nivel
de corteza, a nivel del tronco del encéfalo donde va a estar el centro cardiovascular
• Efectos:
o Tiene un papel mayor en los fenómenos de hipertrofia, crecimiento de los cardiomiocitos.
Receptores α1D.
• Localización: son importante en próstata, también hay en plaqueta, y en los grandes vasos como la
aorta y las arterias coronarias.
• Efecto:
o Vasoconstricción en aorta y arterias coronarias. (fenómeno que no interesa mucho ya que el
corazón no es el que recibe mayor componente del gasto cardiaco, antes de él están el
cerebro, riñón e hígado).
Receptores α2A.
• Localización: los que más se manipulan están a nivel tronco encefálico en el núcleo cardiovascular.
También en vasos coronarios, plaquetas, en varias neuronas periféricas, ganglios a nivel del páncreas.
Se encuentran en varias neuronas del periférico y páncreas, sirven para la modulación de la liberación de
insulina, sin embargo se va a observar que el trabajo más fuerte que tienen los fármacos agonistas de receptores
2 es particularmente aprovechando su efecto (acoplado a proteína G) inhibe el centro vasomotor a nivel del
tronco encefálico.
También a través del AMPc se puede favorecer el ingreso de calcio por canales tipo L a nivel de la membrana
celular, lógicamente el AMPc también favorece la salida del principal depósito de calcio intracelular que es el
retículo endoplásmico, lo mencionado anteriormente lo hacen todos los receptores beta (B1, B2 y B3).
La diferencia importante está en la ubicación, los B1 se va a decir que son fundamentalmente cardiacos y en
segundo lugar en el aparato yuxtaglomerular del riñón, sin embargo, en el libro Goodman aparece que están en
tejido graso, músculo estriado, núcleo olfatorio, a nivel de la corteza cerebral, núcleos cerebelosos, en el tronco
encefálico y en la médula espinal. Entonces si preguntan B1: corazón.
Los B2 se van a encontrar principalmente en músculo liso bronquial y cada día han tomado más impacto en
vasos sanguíneos de mediano y principalmente los de gran calibre como la aorta.
Los B3 se están trabajando intensamente porque aparentemente están en una mayor concentración a nivel del
tejido adiposo o graso, es muy probable que suceda porque la naturaleza tiene receptores en todos los tejidos
y el código genético es muy claro, pero lógicamente lo que hace el sistema es que se especializa. Entonces la
grasa parda que es donde probablemente está en mayor porcentaje van a tener un gran papel en algunos
procesos metabólicos como su nombre lo sugiere y particularmente tiene que ver con los receptores de lípidos.
Es importante recordar que la estimulación del sistema colinérgico y la acetilcolina es un mecanismo de defensa
entoces predomina la inervación colinérgica en el musculo liso bronquial, sin embargo para mantener el tono y
la funcionalidad normal están los beta adrenérgicos, entonces es para mantener la regulación.
En el caso de los 2 sistemas: simpático y parasimpático se ve este fenómeno de regulación, por ejemplo en el
corazón, los beta tienden a producir aumento de la frecuencia cardiaca y ellos son los que predominan ya que
son los encargados de mantener el corazón a un buen ritmo, pero ¿Qué pasa con los muscarínicos (M2)?
Entonces los M2 al ser estimulados reducen la frecuencia cardiaca ósea producen bradicardia, es decir, entre
los 2 están produciendo un rango de frecuencia cardiaca que es el que se evalúa al ver una persona, si está
muy aumentado hay algo que está produciendo un fallo en el muscarínicos y un aumento en la actividad del
adrenérgico, o al revés un super aumento de la actividad simpática porque los 2 estarían modulando su trabajo.
A nivel de músculo liso bronquial es exactamente lo mismo el sistema colinérgico intenta broncoconstricción, el
tono muscular alto tiende a favorecer la contracción del músculo liso bronquial, pero ¿Qué están haciendo los
beta? Todo lo contrario, ellos están tratando de mantener un tono del músculo liso bronquial para que permita
el intercambio gaseoso y lógicamente si hay un problema porque hay broncoconstricción (hay un síndrome de
dificultad respiratoria) la mejor solución es poner un agonista beta 2 para broncodilatar o alguien podría dar un
antagonista o un bloqueador de receptores colinérgicos, ambos son válidos en el simpático. También es
importante destacar que hay unas interleucinas que favorecen algunas actividades y otras que están en contra,
buscando un equilibrio, entonces cuando se pierde el equilibrio es por un caos a nivel del sistema inmunológico
y la pérdida del equilibrio de las interleucinas.
POLIMORFISMOS DE LOS RECEPTORES ADRENÉRGICOS:
La genética es actualmente muy fuerte y está avanzando
velozmente.
*El doctor cuenta una historia de cuando trabajaba en el grupo de
neurotoxicología: describiendo el síndrome de neuropatía
retardada por plaguicidas organofosforados*
Síndrome de neurona retardada por plaguicidas organofosforado
investigación con la que le dieron mención de honor de medicina,
los que se ganaron el premio nacional de medicina fue con una
investigación en una familia con polimorfismo en los receptores
Beta adrenérgicos y en consecuencia no se beneficiaban de una
medicinas fundamentales que son los antagonistas de los
receptores beta en la enfermedad cardiovascular y esto Px no
mejoraban sino todo lo contrario cuando se les daba estos
medicamentos en vez de bloquearse lo que hacían era seguir
trabajando igual, por ello ganaron el premio.
La diapositiva nos dice que la genética entra acá, estos receptores
alfa y betas son polimórficos, todos los receptores que se conocen
son polimórficos y cuando un paciente presenta polimorfismo en
estos receptores quiere decir que van a haber problemas cuando los
activamos o cuando los inactivamos porque los receptores están
trabajando a su ritmo y no al ritmo que normalmente tendrían que
trabajar.
Se sabe
que se
modifican
las secuencias críticas de aminoácidos dando origen
a los haplotipos haciendo que estos pacientes sean
más o menos susceptible a patologías graves con alta
mortalidad como la insuficiencia cardiaca, en otros hay
perdida de la respuesta de los fármacos en
enfermedades que hasta hoy siguen siendo de primer
orden, los beta 2 adrenérgicos para el asma bronquial.
Los blancos de acción de los fármacos agonistas
adrenérgicos son muchísimos y en los cuales se
puede manipular el sistema
Primero se van a ver las siguientes graficas que
muestras como se producen los fenómenos de
síntesis y almacenamiento de neurotransmisores en
vesículas
Se capta tirosina en el primer aminoácido de la gráfica
por acción de la enzima tiroxina hidroxilasa que le da
un hidroxilo dando origen a la DOPA, por medio de
una DOPA -decarboxilasa se le quita un grupo
carboxilo y queda un grupo amino el cual da origen a
la Dopamina, por ello la dopamina es un precursor de
la norepinefrina la cual surge en la vesícula donde la
acción de la dopamina B-hidroxilasa da otro grupo
hidroxilo en el carbono beta dando origen a la
norepinefrina. Se comprende que se puede modificar
cualquiera de estas enzimas modificando la síntesis
del neurotransmisor
Luego viene la despolarización, entra el calcio y las proteínas
que estaban dentro de la vesícula se unen a las proteínas de
la membrana presináptica y forman el poro para liberar la
norepinefrina que tiene que ir a trabajar en los receptores
posinápticos y parte de ella puede difundirse a la circulación
sistema o debe ser recaptado como lo muestra la siguiente
imagen para que termine la acción.
(Tomada de Goodman)